Sei sulla pagina 1di 43

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TESINA

“Clima familiar y el Rendimiento Académico en Alumnos de Primaria

de la I.E Cesar Vallejo N°80821 - La Esperanza”

AUTOR

Pesantes Roncal, Rafael Eduardo

ASESORA

Reyes Castillo, Ana Catherine

LINEA DE INVESTIGACION

Violencia

Trujillo - Perú

2016
RESUMEN

La finalidad del presente estudio de investigación, es establecer la relación entre el Clima Familiar

y el Rendimiento Escolar de los alumnos de Institución Educativa Cesar Vallejo N°80821 - La

Esperanza.

Este estudio corresponde al tipo de investigación no experimental “Descriptivo Correlacional”

porque nos permite demostrar la relación o correlación entre las variables intervinientes. Tal es así

que, mediante el análisis comparativo cualitativo y cuantitativo me ha permitido establecer la

correlación entre el clima Familiar y el Rendimiento Escolar de los alumnos de Institución

Educativa Cesar Vallejo N°80821 - La Esperanza.

Los datos estadísticos que sustentan la presente investigación se obtuvieron procesando los

resultados de los Registros de Evaluación del Educando y la aplicación del Instrumento Evaluación

de la Adaptabilidad y la Cohesión Familia (FACES-III), cuyos autores son David Olson, Joyce

Portner y Yoay Lavee.

Los resultados de esta investigación demuestran que no existe relación significativa entre las

dimensiones de cohesión y adaptabilidad del clima social familiar y el rendimiento académico de

alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821

– La Esperanza.

Se concluye que el Promedio Rendimiento Escolar que demuestran los alumnos de Institución

Educativa Cesar Vallejo N°80821 - La Esperanza, no tiene relación significativa con el Clima

Familiar en que viven los alumnos.

Palabras Claves: Relación, Clima Social Familiar, Rendimiento Escolar, la Familia.

2
ABSTRACT

The purpose of this research study is to establish the relationship between Family Climate and

School Performance of students of Educational Institution Cesar Vallejo N ° 80821 - La Esperanza.

This study corresponds to the type of non-experimental research "Descriptive Correlational"

because it allows us to demonstrate the relationship or correlation between the intervening

variables. Thus, through the qualitative and quantitative comparative analysis, it has allowed me

to establish the correlation between the Family climate and the School Performance of the students

of Educational Institution Cesar Vallejo N ° 80821 - La Esperanza.

The statistical data supporting this research were obtained by processing the results of the

Educando Evaluation Records and the application of the Family Adaptability and Cohesion

Assessment Instrument (FACES-III), whose authors are David Olson, Joyce Portner and Yoay

Lavee .

The results of this research show that there is no significant relationship between the dimensions

of cohesion and adaptability of the family social climate and the academic performance of 4th, 5th

and 6th grade elementary students of the Educational Institution "Cesar Vallejo" No. 80821 - La

Esperanza.

It is concluded that the average school performance demonstrated by students of Educational

Institution Cesar Vallejo No. 80821 - La Esperanza, has no significant relationship with the Family

Climate in which students live.

Key Words: Relationship, Family Social Climate, School Performance, Family.

3
INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…......5
REALIDAD PROBLEMÁTICA ………………………………………………………...……..6
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN …………………………………………………….…….7
JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………...….....7
ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES ……………………...….……..9
OBJETIVOS………………………………………………………………………….………..12
MARCO TEÓRICO ………………………………………..………………………………....14
HIPÓTESIS …………………………………………………………………………….….….25
VARIABLES ………………………………………………………….………………….…...26
MARCO METODOLÓGICO……………………………………….…………………..…….28
TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………….…………………28
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...…28
POBLACIÓN…………………………………………………………..………………29
MUESTRA………………………………………………………………………..……29
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………………………..………29

II DESARROLLO…………………………………………………………………………..…31
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………...………..31
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ……………………………………………...……….35

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..…39


CONCLUSIONES …………………………………………………………..……………….39
RECOMENDACIONES …………………………………………………..…………………40

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….……...41

ANEXOS……………………………………………………………………………………..43

4
I. INTRODUCCION

Muchas son las causas por el cual el rendimiento académico de los alumnos va disminuyendo.

Algunos refieren que sea por los diferentes estilos de aprendizaje, a lo cual el docente no suele

adecuarse, otros por una mala alimentación; hasta la tecnología que es un “mal necesario” ha sido

señalada como uno de los principales factores, aunque esto sea un argumento válido. Al observar

y/o estudiar a un individuo, no solo podemos hacer referencia a su aspecto cognitivo e

interpersonal, sino debemos analizarla en su conjunto, tomando en cuenta lo afectivo, conductual

y motivacional. Es por ello que muy pocos toman en cuenta que un conflicto en casa puede traer

consigo múltiples consecuencias, las cuales no solo se ven reflejadas en la conducta del niño

(tornarse agresivo, o de la nada volverse tímido e introvertido), sino también puede afectar a su

rendimiento académico.

Este trabajo está elaborado con el fin de brindar al lector un fundamento teórico que respalde

que la relación existente entre la separación de los padres y el rendimiento académico de sus hijos;

a su vez de reflejar estudios donde no solo habla de esta consecuencia; sino también de cómo

podemos mejorar debido a que es un tema que se debe coger con pinzas; ya que el estudiante es

un nuevo ser, el cual aprende y adopta conductas externas, y toda esta situación puede generar un

conflicto interno que, a mediado o corto plazo, puede afectar su futuro y con ello el truncamiento

de una nueva vida.

Es por ello, que al observar la causa efecto entre las dos variables: Clima Familiar y el

rendimiento académico, debemos profundizar sobre el conocimiento de las mismas, empezando

por aclarar lo que implica el Clima Familiar.

5
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La mayoría de los alumnos de la Institución Educativa Cesar Vallejo N°80821 - La Esperanza,

proceden de familias con un nivel socio económico y cultural bajo; cuyas actividades principales

de sobrevivencia son la trabajadores de zapatería y la agricultura. Algunos alumnos viven solos y

en lugares distantes a la Institución Educativa en referencia. El grupo de alumnos en mención,

además de las características descritas presentan poca falta de interés por el estudio, rendimiento

escolar promedio, son poco participativos, muestran cansancio y agotamiento.

Por otra parte, al reunirnos con los Padres de Familia y averiguar sobre el tiempo que dedican

a sus hijos durante la época de estudio, se constató que la mayoría dejan esta responsabilidad a

cargo de la escuela, e inclusive cuando están fuera de ella, los hijos hacen su vida casi sin la

participación de los padres. La mayoría de los Padres de Familia tienen el tiempo ocupado en

actividades de campo, salen de casa muy de madrugada y retornan en la noche, a ello se suma el

alto grado de analfabetismo y la poca importancia que le dan a la educación de sus hijos.

Estos contextos indujeron profunda preocupación en cada uno de los docentes de esta

Institución Educativa, por lo que decidimos tomar en cuenta como un caso a estudiar. Para lo cual

primeramente delimitamos las posibles causas del bajo rendimiento escolar en esta Institución

Educativa, resaltando ante todo que el proceso educativo como aprendizaje de las personas no

solamente se realiza en las aulas, sino también en el mismo seno familiar y la sociedad en que vive.

6
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Determinar si Existe relación entre el clima familiar y el rendimiento académico en alumnos

de primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Fundamento que el individuo es un ser sociable por naturaleza y la comunicación es el medio

para la interacción con el entorno, instrumento que utilizándola en forma apropiada ayuda el

desarrollo individual y grupal de la persona. Además, admitiendo que el grupo familiar es el primer

núcleo de socialización de la persona, que requiere de especial apoyo para potenciar un grado de

comunicación fluida que ejerza un efecto protector de sus miembros. Se entiende que los padres

son los primeros y principales educadores, los docentes se convierten en anexos de la labor

comenzada por éstos en los hogares. Conjuntamente, las actividades desarrolladas en el seno

familiar tienen gran importancia en la formación de la personalidad y el éxito en el estudio del

adolescente y recalcando del mismo modo que, si la estructura y el ambiente familiar no son

adecuados y sanos entonces el educando adoptará una formación negativa.

Estas son las razones, que prueban la importancia de procurar especial atención a la familia

como contexto de mejora, pues es conocido que un bajo rendimiento es una señal que no sólo nos

indica que algo pasa con el proceso de aprendizaje, también nos notifica que el niño está

atravesando alguna situación problemática en otros espacios de su vida. No ir bien en los estudios,

no se puede reducir únicamente a un tema de inteligencia o interés personal del niño, problemas

de carácter auditivo o visual, el ambiente afectivo y cultural de la familia, el sistema educativo del

7
colegio, la relación profesor-alumno, la valoración personal, etc. son elementos que pueden estar

perturbando y ocasionando un bajo rendimiento.

La elaboración de la presente Investigación me permitirá conocer a profundidad la problemática

del Bajo Rendimiento Escolar en los alumnos de esta Institución Educativa, el cual facilitará

organizarse y bosquejar estrategias de acciones específicas, orientadas a mejorar el rendimiento

intelectual de los alumnos de esta Institución Educativa.

También es importante por los siguientes aspectos:

Teórico.- Porque permitirá establecer la relación directa entre el Clima Familiar y el

Rendimiento Escolar de los alumnos de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La

Esperanza.

Práctico.- Porque permitirá establecer pautas y estrategias para mejorar el Rendimiento Escolar

a partir del cambio de actitudes de las Familias, la interrelación con sus pares y los alumnos de la

Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

Docente.- Porque permitirá a los Docentes, conocer con objetividad la relación entre las

Variables: Clima Familiar y Rendimiento Escolar de los alumnos de la Institución Educativa

“Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

La familia.- Porque permitirá a los Padres de Familia conocer su realidad y asumir con

responsabilidad su compromiso en la educación de sus hijos para mejorar el rendimiento escolar

en la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

8
1.4 ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

Velásquez (2014), en su trabajo “relación entre el clima familiar y el rendimiento escolar en los

estudiantes del quinto año del nivel secundario de la institución educativa inmaculada concepción”

Tumbes- Perú, 2014” logro determinar que existe una relación directa y significativa entre el Clima

familiar y el Rendimiento Escolar en los estudiantes de quinto año del nivel secundario de la

Institución Educativa “Inmaculada Concepción” Tumbes - Perú, 2014, pues se obtiene un

coeficiente de 0,774.

Esta situación se agrava cada vez más, y trae como consecuencia el pobre desarrollo intelectual

del estudiante y con ello el poco fortalecimiento de sus habilidades; además de ello puede acarrear

más puntos en contra como el desinterés por el estudio, o la poca responsabilidad sobre este, siendo

tomada como una futura causa hacia la frustración académica y la no realización de metas. No

obstante, si bien es cierto que no en todos los casos sobre el clima familiar ocurre esto, si existe

una población afectada de consideración. Es por ello, que Guerrero (2014), en su trabajo “Clima

familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria

de las instituciones educativas públicas de ventanilla” obtuvo los resultados que mostraron que

existe relación entre las dimensiones del clima familiar, la inteligencia emocional con el

rendimiento académico en el curso de comunicación. Se halló diferencias en la escala del manejo

de estrés de la inteligencia emocional entre los varones y las mujeres. Por último el rendimiento

académico se relaciona con las escalas de manejo de estrés y adaptabilidad de la inteligencia

emocional y con las dimensiones de relaciones y desarrollo del clima familiar.

A su vez, Bances (2015), en su trabajo “Relación entre clima familiar y rendimiento académico

en estudiantes de secundaria Perú – Canadá - Tumbes.” Obtuvieron como resultado que existe una

9
correlación significativa entre clima familiar y rendimiento Académico. Así mismo podemos

observar que también existe una correlación significativa entre la dimensión Relaciones del clima

familiar y el rendimiento escolar. También observamos que existe una correlación significativa

entre la dimensión Desarrollo del clima familiar. Observando que también existe una correlación

significativa entre la dimensión Estabilidad del clima familiar de los estudiantes de Tercer y Cuarto

año de nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes, 2015.

Zegarra, V. (1999). Tesis Influencia de los Factores Extraescolares relacionados con la familia

en el rendimiento escolar de los alumnos del Primero, Segundo y Tercer grado de Educación

Secundaria del C.E. 88034 Pedro Ruiz Gallo de Chimbote Concluye que: Las condiciones de vida

no adecuadas de la familia posibilitan que un gran porcentaje de alumnos trabajan para poder

ayudarse en sus estudios lo cual afecta su Rendimiento Escolar. Asimismo, mientras más grande

es el tamaño del hogar, mayor es el porcentaje de alumnos con rendimiento deficiente.

Guerra, E. (1993. Estudió las características del Clima Social Familiar y su relación con el

Rendimiento Escolar en una muestra de 180 alumnos de ambos sexo pertenecientes a un Colegio

estatal del distrito de San Juan de Miraflores. Cuyo resultado fue el siguiente:

- Los adolescentes de hogares Cohesionados alcanzan mejor Rendimiento Escolar que

aquellos provenientes de hogares de baja Cohesión.

- La mala adaptación familiar influye negativamente en el Rendimiento Escolar.

- Los hogares de los alumnos con buen Rendimiento Escolar suelen estimular la

expresividad y el actuar libremente, posibilitando la expresión de los sentimientos.

- Los adolescentes que provienen de hogares bien organizados muestran una disposición

a rendir bien en el colegio.

10
- El ambiente escolar que estimula una mejor comunicación ejerce una gran influencia

sobre el Rendimiento Escolar de los hijos.

Eñoki, Y. ( 2006 ). Tesis Clima Social Familiar y Rendimiento Académico de los alumnos de

4° y 5° Grado de educación Secundaria de la Institución Educativa Privada “Virgen de Guadalupe”

de la Provincia de Virú. Concluye que:

- El 53% se ubica en un nivel medio, ubicamos el mayor porcentaje de las dimensiones

evaluadas: relaciones, estabilidad y desarrollo.

- En relación a la dimensión de relaciones se encontró preocupante 1.67% en tendencia

buena y un 16.67% en tendencia mala.

- En relación a la dimensión estabilidad encontramos un preocupante 0% en tendencia

buena y un 20% en tendencia mala

- En relación a la dimensión desarrollo encontramos un preocupante 3% en tendencia

buena y un 10% en tendencia mala.

- Se encuentra que no existe relación significativa en las sub. escalas expresividad,

conflicto, autonomía, actuación, intelectual-cultural, socio recreativa, moralización-

religiosidad, organización y rendimiento académico.

Fuentes, I. (2003).Tesis Influencia del Clima Afectivo Familiar en el Rendimiento Escolar de

los alumnos del 3° y 7° años de la Escuela “Emilia Romagna de Traiguén” concluye que; El

clima Afectivo Familiar así como la falta de preocupación de los padres por los deberes escolares

de sus hijos(as) influye en el rendimiento escolar. Se acepta la hipótesis de investigación, dado a

que los resultados del análisis permiten comprobar que en las familias de estos alumnos, se

vivencia un clima negativo, por cuanto se experimenta una carencia de afecto, cariño y ternura,

11
padres centrados más en lo negativo y la crítica, familias que no ofrecen seguridad y confianza a

sus hijos.

Zavala, G. (2001). Tesis El Clima Familiar, su relación con los Intereses Vocacionales y los

Tipos Caracterológicos de los alumnos del 5to año de secundaria de los colegios nacionales del

Distrito de Rimac. Concluye que: el 53.5 % de los alumnos evaluados expresan que el clima

familiar que vivencian presenta una estructura inadecuada, caracterizada por la inestabilidad,

mientras que ningún alumno del grupo evaluado refiere vivenciar un ambiente estable en su hogar,

el 47.6 % comunica que no se sienten apoyados por los miembros de su familia al momento de

tomar decisiones o actuar, mientras que el 39.2 % de alumnos evaluados manifiestan vivenciar

inadecuados niveles de comunicación.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

- Explicar la relación existente entre el clima Familiar y el rendimiento académico de

alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa “Cesar

Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar los niveles cohesión familiar de alumnos de 4to, 5to y 6to grado de

primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

- Identificar los niveles de adaptación social de alumnos de 4to, 5to y 6to grado de

primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

12
- Identificar el nivel del rendimiento académico de alumnos de 4to, 5to y 6to grado

de primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

13
1.6 MARCO TEÓRICO

Riofrío (2013), define como las relaciones interpersonales que se dan entre los integrantes

de la familia, este involucra el desarrollo, de comunicación, crecimiento personal e interacción

esto está relacionado en la vida común de cada integrante de la familia, así mismo consideran

a la familia como una estructura y una organización, donde se desarrolla un control regular que

ejercen entre los miembros de la familia (uno sobre otros). (p. 13)

Dicho esto dentro del clima familiar también existen 3 componentes las cuales son: las

relaciones, que van a permitir medir la comunicación y la libre expresión de las familias en

qué grado esta dado la interacción, dentro de ello hace mención a las siguientes áreas

(Cohesión, expresividad, conflicto). El desarrollo, este permite evaluar algunos procesos del

desarrollo personal que se presentan en la vida diaria de la familia, estos están conformados

por algunas de estas áreas (actuación, intelectual-cultural y social-reactivo.). Y la estabilidad,

que nos proporciona información acerca de la estructura, el grado de control que ejercen

algunos m miembros de la familia sobre otros y como está organizada la misma. (Riofrío, 2013,

p. 15)

Saavedra (como se citó en Riofrío, 2013), indica que hay cinco maneras de comprender el

funcionamiento de una familia. La familia nuclear o elemental; está comprendida por la unidad

familiar básica que forma el padre, la madre y los hijos, estos últimos pueden estar relacionados

por ascendencia biológica de las dos parejas o pueden que sean adoptados por la familia. La

familia extensa o consanguínea; la constitución que presenta esta familia es más allá que la de

la unidad nuclear y se extiende más de dos generaciones familiares estas incluyen a padres,

hijos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, etc. Así también tenemos a La familia monoparental; esta

14
familia está comprendida o es constituida por uno de los padres y los hijos, esto puede estar

causados por diversos orígenes ya sean por separaciones o porque uno de los cónyuges allá

fallecido. La familia de madre soltera; es la familia en que la madre es quien asume sola la

crianza y educación de sus hijos(as), puesto que asume el rol del hombre por diferentes motivos

que la pareja los abandona. Y por último, se halla La familia de padres separados; en este

modelo los padres se encuentran separados y a su vez se niegan a vivir juntos, pero deben de

seguir cumpliendo el rol de padres por el bien se sus hijos(as). (p.16)

Ahora bien, es preciso elaborar conceptos precisos sobre lo que es rendimiento académico,

el cual ayudará al lector al mejor manejo de la información y a un mejor entendimiento debido

a que aquí se centrará la veracidad de la hipótesis que se planteara más adelante.

Cortez ( como se citó en Hernández, 2013), indica que “En el rendimiento escolar

intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad, extroversión, introversión,

ansiedad y motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal,

sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud”. (p.36)

Así tenemos la propuesta de Rodríguez (Como se citó en Monrroy, 2012) el cual nos refiere

que el rendimiento académico es el resultado del proceso educativo que expresa los cambios

que se han producido en el alumno, en relación con los objetivos previstos. Estos cambios no

sólo se refieren al aspecto cognoscitivo, sino que involucran al conjunto de hábitos, destrezas,

habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales, intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el

alumno debe adquirir. Es decir, el rendimiento escolar no sólo se refiere a la cantidad y calidad

de conocimientos adquiridos por el alumno en la escuela, sino a todas las manifestaciones de

su vida.

15
1.6.1 LA FAMILIA

Según la Organización de las Naciones Unidas (1994). La familia es una entidad universal y tal

vez el concepto más básico de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy

diversas maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las

sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición

universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado

hablar de "familias", ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos, con

arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos.

Escardo, F. (1964) bajo este marco de estudio sostiene que: la Familia es una entidad basada en

la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y que constituye un grupo primario

en el que cada miembro tiene funciones claramente definidas. No podemos ignorar que la familia

está inmersa en la sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e inexcusables

influencias, de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo con sus patrones

e intereses culturales.

Sloninsky, T. (1962) al referirse a la familia sostiene que: es un organismo que tiene su unidad

funcional; como tal, está en relación de parentesco, de vecindad y de sociabilidad, creando entre

ellas influencias e interacciones mutuas. La estructura interna de la familia determina la formación

y grado de madurez de sus miembros.

Benites, L. (1997) sostiene que: la familia sigue siendo considerada como la estructura básica

de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones creadas

expresamente para asumir sus funciones. De éstas; la más importante, es aquella de servir como

16
agente socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo

desarrollo bio-psico-social de los hijos.

A partir del conjunto de definiciones anteriores, conceptualizaremos a la familia como el

conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que comparten sentimientos,

responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro asume

roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible y

creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera necesario. La familia como

institución social es un sistema de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros

y la comunidad.

1.6.2 Tipos de Familia

Las Naciones Unidas (1994) define los siguientes tipos de familias, que es conveniente

considerar debido al carácter universal y orientador del organismo mundial.

- Familia nuclear; integrada por padres e hijos.

- Familias uniparentales o monoparentales; se forman tras el fallecimiento de uno de los

cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos.

- Familias polígamas; en las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos

frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.

- Familias compuestas; que habitualmente incluye tres generaciones: abuelos, padres e

hijos que viven juntos.

- Familias extensas; además de tres generaciones, otros parientes tales como: tíos, tías,

primos o sobrinos viven en el mismo hogar.

17
- Familia reorganizada; que viven con otros matrimonios o cohabitan con personas que

tuvieron hijos con otras parejas.

- Familias inmigrantes; compuestas por miembros que proceden de otros contextos

sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.

- Familias apartadas; aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional entre

sus miembros.

- Familias enredadas; son familias de padres predominantemente autoritarios.

1.6.3 Funciones de la Familia

Romero, S. (1997) sostiene que todas las personas, especialmente los niños, necesitan que los

responsables de la familia cumplan ciertas funciones. Dado a que cada persona tiene necesidades

particulares, las mismas que deben ser satisfechas y que son muy importantes para su calidad de

vida. Manifiesta además que, la familia es el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer

esas necesidades que en el futuro le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad.

Una de las funciones más importantes de la familia es en este sentido satisfacer las necesidades de

sus miembros. Además de esta función fundamental, la familia cumple otras funciones, entre las

que podemos destacar:

- La función biológica; que se cumple cuando una familia da alimento, calor y

subsistencia.

- La función económica; la cual se cumple cuando una familia entrega la posibilidad de

tener vestuario, educación y salud.

18
- La función educativa; que tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que

permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así pueda,

posteriormente, ingresar a la sociedad.

- La función psicológica; que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia

imagen y su manera de ser.

- La función afectiva; que hace que las personas se sientan queridas apreciadas,

apoyadas, protegidas y seguras.

- La función social; que prepara a las personas para relacionarse, convivir enfrentar

situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir negociar y aprender a

relacionarse con el poder.

- La función ética y moral; que transmite los valores necesarios para vivir y desarrollarse

en armonía con los demás.

1.6.4 CLIMA SOCIAL FAMILIAR

1.6.5 La Teoría del Clima Social de Moos.

Para kemper, S. (2000), la escala del clima social en la familia tiene como fundamento a la

teoría del clima social de Rudolf Moos, (1974), y esta tiene como base teórica a la psicología

ambientalista.

1.6.6 La Psicología Ambiental

Holaban (1996); citado por Kemper, S. 2000. La Psicología Ambiental comprende una amplia

área de investigación relacionada con los efectos psicológicos del ambiente y su influencia sobre

el individuo. También se puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo foco de

19
investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humana. Este

énfasis entre la interrelación del ambiente y la conducta es importante; porque no solamente los

escenarios físicos afectan la vida de las personas, sino también los individuos influyen activamente

sobre el ambiente.

1.6.7 Características de la Psicología Ambiental

Kemper, S. (2000) nos hace una breve descripción del trabajo del Claude Levy 1985 al enfocar

las características de la psicología ambiental. Refiere que estudia las relaciones Hombre - Medio

Ambiente en un aspecto dinámico, afirma que el hombre se adapta constantemente y de modo

activo al ambiente donde vive, logrando su evolución y modificando su entorno. Da cuenta de que

la psicología del medio ambiente se interesa ante todo por el ambiente físico, pero que toma en

consideración la dimensión social ya que constituye la trama de las relaciones hombre y medio

ambiente; el ambiente físico que simboliza, concretiza y condiciona a la vez el ambiente social.

Asimismo sostiene que el ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer las

reacciones del hombre o su marco vital y su conducta en el entorno. Afirma que la conducta de un

individuo en su medio ambiente no es tan solo una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas;

sino que éste es todo un campo de posibles estímulos.

1.6.8 RENDIMIENTO ESCOLAR

Tawab, S. (1997) El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado

rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía / Psicología de la siguiente

manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el

esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc", al hablar

de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la institución escolar. El

20
problema del rendimiento escolar se resolverá de forma científica cuando se encuentre la relación

existente entre el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación (es

decir; la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro", "al estudiar científicamente el

rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo

que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el rendimiento escolar se debe

predominantemente a la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni si quiera en el aspecto

intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor", al analizarse el rendimiento escolar,

deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y el ambiente escolar"

Kerlinger, F. (1988) Manifiesta que la educación escolarizada es un hecho intencionado y, en

términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el

Rendimiento Escolar de los alumnos. En este sentido, la variable dependiente clásica en la

educación escolarizada es el Rendimiento Escolar.

Pizarro, R. (1985) sostiene que el Rendimiento Escolar es entendido como una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona

ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, desde

una perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste

frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación

con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de

conocimientos o aptitudes Carrasco,J.(1985).

21
Kaczynska, M. (1986) afirma que el Rendimiento Escolar es el fin de todos los esfuerzos y

todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres y de los mismos alumnos; el valor de la

escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos.

Nováez, M. (1986) sostiene que el Rendimiento Escolar es el quantum obtenido por el individuo

en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería

el resultado de ésta, los factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick, C. (1979) define el Rendimiento Escolar como la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos

a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

Resumiendo; desde nuestro punto de vista, Rendimiento Escolar es un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a

dicho indicador. En tal sentido, el Rendimiento Escolar se convierte en una "tabla imaginaria de

medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación.

Sin embargo, en el rendimiento escolar, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,

como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y

variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la

personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc.

1.6.9 Factores y Características del Rendimiento Escolar

García, O. (1991) después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del

rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen

22
al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del

siguiente modo:

- El Rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como

tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

- En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

- El Rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

- El Rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

- El Rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función

al modelo social vigente.

Asimismo, Castillo, C. y Novoa, D. (1996), sostienen que los factores que influyen en el

rendimiento escolar son: El académico, familiar, individual y social.

1.6.10 El Rendimiento Escolar en el Perú.

Fernández, H.1993; citado por Aliaga, J.1998; sostiene que las calificaciones escolares son el

resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes.

Medir o evaluar los Rendimientos Escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con

la máxima objetividad y precisión.

Miljanovich, M. (2000). En relación al Rendimiento Escolar, manifiesta que éste es un sistema

en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede

variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente. Para lo cual elaboró la

siguiente tabla de categorización:

23
TABLA DE CATEGORIZACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

NOTAS VALORACION

15 – 20 Aprendizaje Bien Logrado

11 – 14 Aprendizaje Regularmente Logrado

10 – 0 Aprendizaje Deficiente

Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Regular

(DIGEBARE): Guía de Evaluación del Educando. Lima, 1980.

Reyes, E. (1988), elaboró una tabla para la valoración del aprendizaje en base a las

calificaciones obtenidas que se muestran en la siguiente tabla:

TABLA DE CATEGORIZACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

NOTAS VALORACION

20 – 15 Alto

14.99 – 13 Medio

12.99 – 11 Bajo

10 – 0 Deficiente

Fuente: Reyes Murillo, Edith T. Influencia del programa curricular y del trabajo docente escolar

en historia del Perú del tercer grado de Educación secundaria. Lima 1988.

Aquí se observa el nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje logrado, al catalogar

un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de las calificaciones obtenidas, lo

24
cual permite una mayor seguridad de que el objetivo central de la educación, el aprendizaje del

alumno, se haya alcanzado.

Según el Ministerio de Educación (2005), El sistema de evaluación de los estudiantes del nivel

secundaria de educación básica regular es vigesimal (de 0 a 20) según la Directiva Nº 062-

DINEST/UDCREES-2005, basado en el Decreto supremo Nº 013 -2004-ED reglamento de

Educación Secundaria.

Desde nuestro punto de vista; basándonos en las normas de evaluación del Ministerio de

Educación del Perú y el aporte de Miljanovich optamos hacer uso de la Tabla en referencia,

mediante el cual categorizamos el nivel de rendimiento escolar de los alumnos.

1.7 HIPOTESIS

1.7.1 Hipótesis General

Existe relación significativa entre clima familiar y el rendimiento académico de alumnos de

4to, 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La

Esperanza.

1.7.2 Hipótesis Específicos

- H01 No existe relación significativa entre las dimensiones de cohesión y

adaptabilidad del clima familiar y el rendimiento académico de alumnos de 4to,

5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821

– La Esperanza.

25
- H2 Existe relación significativa entre la dimensión Relaciones del clima familiar y

el rendimiento académico de alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la

Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

- H3 Existe relación significativa entre la dimensión de cohesión del clima familiar

y el rendimiento académico de alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la

Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

- H4 Existe relación significativa entre la dimensión de adaptabilidad del clima

familiar y el rendimiento académico de alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria

de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

1.8 VARIABLES

V1 = EL CLIMA FAMILIAR

V2 = RENDIMIENTO ACADÉMICO

1.8.1 Definición Conceptual

- Variable 1: Clima Familiar.

Describe las características psicosociales e institucionales de un determinado grupo

de personas, asentado sobre un ambiente, lo que establece un paralelismo entre la

personalidad del individuo y el ambiente donde vive.

- Variable 2: Rendimiento Escolar.

26
El rendimiento Escolar es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

alumno, como una congruencia entre la respuesta solicitada y la capacidad de

aprendizaje propuesto. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen

muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente

de clase, la familia, el programa educativo, etc.

1.8.2 Definiciones Operacionales de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Son las
relaciones
interpersonales que se
dan entre los
integrantes de la
familia, este
involucra el Escalas de Evaluación
Clima Familiar - Cohesión familiar
desarrollo, de de la Adaptabilidad y
-Adaptabilidad Cualitativa nominal
comunicación, la Cohesión Familia
familiar.
crecimiento personal (FACES-III)
e interacción esto
está relacionado en la
vida común de
cada integrante de la
familia. (Riofrio,
2013).
El
rendimiento
académico como
una medida de las
capacidades
respondientes o Registro de Notas:
indicativas, que Se obtendrá mediante AD= de 17 a 20
Rendimiento
manifiestan, en forma el registro de notas de A= de 13 a 16
Académico Cuantitativa nominal
estimativa, lo que una los alumnos a evaluar. B= de 11 a 12
persona ha aprendido, C= de 0 a 10
como consecuencia
de un proceso de
instrucción o
formación (Pizarro,
1985).

27
1.9 MARCO METODOLÓGICO

1.9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de estudio aplicado en nuestra investigación es correlacional. Según refiere Salkind

(como se citó en Bernal, 2006) “la investigación correlacional tiene como propósito mostrar o

examinar la relación entre variables o resultados de variables, pero en ningún momento explica

que una sea la causa de la otra.” (p.113)

1.9.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es la estrategia que desarrollé en la presente investigación con la finalidad de obtener la

información que nos propusimos alcanzar. Teniendo en cuenta las características de las

variables en estudio desarrollé una investigación “No Experimental de tipo Transversal

Correlacional”.

Es de tipo Transversal Correlacional porque los datos se recolectaron en un solo espacio y

tiempo, con el propósito de describir y analizar las variables en el momento dado. Las variables

intervinientes se interrelacionan bajo el siguiente esquema:

M = Representa la muestra de estudio

Ox = Representa los datos de las dimensiones del Clima Familiar.

Oy = Representa los datos del Rendimiento Escolar obtenido por los alumnos

de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

r = Indica el grado de correlación entre ambas variables.

28
1.9.3 POBLACIÓN

79 alumnos de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza que se

ven inmersos en un clima familiar.

1.9.4 MUESTRA

66 alumnos de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

Fórmula

79(1.96)2 ∗ 0.5 (1−0.5)


N° = (79−1) (0.05)2 + (1.96)2 ∗ 0.5 (1−0.5)

79 (3.8416) ∗ 0.5 (0.5)


N° = (78) (0.0025) + (3.8416) ∗ 0.5 (0.5)

303.4864∗ 0.25
N° = 0.195+ 0.9604

75.8716
N° = 1.1554

N° = 66

1.9.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La técnica utilizada es la encuesta y su instrumento es el cuestionario. Se utilizará el “Manual

Escala de Cohesión y Adaptabilidad familiar – FACES III”, cuyos autores son David Olson, Joyce

Portner y Yoay Lavee.

Se aplicará la encuesta a los alumnos presentes de 5to grado de primaria de la Institución

Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza, para la cual se contará el apoyo de la

29
Directora del centro de estudios, así como de los profesores y la participación activa y voluntaria

de los estudiantes.

Se les indicará las pautas a seguir para obtener una respuesta, ya que la recolección de datos

proporcionará la materia prima para el proceso estadístico. La veracidad de los resultados depende

de la calidad de los datos que se recolecten; así mismo se despejará todo tipo de dudas, y se

repetirán las instrucciones hasta que todos los alumnos hayan captado cómo se ha de ejecutar la

prueba. Se brindará ayuda personalizada para aquellos alumnos que requieran una nueva

explicación.

 FICHA TÉCNICA: “Manual Escala de Cohesión y Adaptabilidad familiar – FACES III”

- Base teórica: Enfoque sistémico familiar

- Modelo familiar: Modelo circumplejo

- Autores: David Olson, Joyce Portner, Yoav Lavee

- Lugar: Universidad de Minnesota

- Año: 1985

- Nivel de evaluación: Familiar y pareja

- Focos de evaluación: Percepción real de la familia Percepción ideal de la

familia Nivel de satisfacción familiar

- Número de escala e ítems: Dos escalas, 20 ítems para familia real y 20 ítems

para familia ideal.

- Corrección: Cohesión: Se suman los ítems impares

- Adaptabilidad: Se suma los ítems pares

30
II. DESARROLLO

2.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tabla de Correlaciones

RENDIMIENTO_ACADÉMICO

COHESIÓN_FAMILIAR Correlación de Pearson -,114

Sig. (bilateral) ,361

N 66

ADAPTABILIDAD Correlación de Pearson -,016

Sig. (bilateral) ,897

N 66

RENDIMIENTO_ACADÉMICO Correlación de Pearson 1

Sig. (bilateral)

N 66

31
Tabla 1.
Cohesión familiar en alumnos de primaria
COHESIÓN FAMILIAR Frecuencia Porcentaje
Amalgamado 33 50
Conectado 17 26
Separado 13 20
Disgregado 3 5
Total 66 100

COHESIÓN FAMILIAR
60

50

40

30

20

10

0
Amalgamado Conectado Separado Disgregado

Nivel de Cohesión

En la figura 1, se aprecia un predominante nivel amalgamado con un 50%, seguido de

conectado con un 26%, separado con 20% y disgregado con 5% en la cohesión familiar

de alumnos de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

32
Tabla 2.
Adaptabilidad familiar en alumnos de primaria
ADAPTABILIDAD Frecuencia PORCENTAJE
Frecuencia
Caótico Porcentaje Frecuencia
26 Frecuencia
39
Flexible Porcentaje
21 Porcentaje
32
Estructurado 12 18
Rígido 7 11
Total 66 100

ADAPTABILIDAD FAMILIAR
45

40

35

30

25

20

15

10

0
Caótico Felxible Estructurado Rígido

Nivel de Adaptabilidad

En la figura 2, se observa un predominante nivel caótico con un 39%, seguido de flexible con un

32%, estructurado con 18% y disgregado con 11% en la flexibilidad familiar de alumnos de la

Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

33
Tabla 3.

Rendimiento académico en alumnos de primaria

RENDIMIENTO ACADÉMICO Frecuencia Porcentaje


AD 38 58
A 27 41
B 0 0
C 1 2
Total 66 100

RENDIMIENTO ACADÉMICO
70

60

50

40

30

20

10

0
AD A B C

Nivel de Rendimiento

En la tabla 1, se aprecia un predominante logro destacado un 58%, seguido de un logro esperado

con un 41% y en inicio con 2% en el rendimiento académico de alumnos de la Institución

Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza..

34
2.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos, que se

constituyen en comunidad a partir de la unión del hombre y la mujer, es considerada también como

la base de la sociedad o núcleo donde se establece la formación de la personalidad de cada

individuo fundamentando así el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Son los

padres quienes poseen una relación de intimidad única exclusivamente que se da en el seno de la

familia y lo cual si no tiene un buen aprovechamiento repercute de alguna u otra manera en su

ámbito educativo, ya que estimamos que debido al tipo de relación familiar van a surgir a diario

temas como: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar. Ante

esto, la presente investigación buscó determinar la relación entre clima familiar y el rendimiento

académico en alumnos de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza,

teniendo como población 79 alumnos, siendo considerados como muestra 66 de estos, además las

edades de los estudiantes oscilan entre los 8 a 12 años quiénes cursan los grados 4to, 5to y 6to, los

cuales para tomar en cuenta la variable clima social familiar responderán al test de Escalas de

Evaluación de la Adaptabilidad y la Cohesión Familia (FACES-III) y para delimitar la variable

rendimiento académico se estimarán sus notas en la escuela a través del año escolar.

Los resultados determinan que la hipótesis nula se acepta, es decir no existe relación significativa

entre las dimensiones de cohesión y adaptabilidad del clima social familiar y el rendimiento

académico en alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa “Cesar

Vallejo” N° 80821 – La Esperanza, asimismo, se aprecian niveles altos en el factor amalgamado,

caótico y un alto rendimiento académico.

35
Los resultados muestran que no existe relación entre clima social familiar y rendimiento académico

lo cual difiere a lo encontrado por Velásquez (2014), en su trabajo “relación entre el clima social

familiar y el rendimiento escolar en los estudiantes del quinto año del nivel secundario de la

institución educativa inmaculada concepción” Tumbes- Perú, 2014” logro determinar que existe

una relación directa y significativa entre el Clima social familiar y el Rendimiento Escolar en los

estudiantes de quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa “Inmaculada

Concepción” Tumbes - Perú, 2014, pues se obtiene un coeficiente de 0,774.

A su vez, Bances (2015), en su trabajo “Relación entre clima social familiar y rendimiento

académico en estudiantes de secundaria Perú – Canadá - Tumbes.” Obtuvieron como resultado que

existe una correlación significativa entre clima social familiar y rendimiento Académico. Así

mismo podemos observar que también existe una correlación significativa entre la dimensión

Relaciones del clima social familiar y el rendimiento escolar. También observamos que existe

una correlación significativa entre la dimensión Desarrollo del clima social familiar. Observando

que también existe una correlación significativa entre la dimensión Estabilidad del clima social

familiar de los estudiantes de Tercer y Cuarto año de nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”–

Tumbes, 2015; lo cual no se aprecia en la realidad estudiada.

Los resultados hallados pueden explicarse a partir de los expuesto por Castellanos (2014) quien

refiere que los niños de 8 a 11 años buscan desarrollar su autonomía, es decir necesitan conseguir

una clara diferenciación de los demás, deseando lograr un sentimiento de valía personal de tal

manera que pueda afianzar su individualidad, por ejemplo el niño a cierta edad ya realiza diversas

actividades y sabe distinguir muy bien si las hace correctamente o no, este sentimiento que posee

de valía personal puede reflejarse en la percepción de cómo ha realizado una actividad

36
satisfactoriamente. Paez (2007), citado por Castellanos indica que las opiniones que los niños

tienen de sí mismos ejercen una gran influencia en el desarrollo de la personalidad y sobre todo en

el estado de ánimo. Los niños con autoconcepto alto tienden a ser alegres, son confiados,

curiosos e independientes, confían en las propias ideas, inician retos o actividades nuevas con

confianza, se sienten orgullosos del trabajo y se describen de forma positiva, toleran bien a la

frustración, se adaptan bien al cambio, perseveran para alcanzar una meta y puedan manejar

adecuadamente una crítica o las burlas, lo cual ayuda a explicar que buscan realizar sus actividades

académicas por sí solos, son conscientes de las responsabilidades y actividades que deben realizar

a diario, por lo tanto para labores en la escuela están desligados totalmente con su familia.

En los primeros años de vida, el ser humano va formando el concepto de sí mismo a partir de sus

propias experiencias y de las valoraciones que recibe de las personas importantes de su medio

social, adquiriendo actitudes por medio de un proceso de imitación, al identificarse con las

personas que le son significativas, imita y hace suyas estas características. Esto guarda relación a

lo expuesto por Herrera (2012) quién señala que la crianza es la fuerza que motiva a los niños a

imitar a sus padres, puesto que la conducta de sus padres es reforzante, el niño empieza a imitar

todo lo que estos hacen para recompensarse a sí mismo pues el niño envidia el estatus de sus padres

y los copia con la esperanza de alcanzar algo de su poder.

En relación a los niveles, con respecto a la cohesión se aprecia que en su mayoría los estudiantes

interactúan en una forma amalgamada con un 50% considerada como familias con alto nivel de

cercanía emocional y de dependencia de los miembros de la familia, así mismo, todas las

decisiones son tomadas en familia compartiendo mayor parte del tiempo juntos y muy poco tiempo

privado.

37
Correspondiente al nivel de adaptabilidad con un 39 % en su mayoría, los miembros de la familia

interactúan de una manera caótica vista como familias con liderazgo de estilo positivo y agresivo,

no existe control, son indulgentes y contemplativos y la comunicación es principalmente positiva.

En cuanto al rendimiento académico el 58% de estudiantes obtiene notas con calificativo AD lo

cual indica logro destacado, es decir el niño alcanza los aprendizajes y demuestra mayor solvencia

y dominio en clases, evidenciado en las tareas que realiza dentro o fuera del aula.

Esto permite comprobar que los estilos de crianza desarrollados o empleados hoy en día por los

padres contribuyen a que los estudiantes puedan realizar sus actividades de forma independiente,

logrando en ellos autonomía visualizar una dimensión real de las decisiones a tomar permitiéndoles

un mejor desenvolvimiento en la sociedad, considerando un buen trabajo en el futuro o al menos

que sepan defenderse en lo profesional y en lo personal, logrando equilibrio para su vida.

38
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

No existe relación significativa entre las dimensiones de cohesión y adaptabilidad del

clima social familiar y el rendimiento académico de alumnos de 4to, 5to y 6to grado de

primaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

- En relación a cohesión familiar, se aprecia un nivel amalgamado con un 50% en los

alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa “Cesar

Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

- Con respecto a adaptabilidad familiar, data un 39 % corresponde al nivel caótico en

los alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa “Cesar

Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

- En rendimiento académico, el 58 % presenta notas correspondientes a una

calificación AD en los alumnos de 4to, 5to y 6to grado de primaria de la Institución

Educativa “Cesar Vallejo” N° 80821 – La Esperanza.

39
3.2 RECOMENDACIONES

- Comunicar los resultados de la presente investigación a los directivos de la Institución

Educativa.

- Realizar charlas o talleres que brinden a los padres herramientas para poder establecer

adecuadas relaciones familiares.

- Realizar un taller orientado a los niños para seguir fortaleciendo su independencia de

manera positiva.

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

40
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bances, R. (2015). Relación entre clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes

de secundaria “Perú – Canadá” - Tumbes. (Tesis). Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote, Tumbes, Perú.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. 2da ed. México: Pearson.

Castellanos, E. (2014). Estudio comparativo del auto concepto entre niños y niñas de 6 a 10 años

que tienen como característica la ausencia del padre en el hogar, del proyecto

socioeducativo y cultural “los patojos”. (Tesis para obtener el grado de licenciado en

psicología clínica). Universidad Rafael Landívar, La Antigua Guatemala.

Guerrero, Y. (2014). Clima social familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico de los

alumnos de quinto de secundaria de las instituciones educativas públicas de ventanilla.

(Tesis para optar el grado de magister en psicología Mención en psicología educativa).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Hernández, J. (2013). Influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar” (estudio

realizado con los estudiantes de primer grado del nivel básico, de ambos sexos del colegio

privado santa lucía del municipio de Malacatán departamento de san marcos). (Tesis de

Licenciatura en Psicología). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (4ta

ed).México: McGraw-Hill.

Herrera, J. (2012). La sobreprotección de los padres en el desarrollo social en la institución de los

niños y niñas de tres a cinco años de edad del centro de educación inicial Pueblo Blanco

41
II barrio El Carmen durante el año lectivo 2010 – 2011. (Tesis para optar el grado de

licenciatura en Ciencias de la Educación). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Monrroy, M. (2012). Desempeño docente y rendimiento académico en matemática de los alumnos

de una institución educativa de Ventanilla – Callao. Universidad San Ignacio de Loyola,

Perú.

Riofrio, T. (2013). Relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico en lo s

estudiantes del "4to año del nivel secundaria de la institución educativa inmaculada

concepción" – tumbes, 2013. (Tesis). Universidad Católica los Ángeles deg Chimbote,

Ancash, Perú.

Velásquez, E. (2014). Relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar en los

estudiantes del quinto año del nivel secundario de la institución educativa inmaculada

concepción Tumbes- Perú, 2014. (Tesis) Universidad Católica los Ángeles de Chimbote,

Tumbes, Perú.

Aliaga Tovar, J (1998) La ubicación espontánea del asiento como función de la inteligencia, la

personalidad, el rendimiento académico y el sexo.

Benites, L. (1997)."Tipos de familia, habilidades, sociales y autoestima en un grupo de

Adolescentes en situación de Riesgo". Lima. UPSMP. Revista Cultura Nº 12.

Castillo, C., Novoa, D. (1996). Tesis “Influencia de la violencia familiar en el rendimiento

académico de los alumnos de la Educación Secundaria en el Colegio Nacional mixto

80017 Alfredo Tello de Salvaría de Trujillo – Perú.

Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. España. Editorial Anaya.

42
ANEXOS

43

Potrebbero piacerti anche