Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA:

INTEGRANTES:

•Iliquin Manya Ana Rosa


•Lobo Parraga Brisaida Karin
•Najarro Mejia, Emilio DOCENTE:
•Villalobos Espinoza, Bryan Lic. Ledda Clementina Zelada Loyola
La participación comunitaria como estrategia colectiva
para la prevención y promoción de la Salud,
tiene su origen en la Declaración de Alma Ata en 1978.

Posteriormente, en el año 1986, en la ciudad de Ottawa el


concepto de participación comunitaria cobra una mayor
dimensión, al señalar que la comunidad debe participar en la
tarea de decisiones a tomar en la planificación, ejecución y
control en las acciones de promoción de la salud.

En el año 1990, al instituirse los sistemas locales de salud


(SILOS) como nueva estrategia, la participación social es
definida como la fusión de los actores sociales (organización,
instituciones y sectores) de una localidad determinada con el
fin de definir sus problemas de salud y señalar las
alternativas en forma conjunta.
PARTICIPACIÓN COMUNIDAD

Como colaboración o Conjunto de personas que


contribución voluntaria o por comparten ciertas características
incentivo a cambio del beneficio. o intereses y que viven en una
área geográfica dentro de la
sociedad.
Según la OMS:
“El proceso mediante el cual
los individuos y familias
asumen la responsabilidad
ante su salud y su bienestar,
así como para la salud a la
comunidad, y desarrollan la
capacidad de contribuir
activamente a su propio
desarrollo y al de su
comunidad”.
DELIBERADA Y LIBRE
ACTIVA

ORGANIZADA
CONSCIENTE

RESPONSABLE SOSTENIDA
O 1. Involucrar a la comunidad en el
análisis.

B 2. Reforzar el papel de
protagonista del ciudadano como
sujeto del cuidado de su salud.
J 3. Desarrollar los servicios sobre una

E base comunitaria.

T
I 4. Dar a la comunidad el control
social de la planificación y
evaluación del funcionamiento
V de los servicios.

5. Potenciar el abordaje
O multisectorial y la
coordinación intersectorial.

S
1.Proponer, implementar y evaluar las políticas
para la promoción y ejercicio de derechos y
deberes en salud, en la persona, la familia y la
comunidad.

2. Desarrollar alianzas estratégicas


intrasectoriales e intersectoriales, con
instituciones y organizaciones sociales para
la participación ciudadana.

3. Diseñar, monitorizar y evaluar planes,


programas y proyectos intrasectoriales e
intersectoriales para la promoción de la
participación ciudadana en salud, en el ámbito
nacional.

4. Implementar y evaluar estrategias dirigidas a


5. Implementar y evaluar estrategias de
fortalecer el proceso de descentralización y
participación ciudadana para el
democratización de la salud.
empoderamiento y control social.

6. Desarrollar normas y procedimientos para


intervenciones de promoción de la salud
con participación comunitaria y cautelar
su cumplimiento.

7. Coordinar y participar en el desarrollo de


estudios de investigación y evaluación de
la participación ciudadana y difundir sus
resultados.
VENTAJAS Y VIRTUDES

-Tiende a incrementar los niveles de salud de la


población.

-Facilita e incrementa la cobertura y utilización de


los servicios.

- Potencializa otras iniciativas de desarrollo.

-Compromete a los participantes.

-Integración del conocimiento y experiencia


autóctonos.

- Incrementa el entendimiento mutuo de la


comunidad con el personal de salud y a la vez
libera a ésta de la dependencia con los
profesionales.
NECESIDADES DE LA COMUNIDAD:

•Organización: capacidad para realizar


acciones comunes.
•Participación voluntaria.
•Coordinación intersectorial.

NECESIDADES DEL PROFESIONAL:

•Conocer a la comunidad o
comunidades donde se trabaja.
•Trabajar con la comunidad
manteniendo el liderazgo.
•Comunicarse adecuadamente con la
comunidad.
•Asamblea de ciudadano
•Consejo comunal
•Comité de salud
•Comité de alimentación
•Club de madres
•Asociación de padres de familia
(APAFA)
•Club deportivo
•Vaso de leche
•Municipalidades
•Instituciones de Iglesia (CARITAS)
PROCESO DE PROMOCION DE LA SALUD

SEGÚN LOS ESCENARIOS:


•En la Familia
•En los Centros Educativos
•En los Municipios

SEGÚN ETAPAS DE VIDA:


•Niño
•Adolescente
•Adulto
•Adulto Mayor

SEGÚN PRIORIDADES:
•Maternidad Saludable
•Lactancia Materna
•Salud Mental

COMUNICACIONES:
•Talleres
•Validaciones

OTRAS ACTIVIDADES:
•Calendario
Las estrategias sanitarias son un conjunto de acciones que
se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

La importancia de las estrategias


sanitarias es que son un conjunto de
acciones realizadas para mejorar la
salud de la población.

Para lograr este objetivo, la autoridad


competente tiene responsabilidad de
implementar, en otros Programas de
Intervención Sanitaria.
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO
MAYOR

PROMOCION - Entornos saludables - Entornos saludables - Entornos - Familia estable


- Familia estable - Pares saludables saludable - Entornos
- Habilidades para la - Ambiente saludables
vida laboral - Control de
- Deporte saludable estresares
- Oportunidades - Pareja - Redes de
- Uso de tiempo libre estable apoyo
- Control de
estresares

PREVENCION - Autocuidado - Resiliencia - Intento suicida - Intento suicida


- Redes de apoyo - Redes de apoyo

RECUPERACION - Déficit de atención - Trastornos alimentarios - Ansiedad -Depresión


- Plan de aprendizaje - Depresión - Enfermedad de
- Maltrato infantil - Consumo de Alzeimer
drogas

REHABILITACION - Tratamiento de - Tratamiento de secuelas -Tratamiento de -Tratamiento de


secuelas secuelas secuelas
• Acciones que el MINSA a
planificado, y desarrolla a corto,
mediano y largo plazo con, la
finalidad de atender con eficacia,
eficiencia y equidad los problemas
prioritarios de salud del país.

• Las Estrategias sanitarias


nacionales buscan garantizar el
cumplimiento de los lineamientos
de política del sector salud, para
alcanzar un adecuado nivel de
vida y estado de salud.
La inmunización es la actividad
de salud publica que ha
demostrado ser la de mayor
costo beneficio y costo
efectividad en los últimos dos
siglos. Aunque se admite que
las vacunas no son
completamente eficaces,
constituyen las intervenciones
más seguras en salud.
El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en
que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del niño, con
fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la
finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno
Peruano reconocen en las inmunizaciones.

Erradicación de la Eliminación del Tétanos


Poliomielitis, 1991 Neonatal, 1997
Último caso, Callao, Perú, Perú, 2006
2000
• Fortalecer las actividades de la
Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones y garantizar los
niveles de coberturas de protección
en niños menores de 5 años, de
mujeres en edad fértil y muy
especialmente poblaciones
vulnerables.
1. Desarrollar un programa sostenible de vacunación basado en
un solo esquema de inmunizaciones, de una atención integral de
la salud por etapas de vida con un enfoque de género e
interculturidad que contribuya al desarrollo integral de niño,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en
forma equitativa y según valoración de riesgo.

2. Proteger al 100% de niños < 1


año con todos los tipos de vacuna
contenidos en el esquema de
vacunación y que no alcanzaron
a protegerse oportunamente.
3. Puesta al día en la vacunación 4. Aplicación de una dosis de
en el niño menor 5 años. refuerzo con DPT en el niño
de 18 meses.

5. Captar al 100% de niños de 1


6. Vacunar contra la HvB a
a 4 años que no recibieron sus
trabajadores de la salud
vacunas oportunamente según su
(asistenciales).
calendario de vacunas.
• La inmunización promueve cambios
positivos en la dentro de los servicios de
salud y en la comunidad generando
corrientes de opinión favorables hacia la
adopción de practicas saludables y
movilización de recursos.

• Garantizar a la población el acceso


a vacunación segura, a través de los
servicios de salud con prestaciones
basadas en la atención integral por
etapas de vida, logrando mantener
al Perú libre de enfermedades
prevenible por vacunación.
Edad RN 2M 4M 6M 7M 8M 1A 1A Y 3M 1A Y 6M 4A
Vacuna
12 primeras
BCG horas

12 primeras
HvB horas

1ra Dosis 2da Dosis 3ra Dosis


Pentavalente
1ra Dosis 2da Dosis
Rotavirus
1ra Dosis 2da Dosis 3ra Dosis
Neumococo
1ra Dosis 2da Dosis
IPV

3ra Dosis 1er Refuerzo 2do


APO
Refuerzo
1ra 2da Dosis 1er
Influenza Dosis Refuerzo

1ra Dosis 2da Dosis


SPR
Dosis Única
AMA
1er Refuerzo 2do
DPT
Refuerzo
Edad
Personal de salud Mayore Mujeres en edad
Niñas de 10 a - 10
y población en s de 60 reproductiva de 10
a, 11 m, 29 días
riesgo años a 49 años

Vacuna

1ra 2da 3ra


Hvb Adulto
Dosis Dosis Dosis

Dosis Dosis
Influenza
anual anual

1ra 2da 3ra


DT
Dosis Dosis Dosis

1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra


VPH
Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis Dosis
ES UNA DE LAS ESTRATEGIAS DEL
MINISTERIO DE SALUD QUE INTEGRA
INTERVENCIONES Y ACCIONES
PRIORIZADAS DIRIGIDAS A LA
REDUCCION DE.

REDUCCION DE LAS
MORBI-MORTALIDAD
DEFICIENCIAS
MATERNA E INFANTIL
NUTRICIONALES
FINALIDAD: CONTRIBUIR A LA MEJORA DEL
ESTADO NUTRICIONAL……….

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICOS

Mejorar el estado nutricional -promover comportamientos saludables de alimentación y nutrición


de la población peruana a en la atención integral de la salud, con participación multisectorial
través de acciones integradas -desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo
al MAIS para proteger el estado nutricional de la población
de salud y nutrición, -fortalecer competencia en alimentación y nutrición de RR.HH. de
priorizadas los grupos salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios
vulnerables y en pobreza -contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los programas de
complementación alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en
externa y exclusion
riesgo
MISION
LINEAS DE ACCION

Coordinar, supervisar y
monitorear las diversas -La coordinación, supervisión
actividades relacionadas
a la alimentación y y monitoreo de las diversas
nutrición del ministerio actividades relacionadas a la
de salud
alimentación …
-promoción de hábitos
nutricionales saludables
según etapas de vida
VISION
-educación alimentaria
nutricional para niños,
adolescentes y gestantes.
La Estrategia Sanitaria de -indicadores de malnutrición
Alimentación y Nutrición -fortalecimiento de la
Saludable está consolidada a
nivel
estrategia en los espacios de
nacional y es referente en concentración …
temas alimentario
nutricionales y contribuye a
que la población
peruana tenga estándares de
alimentación y nutrición
saludable

Potrebbero piacerti anche