Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
ALGUNOS DE LOS TIPOS DE CERÁMICA MÁS Llamada también barro rojo y utilizada en
alfarería y para modelar. Cocida presentará un
CONOCIDOS
color claro, rojizo o marrón. Por la gran finura
que se puede conseguir con un buen acabado, se
Cerámica cardial: Es característica del utiliza sin esmaltar para decoración. También es
Neolítico antiguo mediterráneo (VI milenio ideal para el torno
a.C.) que se decora con la impresión sobre
el barro fresco del extremo dentado de una Temperatura de cocción: 900-1.050ºC. Por
concha (el berberecho). encima de esos grados se deforma.
Cerámica cordada o de cuerdas: Se decora
por la impresión de cordeles, más o menos
anchos, cuando el barro está aún fresco.
Esta técnica decorativa, junto con el hacha
de combate, se vinculó a los pueblos
kurganos y alcanzó gran extensión en el
Calcolítico desde el Cáucaso, el Volga, los
Urales hasta casi Escandinavia y la cuenca
del Danubio. Tendrá continuidad con el
vaso campaniforme cordado.[2]
Arcilla de Alfarero
3
Arcilla Refractaria
Caolín
(0,074 mm). Estableciéndose varios la fracción de finos que pasan por el tamiz nº 200
subgrupos en función de la granulometría está entre el 5 y el 12% o cuando el punto que
del suelo y de la plasticidad de la fracción representa al suelo se encuentra sobre la línea A o
que pasa por el tamiz nº 40 (0,42 mm). por encima con índice de plasticidad entre 4 y 7, se
Suelos de grano fino, constituidos por los utiliza un símbolo doble (como GW-GM). En casos
suelos con 50% o más de finos. Se trata de dudosos se sigue la clasificación menos plástica.
suelos arcillosos y limosos, estableciéndose
una subclasificación en función de la
relación entre su límite líquido y su índice
de plasticidad y según que contengan o no
materia orgánica. Los subgrupos se
representan sobre unas zonas establecidas
en el gráfico de plasticidad.
Suelos de estructura orgánica, constituidos
fundamentalmente por materia orgánica
fibrosa, como las turbas. Estos suelos se
identifican fácilmente por su color marrón
oscuro y su olor a materia orgánica en
descomposición.
4. BIBLIOGRAFIA.
[1 Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff,
Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos
(2002). Diccionario de materiales cerámicos.
Madrid: Subdirección General de Museos.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Secretaría General Técnica. Centro de
Publicaciones]
[2http://perso.wanadoo.es/s915083000/tecnol
ogia/ceramica.htm]