Cuadro para Asignación de Personal (CAP)” y “Normas para la Formulación del Reglamento de
Organización y Funciones de los Organismos de la Administración Pública”
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que es necesario que los Organismos de la Administración Pública cuenten con una
estructura orgánica y planta orgánica de cargos debidamente formalizada, mediante los
respectivos Reglamento de Organización y Funciones y Cuadro para Asignación de Personal, que
permitan garantizar una eficiente y eficaz gestión administrativa;
Que para tal efecto, las Entidades Públicas deben tener actualizada la normatividad
relativa a la formulación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro para
Asignación de Personal (CAP);
Que según lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 111, es competencia del Instituto
Nacional de Administración Pública -INAP- la racionalización y el desarrollo integral de la
Administración Pública, para lo cual debe proponer las normas que unifique sus términos y
denominaciones; así como las que regulen e impulsen su funcionamiento;
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treintiún días del mes de enero de mil
novecientos ochentitrés.
I. OBJETO
Establecer normas de carácter permanente para la Formulación, Aprobación, Revisión y
Modificación del Cuadro para Asignación de Personal (CAP).
II. FINALIDAD
- Formalizar la planta orgánica de la Entidad, las situaciones diferenciales de los cargos, así
como los puntajes correspondientemente a las remuneraciones complementarias al cargo,
tipificadas en las normas legales y administrativas.
IV. ALCANCE
V. NORMAS GENERALES
3. El Cuadro para Asignación de Personal (CAP) deberá elaborarse tomando como base el
Reglamento de Organización y Funciones y la Clasificación de Cargos Institucional y vigente.
4. El Cuadro para Asignación de Personal (CAP), deberá ser utilizado como un documento
de previsión de la planta orgánica de una Entidad, para un período definido; así mismo como un
mecanismo de regulación para la previsión de plazas contenidas en el Presupuesto Analítico de
Personal (CAP).
1.3 El Cuadro para Asignación de Personal (CAP), se formulará únicamente hasta el tercer
nivel organizacional, el mismo que supone el ejercicio de autoridad o mando sobre un conjunto de
personal y/o sobre Unidades Orgánicas.
1.4. Para los efectos de normalizar la interpretación del término Nivel Organizacional, las
Oficinas de Racionalización del Sector Público conformantes del Sistema Nacional de
Racionalización, entenderán por dicho concepto como el escalón o nivel que ocupa una Unidad
Orgánica en la estructura de organización de la Entidad, en relación con las funciones, magnitud,
importancia, complejidad y responsabilidad que formalizan la organización de sus respectivos
organismos.
1.5. Las Unidades Orgánicas que se desagregan en el Cuadro Para Asignación de Personal
(CAP) deben estar especificadas en forma clara y precisa las mismas que tendrán asignadas un
conjunto de cargos debidamente diferenciados y que respondan, en forma racional, a las
necesidades reales de la Entidad.
1.6. El Cuadro para Asignación de Personal (CAP) será formulado empleando la
nomenclatura aprobado en los Cuadros Institucionales de Cargos Clasificados, en caso de no
contar con dicho instrumento, emplearán la denominación del cargo estructural, hasta que se
efectúe el proceso de Clasificación de Cargos, de acuerdo a las normas que regulan esta materia.
1.7. El Cuadro para Asignación de Personal (CAP), debe ser formulado en forma obligatoria
por:
- Ministerios;
- Municipales;
- Universidades Nacionales; y
- Organismos Autónomos del Estado señalados en la Constitución Política del Estado, así
como por todas aquellas Entidades que cuenten con personal bajo el régimen del Decreto Ley Nº
22404.
1.8. El Cuadro para Asignación de Personal (CAP), deberá ser elaborado en formularios que
respondan al diseño e instrucciones que se presentan en los Anexos Nºs. 1, y 2. Asimismo, en la
medida de lo posible se tomará en cuenta las orientaciones metodológicas del Anexo Nº 3.
2.2. El Anteproyecto del Cuadro para Asignación de Personal (CAP) será analizado y
discutido con los Directores y Jefes de las Unidades Orgánicas que constituyen o conforman la
estructura orgánica en coordinación con la Oficina de Racionalización Institucional a fin de
establecer un equilibrio organizacional, justificar las necesidades de cargos y analizar sus
características diferenciales.
2.4. El Proyecto del Cuadro para Asignación de Personal (CAP) deberá estar acompañado
con un Informe de carácter técnico donde especifique y justifiquen el total de cargos y sus niveles
jerárquicos por cada Órgano de la Entidad, así como los puntajes asignados por Remuneraciones
Complementarias al Cargo.
3.1. Los Cuadros para Asignación de Personal, serán aprobadas por el Titular del Pliego, de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Los Cuadros para Asignación de Personal entrarán en
vigencia a partir de la fecha de su aprobación.
3.2. Los Cuadros para Asignación de Personal (CAP) debidamente aprobados, deberán ser
remitidos dentro de un plazo que no exceda de quince (15) días posteriores a su aprobación y bajo
responsabilidad del funcionario correspondiente a la:
- Dirección General del Sistema Nacional de Racionalización del Instituto Nacional de
Administración Pública;
3.3. Todos los Cuadros para Asignación de Personal (CAP) deberán ser remitidos con la
Resolución aprobatoria y con indicación de los cargos que han sido objetos de creación o variación
así como con sus puntajes respectivos por concepto de las Remuneraciones Complementarias al
Cargo, y la documentación sustentatoria.
- Los cargos previstos para cada Organo, responden a los objetivos y políticas
institucionales así como a la complejidad de las funciones encomendadas, en forma racional;
- Los puntajes asignados por concepto de las Remuneraciones Complementarias al Cargo,
se ajusten a lo dispuesto en las normas legales vigentes;
- Los Cuadros para Asignación de Personal (CAP) modificados cuentan con la autorización
respectiva.
- Las denominaciones de los cargos clasificados y sus respectivos códigos se han utilizado
en forma correcta de acuerdo al Manual Normativo de Clasificación de Cargos;
- Las Entidades que han utilizado la nomenclatura de los Cargos Clasificados en el Cuadro
para Asignación de Personal (CAP), cuentan son su respectivo Cuadro Institucional de Cargos
Clasificados, debidamente aprobados por la Dirección Nacional de Racionalización del Instituto
Nacional de Administración Pública - INAP.
4.3. Concluido este proceso, la Dirección Nacional de Racionalización del Instituto Nacional
de Administración Pública, elaborará un Informe sobre el análisis del Cuadro para Asignación de
Personal (CAP) con las observaciones que hubiere al respecto, el mismo que será remitido al
Titular de la Entidad y a la Contraloría General de la República para las acciones del caso.
5.1. Las Entidades de la Administración Pública sólo podrán modificar el Cuadro para
Asignación de Personal (CAP) en los siguientes casos:
- Cuando la Entidad haya sufrido cambios sustantivos en los objetivos y funciones, como
producto de reestructuración, reorganización y acciones de racionalización, dispuestas por
disposiciones legales vigentes.
- Cuando la Entidad haya sido autorizada mediante Ley, Decreto Supremo o Resolución
Suprema para modificar y/o crear plazas. En este caso se podrá modificar las páginas del Cuadro
para Asignación de Personal (CAP) de los Organos involucrados.
En ambos casos, se deberán tomar en cuenta las disposiciones legales y disposiciones que
para el efecto rige.
5.2. Toda modificación del Cuadro para Asignación de Personal (CAP) requerirá un estudio
previo por parte de la Oficina de Racionalización Institucional, éste deberá efectuarse en
coordinación con las respectivas Oficinas de Personal y con los Jefes de las respectivas Unidades
Orgánicas.
5.4. La creación, modificación y/o supresión de cargos, en los casos que tengan que
efectuar como resultado de los cambios sustantivos producidos en la organización y que están de
acuerdo a disposiciones legales y administrativas que expresamente así lo determinen, deberán
ser justificados por los Titulares de las dependencias que hacen el requerimiento, en términos de
funciones por desarrollar, costo que representa y requisitos que deben exigirse.
5.5. Toda modificación del Cuadro para Asignación de Personal (CAP) seguirá los
procedimientos señalados en la parte Directiva.
1. Las Oficinas de Racionalización Institucional o la que haga sus veces propondrán las
normas internas complementarias que se consideren necesarias para la mejor aplicación de la
presente Directiva.
2. Todas las Oficinas de Racionalización Institucional o la que haga sus veces de las
Entidades de la Administración Pública, tienen la obligación de velar por el estricto cumplimiento
de la presente Directiva.
ANEXO Nº 1
Nº De
Orden
Estructurales necesario
(3) (4)
Puntaje por Rem. Comp.Al Cargo (5)
RD TAE ED A OBS.
(6)
ANEXO Nº 2
I. INSTRUCCIONES GENERALES
1. Encabezamiento
SECTOR
Se colocará el nombre del Sector de la actividad pública a la que pertenece la Entidad. Los
Organismos Autónomos del Estado así como las Municipalidades obviarán el llenado de este
recuadro.
ENTIDAD
- El código indicado constará de dos dígitos, iniciándose en “OO” que estará reservado
para la Sede Central o equivalente, debiendo utilizarse numeración ordinal correlativa para
identificarse a cada uno de los órganos desconcentrados (Ejem: 01, 02, 03, etc.). Dicha numeración
deberá guardar relación con la asignada por cada entidad para designar a sus órganos
desconcentrados.
UBICACIÓN
AÑO
Nº DE HOJA
2. Cuerpo de Formulario
- Cuando se trate de dos o más cargos similares se consignará los números inicial y final.
- En el caso de que existan varios cargos que tengan iguales puntajes por Remuneraciones
Complementarias al Cargo, se deberá proceder en forma similar a la situación presentada en el
párrafo anterior.
Esta columna sólo debe ser llenada por las Entidades que tienen sus Cuadros
Institucionales de Cargos Clasificados, aprobado con Dictamen del Instituto Nacional de
Administración Pública. Comprende dos (2) siguientes Sub-Columnas:
Las Entidades que tienen aprobados sus Cuadros Institucionales de Cargos Clasificados
emplearán esta columna para consignar, especialmente, la denominación estructural de aquellos
cargos que de acuerdo con las normas vigentes, les corresponda percibir Remuneraciones
Complementarias al Cargo, cuidando de guardar correspondencia con el ordenamiento de la Sub-
Columna 2.1.
3. El Cuadro para Asignación de Personal, será formulado agrupando a los Cargos de las
diferentes Unidades Orgánicas, conforme a lo indicado en los ítems 1.3, 1.5 y 1.6 del Proceso de
Formulación de la presente Directiva, debiendo iniciarse la enumeración de los diferentes Órganos
en hojas independientes a fin de facilitar su eventual modificación, sin que ello afecte al Cuadro
para Asignación de Personal en su conjunto.
4. Las hojas se deberán numerar consecutivamente iniciándose en 001 el que será seguido
de una diagonal y a continuación el número total de páginas.
Ejemplo: Página 001/300; Pág. 002/300; Pág. 010/300.
6. Cuando por modificación del Cuadro para Asignación de Personal haya necesidad de
eliminar se definitivamente el contenido de una o más páginas, a cada una de las páginas por
eliminar se les colocará un sello que indique ANULADA, consignándosele el número y fecha de
Resolución que la apruebe. En hoja adicional se colocará la síntesis de las razones la disminución
de cargos.
Dichas páginas también llevarán el sello de MODIFICACION así como el número y fecha de
la Resolución aprobatoria.
8. En caso que por razones de modificación en una determinada Unidad Orgánica tenga
que agregarse nuevos cargos no previstos en el Cuadro para Asignación de Personal, en la 1ra.
Columna NUMERO DE ORDEN, dichos cargos se consignarán a partir del último número de orden
establecido originalmente para la Unidad y llevarán como numeración este último número de
orden seguido de un punto dígito (s).
Para establecer las necesidades institucionales de cargos, que se formalizan con el Cuadro
para Asignación de Personal, se seguirá las orientaciones metodológicas que a continuación se
presentan:
Este primer paso permite precisar los fines y objetivos que la organización ha determinado
alcanzar. Esto servirá posteriormente, para establecer con mayor grado de detalle, las funciones
que son necesarias para alcanzar las metas previstas.
- Planes de Desarrollo
En base a los fines y objetivos analizados, se procederá a determinar las funciones básicas
que corresponde desarrollar a la Entidad. Para el efecto, se tendrá e consideración que las
funciones están constituidas por un conjunto de actividades afines o interrelacionadas que
permitan alcanzar los objetivos previstos.
3. Establecer Estructura Básica
- De Dirección
- De Control
- De Asesoramiento
- De Apoyo
- De Línea
- Técnico-Normativos
- De Ejecución
4. Determinar las Actividades a Desarrollarse así como los Servicios y/o Productos
Establecidas las Unidades Orgánicas y agrupadas éstas en Órganos, deberá precisarse las
actividades a desarrollar para brindar determinados servicios, así como los productos que debe
obtenerse. La finalidad, es contar con mayores elementos de juicio para establecer, con
objetividad, los diversos cargos que requiere la Organización.
5.1. El alcance o cobertura de las acciones que debe desarrollar cada Unidad Orgánica.
5.2. Complejidad de éstas acciones
5.3. Cantidad de servicios y/o productos que cada Unidad Orgánica debe brindar u
obtener.
5.5 Meses/hombre necesarios para cumplir las actividades asignadas a la Unidad Orgánica.
Definidos los cargos, se establecerá la situación diferencial de los mismos, para los efectos
de la asignación de las Remuneraciones Complementarias al Cargo.
Una vez definidos los cargos, se procederá a ordenarlos de acuerdo con la nomenclatura
de cargos definida en el respectivo Manual Normativo de Clasificación de Cargos.
DIRECTIVA Nº 005-82-INAP/DNR
NORMAS PARA LA FORMULACION DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS
ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
I. OBJETO
II FINALIDAD
- Resolución Nº 182-79 INAP/DNR del 06 de noviembre de 1979, que aprueba las Normas
Generales del Sistema de Racionalización.
IV. ALCANCE
La presente Directiva, es de aplicación por todas las Entidades de la Administración
Pública, salvo aquellas que están exceptuadas por Ley.
V. NORMAS GENERALES
Las Entidades de la Administración Pública, creadas por Ley u otra disposición de jerarquía
equivalente, deben formular sus respectivos Reglamentos de Organización y Funciones (ROF) con
la correspondiente fundamentación de motivos.
a) Las disposiciones legales y administrativas de creación del Organismo; así como las que
regulan su ámbito funcional.
El Reglamento, solo deberá formalizar las unidades orgánicas de tercer nivel que se
consideren necesarias y que se encuentren justificadas en la fundamentación técnica que elabore
la Entidad en atención a la norma contenida en el rubro V. Normas Generales, Numeral 2, de la
presente Directiva.
1. FORMULACION
1.2. Las autoridades de cada una de las Unidades Orgánicas de la Entidad, en coordinación
con la Oficina de Racionalización Institucional formularán la parte del Reglamento de Organización
y Funciones correspondiente a su dependencia; en calidad de anteproyecto lo remitirán a la
Oficina de Racionalización Institucional la que se encargará de hacer los ajustes y la consolidación
para elaborar el proyecto integral del Reglamento de Organización y Funciones Institucional, que
será elevado a la Alta Dirección para su aprobación.
2. APROBACION
El Reglamento de Organización y Funciones será aprobado por Resolución del Titular del
Pliego.
3. DIFUSION
- Alta Dirección
- Oficina de Control
4. ACTUALIZACION
4.1. La Oficina de Racionalización Institucional o la que haga sus veces, es responsable de
la actualización del Reglamento de Organización y Funciones, anual las actividades
correspondientes.
4.3. La Oficina de Racionalización Institucional incluirá en sus Planes de Trabajo Anual, las
acciones que le permitan actualizar el Reglamento de Organización y Funciones en forma eficaz y
oportuna.
REFERENCIA: DIRECTIVA Nº
I. INTRODUCCION
2. INDICE
4. TITULO PRIMERO
Objetivos
Funciones Generales
Conjunto de acciones fundamentales o actividades global que debe realizar la Entidad para
lograr la finalidad u objetivo (s) establecido.
5. TITULO SEGUNDO
De las Funciones, Facultades y Atribuciones
De igual manera, se señalarán las funciones de cada Director Jefe de Organo en el ejercicio
del cargo y las facultades y atribuciones de los actos administrativos de su competencia,
desarrollándose la prescripción autoritativa.
6. TITULO TERCERO
7. TITULO CUATRO
Se debe consignar con precisión el o los regímenes laborales en los cuales se encuentren
comprendidos los funcionarios y servidores de la Entidad.
8. TITULO QUINTO
Consignar los recursos con que contará el Organismo, con precisión de sus fuentes, así
como el origen de su patrimonio.
9. TITULO SEXTO
Consignar todas aquellas disposiciones que deben aplicarse en forma temporal para la
adecuada implementación de la Entidad.
Disposiciones Finales
Indicar las disposiciones legales que se derogan, modifican o se dejan en suspenso con las
normas previstas.
12. ORGANIGRAMA GENERAL
Contendrá la estructura orgánica total de la Entidad, resaltando los Órganos de Línea y los
desconcentrados según el caso, hasta el tercer nivel organizacional.
ANEXO Nº 1
actualizada OBS.
ANEXO Nº 2
2.1 Se determinarán a partir de la finalidad y de los objetivos básicos en forma tal que se
delimiten los campos de acción de las diferentes áreas funcionales, cuidando de no incurrir en
omisiones o interferencias.
2.2. Las funciones que se determinan deben permitir que los órganos cumplan son los
propósitos de planeamiento, organización, dirección, coordinación, ejecución y control de sus
actividades.
2.3. Las funciones definidas deben de contribuir a definir los niveles de decisión en los
procesos y procedimientos que competen a nivel central, regional, departamental y local, según
sea el caso.
2.4. Las funciones asignadas a cada dependencia deben ser homogéneas y concordantes
con los objetivos determinados para cada Departamento o Unidad Orgánica así mismo deben
permitir el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
2.5. Para precisar y establecer las funciones contenidas en las disposiciones que dan origen
a la entidad, deberá verificarse previamente si las necesidades sociales o situaciones de conflicto
que dieron lugar a la creación de la entidad, se mantienen o han tenido alguna variación.
La verificación debe ser el resultado de los análisis del diagnóstico situacional u otros
estudios de evaluación de la organización y gestión institucional que periódicamente deben
realizar las entidades.
c) La naturaleza de las funciones; facultades o atribuciones que le han conferido por Ley
y/o disposiciones administrativas a los titulares de las Unidades Orgánicas.
2.7 Las funciones podrán agruparse de acuerdo a uno de los tres criterios que se indica a
continuación a fin de establecer campos diferenciados funcionales.
a) Por Sistemas
Estas a su vez son susceptibles de agruparse de acuerdo con su naturaleza en dos tipos de
dirección política y dirección administrativa.
b. Ejecutivas, en los casos de órganos que tengan responsabilidad aplicar las normas,
brindar servicios o producir bienes.
Comprende aquellas funciones que se encuentran vinculadas a las fases o etapas en la cual
se descompone el Proceso Administrativo.
Los Organismos u Órganos, podrán agrupar sus funciones por áreas funcionales de
Planificación, Organismos, Dirección y Control.
c) Por Órganos
Los Órganos que conforman la estructura orgánica de una agrupación de las funciones de
acuerdo con la naturaleza de cada uno de ellos:
- Órganos de Dirección
- Control
- Asesoría
- Apoyo
2.10 Las facultades o atribuciones de los titulares, de las Unidades Orgánicas, se precisarán
o establecerán tomando como base las que se encuentran en las disposiciones legales o
administrativas que les confieren autoridad para resolver actos administrativos para lo cual
deberán consignarse expresamente las disposiciones autoritativas.
2.11. Tanto las funciones como las facultades o atribuciones deberán expresarse en un
verbo en tiempo infinito.
3.1. Para precisar y establecer los órganos y sus Unidades Orgánicas, deberá procederse a
definirse la política institucional referente a los niveles organizacionales y jerárquicos, así como los
tipos de departamentalización a emplearse.
3.2. La estructura de organización de una entidad, deberá contener los órganos siguientes:
- Organos de Control
- Organos de Asesoramiento
- Organos de Apoyo
- Organos de Línea
* Técnico Normativos
* De Ejecución
Estos Organos podrán contener una o más Unidades Orgánicas de acuerdo con la
naturaleza de las funciones que tiene que desarrollar la Entidad, carga de trabajo, naturaleza,
complejidad y volúmen de funciones, tipo de bienes o servicios que debe producir o brindar.
Despacho Ministerial
Jefatura
Presidencia
Concejo Municipal
Alcaldía
Rectorado
Despacho Vice-Ministerial
Vice-Rectorado
Dirección General
Dirección Ejecutiva
Dirección
Sub-Dirección
División
Departamento
Sección
Oficina General
Oficina
Unidad
Área
Equipo
- Por productos
- Por clientes
- Por turnos
- Mixtas
Los Asesores directos de la Alta Dirección tampoco deben constituir unidades orgánicas.
4.1. El Reglamento de Organización y Funciones deberá indicar en forma precisa las líneas
de interrelación (autoridad, responsabilidad y Coordinación), tanto internas como externas, en los
casos que se requiera tratar asuntos entre dos o más órganos de la entidad, así como con otras
instituciones.
4.2. Las interrelaciones de los órganos, deben establecerse claramente de acuerdo a las
previsiones tanto en la materia o contenido de la interrelación como la naturaleza y tipo de la
misma.
Asimismo, debe consignar la autoridad que le ha conferido a los responsables para llevar a
cabo el desempeño de las funciones bajo la responsabilidad, sobre las funciones bajo la
responsabilidad sobre quien ejerce la autoridad y ante quien es responsable.