Sei sulla pagina 1di 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Evolución histórica del Derecho Comercial y Mercantil en el mundo.


Según los historiadores, el comercio tuvo una mucha importancia en los pueblos antiguos del medio oriente,
debido a que el comercio de mediación apareció a orillas del río Éufrates, en Asiria, pues los estudios
realizados en Mesopotamia por el explorador Morgan permitieron descubrir el monolito de Hammurabi,
cuyos jeroglíficos constituyen el Código de Hammurabi, en el que se hace referencia a relaciones
comerciales.
En Roma, si bien no hubo una exacta codificación del derecho comercial, existieron diversos actos de
comercio que podrían considerarse como normas comerciales, sin embargo estas fueron regidas por el
derecho civil en aquella época.
Luego de esto, ante la actividad comercial se trató de dar una normatividad a los comerciantes, siendo el
derecho romano mezclada con el derecho germánico y el derecho canónico. Algo que no se orientaba con
las necesidades de los comerciantes por lo que decidieron constituir corporaciones, y elaborar a partir de
sus costumbres el “derecho consuetudinario mercantil” que se complementó con los estatutos de las
asociaciones de los comerciantes. Este derecho consuetudinario fue luego compilado por cada
organización de mercaderes. A partir de esto habían de resolver necesidades similares y los comerciantes,
pertenecientes a distintas ciudades, coincidían en las mismas ferias y mercados, por lo que se crean las
ordenanzas de Bilbao.
Luego de la revolución francesa, el Derecho Mercantil deja de ser el derecho de los comerciantes para
convertirse en el derecho que regula determinados actos que objetivamente se reputan mercantiles con
independencia de quien los realiza.1 Posteriormente originando la codificación, con el “Code de Comerce”
y se comienza a considerar dentro de este el acto de comercio.
A partir de esto, en los siguientes años se dio diversas modificaciones con el derecho comercial, como en
la Unificación del Derecho Privado, en donde en derecho comercial prácticamente desapareció; después
surgió la Descodificación en donde la codificación del Derecho Mercantil sufre un proceso de desintegración
que irá desgajando de los Códigos de Comercio, diversas instituciones típicamente mercantiles, que pasan
a ser recogidas en leyes dispersas.
Posteriormente a esto surgieron los principales códigos de comercios, con similitudes y discrepancias del
código francés, como son los códigos de España, Alemania, Suiza e Italia; de quienes surgirían a la vez,
los códigos de otros países.

 Normatividad Internacional Aplicable.

- Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de


Mercaderías (1980)
- Ley Modelo de la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional (1985)
- Reglamento de arbitraje de la CNUDMI (1976)
- Reglamento de Conciliación de la CNUDMI (1980)
- Convenio de las Naciones Unidas para el Transporte Marítimo de Mercaderías ("Reglas de
Hamburgo", 1978)
- Guía Jurídica de la CNUDMI para la redacción de contratos internacionales de construcción de
obras industriales (1988)
- Guía Jurídica para las operaciones de comercio compensatorio internacional (1992)
- Convención de las Naciones Unidas sobre las Garantías Independientes y Cartas de Crédito
Contingente (1995)
- Ley Modelo de la CNUDMI sobre la insolvencia transfronteriza(1997) [2]

1
NORMAND SPARKS, Enrique: Op. cit. Pág. 11.
2
Http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/dmi.htm
 Evolución Histórica del Derecho Comercial y Mercantil en el Perú.
En el Perú, durante la Colonia rigieron en el Perú las ordenanzas de Bilbao y las leyes contenidas en el
Libro IX de la Novísima Recopilación. Las Cortes de Cádiz de 1810 acordaron la preparación de un C. de
C., habiéndose nombrado, la comisión respectiva, pero la situación política originada por los movimientos
de la independencia americana detuvo los trabajos.
Las ordenanzas de Bilbao continuaron rigiendo en el Perú durante los primeros años de la República hasta
la dación del C. de C. de 1853 y aun después de la promulgación de éste en lo que no le opusiera.
El C. de C. de 1853 fue tomado literalmente del C. de C. español de 1829. Posteriormente, entró a regir el
C. de C. de 1902, promulgado el 15 de febrero y que comenzó a regir el 1° de julio del mismo año.
Al adoptarse el C. de C. español de 1885 como modelo de nuestro código de 1902, el 16 de marzo de 1929
se expidió la ley N° 6606, que acordó autorizar al presidente de la República para designar a los miembros
de una comisión Reformadora del C. de C., la que debía estar integrada por un vocal de la cámara de
Diputados, uno de la cámara de Senadores, uno de la UNMSM, y representante de la cámara de Comercio
de Lima. Pero por varios años no se asignaron los fondos.
Por Resolución Suprema del 12 de julio de 1941, se ordenó asignar los fondos suficientes en el presupuesto
de 1942 y el 31 de marzo de 1942 se nombra a los miembros de la comisión, quienes redactaron sólo
algunos artículos del Anteproyecto.
Este proceso de reformar quedó paralizado hasta 1961, en que se instala la comisión con nuevo personal
y se acordó abordar la reforma de modo parcial, iniciándolo por aquellas instituciones que requerían con
más urgencia su revisión. Fue así como se elaboró primero la ley de Sociedad Mercantil y luego la ley de
títulos valores. Luego de otros largos tiempo, mediante ley N° 26595, del 20 de abril de 1996, se creó la
comisión Especial encargada de elaborar el proyecto C. de C, de C. sin embargo, los plazos establecidos
fueron ampliados. Motivo de debate al interior de la comisión fue lo relacionado con la estructura que debía
tener el nuevo C. de C.
Finalmente se optó por elaborar un Anteproyecto y Exposición de Motivos, primero “Anteproyectos de Ley
General de la Empresa” (1998); y luego, convertido en “Anteproyecto de la Ley marco del Empresariado”,
que fue publicado el 6 de mayo de 1999, de las cuales se tomaron diversas medidas reformatorias.
Las más importantes consistieron en la adopción del sistema cambiario del Código italiano de 1883; la
incorporación de la sección VI del Libro I sobre rematadores y martilleros, que se tomó del C. de C.
argentino; y se incorporaron leyes dictadas con anterioridad, sobre cuesta corriente, prenda mercantil,
bancos hipotecarios y cheques, así como la ley de sociedades y de títulos valores.

 Normatividad aplicable peruana.

- El Código de Comercio de 1902.


- La ley General de Sociedades contenida en la Ley 26887.
- La ley de Títulos Valores contenida en la Ley 27287.
- La ley de bancos contenida en la ley 26702.
- La ley de mercado de valores, la ley general del sistema concursal,
- La ley de la empresa individual de responsabilidad limitada.
- El 15 de junio del 2002 mediante D.S.N° 093 – 2002 – EF fue aprobado el Texto Único
Ordenado.
- El 22 de octubre fe 1996 se promulgó el Derecho legal N° 861. Ley del Mercado de Valores.

Potrebbero piacerti anche