Sei sulla pagina 1di 6

1

ALUMNO: JUAN EDMUNDO SILVA VALDEZ


CUENTA: 415125583
ASIGNATURA: Análisis Semiótico

LA GENTE DE LOS ESTATUS SOCIALES

ADJETIVADOS DE LA ALTA
2

La inquietante pregunta de cómo vivirán los otros, situación Vigotskyana que podría

resolverse con algunas fórmulas de ZDP1, si nos consideramos como gente sociocultural de clase

media, la pregunta es cómo será y como verá el mundo la gente de clase social baja, y por qué no

extender la pregunta, como vive la gente tipificada como de la alta?

El contexto que nos abraza es ya una razón para cuestionar si los otros ven al mundo con

nuestras perspectivas, al parecer el significado que le damos a los objetos parece revelarse como

único y especial y está dotado de una peculiar esencia: “También nuestros pensamientos son

signos y por eso la lógica en sentido amplio no es «sino otro nombre para la semiótica, la

cuasi-necesaria o formal doctrina de los signos»” (Peirce, 2016)

En este plano suena interesante la cuestión de ¿cómo vive la clase alta?, ¿qué pisos andan

que los hace gente de mundo?, ¿qué historia subyace en la configuración de su estructura?, ¿por

qué se polariza tanto el envidiarles con plurivalencias unas veces despectivas y otras icónicas?; o

quizá repitiendo la máxima kybaliónica2: “como es arriba, es abajo” ¿y solo de esa manera

responder al dilema de tales diferencias sociales?.

La causa final de este ensayo es pesar mediante las técnicas observacionales de un

observador pasivo, de información documental variada y de referencias cualitativas mixtas, las

características generales y privativas de la gente de la clase alta, de la gente denominada bien, los

hijos de papi, los Lores, las Ladies, y en extendido, ese círculo que encierra por el carácter

exótico que le es inherente y adjetivado por parte de quienes no participamos de manera directa

de ese marco contextual, en específico de México.

1
(ZDP) como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la
resolución independiente de problemas” y el nivel más elevado de “desarrollo potencial.
2
El Kybalión es un documento del siglo XIX que resume las enseñanzas del hermetismo, también conocidos como
los siete principios del hermetismo.
3

Según cifras de INEGI 2.5% de los hogares en México son de la clase alta; 1.7% de las

personas se considera de la clase alta; 17/20 tienen celular; 7/10 cuentan con internet; parte de la

investigación revela que la gente considerada de clase alta acostumbra a ir a clubes privados,

portan relojes marca Rolex (se puede ver al icono de tenis profesional Roger Federer portando

uno y emitiendo simbolismos de gente de la alta).

El evidenciar la capacidad de tener, actuar y utilizar los medios tecnológicos e

informáticos de última generación nos da una gama de matices explicativos que tendrán el color

según nuestro marco de necesidades física y/o inteligibles: “Un signo o representamen es algo

que está por algo para alguien en algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea

en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás un signo más desarrollado. A ese

signo que crea lo denomino interpretante del primer signo. El signo está por algo, su objeto”

(Peirce, 2016).

Es popular la frase de qué fresa con connotación en forma vituperable, alusión registrada

por la percepción como que no eres parte de un grupo de pertenecía de clase media o baja, o

simplemente por qué se es señalado como un esnob3, aquí nos encontramos con una dualidad

semiótica: “De acuerdo a Ferdinand de Saussure el significante, siendo la parte sensible,

puede ser acústico o visual, pero siempre es algo material; el significado es lo inmaterial, la

idea o concepto evocado en nuestra mente” (TEORIASUNAM, 2017).

Uyuyuy mira al rotito, cantaleta de los 50ª cuya obviedad alude a la gente de la clase

adinerada, en contexto se puede decir que no solo tiene dinero, sino que desdeña con su mirada a

la gente denominada pobre (concepto de por sí son estigmas y barruntos de percepción), dando

3
Una "persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc. de aquellos a quienes considera distinguidos".
4

otro juicio de valor afectivo de desprecio en el que se redunda en el valor triple del signo, lo que

veo-lo que creo-lo que es.

El investigador de la Universidad de California profesor Rodolfo Mendoza Denton

afirma que la gente de clase alta tiende a comportarse con menor ética que la de clase baja, sus

investigaciones de tipo cuantitativa: de test en internet y sobre infringir una ley vehicular con

auto de lujo; apunta que la gente de clase alta acepta abiertamente la frase: “es buena la avaricia;

finaliza su observación con una nota final en la que da a conocer la autoimagen de la gente de la

alta al escribir que los niveles de auto seguridad son mayores pues su concepto de libertad social

está menos restringido.

Respecto a las investigaciones del profesor Mendoza, es pertinente mencionar que los

mass-media venden esa imagen de continuo en cada comercial de X, Y o Z producto; y al querer

contrastar el comportamiento con personas de otros perfiles socio-económicos, no hay tal

contraste puesto que la necesidad de obtener recursos hace a la gente caminar en el límite de lo

ético, y en cuanto al rubro de restricciones es tan cierto como el que se haga lo no permitido pero

que nadie se dé cuenta: “En la imagen publicitaria conviven tres mensajes, el mensaje lingüístico, el

mensaje denotado y el mensaje connotado”. (Barthes, 1986).

Dentro de una nota de sociales podemos encontrar lo siguiente, cosas que la gente rica hace:

Comer bien, mantenerse en forma, es organizada, lee mucho, llama a la abuela, ven poca televisión,

apuestan poco, idealizan su propia carrera, etc.; es menester hacer algunas observaciones tocantes a

estos comentarios, al no hacer interpretaciones neutrales elegimos la adjetivación polar, si eres

pobre no lee y si eres de clase baja apuestas mucho…


5

El rico empresario que comparte un desayuno de negocios cuyo costo oscila entre los

$700.00 a $1000.00 en una zona como las lomas, Polanco o el Pedregal; la prestigiada dama que

entre el espa, el gym, la reunión del café y las actividades de caridad de alguna asociación civil;

el J.r que por el clima en el que vive toma una actitud mediática entre sus vicisitudes hormonales

y los dictámenes de la sociedad en la que se mueven en el renglón de la preparación para el

futuro, todo esto solo se puede entender en ese y solo es ese contexto: Creyendo con Max Weber

que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido…

(GEEERTZ, 2003).

Las mal llamadas cursilerías, los excesos que signamos en los viajes de la gente

acaudalada, las farfulladas incomprensibles de entre anglicismos y castellano neológico, el

sentido de menosprecio que nos abriga ante la presencia de una estructura social con otros

atavismos distantes pero a la vez reconocidos y el querer ser pero no, parecen actitudes

maquiavélicas vistas a través de solo una ventana de un caleidoscopio: Ni podía hablarse de la

cultura como afinadora o moduladora de las necesidades biológicas. Como dice Clifford

Geertz, sin el papel constitutivo de la cultura somos «monstruosidades imposibles ... animales

incompletos, sin terminar, que nos completamos o terminamos a través de la cultura» (Bruner,

1991).

Conclusiones. Nuestro horizonte interpretativo nos permite saborear los tejidos sociales

con nuestros propios instrumentos creados, el continuo de la creación de nuestras múltiples

realidades es un atisbo a la comprensión y aceptación conceptual de la de otros.


6

El simple acto de ir a un antro y no ser aceptado por X distinción, es solo un reflejo de

esa otra realidad en la que la conciliación es la comprensión de estructuras, formas y desarrollos

mixtos (cada quien con su cada cual), pues todo conlleva una carga de dinamismo de

transformación únicas, así como la empatía y desacuerdo con el próximo y el vecino.

Cada escenario construido estructura así sus reglas, las demandas de una clase (creada por

los pares) son las reglas de juego de su empatía y aceptación, la armonización de las culturas

densas es su continua negociación (parafraseando a Bruner), al considerar a la realidad como un

continuo, estamos aceptando indirectamente las distancias auspiciadas en las estructuras sociales

y económicas de las costumbres y rarezas de los otros a quienes no conectamos empatía.

Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Barcelona: Paidos.

Bruner, J. (1991). Actos De Significado. Madrid: Alianza Editorial.

GEEERTZ, C. (2003). LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS. BARCELONA: GEDISA .

Peirce, C. S. (2016). Enciclopedia filosófica online. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de


http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html

TEORIASUNAM. (03 de MAYO de 2017). Teoría de la comunicación I. Recuperado el 04 de NOVIEMBRE de


2017, de http://teoriasunam2203.weebly.com/saussure-el-significado-y-significante.html

Potrebbero piacerti anche