Sei sulla pagina 1di 11

ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL NIÑO

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende
desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de
describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con
las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir
los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el
desarrollo".

La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:


1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras
observaciones
Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares
más importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el siglo XVI y principios
del XVII aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos referidos a los
cuidados físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante este siglo también
aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida.
Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran número de estudios sobre
niños. Aunque sin duda, el aporte más importante fue la aparición de “El origen de
las especies” de Charles Darwin, que marcó un cambio decisivo en las
concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del hombre.

2ª Etapa: Surgimiento de la psicología del desarrollo como


disciplina independiente
Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las
diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales; pero después de Darwin, el
objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.

3ª Etapa: Consolidación y desarrollo


Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron
numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia, la
consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de centros de
investigación sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la metodología y la
fragmentación de los temas de estudio.
4ª Etapa: Crecimiento y expansión
Ocurrieron dos hechos fundamentales:

Revisionismo y modificación de las teorías existentes.

Elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.

Jean Piaget y su concepción de la niñez


La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente
diferentes entre sí.

En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no
eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget
señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben denota no
que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se encuentran en
un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y cohesionadas
entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza
tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la
presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes,
dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.

Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y


comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a
los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas
maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve explicación acerca de
estas fases del desarrollo planteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha quedado
desfasada, es el primer ladrillo sobre el que se ha construido la Psicología Evolutiva.

¿Etapas de crecimiento o de aprendizaje?


Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas de
crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y
por el otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de la interacción
entre el individuo y el entorno.

La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose más
en los aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que están ligados
a las construcciones sociales. Si Vygotsky le daba importancia al contexto cultural
como medio desde el cual las personas interiorizan formas de pensar y de aprender
sobre el entorno, Jean Piaget ponía más énfasis en la curiosidad de cada niño o
niña como motor de su propio aprendizaje, si bien procuró no ignorar la influencia de
aspectos del entorno tan importante como, por ejemplo, los padres y las madres.

Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos y
los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible dar
con un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años para interactuar
directamente con el ambiente. Es por eso que para él el desarrollo cognitivo informa
sobre la etapa de crecimiento físico de las personas, y el desarrollo físico de las
personas da una idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los
individuos. A fin de cuenta, la mente humana no es algo que esté separado del
cuerpo, y las cualidades físicas de este último dan forma a los procesos mentales.

Sin embargo, para entender las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget es


necesario saber desde qué enfoque teórico parte su autor.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro
períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases
principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación, con las
características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que,
como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.

1. Etapa sensorio - motora o sensomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre
el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones
simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de
conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el
desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces
involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con
interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran
un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe
es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa
sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones
entre ellos mismos y el entorno.

A pesar de que en la fase sensorio motriz no se sabe distinguir demasiado entre los
matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la
comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que
las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo
a pesar de ello.
2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre
los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la


capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue
estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para
acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular


información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones
mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de
desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones
simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información
acerca de cómo funciona el mundo.

Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de
las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a
usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas
desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.
Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se
vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja
de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya
que conserva su volumen.

Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar
a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular
deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse
el razonamiento hipotético deductivo.

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en
las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas
principales:

Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y diatónicas,
así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico
de cada persona.

Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la


dimensión social y el desarrollo psicosocial.

Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el


desarrollo de la personalidad.

Integridad del yo frente a la Desesperación


Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce


tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir
se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
Sigmund Freud

El desarrollo del inconsciente

Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud
es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja
unas huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.

Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas
tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus
padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas
relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área
genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la
biología como la crianza.

Otros seguidores de la corriente psicodinámica terminaron rechazando la visión


determinista de Freud, según la cual la parte inconsciente de nosotros mismos nos
manipula constantemente sin que podamos hacer demasiado al respecto. Sin
embargo, esta forma de pensar hizo que Freud crease la teoría del desarrollo
psicosexual, una de mas más recordadas en la historia de la psicología.

Las etapas del desarrollo y sus fijaciones


A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores
condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la
teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.

En ella, se propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos


distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y
que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente
condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Es decir, que cada una
de las etapas del desarrollo psicosexual marcarían los tempos que delimitan qué
tipo de acciones son necesarias para expresar la líbido de manera satisfactoria y
cuáles pueden llegar a crear conflictos que queden enquistados en nosotros de
manera inconsciente.

Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual


Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características
son las siguientes.

1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella
aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido.
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la
boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus
elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto
podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el
inconsciente (siempre según Freud).

2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se
trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para
Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver
con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la
disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en
el segundo.

3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es
la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de
orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y
de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el
que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre
y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las
niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó
ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de
que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en
los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra cómo
contraparte femenina al Edipo.
4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y,
en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia
de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la
que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está
relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en
esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve
tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas
anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los
genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han
desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de
vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el
consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta,
en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y
obtenidas mediante actividades estereotípicas.

El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división


imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una
psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos.
Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los
enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la
reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y
respuestas.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a


responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar
a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la
cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el
entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o
símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.
“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y
las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se
piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los
procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el
niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las
estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El
nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el
lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un


niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los
vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por
ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido
su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor
acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

Relación entre aprendizaje y desarrollo.


Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la
maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el
consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros
cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el
desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el
aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes
entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño,
pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus
desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de
aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio
cualitativo.

Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky


sobre las funciones psíquicas superiores, éstas aparecen dos veces en ese
desarrollo cultural del niño: Una en el plano social, como función compartida entre
dos personas (el niño y el otro), como función interpsicológica y como función de un
solo individuo, como función intrapsicológica, en un segundo momento. Esta
transición se logra a través de las características positivas del contexto y de la
acción de los “otros”, así como también por lo que ya posee formado el sujeto como
consecuencia de la educación y experiencias anteriores.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”,


definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. En
este análisis se puede apreciar el papel mediador y esencial de los maestros en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.

La concepción de Vygotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas


superiores del hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la
psicología sobre la base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del
hombre. Surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte
a las posiciones acerca del desarrollo y por otra a las posiciones biologicistas acerca
del desarrollo de la cultura como un proceso independiente de la historia real de la
sociedad.

Potrebbero piacerti anche