Sei sulla pagina 1di 17

9 CAPÍTULO

________________________________________
Propagación subcrítica de grietas:
Corrosión

9.1 INTRODUCCIÓN
Por mucho que se diseñe por debajo del límite elástico, el factor de intensidad de tensiones
crítico, el umbral de fatiga,… los materiales y estructuras no son eternos. La mayoría de los
metales se encuentran en la naturaleza en forma de óxidos, sulfuros, nitruros, carburos,… Con
la excepción de los metales nativos, los metales no son termodinámicamente estables en su
artificial estado metálico. Luego la batalla contra su destrucción está “termodinámicamente”
perdida. Lo que podemos es retrasar su vuelta al estado de óxido, sulfuro,…

Dependiendo del tipo de compuestos que se formen hablamos de oxidación: formación de


óxidos, o corrosión: formación de otro tipo de compuestos (sulfuros, nitruros, carburos,…)

9.2 CORROSIÓN BAJO TENSIONES


Distinguiremos la oxidación o corrosión generalizada en la que se forma una capa uniforme
de óxidos o compuestos en la superficie expuesta del sólido, de la corrosión bajo tensiones
(stress corrosion cracking: SCC). En este último caso la formación de óxidos o compuestos
ocurre preferentemente en el frente de una grieta.

La Fig. 9.1 representa, en forma esquemática, la secuencia de procesos que se presentan en el


agrietamiento bajo tensiones. En el caso más general, si se introduce una muestra sin grietas
en un medio corrosivo específico, la secuencia de fenómenos que tienen lugar es la
representada en la Fig. 9.1.a. En primer lugar, se forma un pozo de ataque (no siempre visible
si no se elimina la capa porosa de productos de corrosión). La presencia del pozo de corrosión
parece que lleva al desarrollo de dos fenómenos: 1) una concentración de tensiones, y 2) una
alteración de la química de la solución (pH, concentración de aniones, etc.) en la propia
grieta. Ambos fenómenos favorecen la progresión de la misma. En la tercera columna se
observa la progresión de la grieta con el tiempo en condiciones de carga constante,
alcanzándose finalmente el tamaño crítico de la misma correspondiente al KIC del material,
con lo que se produce la rotura catastrófica, representada en la cuarta columna.

La situación representada en la Fig. 9.1.b, en que el material rompe con un tamaño de grieta
inferior, corresponde al mismo fenómeno, bien en un material con una tenacidad a la fractura
KIC inferior al de la Fig. 9.1.a o bien a un material sometido a tensiones de tracción

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
superiores. Existen situaciones en las que el material es tan frágil o las tensiones son tan
importantes que la creación del simple pozo de corrosión lleva a fracturas catastróficas.

TIEMPO

Fig. 9.1 Esquema de la secuencia de fenómenos típicos en corrosión bajo tensiones.

El material de la Fig. 9.1.c no sufre picaduras en el medio corrosivo y por tanto, en ausencia
de grietas, no sufre los fenómenos de corrosión bajo tensiones (v. gr.: aleaciones de Ti en
agua de mar). Sin embargo, si dicho material contiene grietas superficiales, como la
representada en la Fig. 9.1.d, puede experimentar fenómenos de corrosión bajo tensiones,
como se indica en la figura.

Las características más importantes de la corrosión bajo tensión son (Brown, 1971):

1. Se requieren tensiones de tracción.


2. Los metales puros en general no son sensibles a los fenómenos de corrosión bajo tensiones.
3. Existen un número reducido de especies químicas que causan dicho fenómeno en una
determinada aleación (véase la Tabla 9.1).
4. No se precisa en general que la especie química responsable del fenómeno esté en elevadas
concentraciones.
5. Las grietas, que se producen, son siempre macroscópicamente frágiles aún en materiales
muy dúctiles en ensayos de fractura puramente mecánica. Las fracturas suelen ser
intergranulares.
6. Parece existir un umbral de tensiones o de tenacidad a la fractura (KIscc), por lo menos en
algunos sistemas, por debajo del cual no tienen lugar dichos fenómenos.

San Sebastián es un buen ejemplo del efecto del ion Cl- sobre los aceros. El lamentable estado
de las carrocerías de los coches no es comparable al que se observa en lugares mucho más
apartados del mar (Madrid, por ejemplo). El empleo de sal para derretir el hielo sobre las
carreteras es barato pero deteriora seriamente los bajos de las carrocerías de los coches (hoy en
día los bajos de los coches se protegen mediante recubrimientos de modo que la sal no entre en contacto con el
acero). Las conducciones de acero son un problema crónico en San Sebastián (se perforan
rápidamente). Jamás deberá emplearse arena de playa para fabricar hormigón armado: el ion
Cl- corroerá rápidamente las armaduras.

Los investigadores en el campo de la corrosión bajo tensiones se inclinan cada vez más hacia
el mecanismo de fragilización por hidrógeno, sobre todo en los casos de la corrosión
ambiental y en medios de cloruros. El hidrógeno se desprende en las zonas catódicas, o bien

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
forma burbujas en la punta de la grieta dando lugar a tensiones muy importantes que hacen
avanzar a la grieta, o difunde en forma atómica a través del metal fragilizándolo o incluso
puede formar burbujas gaseosas en inclusiones del material generando cavidades en el frente
de grieta, que promoverían su propagación.

Esta tendencia actual se basa en dos hechos:

Tabla 9.1 Ejemplos comunes de sistemas de corrosión bajo tensiones.

ALEACIÓN MEDIO
-
Inoxidable 18 Cr - 8 Ni Cl
Aceros de alta resistencia Cl -
70 Cu - 30 Zn NH4+
Aleaciones Al - 4% Cu Cl -
Aleaciones Al - 7% Mg Cl -
Aleaciones de Mg Cl -
Aleaciones de Ti Cl -
Acero dulce NO3 - OH -
Cu-P, Cu-Al NH4+ y algunas aminas
Latones Cl - NH4+
Cu3Au FeCl3

1. el medio corrosivo en la punta de la grieta, tanto en el caso de los aceros como en las
aleaciones de aluminio y titanio, es ácido con pH entre 2 y 4, independientemente del pH
de la solución de partida, lo que supone que la reacción catódica sea la de reducción de
hidrógeno, y

2. el empleo de polarizaciones catódicas, que llevarían a una disminución de las velocidades


de avance de grietas, en el caso de que el mecanismo responsable de la corrosión bajo
tensiones fuese de disolución anódica, o no disminuye dichas velocidades de avance de las
grietas o incluso, en determinados casos, aumenta.

9.3 VELOCIDAD DE AGRIETAMIENTO


Si representamos la velocidad de agrietamiento, da/dt, frente al factor de intensidad de
tensiones (o frente al valor de la integral J), se obtiene un diagrama como el representado en
la Fig. 9.2. En él pueden destacarse tres zonas: la zona del umbral (KIscc), un intervalo en el
que la velocidad de crecimiento de las grietas es independiente de las condiciones de
tensiones impuestas y finalmente una tercera zona en la que la velocidad de crecimiento
aumenta al aproximarnos a KIC.

La existencia de una zona de velocidad de agrietamiento constante con independencia de K o


J indica (Brown, 1971) que el control del agrietamiento se debe a las variables del proceso
químico y electrolítico de corrosión (velocidad de reacción, acceso de electrolito nuevo al
frente de grieta,…). Superado un cierto umbral para el factor de intensidad de tensiones, su
valor no importa.

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
La tercera zona no se observa en todos los materiales. En general, en los materiales que
presentan esta zona, el crecimiento de la grieta parece que tiene lugar por “estallidos”
localizados de fractura frágil, acompañados de emisiones acústicas audibles (Brown, 1972).
Aparentemente el factor mecánico KI, cercano a KIC, hace que se precise muy poco de ayuda
de la corrosión y por tanto de los fenómenos de reacción o transporte que controlaban la zona
II.

Log da/dt

I II III

Fig. 9.2 Velocidad de la grieta en función de K.

KIscc KIC

Volviendo sobre la zona I, en la Fig. 9.3, se representa una amplia serie de datos de KIscc para
diversos aceros comerciales de alta resistencia frente a su límite elástico; el medio corrosivo
es el agua de mar (Wanhill, 1978). Cuando se dispone de datos de KIscc, los cálculos para evitar
fracturas se simplifican notablemente, pues el criterio de seguridad se reduce a:

K Iscc > σ πa0 (9-1)

Este criterio se puede representar en forma gráfica en la Fig. 9.3. Si se supone, por ejemplo,
una tensión de diseño σ = 0’75 σy, el criterio de seguridad se transforma en:

K Iscc > 0'75σ y πa0 (9-2)

que para diversos tamaños de grietas iniciales se convierte en:

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
Fig. 9.3 Umbral del factor de intensidad de tensiones (KIscc) para la progresión de grietas por corrosión bajo
tensiones en agua de mar de aceros de alta resistencia en función de su límite elástico (Wanhill, 1978).

a0 = 0'5 mm ⇒ K Iscc > 2'97 × 10 −2 σ y


a0 = 1 mm ⇒ K Iscc > 4'20 × 10 −2 σ y (9-3)
a0 = 2 mm ⇒ K Iscc > 5'94 × 10 σ y −2

En la Fig. 9.3 se han representado dichas ecuaciones (para el caso en que los dos miembros
sean iguales). Por lo tanto, el criterio de seguridad en el presente caso (σ = 0’75 σy), y para
diversos tamaños de grietas iniciales, se reduce a elegir un material con un límite elástico tal
que su KIscc quede por encima de la recta correspondiente al tamaño de la grieta inicial.

Finalmente, en dicha Fig. 9.3 se observa también que el trabajo de dichos aceros en agua
marina hace necesario el empleo de límites elásticos del orden de 1.100 MPa frente a los
valores de 1.500 a 1.900 MPa que ofrecen condiciones de seguridad en ausencia de dicho
medio corrosivo.

Las Figs. 9.4 y 9.5 muestran la probeta de doble voladizo y un montaje experimental típico de
los ensayos de corrosión bajo tensiones, respectivamente. La probeta en doble voladizo
trabaja en condiciones de desplazamiento constante de modo que al crecer la grieta se reduce
el factor de intensidad de tensiones aplicado. La grieta crecerá hasta alcanzar KIscc.

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
Fig. 9.4 Probeta de doble voladizo típica para la realización de ensayos de corrosión bajo tensiones.

Rejilla de Pt

V A

POTENCIOSTATO

Fig. 9.5 Típico esquema del montaje experimental para la realización de ensayos de corrosión bajo tensiones.

9.4 PREDICCIÓN DE VIDA


El cálculo de la vida de un componente en condiciones de corrosión bajo tensiones es aún
más sencillo que en fatiga. Si el defecto y las tensiones que experimenta el componente
producen un factor de intensidad de tensiones por debajo del umbral de corrosión: KIscc, no
hay por qué preocuparse.

Si el factor de intensidad de tensiones supera el umbral, deberemos calcular el tamaño crítico


de la grieta (véase la Ec. 8-13). Ahora deberemos integrar la velocidad de crecimiento en el
estadio II:

da ac − a0
= cte ⇒ tc = (9-4)
dt cte

en donde tc representa el tiempo en el que ocurre el fallo.

9.5 CORROSIÓN - FATIGA


Una situación más compleja es la combinación de cargas oscilantes y ambiente agresivo,
situación que se conoce con el nombre de “corrosión-fatiga”. Es fácil intuir que la

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
superposición de corrosión y fatiga se traduce en una importante reducción de la resistencia a
fatiga. A título de ejemplo, en ensayos de laboratorio con aceros estructurales sumergidos en
agua de mar y a frecuencias de ~ 0’1 Hz (representativas del oleaje en el Mar del Norte) se
han registrado velocidades de propagación de grietas de hasta 6 veces las equivalentes en aire
(Scott, 1983).

La primera aproximación obvia al problema de la “corrosión-fatiga” es la hipótesis de una


acción independiente de ambos mecanismos sobre la grieta, es decir, una superposición lineal
de las contribuciones de la corrosión y la fatiga a la velocidad de propagación (Wei, 1969; Bucci,
1970); para un ciclo de fatiga en medio corrosivo:

da  da   da 
=  + ∫   dt (9-5)
dN  dN  f  dt  scc

siendo (da/dN)f la velocidad de propagación por fatiga en ambiente inerte, función del
intervalo del factor de intensidad de tensiones ∆K, y (da/dt)scc la velocidad de avance de la
grieta en el medio en cuestión, función del nivel instantáneo del factor de intensidad de
tensiones, K(t).

El modelo permite calcular velocidades de propagación en situaciones complejas a partir de


los datos de dos ensayos simples, fatiga en medio inerte y corrosión bajo tensiones bajo
cargas estacionarias. Predice correctamente (al menos cualitativamente) la influencia de
variables tales como:

Fig. 9.6 Ejemplo de aplicación del principio de


superposición para predecir el comportamiento a fatiga
de un acero maraging 18Ni (250) ensayado en argón
seco e hidrógeno. (Tomada de S. T. Rolfe y J. M.
Barsom, 1977, p. 342).

• naturaleza del medio corrosivo,


• frecuencia de oscilación de la carga,
• relación de cargas, R,

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
• temperatura,

y, en algunos casos, da lugar a predicciones cuantitativas bastante aceptables (Fig. 9.6).

Desgraciadamente, en muchas situaciones de corrosión-fatiga se observan hechos en flagrante


contradicción con los resultados de la hipótesis de superposición lineal (Ec. 9-5), lo cual
dificulta enormemente las aplicaciones prácticas. Algunos de estos hechos son:

1. A diferencia de la situación de corrosión bajo tensiones (SCC), no existen medios


específicos únicos para la corrosión-fatiga de un determinado material. Todos los
ambientes no inertes dan lugar en alguna medida a una aceleración de la progresión de
grietas por fatiga. Medios inocuos en SCC provocan efectos notorios en corrosión-
fatiga. La Fig. 9.7 muestra como una aleación de aluminio 7079-T651 presenta problemas de corrosión-
fatiga no sólo en presencia de iones Cl - (ClNa) sino con KBr, KI, incluso con agua destilada. Las aleaciones
de aluminio tratadas al pico del límite elástico (T651) son muy susceptibles a la corrosión bajo tensiones
incluso en medios pocos agresivos como el aire húmedo. Aunque un sobreenvejecimiento prolongado
conduce a una disminución del límite elástico y de la resistencia a la tracción, es el modo más adecuado de
aumentar su resistencia a la corrosión bajo tensiones (Speidel, 1975).

2. En muchos casos, se observa un aumento de la velocidad de propagación aun para valores


de Kmáx aplicado inferiores al nivel KIscc, sin efecto en situación de carga estática. La Fig.
9.8 muestra los datos de velocidad de crecimiento de grietas en un acero 4340 con dos límites elásticos.
También se muestran los umbrales de corrosión bajo tensiones. A diferencia con las aleaciones de aluminio,
la resistencia a la corrosión bajo tensiones de los aceros depende muy poco del tratamiento térmico en si,
dependiendo casi exclusivamente del límite elástico obtenido tras dicho tratamiento.

Fig. 9.7 Velocidad de propagación de grietas en una


aleación de Al de alta resistencia (7079-T651)
expuesta a varios ambientes. (Tomada de S. T. Rolfe y
J. M. Barsom, 1977, p. 325).

3. Los efectos de la frecuencia no siempre son los previstos por el modelo de superposición
sin interacción. Se encuentran a veces efectos de aceleración máxima para ciclos de carga

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
con frecuencias muy bajas, que pueden darse en situaciones reales, pero que no pueden
reproducirse a priori en laboratorio. La Fig. 9.9 muestra los datos para un acero 12Ni-5Cr-3Mo para
diferentes frecuencias.

Fig. 9.8 Velocidad de propagación de grietas en un


acero 4340 con diferentes límites elásticos, ensayado
en aire y el una solución al 3% de ClNa en agua a 0’1
Hz. También se indican los umbrales de corrosión bajo
tensión. (Tomada de S. T. Rolfe y J. M. Barsom, 1977,
p. 324).

Fig. 9.9 Efecto de la forma de onda sobre la velocidad


de propagación de grietas en un acero 12Ni-5Cr-3Mo
en una solución al 3% de ClNa. El efecto del ambiente
es despreciable con formas de onda cuadradas o en
diente de sierra negativo. (Tomada de S. T. Rolfe y J.
M. Barsom, 1977, p. 340).

4. Se observan efectos de la forma de la onda que tampoco reproduce la integración en el


tiempo de las velocidades correspondientes a la carga instantánea del ciclo (dientes de
sierra positivos producen un efecto máximo, mientras que ondas en escalón o dientes de

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
sierra negativos producen un efecto mínimo). La Fig. 9.10 muestra el efecto de la forma de onda en
la propagación de grietas en un acero 12Ni-5Cr-3Mo en una solución que simula el agua de mar. El diente de
sierra positivo, la onda triangular y sinusoidal son las más deletéreas; la ondea cuadrada y diente de sierra
negativo apenas presentan diferencia con los datos en aire.

Fig. 9.10 Efecto de la frecuencia sobre la velocidad de


propagación de grietas en un acero 12Ni-5Cr-3Mo en
aire y en una solución al 3% de ClNa. También se
indica el valor del umbral de corrosión bajo tensiones.
(Tomada de S. T. Rolfe y J. M. Barsom, 1977, p. 320).

Como ejemplo ilustrativo puede considerarse el caso de la corrosión-fatiga de aceros al C-Mn de conducciones
de gas bajo la acción de soluciones bicarbonatadas y tensiones oscilantes de muy baja frecuencia y bajo nivel:
mientras en ensayos de laboratorio hay que llegar al límite elástico para observar SCC, con oscilaciones
correspondientes a sólo ± 1’5 % de la tensión aplicada y frecuencias inferiores a 10-5 Hz, el umbral se sitúa por
debajo de 0’72 veces el límite elástico (tensión circunferencial correspondiente a la tensión de trabajo) (Parkins,
1979).

9.6 PROTECCIÓN FRENTE A LA CORROSIÓN


La primera solución consiste en separar las partes en conflicto. En algunos casos se forma
espontáneamente una película de separación: decimos que se pasiva (sobre las aleaciones de
Al se forma una capa de Al2O3). Si aportamos suficiente Cr a un acero (aceros inoxidables),
sobre su superficie, se forma una capa coherente de Cr2O3. Si los productos de la oxidación o
corrosión son porosos, por ejemplo los óxidos de hierro, se puede pintar con minio, cromar,
galvanizar, recubrir con grasa,… Los galvanizados son recubrimientos habituales de las
farolas y de la hojalata en las latas de conserva.

La corrosión siempre es fruto de una heterogeneidad en el material o el medio ambiente que


genera pilas electroquímicas. Una estructura deberá estar bien ventilada y evitar zonas
cerradas en donde el ambiente se enrarezca. Las uniones de materiales distintos: acero-
aleaciones de Al son ganas de fabricar pilas, deberán separarse mediante piezas de teflón, por
ejemplo. A veces la pila es intencionada: un lado de la pila se destruye protegiendo al otro. Es
el caso de los bloques de Zn que se observa en los timones de los barcos: son ánodos de
sacrificio. Estos bloques se corroen y mientras esto ocurra el casco de acero del barco está a
salvo.

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
La corrosión-fatiga es función del medio ambiente, en particular de su acidez o basicidad y
del potencial de polarización entre ánodo y cátodo. Los diagramas de pH frente a potencial se
conocen como diagramas de Pourbaix. En ellos se representan los distintos problemas de
corrosión-fatiga de un material en función de la temperatura. La Fig. 9.11 muestra las
regiones donde se han observado corrosión bajo tensiones en aceros dulces (a) a 100ºC y (b) a
temperatura ambiente. La protección contra la corrosión-fatiga se realiza (cambiando de
material o) modificando la zona de operación del componente mediante polarización anódica,
catódica o por variaciones del pH, véase la Fig. 9.12.

Fig. 9.11 Diagramas de Pourbaix con regiones donde se ha observado corrosión bajo tensiones en aceros dulces
(Elices, 1996).

Fig. 9.12 Protección contra la corrosión-fatiga en aceros suaves por polarización anódica, o catódica, o por
variaciones del pH (Elices, 1996).

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
REFERENCIAS

Brown, B.F., “A preface to the problem of stress corrosion cracking” en “Stress Corrosion Cracking of Metals.
A State of the Art”. ASTM STP 518, American Society for Testing and Materials, Philadelphia (EEUU) (1972)
3-15.

Bucci, R.J., Tesis doctoral, Lehigh University (1970).

Elices Calafat, M., “Mecánica de la Fractura aplicada a sólidos elásticos bidimensionales”, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid (1996).

Parkins, R.N., “Some electrochemical aspects of the mechanisms of corrosion fatigue”, Metal Science, 13 (1979)
381-386.

Rolfe, S.T. y Barsom, J.M., “Fracture and Fatigue Control in Structures”, cap. 11, Prentice-Hall, New Jersey
(1977) 317-344.

Scott, P.M., “The effects of seawater on corrosion fatigue in structural steels”, en “Corrosion Fatigue”, R.N.
Parkins y Ya. M. Koltyrkin, eds., The Metals Society, Londres (1983) 89.

Speidel, M.O., “Stress corrosion cracking of Aluminum alloys”, Metallurgical Transactions A, 6 (1975) 631-
651.

Wanhill, R.J.H., “Microstructural influences on fatigue and fracture resistance in high strength structural
materials”, Engineering Fracture Mechanics, 10 (1978) 337-357.

Wei, R.P. y Landes, J.D., Materials Research Standards, MTRSA, 9 (1969) 25.

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
PROBLEMAS

9.1 La orza del barco de la figura está construida de Al 7079 sin sobreenvejecimiento (KIC = 25 MPa√m, σy =
500 MPa). Tiene una grieta como se acota en la figura. Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Se dan las condiciones de deformación plana?


2. ¿Cuál es el valor de KI actualmente aplicado?
3. ¿Qué longitud de grieta es crítica?
4. ¿Llegarán nadando a puerto?

F = 65.000 N

PUERTO
a 100 km

20 km/hora

120
orza Mar muerto
(solución saturada de ClNa)
10
500

Efecto del envejecimiento en la corrosión bajo tensión


de las aleaciones de aluminio de la serie 7.000.
(Tomado de M. O. Speidel, “Stress Corrosion
Cracking of Aluminum Alloys”, Met. Trans. 6A, 1975,
631-651, p. 645).

Resolución:

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
1. Las condiciones de deformación plana se satisfacen si:

2
 K IC   25 
2

t > 2'5  = 2'5  = 0'00625 m = 6'25 mm


 σy   500 

el espesor (de 10 mm) es superior a esta cantidad, luego se dan las condiciones de deformación plana.

2. Puesto que no se especifica la altura de la orza, supondremos que es muy larga en comparación con sus
dimensiones. Entonces:

πa 0'065 π ⋅ 012
'
' σ πa sec
K I = 112 = 112
' π ⋅ 012
' sec = 9'27 MPa m
2W 0'5 × 0'01 2 ⋅ 0'5

3. La longitud de grieta crítica se obtiene igualando la expresión anterior a KIC y despejando el valor de a.

2
 
1 
2
πa 1  K IC  25
a ⋅ sec =   =   = 0'9384
2W π  112
' σ π  112
'
0'065 
 0'5 × 0'01 

La ecuación anterior es trascendente, obtendremos a por iteraciones:


1

0.9

0.8

0.7
a sec(π a /(2W ))

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
a
El tamaño crítico de grieta resulta ser: a = 0’3707 m

4. La grieta crece debido a la corrosión bajo tensión a una velocidad (véase el gráfico del Al 7079):

da
= 10 −5 m / s (para K mayores de 9 MPa√m, se sitúa en el estadio II)
dt

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
El tiempo necesario para crecer desde 0’12 a 0’3707 m será:

0'3707 − 012
'
t= −5
= 25.070 s = 6'96 horas
10
Como el yate llegará a puerto dentro de 5 horas, no hará falta que naden los pasajeros.

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
9.2 Al cabo de dos días de navegación, se descubre una grieta en el fondo del barco por la que entra agua con un
3% de ClNa. La grieta tiene un tamaño de 40 mm, presumiblemente pasante (pues entra agua salada). El casco
del buque, en el fondo, tiene un grosor de 20 mm y está fabricado de acero 12% Ni 5%Cr 3% Mo (σy = 1.250
MPa, KIC = 50 MPa√m). El temporal no amaina, las olas rompen cada 10 s y someten a las planchas del fondo a
cargas tracción-compresión sinusoidales del mismo periodo. Al cabo de cuatro días - el sexto de navegación- la
grieta ya tiene 60 mm. Faltan otros cuatro días para llegar a puerto. Responda a las siguientes preguntas:

1) ¿Puede aplicarse la Mecánica Lineal de la Fractura?


2) ¿Cuál es la tensión remota que sufre la plancha?
3) ¿Cuál es la longitud crítica de grieta?
4) Suponiendo que el temporal no amaine, ¿morirán de hambre los tiburones?

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.
Resolución
1) Para poder aplicar la mecánica lineal de la fractura necesitaremos que el tamaño de la bola plástica sea
pequeña en comparación con el espesor de la chapa (el resto de las dimensiones son muy grandes):

2
K   50 
2

B ≥ 2'5 IC  = 2'5  = 0'004 m


 σy   1250
. 

luego estamos en condiciones de deformación plana en una chapa de 20 mm de espesor y se cumplen los
presupuestos de la Mecánica Lineal de la Fractura.

2) La grieta ha crecido desde 2a0 = 40 mm hasta 2a1 = 60 mm en cuatro días, esto es en

horas s
N = 4 dias × 24 × 3600 × 01
' Hz = 34.560 ciclos
dia hora
Separando variables e integrando la ecuación de Paris y Erdogan del material en agua salada (véase la Fig. 9.10.
Obsérvese que un ciclo cada 10 s son 6 ciclos por minuto):

da
( )
2
= C ⋅ ∆K m = 9 × 10−10 ⋅ ∆K 2 = C σ max πa , da/dN en m/ciclo y ∆K en MPa√m
dN
a1
1 da 1 a
N= ∫ = ln 1
( ) a Cπσ max a 0
2 2
C σ max π a0

y despejando el valor de σmax, se obtiene:

1 a 1 0'03
σ max = ln 1 = ln = 64'42 MPa
Cπ N a 0 9 × 10 π ⋅ 34.560 0'02
−10

luego la tensión remota que sufre la plancha es: σ = ± 64’42 MPa

3) Con esa tensión máxima, la longitud de grieta crítica es:

2 2
1 K  1  50 
ac =  IC  =   = 01918
' m
π  σ max  π  64'42 

luego 2ac = 383’6 mm

4) El número de ciclos requeridos para que la grieta alcance su tamaño crítico será:

1 ac 1 01918
'
N= ln = ln = 158.000 ciclos
Cπσ 2
max a1 9 × 10 π ⋅ 64'42
−10 2
0'03

que con una frecuencia de 0’1 Hz suponen 18’3 días. En consecuencia, los tiburones tendrán que buscarse otra
alimentación alternativa.

Copyright © 2005 Antonio Martín Meizoso, José Manuel Martínez Esnaola. Todos los derechos reservados. Está prohibida la
reproducción total o parcial con fines comerciales y por cualquier medio del contenido de estas páginas. Sólo esta permitida su
impresión y utilización con fines personales.

Potrebbero piacerti anche