Sei sulla pagina 1di 29

http://www.iep.org.

pe

LA DIVERSIDAD HUAMANGUINA: Tres momentos en sus orígenes


Jaime Urrutia
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 57
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Documento de trabajo Nº57 Serie Historia Nº11

LA DIVERSIDAD HUAMANGUINA
Tres momentos en sus orígenes
Jaime Urrutia
Documento de Trabajo Nº 57
http://www.iep.org.pe

Documento de Trabajo Nº 57
Serie: Historia Nº 11

Este documento de trabajo se publica con el apoyo de SAREC - Agencia Gubernamental Sueca de
Cooperación Científica con los Países en Desarrollo.

© IEP Ediciones
Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telf. 32-3070/24-4856
Fax [5114]32-4981
Impreso en el Perú
Marzo 1994

URRUTIA, Jaime
La diversidad huamanguina: tres momentos en sus orígenes, -- Lima: IEP, 1994.--
(Documento de Trabajo, 57. Serie Historia, 11).

ETNÍAS/HISTORIA/COLONIA/RECURSOS NATURALES/ECONOMÍA/
ECONOMÍA REGIONAL/INDUSTRIA TEXTIL/S. XVIII/S. XIX/

WD/01.04.03/H/11
http://www.iep.org.pe

INDICE

PRESENTACIÓN 5

Capítulo I
ETNÍAS Y RECURSOS EN LA REGIÓN DE HUAMANGA,
SIGLO XVI 5
Los recursos 6
Las etnías 9
Conclusiones 12

Capítulo II
TOCUYO Y BAYETA: LAS TELAS BURDAS DE UN DINÁMICO CIRCUITO
MERCANTIL, HUAMANGA 1779-1818
Introducción 13
a. Productos ingresados a la ciudad de Huamanga 15
b. Exportación de textiles 21
Conclusiones 22

Capítulo III
LOS POCRAS O EL MITO DE LOS HUAMANGUINOS 26

BIBLIOGRAFÍA 29
http://www.iep.org.pe

Presentación parcialmente las limitaciones de la producción


agropecuaria campesina.
La descripción regional del siglo XVI y
Tres capítulos que representan tres entradas los tejidos del XVIII y XIX se completan, en
diferentes para tres contextos en tres siglos el tercer capítulo, con una cala en la historia
distintos. El espacio regional huamanguino y su de la mentalidad de la élite huamanguina de
componente social otorgan unidad a esos las primeras décadas del presente siglo. La
capítulos. "invención de la tradición" requiere de mitos
Se trata, en realidad, de trabajos que fundadores de identidad y de élites; así surgen
deberían conformar una historia regional de “los pocras", para sustentar un imaginario
mayor envergadura que explique actores, colectivo regional, en un momento en el cual
espacio y procesos en un conjunto coherente. A esta invención-recreación es posible y exitosa
fin de cuentas, las sedimentaciones históricas socialmente.
contribuyen a explicar el actual contexto de Las preocupaciones por .la historia
violencia política de la región de Ayacucho y regional no deben impedir ver el bosque
las diversas actuaciones de sus segmentos nacional. Sirva entonces este documento a una
sociales. mejor comprensión de ese todo que es nuestro
En este documento, la presentación del país.
escenario geográfico y la composición
poblacional al iniciarse el proyecto colonizador
se complementa con el ejemplo de una I
producción textil económicamente exitosa a Etnías y recursos en la región de
finales del período colonial. El espacio y la Huamanga, siglo XVI1
artesanía textil integran, junto con otros
referentes, uno de los mitos elaborados por la La intrincada realidad étnica existente en los
élite huamanguina, el de su origen "pocra". Andes a la llegada de los españoles plantea la
El escenario resulta vital para entender los necesidad de elaborar un mapa étnico básico, 1. Ponencia
desarrollos históricos de las sociedades presentada en el
cuya importancia no sólo se relaciona con las Segundo Congreso
humanas; presentar el escenario regional es el investigaciones históricas específicas, sino Internacional de
objetivo del primer capítulo. En este territorio Geografía de las
incluso tendría incidencia en la comprensión Américas,
"doblado y fragoso", de pobres recursos de muchas características actuales de los realizado en Lima,
agropecuarios, se explican las limitaciones y enero de 1992.
países surgidos de esta realidad.
pugnas de una distribución étnica compleja, Etnicidad, fronteras interétnicas, acceso a
enrevesada en algunas zonas. Por ello, la los recursos disponibles, conflictos originados
territorialidad no se explica, en nuestro espacio, por las intenciones de ampliación de este
sin la interacción entre etnías originarias y los acceso de parte de los grupos étnicos,
mitimaes de diversa procedencia colocados por alteraciones coloniales en la distribución
la administración inca - en algunos casos poblacional; son algunos de los temas de este
posiblemente antes de ella - para mejor control capítulo que hemos dividido en dos partes: en
de la población y mejor uso de los recursos. El primer lugar, una visión general de los
orden colonial se basará, inicialmente, en esta recursos existentes en la región y, en segunda
geografía humana compleja. instancia, un balance de la realidad étnica y sus
La ciudad de Huamanga desarrollará, modificaciones entre los siglos XV y XVI.
como centro regional, una producción textil de El escenario es el espacio que
dimensiones significativas hasta el siglo XIX. denominamos región de Huamanga que
El segundo capítulo nos remite a ella y al corresponde, a grandes rasgos, al de la actual
activo mundo de indios y mestizos que región Libertadores-Wari, descontando el
comercian profusamente, en largos recorridos y fragmento costero y que, conforme veremos
por diversos espacios, esa importante
producción textil que articula Huamanga con
5
otras regiones, compensando así Historia
http://www.iep.org.pe

luego, presenta una particular distribución brar" o "el repartimiento de Guaytara que
étnica en función de los recursos disponibles. son indios Chocorbos mitimas y yungas".
Nos ceñiremos en estas líneas, en lo
posible, a la presentación de las macroetnías,
teniendo en cuenta dos características Existen algunas evidencias documentales,
importantes en la relación etnías/recursos al estudiadas por María Rostworowski, sobre el
interior del área andina prehispánica, y que cultivo limitado de una variedad de coca en
han sido señaladas por diversos esta zona, tal como sucedía en las "cabezadas"
etnohistoriadores. En palabras de Lorenzo de diversos valles costeños. En la colonia, y
Huertas, las grandes disturbaciones sobre todo a mediados del siglo pasado, éste
poblacionales, que se expresan será el territorio ideal para quienes inviertan en
fundamentalmente, con mayor o menor alfalfares y en el engorde y comercio de
intensidad, en la distribución de mitimaes a lo ganado. De otra parte, estas cabezadas - dicho
largo y ancho del territorio; y, asociada a ellas, sea de paso, casi ignoradas por la investigación
la discontinuidad territorial de los recursos arqueológica regional- constituyen hasta hoy
controlados por los grupos étnicos. paso obligado en la comunicación costa-sierra,
Nuestro análisis transita un poco y por lo tanto poseían un importante valor
arbitrariamente en el tiempo, yendo y estratégico para el control o defensa de
viniendo, para entender mejor las variaciones espacios. El tambo de Huaytará es un ejemplo
en el uso, por diferentes sociedades, de este de esta afirmación: ubicado sobre el Capacñam
fragmento de lo que ahora es el Perú, que unía el centro estatal inca de
resultante de una compleja sedimentación Vilcashuamán con el de Pukatampo, en el
histórica. valle de Pisco, permitía a la vez ejercer
vigilancia sobre la garganta del valle.
Los recursos b. La franja más amplia en todo el espacio
regional es la representada por la puna. En
Si observamos el mapa 1 de la región, cuyo efecto, amplias llanuras y laderas cubiertas de
ámbito abarca desde el río Mantaro por el pastos todo el año, gracias a las condiciones
norte, hasta Andahuaylas y la "frontera" del climáticas reinantes entre los 3,500 y 5,000
río Pachachaca en Abancay, por el sur, m.s.n.m., soportaron entre ambas cotas la
podemos imaginarnos esquemáticamente mayor densidad demográfica regional. Incluso
cuatro franjas ecológicas principales, en la ciudad inca de Vilcashuamán, principal
dirección SO-NE, que serán la base de nuestra centro de poder estatal en la región al
comprensión de las etnías que ocuparon este momento de la conquista española, se
espacio. construyó sobre el límite inferior de este
a. En lenguaje colonial y hasta la territorio.
actualidad, se denominan "cabezadas" a las Tubérculos altoandinos y camélidos
bocas de entrada de los valles costeños; en la fueron los recursos más importantes y la base
época prehispánica, esta zona se denominaba alimenticia fundamental, así como la fuente de
"yunga". Territorio apto para el cultivo de proteínas y lana de toda la región. Los rebaños
maíz, con mayores posibilidades de riego, de llamas y "pacos" abundaban, según los
entre los 1,500 y 2,500/3,000 m.s.n.m., pero testimonios, y sirvieron de base fundamental
insalubre para las poblaciones prehispánicas, para la relación de las etnías con el mercado
con valles muy estrechos utilizados, colonial. Un ejemplo entre muchos: en el
posiblemente, como islas ecológicas por las pueblo de la Concepción de Gualcabamba de
poblaciones concentradas a mayor altura, Aucará, de indios lucana, los curacas y
como puede deducirse de la descripción hecha gobernadores declararon, en 1580, que
en la Visita del obispo Verdugo al hablar de
Córdoba, en los Chocorbos: "... tienen de la comunidad de todos
mucha cria de pacos e durante el tiempo
6 "tiene un vallecillo por anejo donde bajan
Historia los pueblos más cercanos a sembrar
http://www.iep.org.pe
http://www.iep.org.pe

que los han tenido no han tenido dellos huellas entre los "quechuas" de poblados
ningun provechamiento ...e seria util e agrícolas y los "sallqas" pastores, organizados
provechoso si vendiesen alguna partida" . en Ayacucho en Comités de Defensa Civil que
intentan, con mucha violencia, vengarse de la
discriminación ejercida por los agricultores
El corregidor, con seguridad implicado en contra los pastores.
el negocio, les otorga licencia para vender mil c. La zona quechua, que hemos
pacos a un español comerciante en ganado. denominado en nuestro mapa de "valles y
También aquí se localizan los yacimientos quebradas" y que se ubica entre los 1,500 y
minerales prehispánicos más importantes, 3,500 metros de altitud, fue el territorio
incluyendo el del llimpi decorativo y ritual que preferido de la colonización tanto inca como
los españoles, gracias a informaciones hispánica, a diferencia del interés de la época
indígenas, convertirán en el gran centro preinca por los territorios de altura.
azoguero de Huancavelica. Los pocos valles cultivables con maíz,
Nosotros creemos que la ocupación de frejol y calabaza (asociación básica), sobre
este territorio fue incluso mayor antes de su todo con el primero, están encajonados en
conquista por el estado inca, el cual, por medio de la accidentada topografía regional.
razones de su reproducción como tal (y aquí Esta preferencia por la zona donde el espacio
retomamos una sugerencia hecha por Murra en agrícola, si bien reducido, es el de mejores
sus trabajos), necesitaba cultivar maíz en los condiciones para el cultivo del maíz, está en
valles interandinos, disponiendo por ello el posible relación con la ocupación, hacia el
traslado de mitimaes hacia la zona quechua; norte, de valles y quebradas por mitimaes.
incluso presionó por el "descenso" de algunos Esta estrategia estatal inca de ocupación
poblados nativos hacia partes más bajas y de espacios maiceros, cuyos ejemplos más
controlables, tal como sucedió con los asto- importantes están en Cochabamba y Abancay,
angaraes, en una suerte de reducción nos explica la multiplicación étnica de la
prehispánica. región en esta franja quechua de lluvias
Este territorio de puna es el habitat de las moderadas y clima templado.
principales macroetnías. prehispánicas: El poco algodón cultivado en la zona y los
angaraes, chocorbos, lucanas, soras y chancas árboles frutales, al igual que parcialmente los
de las punas, que concentraban en la época de tubérculos en el límite superior de la franja, son
la Visita de Toledo más de tres cuartas partes sus productos característicos.
de la población regional bajo un patrón de Merecen igualmente destacarse como
población disperso. Es también el territorio del recurso los tunales, tanto por sus frutos cuanto
Taki Onqoy y, sobre todo, la base de la por la cochinilla parasitaria de las pencas,
llamada "confederación chanca" que se utilizada como colorante textil; de otra parte, el
enfrentó a los incas. Podríamos especular sobre molle - fuente principal de madera en la etapa
la agrupación de sociedades con alto prehispánica - es el componente principal del
componente pastoril, llacuaces, pero sin típico paisaje de la zona quechua.
formas de organización estatal (de allí la Las principales minas de sal - que aún
ocupación de las cumbres de los cerros en durante la colonia se mantuvieron como
poblados fortificados contra las incursiones de propiedad de las etnías y luego de algunas
los vecinos), denominadas precisamente comunidades campesinas - se encuentran
"confederación", sucedáneas del imperio Wari también en esta zona, en los dos pueblos
cuyo colapso no explicado aún suficientemente llamados "de la sal", uno cerca de la Huamanga
podría relacionarse con el derrumbe de una colonial y el otro en territorio de los chancas de
sociedad agrícola y la preeminencia posterior Andahuaylas. Si recordamos el rol jugado por
de poblaciones pastoriles enfrentadas a un la sal en las transacciones entre poblaciones
estado expansivo básicamente agrícola, waris, prehispánicas, comprenderemos
8 en una lucha que aun hoy en día deja sus
Historia
http://www.iep.org.pe

mejor la utilización multiétnica de este recurso Bandera señala en la cita anterior - eran
fundamental. intercambiados en forma de charque por cestos
d. La última zona que hemos considerado de coca, intercambio que aún funcionaba tres
en esta visión general de los recursos décadas después de su Visita, como lo dice la
regionales es el piedemonte oriental, la yunga, relación de Huamanga de 1584, y que
en donde la coca era el cultivo casi exclusivo. alimentaba los "trajines" comerciales del siglo
La región en su conjunto "se asoma", a todo lo XVI, de manera similar a los estudiados por
largo de la vertiente oriental de la cordillera Glave para la región sur de los Andes
andina, hacia la selva alta del área del río centrales.
Apurímac. Además del acceso de algunos curacazgos
Damián de la Bandera observó la clara a las zonas cocaleras a través de mitimaes, es
división ecológica regional en 1557, cuando lícito pensar - como insinúan los documentos
emitió su informe sobre Huamanga; coloniales tempranos - que este intercambio de
productos de yunga por productos de puna
"El camino real que llaman de Guanicaba, funcionaba de manera semejante en épocas
que es partiendo de Quito por la sierra prehispánicas, y que el modelo colonial
para ir al Cuzco y Charcas, divide las español no sólo aumentó su magnitud sino
poblaciones desta provincia, el cual alteró su sentido, eliminando indirectamente
(camino) entra por medio de la plaza desta los enclaves que las etnías mantenían en el
ciudad (de Huamanga). Los indios que área.
viven a la mano izquierda dél, que es hacia
los Andes, alcanzan buenas tierras. Tienen Las etnías
chacaras de coca, algodon y de aji, de que
pagan el tributo, y dello tienen sus rescates La región de Huamanga vivió, inmediatamente
y granjerias. Los que viven hacia la mano antes de la conquista inca, dos períodos
derecha, entre el camino real y la bastante diferenciados, que han sido
cordillera que esta sobre los Llanos, no estudiados profusamente: la centralización
tienen tales tierras; pero tienen imperial panandina Wari y la subsecuente
despoblados y algunos ganados y disgregación poblacional en formaciones
aprovechanse de cazar lo bravo, de que se tribales conocidas genéricamente en su fase
mantienen y visten y hacen cecina que final como "confederación chanca", a la que
llaman charque y con ello tienen sus algunos autores califican como intento de
rescates y contrataciones con los otros". reconstrucción de la formación imperial Wari.
No es éste el espacio para hablar de la historia
preinca inmediata de la región (siglos VII-
La coca, cuyo cultivo estuvo básicamente XIV), pero es preciso tenerla presente pues nos
ligado, en épocas prehispánicas, a las élites permite entender la realidad étnica al momento
regionales y al Estado inca, se integró con de la conquista inca, así como la existente al
rapidez impresionante a los circuitos ocurrir la invasión española, ambas muy
mercantiles coloniales y al consumo en los probablemente configuradas en estos siglos de
nacientes emporios mineros y centros urbanos, grandes alteraciones sin explicación actual
convirtiéndose de hoja ritual en hoja comercial suficiente.
pocas décadas después de la conquista; hacia Las macroetnías regionales sobre las
mediados del siglo XVI se producían 300-400 cuales se aplicó la política colonizadora
cestos de coca en la yunga regional, mientras fueron: angaraes, chocorbos, lucanas, soras y
que en "la época del inga" sólo se extraían diez chancas. Todas ellas, salvo la mitad hurin de
cestos en el mismo territorio. los chancas, ocupan básicamente territorios de
Los sectores indígenas también se puna y de extensos pastos, con pequeñas áreas
beneficiaron inicialmente de este mercado de agrícolas complementarias.
consumo ampliado, al igual que con los Las macroetnías de la región son 9
camélidos, los cuales - como Damián de la identificables con nitidez a partir de la
Historia
información colonial (ver mapa 2) pero
hacemos la
http://www.iep.org.pe
http://www.iep.org.pe

salvedad de que las "fronteras" que hemos de la identidad étnica que intentamos estudiar.
establecido para cada una de ellas a partir de Lo que parece haber sido más nítido en
las referencias documentales deben ser esta diferenciación de identidades son las
afmadas con estudios específicos. variaciones en el vestido y los tocados,
Si observamos la disposición de estas vigentes aún en la segunda mitad del siglo
etnías podemos imaginarnos una suerte de XVI, como el llauto rojiblanco que
media luna invertida "encerrando" un territorio identificaba a los lucanas. De igual forma,
copado casi enteramente por mitimaes aunque la información al respecto no es
desplazados allí por la administración inca (e abundante, son fundamentales las referencias a
incluso algunos quizás desde antes, como los las pacarinas principales (entre las más
huancas de Sarhua, en la cuenca del Qaracha, importantes de las cuales se hallaban la laguna
para quienes John Earls propone una presencia de Choc1ococha, en las alturas de
muy anterior a la del imperio cusqueño). La Huancavelica y el nevado Qarhuarazo, en las
administración colonial española convirtió este de Lucanas) que resaltan afiliaciones de vieja
territorio en "la provincia de Huamanga", y los data:
vecinos fundadores de la ciudad de Huamanga
asentaron en el libro de cabildo de 1540 esta "... y desta diferencia trataban ser criados
particularidad "de ser todos los yndios desta y descender de las dichas cosas como los
provincia mytimas". incas decían ser salidos de Pacaritambo...
Siguiendo un generalizado patrón andino y los angaraes y soras descender de una
reproducido en todos los niveles de los grupos laguna llamada Choclococha".
étnicos, las macroetnías estaban divididas en
dos mitades, hanan y hurin, partición dual que
se mantenía incluso al otorgárselas como Recordemos que Anco Uayllo, el líder
encomienda: mítico de la "confederación chanca"
enfrentada a los cusqueños, es identificado no
sólo con la yunga oriental, la selva alta, a
"... el repartimiento de los Lucanas donde "se metió con los suyos en: época de
Andamarcas, la mitad encomendados en Manco Cápac", sino que también se le
Garci Nuñes de Vela vecino de la ciudad relaciona precisamente con Choclococha, en
de guamanga y la otra mitad esta puesto territorio de angaraes y chocorbos. A través de
en cabeza de Su Majestad". él, la pacarina en la puna, origen mítico de
objetos y vidas, se vincula con el espacio anti,
Era usual asignar el nombre de hatun a la asociado a los muertos.
mitad donde se ubicaba la residencia del Los angaraes y soras parecen haber sido
curaca principal hanan; de allí, por ejemplo, la los más afectados por la política inca en su
denominación de Hatun Lucanas-Laramate a la acceso a los recursos existentes. El juicio
mitad hanan de los lucanas, pues en ella estaba promovido por los indios chachapoyas -
el poblado "cabecera" de la etnía, en donde llegados a la región como auxiliares de los
residía el curaca principal. españoles- contra el "indio Lázaro" (qué no es
De otra parte, la multiplicidad de lenguas otro que Felipe Guamal Poma de Ayala, el
en la región llamó la atención de los primeros atormentado y frustrado demandante de un
observadores europeos: quechua, aymara y lo curacazgo lucana), quien pretende quitarles
que se llamaba huahuasimi (para designar sus tierras de Chiara, "en las goteras de la
cualquier idioma que no fuera ninguno de los ciudad de Huamanga", muestra que "esas
dos primeros) se encuentran presentes, con tierras... naturalmente eran de los angaraes";
distribución aún no estudiada, en las diferentes en otras palabras, el territorio de esta etnía
etnías. Si bien el runasimi predomina resultó fraccionado luego de la conquista inca,
ampliamente, quedan aún por investigar las al igual probablemente que el de los soras o el
razones de esta multiplicidad lingüística al de los chocorbos, literalmente "inundados" de
11
interior de las etnías que, en teoría, coloca en enclaves de gentes de otras etnías debido a la Historia
debate el criterio mismo
http://www.iep.org.pe

abundancia, en su territorio, de pastos aptos las guerras de los soras con los lucanas y los
para la crianza de camélidos; esta presencia de chancas de Andahuaylas, cuando los
mitimaes de Guarochiri, Chaclla, Yauyos, cusqueños conquistan el territorio.
Manco y Laraos, Mama entre los chocorbos
generó, con la administración colonial, la "... y traían guerra (los soras) con los
conversión de cada enclave en una indios chancas, provincia de Andahuay-
encomienda en "miniatura", desprendida del las, que son sus más cercanos vecinos".
grupo originario.
Vale la pena señalar que estos enclaves, Nos podemos imaginar - tal como sucede
de acceso puntual a recursos ganaderos, no ahora entre las comunidades campesinas - que
deben ser confundidos con las poblaciones en la base de estos conflictos se encontraban
mitimaes asentadas definitivamente en el los intentos de ampliación de los recursos
centro de la región - tal como vimos, en el disponibles en el territorio de cada etnía, o la
espacio maicero más importante de ella -, defensa de los mismos contra los intentos de
caracterizado por una enredada población expansión de los grupos vecinos.
multiétnica: desde grupos provenientes de La organización estatal inca obliga a
Quito, como los cañaris, hasta grupos de chocorbos, soras y angaraes a ceder, en su
"incas de privilegio" provenientes del Cusco, propio territorio, una suerte de "cuña" espacial
pasando por diferentes pequeñas poblaciones que será ocupada por mitimaes, mientras que
de origen yunga, se concentran en la cuenca chancas y lucanas (estos últimos, según
del río Cachi, al norte, y en la de los ríos apreciación unánime de los cronistas, aliados
Pampas medio-Qaracha, hacia el sur. con los incas para derrotar la resistencia de los
El centro del imperio Wari, tal como
soras y privilegiados cargadores oficiales del
varios siglos después el centro administrativo
inca) no sufren mayor alteración, lo cual
regional inca de Vilcashuamán, fue edificado
explica su estatus especial en la estructura inca
en este espacio colonizado por grupos llegados
que se refleja, indirectamente, en la casi
de muchas partes siguiendo, suponemos, una
inexistencia de mitimaes en sus territorios. En
clara estrategia estatal.
cambio encontramos varias concentraciones de
A diferencia de este espacio central,
mitimaes chancas en territorio anqara.
donde no se halla ninguna macroetnía
Debemos igualmente señalar que las etnías de
identificable en el siglo XVI, es detectable la
mayor cohesión en la primera mitad del siglo
presencia de mitimaes "incrustados" en las
XVI eran precisamente lucanas y chancas, que
macroetnías existentes, que no eran "enclaves"
como en el caso de los chocorbos que hemos sufrieron además, en menor intensidad a la que
mencionado, ni colindaban con otros soportaron angaraes y chocorbos, el impacto
mitimaes, sino que se trataba de poblaciones desestructurador de la explotación minera en
permanentes "clavadas" al interior de las etnías gran escala.
nativas. Mientras que los chocorbos sostienen ¿Podemos deducir de lo afirmado que la
en su territorio "enclaves" de mitimaes etnía identificada como chanca no era el
pastores de origen yauyo y los angaraes núcleo central de la "confederación chanca" y
conviven con pueblos enteros de mitimaes que ésta nos remite más bien a angaraes,
cusqueños o cajamarcas o chancas; los lucanas chocorbos y soras, tanto por la pacarina
y chancas, por el contrario, no sufren al común de Choclococha, cuanto por la
parecer casi ningún tipo de alteración alteración que sufren con la ocupación inca en
poblacional que afecte su acceso a sus el acceso a sus recursos?
recursos.
Conclusiones
Estas políticas diferenciadas en la base de
la "pax incaica" intentaban con seguridad
hacer frente a una compleja realidad de 1. Las grandes unidades étnicas, es decir las
conflictos por el control de recursos, que tiene "macroetnías", son claramente identificables
12 su mayor expresión regional en en la región de Huamanga y rodean, en
Historia
http://www.iep.org.pe

una suerte de arco, la subregión ocupada por intensamente -a través de encomiendas no


mitimaes, donde también se encuentra el tributarias de la mita de Huancavelica, de la
principal centro administrativo inca, introducción exitosa de la vid y sobre todo del
Vilcashuamán. Existen enclaves mitimaes en trigo, así como de fundación de ciudades por
todas las etnías pero son de naturaleza distinta debajo de los 3,000 m.s.n.m. - el mismo
a la de la población proveniente de otras espacio que el estado cusqueño convirtió en
regiones que ocupa "la provincia de área de mitimaes y que el imperio Wari tuvo
Huamanga" en su integridad, única zona donde como centro de origen.
no existe una macroetnía predominante. La filiación a las macroetnías y el acceso
2. De otra parte, no podemos dejar de a los recursos por las sociedades nativas serán
notar que la zona "mitimaizada" por' el Estado progresivamente erosionados por los intereses
cusqueño es la más agrícola de la región, sobre de las encomiendas, del mercado, de la
todo por las posibilidades de cultivo del maíz y explotación minera intensiva, de la
las posibilidades de acceso a la yunga cocalera, administración colonial asentada en la ciudad
mientras que las macroetnías se encuentran en de Huamanga, hasta convertir la relación
territorios de cultivo de tubérculos y, sobre etnías-recursos en una realidad indígena que, a
todo, de extenso pastoreo de camélidos. fines del siglo XVI e inicios del XVII,
3. ¿Es acaso la llamada "confederación presenta características muy diferentes a las
chanca" una suerte de reunión de sociedades existentes al momento de la conquista. Pero
eminentemente pastoriles, sin mayor unidad esa es otra historia y nosotros nos detenemos
política, enfrentadas a un Estado aquí.
"agrocentrista" en expansión- el cusqueño-, en
una versión a gran escala del enfrentamiento
agricultores/pastores, waris/llacuaces?
¿Podemos quizás pensar que es en ese período
II
histórico cuando se consolidan las identidades
Tocuyo y bayeta: las telas burdas
étnicas que los incas incorporan a la
de un dinámico circuito mercantil, Huamanga
administración estatal?
1779-18182
4. La fragmentación política preinca de la
región se refleja aún al momento de la
conquista, en los relatos recogidos sobre las Introducción
guerras, entre otros, de lucanas y soras, o de los
soras con los chancas de la zona de 2. Ponencia
El presente capítulo representa una
Andahuaylas. presentada en el
continuación en nuestros intentos por coloquio "Circui-
5. El territorio regionales, en gran parte, tos mercan tiles,
comprender el funcionamiento de la economía
un espacio de puna, con algunos valles y mercados y región
de la región de Huamanga en los siglos XVIII-
en Latinoamérica.
quebradas destinados a la agricultura, y con
XIX, principalmente en los períodos Siglos XVIII-
espacios de yunga cocalera oriental y de yunga XIX", organizado
inmediatos a la independencia del país (Urrutia
por el Instituto de
maicera occidental. ¿Todas las grandes
1982,1984). Investigaciones
entidades étnicas utilizaron todos estos Dr. José Ma. Luis
espacios complementarios? ¿Cómo funcionaba Desde hace, algún tiempo hemos sostenido Mora, México, 3-5
mayo de 1993.
el intercambio de productos de puna con los de que la economía regional no puede, de ninguna
yunga y quechua? ¿Cuáles serían los manera, considerarse como una economía
principales motivos del enfrentamiento "estancada" en las décadas finales del siglo
interétnico, visible desde la época chanca en
XVIII e inicio del XIX, en contraposición a
patrones generalizados de asentamientos
una supuesta fase de "auge" regional en el
fortificados? ¿Cuáles eran los principales
siglo XVI y gran parte del XVII. Hemos
intereses del estado inca en la región?
mostrado en otro trabajo (Urrutia 1984) -que
6. No deja de llamar la atención que el
además llega a conclusiones similares a las
interés colonial temprano ocupa rápida e
obtenidas para otras regiones de la sierra
13
central (ver Chocano 1993, vimo 1983,
Contreras 1987, Manrique 1987) - ,que la Historia
producción de telas burdas
http://www.iep.org.pe

3. Iquicha, en en la región (tocuyo y bayeta), así como la de conforme se comprueba al revisar los
las punas de Aya-
cucho hacia el este, diversos derivados del cuero, alcanzan niveles volúmenes de tejidos producidos en telares
fue el centro de de comercialización y distribución familiares.
una guerra campe-
sina encabezada inimaginados a mediados del siglo XVIII. De otra parte, aún no ha sido
por el líder indíge- El impacto de la explotación minera suficientemente estudiada la débil, por no decir
na José Navala
Huachaca contra el intensiva en el Cerro de Pasco desde fines del nula, participación regional en el movimiento
Estado peruano siglo XVIII, activa los circuitos mercantiles tupacamarista (Huertas 1973) ni tampoco la
entre 1826-1828 y en nuestra regió de estudio. Pretendemos una ínfima participación de los diversos sectores
foco de múltiples
rebeliones poste- aproximación más concreta y detallada a los sociales regionales en las luchas por la
riores (ver Husson volúmenes y alcances de esa circulación independencia. Si bien el "discurso" y las ideas
1992).
producción para el caso de los tejidos de ligadas a la revuelta de Tupac Amaru
bayeta y tocuyo, el producto de exportación circularon profusamente en la región de
más importante de la ciudad de Huamanga y Huamanga (Stern 1990), ningún sector, ni
posiblemente, junto con la coca, de toda la indígena ni mestizo, ni urbano ni rural,
región articulada en torno a ella. promovió algún tipo de afiliación a ella.
Cabría comparar esta relación entre Incluso, la sublevación prorrealista iquichana,
producción minera y comercio interregional antes que un caso aislado, parece reflejar el
con lo sucedido en la misma época para la sentimiento general de amplios sectores
región de Potosí, en la cual un reciente trabajo campesinos descontentos con las medidas de la
de Enrique Tandeter (Congreso sobre el república naciente.3
surandino, octubre 1992, en prensa) nos Muy tentativamente, al respecto de estos
muestra, con sólida documentación, que la vacíos en la historiografía regional pensamos
declinación de la extracción de plata en el que la pérdida del Alto Perú por el virreinato
Alto Perú no implica de ninguna manera la peruano, significó un duro golpe para las
disminución de los volúmenes de comercio de regiones del sur, pero creemos que benefició a
productos mercantiles en la región, que siguen la sierra central; por ello, la crisis sugerida y
manteniendo su dinamismo y originan curvas ubicada cronológicamente a fines del siglo
estables de producción y circulación, en XVIII para todo el espacio del virreinato tiene
conclusión contraria a quienes sostienen que matices concordantes con la región en la cual
el declive potosino arrastró tras de sí el de la nos situemos.
producción agropecuaria. De otra parte, el sur de la región de
Quisiéramos adelantar algunos elementos Huamanga es básicamente un espacio ocupado
de contexto que nos ayudarán a comprender la por comunidades indígenas que explotan
revitalización de los circuitos regionales directamente sus recursos, sin presencia
gracias a la demanda cerreña y limeña. significativa de haciendas: desde la actual
En primer lugar, debemos asumir el provincia de Cangallo hasta la laguna de
vocablo "crisis" en términos relativos, puesto Parinacochas, pasando por la eminentemente
que la crisis señalada para los obrajes a fines comunera provincia de Lucanas, la hacienda
del siglo XVIII, es coincidente con el impulso resulta de menor importancia en esta época,
de los chorrillos y telares caseros en la región siendo los grupos indígenas los que controlan
(Salas 1986:15); es decir, la quiebra de la los más amplios recursos, sobre todo los de la
manufactura obrajera no impide que, a partir zona altoandina. De la misma manera, tocuyo
de pequeños capitales y sobre la base del y bayeta son fundamentalmente productos de
trabajo familiar, se sostenga una importante tejedores indígenas y, sobre todo, de mestizos
producción de telas burdas destinadas no sólo urbanos huamanguinos.
a vestimentas, sino sobre todo a sacos de Elemento importante para comprender el
carga de minerales. En otras palabras, decir período en el cual enmarcamos nuestra
que a fines del siglo XVIII se constata la investigación es la reforma administrativa, que
crisis de los obrajes no es sinónimo de crisis condujo a la implantación de las intendencias y
14 de producción textil general, al parecer logró una mayor eficiencia en la
Historia captación de recursos por parte
http://www.iep.org.pe

del Estado, reflejada en el aumento de ingresos b) Volúmenes de exportación de tejidos -


en las cajas reales (Fisber 1981). bayeta y tocuyo- y lugar de destino
Para nuestra región de estudio, contamos consignado de la venta de ambos (entre 1784-
con el importante "Informe..." del intendente 1818).
O'Higgins en los años en que Huamanga
establece un activo circuito comercial con la a. Productos ingresados a la ciudad
zona minera de la sierra central y las regiones de Huamanga
periféricas: Huánuco, Tarma, Jauja (O'Higgins
1953). Hemos considerado algunos productos
Para el desarrollo de la presente agropecuarios o derivados de ellos que
investigación hemos revisado los registros de acaparan, junto con las mercancías internadas
la aduana de Huamanga existentes en el de Lima, los principales volúmenes de
Archivo General de la Nación, para el período captación de recursos aduaneros establecidos
1779-1820; desgraciadamente, la información por la administración virreinal: aguardiente,
no es uniforme y algunos de los registros se algodón, azúcar, ají, coca, vino, sebo, jabón,
han extraviado, lo cual - como veremos- nos pellejos y lana. El cuadro 1 reúne las
impide continuar con algunas series de cantidades registradas anualmente para cada
importación de productos a Huamanga, cuyo uno de ellos, entre 1779 y 1802, no
registro se deteriora a partir de 1802. habiéndonos sido posible establecer series
A pesar de estas limitaciones creemos que similares para los años siguientes.
es posible esbozar dos series fundamentales Aquí podríamos introducir una división
para comprender las tendencias del entre los tipos de productos provenientes de la
movimiento económico del período, en lo que costa y obtenidos por las haciendas en base al
respecta a algunos productos de consumo trabajo de esclavos; básicamente algodón,
extendido: azúcar y ají estarían incluidos en este grupo de
a) Ingreso de "productos de la tierra" manera central, y vino y jabón de manera
provenientes de otras regiones y del interior de secundaria, atendiendo tanto a los volúmenes
la propia región, así como los montos de como a su correspondiente valorización.
mercancías traídas desde Lima (entre 1779- De otro lado, los productos provenientes
1802). de la región obtenidos tanto en

Cuadro 1
çIngreso de productos a Huamanga
1779-1802

Producto Unid. 1779 1782 1783 1784 1792 1793 1795 1796 1797 1798 1802
Aguardiente botija 4063 6402 5746 2706 3424 2763 5200 3303 3830 4364
Algodón arroba 1907 5566 6192 8702 6560 9527 14153 13407 11041 10329 12869
Azúcar panes 914 1537 1457 1466 2611 2326 2812 2502 2640 3627 2964
alfeñique carga 118 504 261 498 320 417 417 213 113 78 31
chancaca carga 298 259 443 617 630 909
Coca arroba 426 1072 641 939 304 702 618 763 624 683 1710
Ají arroba 1033 2527 2348 2443 1468 1582 3370 2221 2923 2042 2584
Cecina carga 141 156 120 249 98 274 136 198 223 147 146
Vino botija 293 731 397 269 202 279 442 402 456 246
Sebo carga 69 103 63 29 29 77 38 38 28 23 27
Jabón petaca 175 225 218 83 221 139 154 147 176 281 81
Pellejo unid. 3900 3260 1799 1243 3956 3278 934 1479 3340 1985 1228
Lana carga 113 145 58 75 2228 99 61 32 44 92 22
Mercaderías
de Lima
pesos 81890 45724 72504 74800 90350 133838 75225 77292 79863 34402 15
Historia
http://www.iep.org.pe

haciendas (azúcar y coca, centralmente) como aguardiente - conforme se aprecia en el cuadro


en áreas de dominio indígena (sebo, lana, 1 y el gráfico 1a-, a bajar en volumen
pellejos, cecina). A estos dos tipos de introducido en la ciudad desde 1782, tendencia
productos debemos añadir, como ya dijimos, que se detiene diez años después, cuando
las mercancías provenientes de Lima (géneros apreciamos una ligera alza del volumen de
finos, metales, vidrio, papeles, etc.) que son importación, que se mantiene hasta 1795,
casi en su totalidad encargadas por los grandes seguida de una nueva caída al año siguiente
comerciantes huamanguinos que, a su vez, las para continuar en alza luego. Este registro de
distribuirán por diferentes vías en los círculos alzas y descensos no nos oculta que la cantidad
mercantiles regionales. de aguardiente consignada para 1782
Sólo hasta 1802, fecha final del registro (alrededor de 6,500 botijas grandes) nunca es
sostenido, los gráficos 1a a 1d nos permiten superada - por lo menos en el registro de
comparar la evolución y tendencias de las aduana - posteriormente.
mercancías que seleccionamos como las de Es difícil encontrar una explicación para
mayor peso en la circulación, sobre todo esta aparente paradoja entre el índice
aguardiente, algodón y ají, los principales descendiente de importación de aguardiente y
productos alimenticios de comercio costasierra los crecientes volúmenes de circulación de
en la colonia y en la región; a ellos sumamos otros productos costeños, así como de los
los dos principales productos regionales, la tejidos huamanguinos; por ello el contrabando
coca y el azúcar, con sus derivados. nos parece fundamental como argumento. No
El gráfico 2 resume la importación de olvidemos que, a pesar de los esfuerzos de la
mercancías provenientes de Lima. administración colonial, los repartos forzosos
Adelantamos algunas conclusiones de mercancías - sobre todo de ganado caballar
tentativas. y mular - continuaron realizándose en la
a) En el período que hemos demarcado, el región, si bien en proporción mucho menor a la
aguardiente proviene casi enteramente del que originó en buena medida la revuelta de
valle de Ica y zonas aledañas, o es extraído del Tupac Amaru, como lo explicita el intendente
valle iqueño por comerciantes palpinos que, a O'Higgins en su "Informe...".
su vez, lo trasladan a Huamanga; a diferencia Desgraciadamente, nuestro registro se
del consumo de aguardiente, destinado interrumpe cuando la tendencia al alza del
principalmente a los sectores campesinos y a aguardiente era notoria, entre 1796-1798.
los sectores populares urbanos, y utilizado Podríamos pensar quizás,
como "mercancía" fundamental para complementariamente, en el cambio de giro en
establecer intercambios por trueque o la actividad de viajeros y arrieros que
"comprometer" a potenciales vendedores de consideran más rentable dedicarse al comercio
productos "de la tierra", el vino nunca de textiles, de mercado cada vez más estable y
sobrepasó niveles modestos de consumo entre de mayor posibilidad de obtención de
definidos sectores urbanos (terratenientes, ganancias, en contraste con la venta al
funcionarios, comerciantes, clero). menudeo de aguardiente en ferias y poblados
El aguardiente -junto con la coca- era campesinos; dejando éste a viajeros informales
además producto de contrabando por que ya no circulan por las garitas de control.
excelencia, dadas las cargas fiscales que el b) Al igual que el aguardiente, el algodón
sistema económico regional le impuso; por es un producto comercializado "de a puchitos",
ello encontramos, al hacer el balance anual de es decir transportado en muy pequeñas
los decomisos efectuados por las diversas cantidades por los viajeros y arrieros que
aduanas de la ciudad, que el aguardiente comprando la fibra en Ica o Nazca, la
acapara casi todas las papeletas de sanción del transportaban hacia Huamanga; el algodón se
contrabando. Debemos por ello tener especial asocia para los arrieros transportistas con el ají
cuidado al ordenar las cifras de este producto y el aguardiente, provenientes los tres de la
16 en el ciclo escogido pero, sea como fuere, es misma región costeña ocupada por haciendas
Historia
notoria la tendencia del dinámicas del virreinato.
http://www.iep.org.pe

17
Historia
http://www.iep.org.pe

El algodón sí muestra con claridad un @), la hoja circula en su mayor parte


incremento significativo (gráfico 1b), que directamente a los centros mineros, a las
evidentemente se correlaciona con el aumento haciendas o a las ferias. Basta con leer el
en la producción de tejidos (gráfico 3), y en "Informe..." de O'Higgins, para reconocer su
ambos casos el aumento espectacular queda importancia - aún no medida en la economía
registrado desde 1800. El algodón, regional- y su articulación con un complejo
transportado en arrobas, es la materia prima sistema de propiedad, cultivo, mano de obra,
básica de los tocuyos que se producen en la etc. Según las declaraciones de propietarios
ciudad y algunos pocos obrajes y pueblos de hechas durante el gobierno de O'Higgins para
tejedores; en algunos casos, por ejemplo, se lograr la titulación de los cocales, fueron más
explicita "tocuyo de Pacaycasa", comunidad de cien los predios registrados, lo cual indica la
indígena "cautiva" de una hacienda cercana a importancia del cultivo. Los documentos nos
Huamanga, que hasta hace unas décadas era muestran la inestabilidad en la propiedad en
conocida como centro de arrieros que traían años posteriores (y seguramente siempre)
diversos productos desde la costa, sobre todo explicable probablemente por las dificultades
algodón que transformado en tocuyo era de extracción de la producción (vías de
llevado por los mismos arrieros a diversas comunicación, enfermedades, carencia de
zonas. mano de obra, baja de la extracción minera,
Para esta época, la producción de telas mercado importante de consumo) y por ende
burdas ocupa a pobladores de barrios de de la demanda.
Huamanga y de algunas comunidades como Coca y aguardiente han sido, en todos los
Pacaycasa, mientras que telas de mayor Andes, los productos de mayor demanda
elaboración tecnológica y más finas - pañete, sostenida desde el siglo XVI hasta el siglo XX
básicamente- continúan siendo producidas en (Glave 1989).
algunos obrajes del sur de la región, en franca e) El azúcar tiene como zona fundamental
crisis como hemos visto líneas arriba. de producción el curso medio del Pampas, así
c) El consumo de ají (gráfico 1c) es como las partes bajas de la provincia de
también de importancia, puesto que desde Andahuaylas. La producción de aguardiente
épocas prehispánicas es considerado base de la regional en estos mismos cañaverales, debe
preparación de alimentos (al igual que en estar en relación con el descenso de la
Mesoamérica) y las miles de arrobas demanda de aguardiente de Ica. En efecto,
introducidas - tanto de ají mirasol como del conforme apreciamos en el cuadro 1, al
colorado y otras variedades - muestran un dinamizarse los circuitos regionales a fines del
crecimiento en la demanda registrada de este siglo XVIII, la producción de caña aumenta
condimento popular que aún hoy es progresivamente, lo cual se demuestra en el
fundamental en la dieta peruana. consumo de azúcar en sus diferentes formas de
d) Tal como dijimos para la introducción panes, alfeñiques y chancaca.
de aguardiente en la región, el tráfico de coca Valdría la pena llamar la atención sobre la
(gráfico 1c) no parece haber seguido cauces creciente importancia de la chancaca, que
legales en su mayor volumen de desplaza en esa misma época a los alfeñiques,
comercialización; es poco lo que la aduana de y que está en relación directa con los viajes a
Huamanga registra como ingreso y egreso de larga distancia; incluso hasta el presente siglo,
coca, producida mayoritariamente en los valles los arrieros y viajeros huamanguinos obtenían
de ceja de selva pertenecientes a Huanta y sus calorías del consumo de chancaca en sus
también en la vertiente oriental del territorio de viajes prolongados; el activamiento de las rutas
Chungui, perteneciente administrativamente hacia la sierra central y las "cabezadas" está,
(como una isla o enclave) al mismo Cercado posiblemente, relacionado con el aumento de
de Huamanga y no a Huanta, como debería consumo de este derivado de la caña de azúcar
corresponder. (ver gráfico 1d).
Si bien para 1802 se logra el mayor
18 volumen de ingreso en alcabala de coca (1,710
Historia
http://www.iep.org.pe
http://www.iep.org.pe

Detrás de la producción regional de este sombreros de paja, jeringas, rosarios, pimienta,


producto, descubrimos las haciendas más lacre, abalorios, etc. Como vemos, se trata de
"dinámicas" de la zona, algunas de ellas una amplia gama de productos requeridos en
provenientes de las expropiaciones jesuitas: los Huamanga por los sectores propietarios, que
alfeñiques y la chancaca proceden de disponen de recursos suficientes para asumir
Huancarama, Ocobamba, Anco, Chancabamba, esos gastos. Llama la atención la curva de
Chincheros (los registros señalan en su evolución del volumen de mercancías
mayoría "Andahuaylas" y "Chincheros"). internadas desde Lima, pues la cuantificación
Luego del algodón, el azúcar es el en 1779 es casi el doble que la de 1783; en
producto que muestra un crecimiento 1784 se inicia al parecer una curva de ascenso
sostenido, de tal manera que la cifra de este sostenido que aparentemente se mantiene hasta
producto ingresado en 1802 es tres veces y 1798, incluyendo el año cumbre de 1795.
media superior a la de 1779, fecha de inicio del De la misma manera que el aguardiente,
ciclo estudiado. En términos monetarios el los efectos importados de Lima, que han
azúcar se equipara al aguardiente, con la mantenido una tendencia constante al alza
diferencia de que los otros derivados de la caña entre 1783 y 1795, caen a la cuarta parte en
-alfeñiques y chancaca, así como aguardiente 1802, en tendencia contraria a la exportación
regional- no han sido cuantificados y ello de tejidos burdos.
elevaría el ingreso bruto por este concepto por ¿Crisis en la élite propietaria y mayores
encima del aguardiente costeño importado a ganancias de mestizos e indígenas tejedores y
Huamanga. En los libros de aduana, el azúcar y viajeros? Es probable, pero habría que
sus derivados aparecen comercializados en demostrarlo con mayores y mejores datos.
pequeñas cantidades, al igual que el Si bien la serie que hemos ordenado
aguardiente que sale de la región. El culmina ese mismo año de 1802, podemos
mecanismo sería el siguiente: los centros destacar algunas tendencias respecto al
productores del sur de Huamanga - en la zona internamiento de mercancías y la demanda
baja del río Pampas, principalmente; a los que existente y también resaltar que las
se añaden Pomancay en Huanta y Ninabamba, manufacturas importadas desde Lima generan
propiedad jesuita, en San Miguel- trasladan el compromisos de miles de pesos, registrados en
mayor volumen de su producción a los archivos notariales de la capital, Huamanga
establecimientos comerciales en la ciudad (ver al respecto Urrutia 1982). En los registros
capital; de allí, los pequeños comerciantes van notariales aparecen además sistemáticamente
adquiriendo y retirando cantidades reducidas agentes cobradores, sobre todo de Ica, para
en función de sus viajes y destinos. Es decir, al presionar por vía judicial la cancelación de
igual que el algodón, el azúcar también se deudas contraídas por comerciantes
comercializa "de a puchitos". huamanguinos. Estamos ordenando
f) El gráfico 2 muestra la amplia información que nos permita hacer un listado
superioridad en volúmenes monetarios de las más preciso de este grupo comerciante-
mercancías importadas de Lima, frente a las propietario hegemónico en la circulación
mercancías que hemos descrito en líneas mercantil en la región.
anteriores. Aquí se trata de pedidos, atendidos Como resulta evidente al revisar la
por comerciantes huamanguinos, de documentación de las aduanas y tal como
mercaderías "europeas" - aunque sean vimos en el caso del aguardiente, el mes de
originarias de otras regiones de América de diciembre sirve - ayer como hoy - para
demanda suntuaria en los sectores de élite "regularizar" las deudas pendientes con el fisco
regionales. Veamos el ejemplo de un fardo y cubrir, de alguna manera, las vías ilegales del
llegado en agosto de 1782, en el que se contrabando, cancelando alcabalas sobre
encuentran paños de Quito, cuchillos, acero, montos muy por debajo de los costos de las
pita, paño azul, comino, estribos, cacao, yerba mercancías internadas. Algunos envíos son
20 de Paraguay, cera de Piura, impresionantes para las escalas regionales,
como aquel de 20,904
Historia
http://www.iep.org.pe

pesos, pero es difícil establecer con claridad hacia los grandes intereses de comerciantes de
"épocas" de auge de la importación de la capital del virreinato. Frente a esta
mercancías dada la irregularidad de los libros dependencia, la balanza comercial de la región
de control. compensa su déficit con la exportación de
Lo que sí queda claro es que Huamanga es textiles, principal producto de exportación
el principal destino de las mercaderías traídas regional a lo largo de los siglos, y con mayor
desde Lima, en un mercado "permanente", al énfasis en el período que estamos analizando.
que hay que sumar las pequeñas y grandes
ferias que articulan la producción campesina
con las mercaderías y productos tanto de la b. Exportación de textiles
región como del exterior - incluidas las
mercaderías importadas de Lima - y que en Nuestra primera intención al trabajar los libros
ciertas semanas del año activan las relaciones de aduana en el Archivo General de la Nación
mercantiles. En los libros de aduana destacan era registrar los volúmenes de exportación de
tres ferias (ver cuadro 2 de exportación de las principales mercancías producidas en la
textiles): Cocharcas, Chaypi o Chapi y región y consignadas en la Caja de Huamanga.
Guayllay (Lircay), relacionadas con una serie Desgraciadamente el único registro continuo
de rituales católicos en cada uno de estos resultó ser el de los tejidos toscos locales
santuarios; Cocharcas y Guayllay en agosto, y internados y registrados a través de la aduana.
Chapi en enero, reciben a numerosos pequeños Si bien - como toda mercadería traída o
comerciantes o "viajeros" que tratan de sacar extraída, tal como ya hemos dicho- los
provecho del desigual intercambio entre los volúmenes de contrabando son significativos e
productos campesinos y los importados de imposibles de evaluar, debemos hacer algunas
fuera de la región. Un ejemplo de lo afirmado precisiones previas antes de revisar la
lo encontramos en el año de mayor volumen de producción y exportación de textiles.
internamiento de mercancías a la ciudad de Se trata casi exclusivamente de tocuyo y
Huamanga en 1795: "Noventa y seis y medio bayeta tejidos en los chorrillos de la ciudad o
pesos que pagó Diego Córodova por el Real en las casas de tejedores de los barrios de
Derechó de Alcavala al 6% deducido de un mil
Huamanga; algunas pocas veces aparecen
quinientos trece ps. quatro rs., valor de los
pedidos de tocuyo y bayeta para obrajes de la
siguientes efectos que extraxo de Lima con el
periferia de Huamanga o procedentes de
destino para el Santuario de Cocharcas"
comunidades vecinas a Huamanga, como
(incluye cera, botones, bayeta, cagetitas (sic),
Pacaycasa.
peines, fierro, cristales y efectos del país:
En efecto, la producción de telas burdas
comino, cuerdas, albayalde, pita, sombreros,
parece haber marcado no sólo la
etc.) (31.12.1795).
especialización de ciertos barrios y el
En otro trabajo nos hemos ocupado del
surgimiento de los llamados - hasta hace pocos
papel jugado por estas ferias en la articulación
años- "obrajeros" huamanguinos (como
económica de la región (Urrutia 1982). Nos
sinónimo de tejedores), sino también
limitamos aquí a señalar la creciente
importancia de la feria de Chapi, así como el independizado del yanaconaje a estos sectores
estancamiento de la de Cocharcas; quizás este que, junto con los comerciantes de ganado en
activamiento de circuitos sureños se halle pie, resultan ser los grupos base de la cultura
asociado a la dinamización de las relaciones mestiza huamanguina (San Juan, Carmen Alto,
Arequipa-Cusco, ámbito en el cual se inserta Belén, Santa Ana, es decir los barrios más
esta feria, como parte de un sistema de ferias antiguos de la ciudad, son los lugares de
que funciona a lo largo del año. En resumen, residencia de estos sectores), que se juntaban
las mercancías de Lima a lo largo del ciclo en sus respectivos antiguos gremios de
estudiado demuestran la dependencia "obrajeros" y "viajeros de carne", las dos
mercantil del mercado regional principales ocupaciones de los barrios de Santa
Ana y Carmen Alto, respectivamente (Urrutia 21
1982).
Historia
http://www.iep.org.pe

Sobre la evolución de la manufactura Pero, tal como señalamos al inicio y


textil obrajera_regional en la colonia son conforme nos sugiere Tandeter,
indispensables los diversos trabajos que M. minería/producción mercantil/mercados y
Salas ha dedicado al tema. Nuestra circuitos comerciales deben observarse con
investigación no se basa en la producción de relativa autonomía. Es lo que concluimos
obrajes, los que para el período que respecto a la crisis de los obrajes regionales
estudiamos aparecen como hemos dicho en que no debe ser entendida como sinónimo de
crisis y en proporción muy minoritaria. En el crisis textil, pues tal como vemos en el gráfico
volumen total producido predomina la 3 el segundo ciclo del mismo es, aventurando
manufactura textil familiar de Huamanga. Las una conclusión, la época de mayor producción
múltiples restricciones que las reformas en Huamanga en términos de varas tejidas.
borbónicas impusieron a la manufactura Ya en 1801 la exportación de varas de
obrajera de diversos paños - utilizados sobre tocuyo y bayeta huamanguinos representa en
todo en vestimenta y culto religioso - no nuestras cifras más de seis veces la producción
pudieron frenar la producción textil familiar o de 1798, y se trata sólo del comienzo de una
de pequeños talleres que sólo producían telas producción registrada en las papeletas de la
burdas. aduana que alcanzará, en 1809, más de 700 mil
Hemos cuantificado esta producción a varas. Esta inmensa producción implica a su
partir del registro de aduana comprendido
vez cientos de telares, miles de tejedores
entre los años 1784-1818, con algunos vacíos,
"enganchados" en la prosperidad de Cerro de
pues los libros correspondientes no están
Pasco y en la demanda limeña, 1'400,000
completos (cuadro 2); sin embargo las cuentas
reales anuales de transacción si otorgamos 2
existentes nos parecen más que suficientes
reales por vara (el precio estable de la vara de
para apreciar las principales tendencias de la
tocuyo y bayeta en el período estudiado).
producción y exportación de tocuyo y bayeta
La tendencia a la disminución luego de
de Huamanga hacia otros lugares de la región
1809 obedece probablemente a varios factores:
o hacia otras regiones.
la curva de descenso de los minerales de Cerro,
el relajamiento administrativo colonial y por
Conclusiones ende de los registros de aduana, la introducción
de tejidos de otras colonias o ingleses.
1. En términos globales, resaltan nítidamente Por supuesto que podemos planteamos la
dos momentos en el gráfico 3, que establece la posibilidad de una mejora administrativa
curva de exportación: entre 1784 y 1798 la significativa que se refleja en la mayor
exportación de tejidos huamanguinos eficiencia de los registros a partir de 1800, lo
mantiene cantidades relativamente modestas cual implicaría que nuestras fuentes tendrían
que apenas superan en algunos años de ese serias limitaciones antes de esa fecha. Es
ciclo las 20,000 varas (1793 y 1798); esta posible, pero esa observación no invalida los
realidad se corresponde bien con el ciclo de volúmenes encontrados luego en la tendencia
crisis que M. Salas ha propuesto para esos al alza, así como los circuitos de gran alcance
años en la producción obrajera: establecidos en función de la demanda de los
tejidos huamanguinos. Recordemos, además,
Obrajes del que la alcabala que grava los textiles en 6% fue
centro-sur-este Minería
del virreinato
establecida en 1777, y el ciclo que estudiamos
se inicia en 1784, lapso más que suficiente
1570-1605 Nacim. y 1575-1650 Auge para hacer cumplir el dispositivo que gravaba
florecim.
1605-1660 Crisis 1650 Tend.descendente este tipo de manufactura.
1660-1760 Auge 1700-1750 Crisis general En otro artículo adelantamos - con la
1760-1790 Crisis 1751-1809 Expansión económ.
(Salas de Coloma) (Assadourian 1980:26-33) escasa documentación con que contábamos

Fuente: Salas 1986:157


22
Historia
http://www.iep.org.pe

en el Archivo Departamental de Ayacucho - absolutos de varas remitidas a la zona de


algunas ideas sobre el internamiento de tejidos extracción del mercurio, pues en 1805 se
huamanguinos en la aduana de Cerro de Pasco registraron poco más de 12 mil varas, aunque
(Urrutia 1984); aún no teníamos en ese escrito esta cantidad sólo representa el 3% del
idea exacta del volumen que ahora volumen total de exportaciones textiles
consignamos, que nos permite reforzar nuestra huamanguinas.
hipótesis central por lo menos para los últimos El tercer destino principal en este primer
años del siglo XVIII y las dos primeras ciclo es Ica, de donde provienen aguardiente,
décadas del siglo XIX: la producción textil - y ají y algodón que la región consume; incluso,
suponemos que la de otras mercancías en los dos o tres últimos años del siglo XVIII,
regionales como la coca - atraviesa un período Ica será el principal consumidor de textiles
de auge que desecha la idea de una región huamanguinos con claras tendencias al
"estagnada", con los mismos índices aumento conforme transcurren los primeros
productivos desde inicios del XVIII hasta fines años del siglo XIX (cuadro 2).
del siglo XIX. Luego de estos tres centros de destino, la
2. Nos parece interesante tratar de explicar exportación se diluye en esta primera fase en
algunas características de las exportaciones de más de 40 lugares declarados como destino
tocuyo y bayeta por año. por los comerciantes que registran en los libros
En el primer ciclo podemos encontrar dos de aduana los tejidos que "extraen para
momentos: 1784-1790 y 1792-1798. En el vender". Esta relación de destino incluye
primero de ellos, el destino principal de las pequeños poblados, ferias de dimensiones
exportaciones es la feria de Cocharcas, reducidas, centros mineros también reducidos,
consignada como la más importante feria haciendas (básicamente cañaverales) donde
regional (ver cuadro 2). La producción de "son oro en polvo los efectos de ropa" (citado
tejidos huamanguinos se dirige al mercado en Urrutia 1982:31). Si observamos los lugares
campesino vía la feria de Cocharcas (y otras consignados hasta fines del XVIII, veremos
ferias menores). A estos circuitos feriales que la dispersión de los circuitos de comercio
debemos agregar los centros mineros de textil irá, desde 1801, tendiendo a la
pequeña magnitud y las haciendas que concentración en menos lugares pero con
demandan telas para entregar a sus mayor volumen en cada uno de ellos, lo cual
trabajadores, muchas veces como forma de implica mejores condiciones de
salario. comercialización, acaparamiento por
Pero si bien el 28% de la exportación comerciantes de mayor envergadura, pedidos y
textil de 1784 estuvo dirigido a comercializarse contratos anticipados; es decir, mayor capital
en Cocharcas, este porcentaje irá circulante y relación cada vez más estrecha
disminuyendo sostenidamente - conforme entre los textiles huamanguinos e importantes
pasan los años y varían los circuitos - hasta centros de consumo donde los grandes
reducirse, en 1818, a apenas 1% del total comerciantes lugareños sacan provecho de la
exportado. Pero en términos absolutos la necesidad de tocuyo y bayeta.
disminución no se percibe, ya que en 1809 También en este primer período, la
Cocharcas recibe 7,809 varas, su mejor año en pequeña minería - aún por estudiar en nuestra
los registros, coincidente con el año tope de región y en el país en general, no solamente
producción de tocuyo y bayeta de todo el por sus volúmenes de producción cuanto por
período estudiado. su incidencia en las áreas donde se asienta -
De manera similar a Cocharcas, el centro aparece continuamente en las declaraciones de
minero de Huancavelica resulta plaza de los viajeros: SJ. de Lucanas, Castrovirreyna,
importancia mayor para los tejidos burdos Chaviña, Coris, San Martín (Cangallo),
hasta 1798, para luego reducirse en Julcamarca, Hatunsuya, Chalhuamayo
importancia tal como Cocharcas, en el (Castrovirreyna), Paccha, Huayabamba,
conjunto de las exportaciones textiles Piedraparada, Guanoguano, Huaytatacha, 23
huamanguinas. Igualmente, este descenso de Huayatambo, son minas ubicadas Historia
Huancavelica en cifras porcentuales no
necesariamente implica el descenso en
términos
http://www.iep.org.pe

desde Huancavelica hasta Parinacochas e exportación total de cualquier año anterior del
inclusive Camaná, en Arequipa. De todas ellas período estudiado. Cerro de Pasco es la
constan varios comprobantes de salida de principal plaza de los comerciantes de textiles
tocuyo y bayeta. De la misma manera, huamanguinos (35% del total), pero desde
aparecen mencionadas las haciendas de Yauca 1805 hasta 1808 será Lima el principal
(Puquio), Guancahuacho (Chincheros), Moyoc comprador de los tejidos burdos de
(Andahuaylas), Ayaví (Tayacaja), La Loma Huamanga. Resumamos las cifras.
(Tayacaja), Quispicancha (Huanta),
Casinchihua (Andahuaylas), y muchas otras, Cuadro 3 (%)
principalmente de Andahuaylas, Tayacaja y de
Destino 1801 1802 1895 1808 1809 1811 1813 1816 1818
la costa inmediata, por ser zonas cañaveleras, Cerro
ganaderas y algodoneras respectivamente, de
35 31 28 30 22 19 22 19 30
Pasco
donde la gran propiedad implica en sus
Lima 13 11 32 37 44 43 54 59 31
relaciones laborales el abastecimiento de
Total 48 42 60 67 66 58 76 78 61
vestimenta a los trabajadores, serviles o no.
Indice
Como ejemplo típico citemos el envío del 27
de octubre de 1805 a San José de la Nazca: Varas a 100 275 440 582 786 574 722 671 413
ambos
lugares

"por vestuario de la Junta de dicha 1809 representa el año de mayor


hacienda: exportación y entre 1813 y 1816 Lima y Cerro
400 varas pañete de Pasco acapararán más del 70% de los
1000 varas tocuyo y bayeta tejidos vendidos fuera de Huamanga según los
200 varas jerga registros de la aduana.
50 varas tocuyo" A la importancia de Lima como plaza de
destino habría que agregar el fenómeno, si
O, al otro extremo de la escala, el envío bien mucho menor, del aumento de la
para un hacendado serrano: explotación minera en la región de Copiapó,
en Chile, que del 1% sobre el total de los
"... para Don Tadeo Bendezú 2 @ de coca tejidos procedentes de Huamanga adquiridos
y 20 vs. de bayeta y 20 dichas de tocuyo y en 1808, pasa a 20% en 1811, superando
3 frezadas para los pastores de ganado" incluso a Cerro de Paseo. Este circuito
(15.3.1784). evidentemente está manejado por grandes
comerciantes limeños que realizan pedidos
En estos circuitos mercantiles, además de especificando en ellos Chile (en concreto
los grandes contratos entre comerciantes Copiapó) como lugar final de los tejidos que
huamanguinos, cerreños, limeños, etc., las compran. Entre 1805 y 1818, este circuito
rutas del pequeño comercio son cubiertas por chileno permitirá indirectamente a los
mestizos e indios: trabajadores textiles huamanguinos disponer
de una plaza apreciable.
"2 suelas, 40 vs. de bayeta y tocuyo, 10 En el auge de la producción textil, no
tareas de zapatos... que llevó a vender a dejan de ser también lugares de demanda,
Huancavelica exponiendo ser indio como parte integrante de una ruta más amplia
tributario de la provincia de Huanta" (ver Urrutia 1982), Huánuco y sus cañaverales
(30.9.1783). y cocales, así como Tarma y Jauja. A este
circuito de la sierra central debemos añadir las
3. 1800 es aparentemente el año del corte ferias más importantes, que son punto de
entre los dos ciclos. En efecto y confirmando llegada de comerciantes que, a diferencia de
la tendencia del ciclo anterior, Cerro de Pasco los lugares anteriormente mencionados,
24 y Lima absorben ese año el 48% de las realizan sus transacciones en base a pequeñas
Historia exportaciones totales, y al año siguiente cantidades, pero compromentiendo a un
61,530 varas, es decir tres veces más que la sinnúmero de arrieros que
http://www.iep.org.pe

se dirigen a los lugares de culto donde la nos atrevemos a decir, por ahora, respecto a
producción campesina se relaciona con la esa regularidad del precio por vara del tocuyo
mercantil a través de los tejidos: Cocharcas, y la bayeta es que obedece a la demanda
como hemos visto, tiene especial importancia, sostenida y uniforme, cubierta paulatinamente
pero ya hemos observado en el cuadro 2 la con una mayor producción que incorpora a la
creciente demanda del santuario de Chaypi o manufactura textil a más tejedores y telares en
Chapi, entre Parinacochas y Arequipa. El la ciudad de Huamanga en particular, y en
tercer santuario-feria de importancia, aunque a ciertos poblados rurales, en segundo lugar.
una escala menor que los dos anteriores, es el 5. Luego de las exportaciones textiles
de Guayllay, en Lircay, Huancavelica, que se resalta en los libros de aduana la exportación
integra al circuito de arrieros comerciantes: de derivados del cuero, que en Huamanga
Guayllay/mediados de agosto-Cocharcas/ generaron la especialización del barrio de la
inicios de setiembre-Chaypi/inicios de enero. Tenería, existente aún hoy con ese mismo
Desde 1801, la dispersión del pequeño nombre morisco, y que fue resumida en
comercio que se reflejaba en los lugares de palabras de un escritor huamanguino de la
destino consignados, se reduce drásticamente época:
de más de 40 a 25 lugares, a diferencia de los
años 1784-1798 donde el número de lugares "Las badanas, suelos, baquetas,
que adquieren tejidos huamanguinos cordobanes y otras muchas cosas, tienen
registrados anualmente no desciende de 40, un grande consumo. Se hacen prensados y
incluyendo la cifra de 59 para 1798. dorados finos y exquisitos en bayetas para
sillas, papeleras y petaquillas. En los
En otras palabras, como señalamos
pueblos principales del Reyno se aprecian
anteriormente, la tendencia a la concentración
y no se hacen mejores en otras partes"
de la circulación de textiles de Huamanga en
(Muñoz 1803, 1947).
centros de mayor demanda es evidente luego
de 1800, donde 13 lugares en promedio
Las exportaciones de badanas, suelas,
concentran la compra del 78% al 95% del total
zapatos, cordobanes, etc. parecen estar en
de la producción textil exportada.
relación directa con los centros de consumo de
4. Para decepción de economistas
tejidos: Lima, Cerro de Pasco, Huancavelica y
acuciosos, es poco lo que podemos decir
la costa inmediata a Huamanga.
respecto a los precios. Todas las cifras
consignadas de precios de tocuyo y bayeta "Pagó don Mario Gamesi 15 ps. 5 rs. por
colocan una y otra vez los dos reales por vara, el principal de los efectos que remite a la
manteniendo una sorprendente (y sospechosa) ciudad de Lima; es a saber: 7 docenas de
estabilidad, por lo menos en los registros de azyentos de sillas con sus espaldares
aduana del período estudiado. avaluadas en 5 ps. 4 rs. docena; 29
Así, tanto en el primer ciclo, 1784:1799, baquetas a 12 reales cada una; 115
como en el ciclo de auge, no hemos encontrado docenas de badanas a 9 rs. cada una; 2
para las varas de tocuyo y bayeta toscas pellejos ordinarios a 18 rs. cada uno"
exportadas y aquí estudiadas ningún otro (6.5.1779).
precio que los dos reales consignados en la
papeleta. Esta regularidad merecería un A manera de conclusión diríamos que es
análisis más profundo en el futuro, puesto que necesario cotejar las cifras de exportación de
40 años de precios "regulares" de tocuyo y textiles y las de introducción de
bayeta son difíciles de compatibilizar con la mercancías/manufacturas hacia Huamanga
variación de precios en ese mismo lapso de con las de otras regiones, para poder obtener
tiempo de otros productos tanto regionales una visión más clara de la realidad económica
como importados, sean manufacturados o del virreinato a inicios del siglo XIX.
agropecuarios. Lo único que De igual manera sería importante perfilar
con mayor claridad los capitales invertidos
25
Historia
http://www.iep.org.pe

en los circuitos mercantiles y en la producción Vayamos por partes en la demostración de


en general, así como los mecanismos de lo que planteamos. En primer lugar, ¿cuál es la
distribución que involucran a miles de referencia más antigua de lo "pocra"? Una
personas en nuestra región de estudio. Nuestro información de Ribera y Chávez (1586)
propósito ha sido recuperar y utilizar las cifras señala:
de la aduana de Huamanga - con las
limitaciones ya señaladas - a fin de contar con "Y antes queste pueblo se poblase, el sitio
evidencia empírica suficiente que nos dél era de unos indios Guanyacóndores, y
explique, entre otras cosas, la vitalidad de tenían algunas sementeras, aunque pocas,
sectores mestizos e indígenas productores en él, y se llamaba Pocra, por respeto de
artesanales urbanos y su coincidencia con la unas hierbas que aquí se dan; y era
debilidad de los movimientos de protesta y, costumbre de los indios tomar derivación
sobre todo, la magra participación regional para sus poblaciones de las cosas que les
tanto en la revuelta de Túpac Amaru como en parecían señaladas" (Relaciones
las guerras de independencia, inicio y fin del geográficas de Indias (1881), T. I, p.
ciclo que estudiamos. 106).
Lo que nos parece evidente es el
dinamismo de los circuitos mercantiles, con Esta cita, tantas veces utilizada por
volúmenes importantes de transacciones y quienes se interesan en la historia de la región
miles de personas dedicadas a la producción y Huamanga, es lo suficientemente clara en su
el comercio. explicación de la denominación "pocra": el
¿Seguiremos hablando de estancamiento sitio en el cual se funda la ciudad de
o crisis generalizada en la región de Huamanga llevaba ese nombre, mas no así la
Huamanga a fines del siglo XVIII? etnía poseedora de los terrenos, los
guanyacóndores; en otras palabras, como bien
señala Huertas, la palabra "pocra" no designa a
ninguna etnía ni curacazgo.
III Publicada en 1881, no es en la Relación
Los procras o el mito de los de Guamanga donde hallaremos el punto de
huamanguinos4 partida de nuestro error histórico. ¿Dónde está,
entonces, la madre del cordero?
Si hiciéramos una encuesta entre
"De allí pasé (el inca Viracocha) a otra
huamanguinos preguntando quiénes fueron los
provincia llamada Poc'ra por otro nombre
4. Publicado en "pocras", estamos seguros de que la gran
la Revista del Huamanca, y a otras que se dicen
Archivo mayoría de entrevistados respondería Asancaru, Parco, Picuy y Acos..."
Departamental de afirmando que se trata de los pobladores
Ayacucho, Nº 13,
1984. originarios de la zona donde se fundó la Hasta aquí, Garcilaso (Comentarios
ciudad de Huamanga. reales de los incas, Lib. V, Cap. XXIV),
reafirma lo dicho en la Relación de 1586:
Quisiéramos en este estrecho espacio, y Poc'ra es el nombre de la provincia, como
siguiendo sugerencias de otros investigadores, confirma Martín de Morúa, que dice que el
plantear dos hipótesis: la primera es que los lugar donde se fundó Huamanga se llamaba
"pocras" nunca existieron o, si prefiere el Pocra; además, Garcilaso señala algunas etnías
lector, nunca existió una etnía llamada así; la integrantes de la llamada confederación
segunda hipótesis se relaciona con el intento chanca:
de un grupo de intelectuales huamanguinos de
las décadas del 20 y 30 del presente siglo, por "Debajo deste apellido Chanca se
encontrar "sus raíces", para lo cual se hizo encierran otras muchas naciones como
necesario sustentar la afirmación de existencia son Hancohuallu, Utunsulla, Uramarca,
26 de los "pocras". Uillca y otras..." (Lib. IV, Cap. XV;
Historia
http://www.iep.org.pe

ver también, Lib. IV, Cap. XXIII y Lib. dónde nace entonces la generalización del
V, Cap. XIX). error propuesto por Alvarez y Markham?
Pasemos a nuestra segunda hipótesis: 1924 fue
En ninguna página de sus Comentarios no sólo el año de conmemoración del
reales afirma Garcilaso la existencia de alguna centenario de la batalla de Quinua, sino
etnía llamada "pocra", integrante de la alianza también significó un esfuerzo de parte del
con los chancas; sin embargo, y aquí nos sector "profesional-intelectual" de Ayacucho
acercamos al origen del error, Gervasio para publicar compendios de historia del
Alvarez en su Guía... publicada en 1847, departamento: Ruiz Fowler editó ese año su
afirma: "Monografía histórico-geográfica del
departamento de Ayacucho", donde
"El origen de la nación Pocra se pierde en nuevamente Garcilaso sirve de punto de
la más remota antigüedad. Consta que su partida para afirmar que:
cultura y gobierno fueron anteriores a los
tiempos de los incas; lo dice la historia "Anco-huaillu, gobernó las naciones:
escrita en España por Garcilaso". chanca (hoy Andahuaylas) Pocra (Aya-
cucho) y Huanca (que comprendía las
provincias de Tayacaja y Huancayo)..."
Añadamos, por último, la afirmación de (p. 20).
Markham en 1871:
Fidel Olivas Escudero, dos años más tarde,
"Los chancas se dividían en los siguientes publica Apuntes para la historia de Huamanga
ayllus o linajes: Hancohuaullus... o Ayacucho donde, basándose en Gervasio
Utunsullas... Urumarcas... Vilcas... Alvarez y citándolo in extenso, reafirma lo que
Iquichanos, Morochucos, Tacmanas... se supone ha dicho Garcilaso.
Quinuallas... y Pocras (a)" (Markham Creemos que detrás de esta "reafirmación
1910:69). pocra" se encuentra la necesidad de explicar
las raíces regionales de la élite huamanguina,
La cita (a) nos remite al Lib. V, Cap. fenómeno propio de la coyuntura de los años
XXVI de los Comentarios reales que 20, cuando el indigenismo y las expresiones
colocamos líneas arriba y en donde no se hace regionales cobran fuerza; frente a ello los
ninguna referencia a los "pocras" como etnía, intelectuales huamanguinos se encuentran
si bien Garcilaso menciona a otros grupos desarmados, pues carecen, si se quiere
("tribus", según Markham), como también expresar crudamente, de raíces históricas
hemos visto. "adecuadas". Un esfuerzo en esta dirección lo
En resumen, de la apreciación de da Navarro del Aguila, al fundar y dirigir el
Garcilaso devienen las afirmaciones de periódico El Pokra entre 1929 y 1931; así, la
Alvarez y Markham, que otorgan partida de reivindicación de las supuestas raíces
nacimiento a una etnía inexistente. Por otro huamanguinas prosigue su curso, y algunos
lado, los documentos del Archivo años más tarde, aglutinados alrededor del
Departamental de Ayacucho, así como todas Centro Cultural Ayacucho, editor de la Revista
las crónicas que tratan de la región y las Huamanga, los intelectuales huamanguinos
Relaciones geográficas a las que hemos hecho publicarán diversos trabajos donde la
referencia, no consignan ningún grupo "pocra" afirmación de lo "pocra" será el hilo
para ninguna parte del territorio de los conductor. Pío Max Medina edita entre 1936-
chancas. Del nombre originario del lugar 1938 un "Estudio sobre los 'pocras'" en las
donde se refundó Huamanga, es decir páginas de la revista: la referencia a Garcilaso
"Pukaray", se puede derivar la pronunciación (convertido ya en culpable sin culpa) sigue
"pukray" y, por último, "pocra". siendo- ahora junto con las citas de Olivas y
Hasta aquí la documentación sustentatoria Ruiz Fowler - un acto obligado. Quienes se 27
de la inexistencia de los "pocras". agrupaban alrededor de la Revista Huamanga Historia
Si los "pocras" no han existido, ¿de
http://www.iep.org.pe

y del centro cultural persistieron - a pesar de cita, pues, refleja con claridad las intenciones
sus limitaciones de formación y de extracción de una época y de un sector: reafirmar las
- en aquella búsqueda de los orígenes expresiones regionales era, como ya dijimos,
regionales; la reacción se justificaba ante la la exigencia de los años 20. y, en parte, de la
"apropiación" por los andahuaylinos de lo década del 30.. No nos interesa tanto proponer
"chanca" como punto de partida de un como hipótesis la inexistencia de los "pocras"
sentimiento regional; si en Andahuaylas está la - relativamente de fácil comprobación -cuanto
cuna del gran guerrero Anco-huayllu, ¿qué constatar cómo un grupo de profesionales
podrían proponer los huamanguinos? "¿Los huamanguinos -en su gran mayoría
pocras son quechuas o aymaras?", se pregunta hacendados o profesionales; por tanto, el
Alfredo Parra Carreño, en 1938, en las páginas sector social medio y alto de la región,
de la Revista Huamanga: incluido el senador Pío Max Medina..,.
conjuga esfuerzos y conocimientos para
responder a la crisis económica por la que
"He aquí una curiosidad de averiguar cuál atraviesan Huamanga y la clase social a la que
fue nuestra raza, aquella que dio lugar al pertenecen quienes escriben sobre los
huamanguinismo neto, con caracteres "pocras"; ¿es el empobrecimiento de estos
inconfudibles dentro de los pueblos sectores el que los lleva a aquellas posiciones
serranos del Perú, con algo de altivez y regionalistas y a la búsqueda de "lo pocra"?
caballerosidad, con golpes de inteligencia No olvidemos que es este mismo grupo de
y vuelos de imaginación, con dulzura de profesionales el que luchará decididamente
delicadeza en el lenguaje, haciendo del por la reapertura de la Universidad Nacional
quechua la filigrana de los sentimientos. San Cristóbal de Huamanga, para ellos única
Saber cuál es la raza que trajo el gesto vía de mejorar la región y canalizar la
apolíneo que desdeña el infortunio, para inserción social de sectores de élite regionales.
buscar la expansión espiritual en los La historia posterior es conclusión lógica
grandes acontecimientos, como una de la afirmación de las raíces "pocras". José
herencia de los cultos dionisiacos que iban María Arguedas, basándose en lo señalado por
dejando un símbolo para cada idea, un los escritores ayacuchanos, considera en 1959
amor para cada corazón. el área cultural "pocra-chanca" como aquella
Preguntar cuál fue nuestro origen racial, donde la forma dialectal del quechua - entre
para damos cuenta de nuestra sicología otros factores - es común en la variante
colectiva, que unas veces adquiere el conocida como "quechua ayacuchano".
ímpetu de las avenidas, que arrojando Medardo Purizaga, ya en la década de 1960,
espumas se arrastran por entre las afirma que "a pesar de la resistencia que
quebradas, i otras veces es tranquila como ofrece el nombre pocra" lo usa porque Max
la ilusion de un niño" (p. 4). Los esfuerzos Medina, Alfredo Parra y Navarro del Aguila
de los hijos de Ayacucho, al estudiar en "utilizaron el nombre pocra con bastante
forma sistemática nuestra historia, como el éxito", además de aparecer mencionado -dice
doctor Pío Max Medina con su 'Estudio Purizaga" en documento de los siglos XVI y
sobre los pocras', son muestras de que XVIII (Revista Wamani, Nº 1, Ayacucho
podemos presentar argumentos concretos 1967, p. 92). En realidad, ningún documento
sobre la importancia que tiene nuestra del siglo XVI o del XVII menciona a los
raza... "pocras" como grupo; por otra parte, el "éxito"
Salgamos a la conquista de la altura de en la utilización del nombre responde,
este siglo para hacemos notar con los precisamente, al consenso obtenido por los
demás pueblos, i demos alcance al tiempo escritores ayacuchanos, dentro y fuera de la
que nos ha dejado un poco..." (pp. 18-19). región, respecto a la tan requerida "cuna del
Nos permitimos transcribir esta extensa huamanguinismo".
En resumen, estamos en la obligación

28
Historia
http://www.iep.org.pe

de reafirmar nuestro pasado pero ya no es caico", en Investigaciones Ciencias


necesario recurrir a "mentiras piadosas". Sociales, UNSCH, T. II, Ayacucho.
Diversos trabajos de investigación regionales
así como avances en el manejo de la FISHER, John
1981 Gobierno y sociedad en el Perú colo-
información disponible nos remiten a un
nial: el régimen de las intendencias,
origen más "humilde" que el de provenir de
1784-1814, PUC, Lima.
guerreros invencibles; si queremos interpretar
correctamente a Garcilaso, la zona donde se GLAVE, Luis Miguel
asienta la ciudad de Huamanga estuvo ocupada 1989 Trajinantes. Caminos indígenas en la
por los olvidados indios guayancóndores, sociedad colonial siglos XVI-XVII,
pequeño grupo inmerso en un mar de mitimaes IAA, Lima.
trasladados a la región por decisión del poder
cusqueño luego de la derrota chanca. HUERTAS, Lorenzo
1973 "Luchas sociales en Ayacucho: 1700-
1830", tesis, UNMSM, Lima.

HUSSON, Patrick
1992 De la guerra a la rebelión (Huanta, si-
glo XIX), IFEA, Lima.

Bibliografía MANRIQUE, Nelson


1987 Mercado interno y región. La sierra
central 1820-1930, DESCO, Lima.
ALVAREZ, Gervasio
1847 Guía histórica del departamento de MARKHAM, Clements
Ayacucho, Ayacucho. 1910 The Incas of Peru. London.

ARCA PARRÓ, Alberto MEDINA, Pío Max


1923 "¿Dónde vivían los chancas?", en 1936- "Estudio sobre los pocras", en Revista
Revista Inca, T. I, Lima. 1938 Huamanga, Nº 7-12, Ayacucho.

ARGUEDAS, José María MUÑOZ, Ramón


1958 "Notas elementales sobre el arte po- 1947 Huamanga vindicada, Edit. Gonzales,
pular religioso y la cultura mestiza de [1803] Ayacucho.
Huamanga", en Revista del Museo
Nacional, T. XXVII, Lima. O'HIGGINS, Demetrio
1953 "Informe del Intendente don...", en
CARRASCO, Teresa [1810] Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Noti-
19?? "Matrícula industrial de la ciudad de cias secretas de América, Ed. Mar
Ayacucho", tesis, UNSCH, Ayacucho. Océano, Buenos Aires.

OLIVAS ESCUDERO, Fidel


CONTRERAS, Carlos 1926 Apuntes para la historia de Huaman-
1987 Mineros y campesinos en los Andes, o Ayacucho, Tip. Diocesana, Aya-
IEP, Lima. cucho.

CHOCANO, Magdalena PARRA CARREÑO, Alfredo


1983 "Circuitos comerciales y auge minero 1938 "Los pocras, ¿son quechuas o aymaras?”,
en la sierra central", en Allpanchis, en Revista Huamanga, Nº 15, Ayacucho.
Nº21, IPA, Cusco.

EARLS, John e Irene SILVERBLATT PURIZAGA, Medardo


1979 "Ayllus y etnías en la región Pampas 1967 "Los pocras y el Imperio incaico", en
Qaracha. El impacto del imperio in- Wamani, Nº1, Año 2, Ayacucho.

29
Historia
http://www.iep.org.pe

RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS STERN, Steve


1881 2 tomos, Ministerio de Fomento del 1990 Resistencia, rebelión y conciencia
Perú, Madrid. campesina en los Andes. Siglos XVIII
al XX, IEP, Lima.

URRUTIA, Jaime
REVISTA HUAMANGA (1936-1940) 1982 Comerciantes, arrieros y viajeros hua-
manguinos, 1770-1870, UNSCH,
RIVERA SERNA, Raúl Ayacucho.
1966 Primer Libro de Cabildo San Juan de 1984 "Tejidos huamanguinos en Cerro de
la Frontera de Huamanga 1539-1547, Pasco, 1782-1819", en Revista del
Ed. Casa de la Cultura, Lima. Instituto de Investigaciones, UNSCH,
RUIZ FOWLER, José Ayacucho.
1924 "Monografía histórica geográfica del 1985 Huamanga, región e historia,
departamento de Ayacucho", Lima. UNSCH, Ayacucho.

SALAS DE COLOMA, Myriam VEGA, Garcilaso de la


1986 "Crisis en desfase en el centro sureste 1960 Comentarios reales de los Incas,
del virreinato peruano: minería y Universidad Nacional San Antonio
manufactura textil", en Heraclio Abad, Cusco.
Bonilla (ed.), Las crisis económicas en
la historia del Perú, CLHES y
Fundación Ebert, Lima.

30
Historia

Potrebbero piacerti anche