Abscisión. Proceso de desarrollo mediante el cual de las plantas se desprenden órganos tales como los
frutos, las hojas, las estructuras florales y las pequeñas ramas.
Ácido abscísico. Hormona vegetal que inhibe el crecimiento, promueve la dormición y participa en las
respuestas de la planta frente al estrés ambiental.
Acuaporina(s). Proteína de membrana que actúa como un canal para el agua y que facilita el transporte de
estas moléculas a favor del gradiente de potencial hídrico.
Adsorción. Unión de iones o moléculas a una superficie (p. ej., a una partícula de suelo o de la raíz).
Anatomía Kranz. Anatomía foliar característica de las plantas C4, basada en la disposición especial de
los dos tipos de células fotosintéticas, conocidas como células del mesófilo y células de la vaina, que
permite maximizar el contacto entre estos dos tipos celulares y limitar el escape de CO2 desde las células
de la vaina.
Anfipatía. Cualidad de una molécula de presentar una región hidrófoba y otra hidrófila.
Antiauxina. Compuesto que presenta analogía estructural con las auxinas, pero que no provoca sus
efectos fisiológicos. Las antiauxinas se utilizan como inhibidores de la acción auxínica.
AUX/IAA, genes-. Familia de genes de respuesta rápida de las auxinas. Su producto (proteínas AUX/IAA)
se une a factores ARF para regular la respuesta a la auxina.
AUX1, genes-. Familia de genes cuyo producto (AUX1) se identifica como un transportador de entrada
para las auxinas.
Caída fisiológica de frutos. Fenómeno que presentan los árboles de algunas variedades de especies
frutales y que consiste en la caída (véase abscisión) de los frutos recién cuajados para ajustar su número a
la capacidad de nutrirlos. En el hemisferio norte también recibe el nombre de caída de junio, ya que tiene
lugar alrededor de este mes.
Canal iónico. Proteína de membrana que permite el paso selectivo de iones a favor del gradiente de
potencial electroquímico, es decir, el transporte difusivo de éstos a través de las membranas.
Citoquininas. Hormonas de las plantas que ejercen múltiples efectos sobre su desarrollo; uno de los más
característicos es la estimulación de la división celular en presencia de auxinas. Desde el punto de vista
químico, la mayoría de las citoquininas naturales son derivados de la base púrica adenina (presentan una
cadena lateral unida al N6 de la adenina).
Climaterio. Fase del desarrollo de algunos frutos caracterizada por una respiración particularmente activa
y una producción máxima (variable según la especie) de etileno, que preceden a su inmediata maduración.
Clorofila. Biomolécula cromófora (pigmento) cuya estructura es un anillo tetrapirrólico cíclico, de tipo
porfirina (similar al grupo hemo), con un catión metálico de magnesio ligado en el centro del anillo
(Mg2+) y una larga cadena hidrófoba de fitol.
Clorosis. Síntoma visual de deficiencia de nutrientes habitualmente en las plantas que consiste en el
amarilleo de las hojas, debido a una carencia prolongada de nitrógeno en la planta.
Clorosis férrica. Clorosis producida por problemas en la absorción del hierro que altera de forma lesiva la
ultraestructura del cloroplasto. Es muy habitual en cítricos crecidos en suelos calizos, donde la movilidad
del hierro se encuentra muy dificultada.
Crasuláceas. Familia de plantas dicotiledóneas extendida por todo el mundo, pero que se da
principalmente en el hemisferio norte y en África meridional. Estas plantas almacenan agua en sus hojas
suculentas, ya que su hábitat característico son las zonas secas y calurosas, donde el agua es escasa. Se
conocen aproximadamente unas 1 400 especies.
Crecimiento secundario. En las plantas, crecimiento producido por la activación de los meristemos
laterales, el cámbium vascular y el cámbium del felógeno. Contribuye al crecimiento en grosor de la
planta.
Difusión. Movimiento neto de una sustancia a lo largo de un gradiente de concentración, debido a una
actividad cinética al azar de las moléculas.
Dominancia apical. Inhibición del desarrollo de las yemas axilares por la yema apical.
Dormición primaria. Fenómeno por el cual la germinación de la semilla madura queda impedida antes de
su dispersión al medio. En él está implicado el ABA, cuya inhibición provoca el viviparismo, o lo que es
lo mismo, la germinación sobre la planta madre.
Fitohormona (hormona vegetal). Molécula orgánica, sintetizada por la planta , que tiene la capacidad de
afectar a los procesos fisiológicos en concentraciones mucho más bajas que los nutrientes y las vitaminas
(< 1 mM, frecuentemente < 1μM).
Fotosíntesis. Proceso biológico complejo que realizan las plantas y otros organismos fotoautótrofos.
Incluye dos fases: una de absorción y conversión de energía luminosa, y otra de asimilación de los
elementos constitutivos de la materia orgánica (C, H, O, N, S). La energía luminosa, normalmente solar,
es absorbida por al aparato fotosintético y transformada en biomoléculas estables de energía (ATP) y de
poder reductor (NADPH).
Giberelinas. Hormonas endógenas de los vegetales que regulan múltiples aspectos del desarrollo, entre
ellos el crecimiento del tallo, la inducción del desarrollo del fruto y la germinación de las semillas.
Glucólisis. Vía metabólica de degradación de azúcares en la que se obtiene piruvato (y también malato en
las plantas) a partir de hexosas fosfato derivadas de la degradación de sacarosa y almidón.
Macronutriente. Elementos esenciales presentes en mayor medida en las plantas. Habitualmente son los
constituyentes de las biomoléculas estructurales (como proteínas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos
nucleicos, etc.). Su presencia en los tejidos vegetales es siempre superior al 0.1% del peso seco. Se
consideran macronutrientes el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el azufre y el magnesio.
Maduración. Conjunto de cambios externos, de sabor y de textura que experimenta un fruto cuando
completa su crecimiento. Estos cambios consisten, sobre todo, en modificaciones de coloración, descenso
en el contenido en almidón, incremento de la concentración de azúcares, reducción de la concentración de
ácidos y pérdida de firmeza.
Meristemo apical. Meristemo situado en el ápice del tallo (meristemo apical del tallo) o de la raíz
(meristemo apical de la raíz), responsable del crecimiento primario de las plantas.
Mesófilo. Espacio interior de las hojas constituido por células fotosintéticas no adyacentes a los vasos del
xilema, así como los espacios intercelulares entre ellas.
Osmosis: Difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases capaces de mezclarse a través de un tabique
o membrana semipermeable.
Potencial de difusión. Valor de potencial de membrana que se detecta cuando se anula el componente
metabólico de dicho potencial, y que se debe a la diferencia de concentración, a ambos lados de la
membrana, de K+, Na+ y Cl-.
Potencial hídrico. Potencial químico del agua dividido por el volumen molar de éste en relación con el
del agua pura a temperatura y presión estándar.
Potencial de membrana. Diferencia de potencial eléctrico que existe entre ambos lados de las
membranas. En las células vegetales consta de un componente metabólico, generado por la actividad de la
bomba de protones, y otro difusivo, o potencial de difusión.
Potencial osmótico. Componente del potencial hídrico que se debe a la presencia de solutos osmóticos.
Potencial de presión. Componente de presión del potencial hídrico; es positivo en las células vegetales
vivas no plasmolizadas y negativo en el xilema de las plantas transpirantes.
Quinetina. Primera citoquinina descubierta; no es sintetizada por las plantas y fue aislada a partir del
esperma de arenque sometido al autoclave.
Rubisco. Forma abreviada con la que normalmente se designa a la enzima cuyo nombre completo es
ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP) carboxilasa-oxigenasa.
Sacarosa. Azúcar no reductor formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa. Este disacárido se
sintetiza en el citoplasma de las células fotosintéticas y es el principal azúcar que se transporta en el
floema.
Transportador. Proteína de membrana que transporta solutos en contra del gradiente de potencial
electroquímico utilizando para ello la energía asociada al movimiento de un ion.
Transporte polar. Forma típica de transporte de auxinas en un solo sentido (acrópeto o basípeto). La
velocidad y la intensidad son dos parámetros característicos de ese transporte.
Transporte primario. Es el transporte de solutos que se produce a través de las bombas primarias.
Zona de abscisión. Capas de células ubicadas en la estructura que une el órgano al eje de la planta donde
tienen lugar los acontecimientos celulares y bioquímicos que propician una separación celular y,
finalmente, la abscisión del órgano.