Sei sulla pagina 1di 30

Preparándonos para la PSU de Lenguaje

Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

ENSAYO PSU Nº 2

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES


DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos


de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales
derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

TEXTO 1 (preguntas 1 a 2)

“Los hechos ulteriores han deformado hasta lo inextricable el recuerdo de nuestras


primeras jornadas. Partimos de Arsinoe y entramos en el abrasado desierto. Atra-
vesamos el país de los trogloditas, que devoraban serpientes y carecen del comercio
de la palabra… ”

Jorge Luis Borges, El inmortal.

1. El tema principal del texto anterior es el viaje

A) físico.
B) mítico.
C) interior.
D) onírico.
E) simbólico.

2. El tipo de narrador en el texto anterior es

I. personaje.
II. omnisciente.
III. conocimiento relativo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III


Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

3.

“Entregar información sobre hechos de actualidad de interés colectivo, tratados en


profundidad y apoyado con recursos visuales como gráficos, mapas o diagramas,
respondiendo a las preguntas: quién, qué, cuándo, dónde y por qué”.

A) columna de opinión
B) reportaje
C) noticia
D) crónica social
E) editorial

4.

“Muchas explicaciones se han dado en torno al origen del sabueso de los Baskerville;
sin embargo, dado que yo procedo por línea directa de Hugo Baskerville y supe esta
historia a través de mi padre, que a su vez la supo a través del suyo, la he puesto
por escrito con la seguridad de que sucedió como aquí se describe […] Sabed que
en tiempos de la Gran Rebelión […], este señorío de Baskerville era propiedad de un
Hugo de dicho apellido, del cual no puede negarse que era el hombre más salvaje,
brutal y descreído”.

Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville.

El texto anterior presenta un narrador

A) protagonista
B) testigo
C) omnisciente
D) observador
E) tercera persona

5. ¿En cuál de los siguientes elementos en cursiva NO se reconoce una comparación?

A) “El ruido sonó en sus oídos como un eco formidable, y vibrante, como la trompeta del juicio
final”.
B) “[…] miró a lo lejos por la llanura, dirigiendo sus ojos a todo el horizonte, anhelante, como una
fiera asustada que busca asilo”.
C) “Sus piernas se doblaron bruscamente, como si un poder invisible lo oprimiera con todo el
peso de su mala conciencia”.
D) “[…] aplazó toda la resolución con la firmeza que da el espanto; confundió lo que debía hacer,
y así recobró su calma, como un gladiador que recoge su escudo”.
E) “[…] se había quedado dormido. Como en otras ocasiones, le entusiasmó la idea de ser cons-
ciente de que estaba soñando”.


Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

6. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde al acto de retirarse de la escena en el género


dramático?

A) Mutis
B) Cuadro
C) Acto
D) Aparte
E) Acotación

7.

“ISMENIA: ¿En qué empresa? ¿Qué es lo que piensas?

ANTÍGONA: Si vendrás conmigo a levantar el cadáver.

ISMENIA: ¿Piensas sepultarlo, a pesar de haberlo prohibido a toda la ciudad?”

Sófocles, Antígona.

¿Qué función del lenguaje predomina en el fragmento anterior?

A) Referencial
B) Metalingüística
C) Poética
D) Expresiva
E) Apelativa


Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

TEXTO 2 (preguntas 8 a 9)

“Este pequeño artefacto es solo un modelo-dijo el Viajero del Tiempo, apoyando sus
codos sobre la mesa y presionando sus manos sobre el aparato-. Mi plan es que una
máquina viaje a través del tiempo. Notarán que se ve singularmente oblicua y que hay
un extraño centelleo alrededor de esa barra, como si de algún modo fuera irreal.

Y volviéndose hacia el Psicólogo, tomó la mano del individuo con su propia mano y
le dijo que extendiera su índice. De este modo, fue el propio Psicólogo quien envió el
modelo de la Máquina del Tiempo a su interminable viaje. Todos vimos el movimiento
de la palanca. Estoy absolutamente seguro de que no hubo engaño. El viento suspiró
y la llama de la lámpara creció. Una de las velas que estaba sobre la repisa de la chi-
menea se apagó y la pequeña máquina de pronto giró, se puso borrosa, se vio como
un fantasma por un momento, como un remolino de metal y marfil”.

Herbert George Wells, La máquina del tiempo.

8. El mundo representado en el texto anterior es

A) utópico.
B) ciencia ficción.
C) mitológico.
D) fantástico.
E) simbólico.

9. ¿Qué modalidad del enunciado presenta el segundo párrafo del fragmento leído?

I. Duda
II. Probabilidad
III. Certeza

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III


Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

10.

“Yo no sé si eres muerte o eres vida,


si toco rosa en ti, si toco estrella,
si llamo a Dios o a ti cuando te llamo”
Dámaso Alonso, “Ciencia de amor”.

¿Qué figura literaria predomina en el verso anterior subrayado?

A) Metáfora
B) Antítesis
C) Epíteto
D) Hipérbole
E) Comparación

11.

“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia,
seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza […] los ratos que
estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías […]”

Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

En el texto leído encontramos

I. una descripción objetiva del personaje.


II. un retrato del personaje
III. una descripción interior del personaje.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III

12. Un documento que expone las experiencias educacionales, laborales y profesionales de una
persona que busca empleo es un(a)

A) carta
B) referencia
C) certificado
D) currículum
E) reseña


Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

13. Señale la situación comunicativa que NO corresponde a un discurso público:

A) Rector recordando en el aula magna la fundación de la universidad en su aniversario.


B) Discurso de agradecimiento en la recepción del Premio Nobel de la Paz.
C) Carta al director enviada al diario El Mercurio refiriéndose a un tema de actualidad.
D) Exposición de un premio nacional de ciencias sobre un descubrimiento científico.
E) Discurso del director de un colegio en una licenciatura para despedir a los estudiantes
que egresan de cuarto medio.

14. ¿En cuál de las siguientes expresiones se advierte el uso del lenguaje connotativo?

A) Entendemos que hay lugares en que, por factores demográficos, ha disminuido la po-
blación escolar y seguirá disminuyendo.
B) Al respecto, quisiera hacer notar que los puntajes de corte de años anteriores, publica-
dos en la página web de la UC, fueron: 695, 687, 685 y 688 entre los años 2006 y 2009,
respectivamente.
C) No es un principio contra la inversión extranjera, sino a favor del interés nacional: no
haga en Chile lo que no (se) puede hacer en su país de origen.
D) Atribuir la intención de beneficiar a un producto por sobre otro, por el hecho de calcular
la tasa una vez al año, es un error y una acusación infundada.
E) ¿Por qué funciona la pequeña minería en condiciones tan inhumanas? Porque a través
de las décadas, la Enami ha sentido que su misión propia es ser “el padre y la madre de
los mineros” contra viento y marea.

15.
Texto 1 Texto 2

Tras el desafortunado final que tuvo en el Rally “Déjenme tranquilo, por favor”, gritó
Dakar, donde un atado de último momento con Francisco López por primera vez en
su Aprilia le impidió subirse al podio junto a el Dakar. Con el rostro mojado, en una
Marc Coma y Cyril Despres, Francisco Chaleco mezcla de lágrimas y sudor, explotó
López quiere olvidarse rapidito de su mala pata después de que su Aprilia le quitara
y comenzar a preparar de una la competencia su segundo podio consecutivo en la
del 2012. prueba. Fue el desahogo a un drama
que agitó una hora las emociones en
Es que el motoquero criollo se tiene toda la Baradero, localidad ubicada a medio
fe para adjudicarse el Dakar del próximo año. camino entre Buenos Aires y Rosario,
Eso sí, espera no tener tanta malacue, para en donde el chileno terminó lleno de
así poder consagrarse como el más bacán de amargura.
los bacanes.

El contraste entre los textos 1 y 2 se debe a la diferencia de


A) código
B) niveles de habla
C) contenidos
D) propósitos
E) contextos


Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco


opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al
enunciado su cohesión sintáctica y su coherencia semántica.

16. No sé, atenienses, la sensación que habéis experimentado por las palabras de mis acusadores.
……………… bajo su efecto, incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan
persuasivamente hablaban. ……………….. por así decirlo, no han dicho nada verdadero.

Sócrates, Apología.

A) Ciertamente, Sin embargo,


B) Mientras que Es decir,
C) Sin embargo, Pero
D) Puesto que O sea,
E) Incluso No obstante,

17. Frente a estas nuevas realidades, de las que soy mero espectador, mi reacción es mixta.
……………………, me maravillan las posibilidades de diálogo y cooperación que ellas pueden
ofrecer. ………………….. debo confesar que me preocupa la trivialización de las confianzas
(piénsese, por ejemplo, en la expresión “25 mil personas lo han agregado a su lista de ami-
gos”), o en la dependencia-esclavitud que producen en algunas personas los blackberries o
los iPhones.
Patricio Zapata, El Mercurio, domingo 27 de diciembre de 2010.

A) Si bien Por ejemplo


B) En primer lugar En segundo lugar
C) Precisamente En consecuencia
D) A veces Sin embargo
E) Por una parte Por otro lado

18. “La lengua, cuya naturaleza, como la de todos los seres vivos, es imperfecta, no es algo esta-
ble, ………………. con el paso del tiempo y los consiguientes cambios que con él se generan,
evoluciona. Los cambios lingüísticos se producen,…………………. la labor de los sabios que
otorgan a las cosas nombres apropiados, ……………………como consecuencia de la evolución
experimentada por la lengua en su uso constante por los hablantes.
Cristina Sánchez y Alberto García, Sobre el origen del romance y la teoría de la corruptio linguae.

A) ya que debido a a pesar de


B) porque no obstante, en tanto que
C) debido a que solo puesto que
D) sino que, no solo por sino
E) por el contrario puesto que por lo tanto


Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

19. Se vive un tiempo de crisis de las ideologías…………..…... en momentos de este tipo, si


se quiere saber vivir, hay que establecer utopías, principios de esperanza. El hombre es un
animal muy especial: …………………….…. satisface sus necesidades calóricas, inmediatas
y de supervivencia, tiene que pensar en la posibilidad de un mundo mejor.
CERIDE, Ciencia y utopía de la biodiversidad.

A) , y al tiempo que
B) por eso, puesto que
C) por una parte en tanto que
D) porque el cual
E) siempre por ejemplo,

20. …………….….. los procesos de tratamiento de residuos peligrosos, están los físicos, químicos
y biológicos. Los primeros son los más frecuentes, ………......... se utilizan como pasos de
tratamiento para llevar a cabo una o dos funciones: separación de fases o separación de
componentes.
CERIDE, Investigación hoy, Nº 53, “Residuos peligrosos”.

A) Fuera de porque
B) Además de es más
C) Dentro de y
D) Incluso en no obstante
E) Después de análogamente


Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir
de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen
cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto
virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.

21. “Las señoritas de Avignon”

1. Su aporte técnico fundamental: la geometrización, sello del cubismo.


2. Cinco años invirtió Picasso en lograr esta gran innovación que lo convirtió en un ícono
de la pintura universal.
3. Esta importante obra pictórica de Pablo Picasso, representa a cinco prostitutas desnudas
en un burdel.
4. La temática fue escogida por el deseo de conmocionar al público con un tema y un am-
biente controversiales.
5. Otras reconocidas obras cubistas de este genial pintor son Guernica y Mujer que llora.

A) 2-3-4-1-5
B) 3-4-2-1-5
C) 3-2-4-1-5
D) 2-3-5-4-1
E) 3-4-1-2-5

22. “Hypatia de Alejandría”

1. Su gran aporte: la teoría de las líneas elípticas que trazan los planetas en torno al Sol.
2. Filósofa, astrónoma y matemática griega del siglo IV d. C.
3. Educó a altos dignatarios cristianos y paganos.
4. Se la acusó de bruja y pagana por pensar y enseñar “como un hombre”.
5. Murió apedreada y su cuerpo fue despedazado por una turba de cristianos.

A) 2-3-4-5-1
B) 1-2-3-4-5
C) 2-3-4-1-5
D) 5-4-2-3-1
E) 2-4-3-1-5


Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

23. “El romance”

1. La epopeya evolucionó en la Edad Media y se llamó cantar de gesta, debido a que se


relaciona con las luchas que gestan o permiten formar las fronteras en una relación más
distante con un dios monoteísta y cristiano.
2. El poema épico es un texto narrativo, escrito en versos, que se refiere a las hazañas de
un héroe.
3. A fines de la Edad Media dejaron de cantarse y sus fragmentos más conocidos se po-
pularizaron bajo el nombre de romances o romanceros.
4. El poema épico de la Antigüedad recibió el nombre de epopeya y se caracterizó por sus
héroes, los cuales representaban las virtudes deseables por el pueblo e interactuaban
con los dioses.
5. La generación del 27, en pleno siglo XX, termina por fundirlo con lo popular y lo culto,
cantando de esta forma al pueblo e incluyendo a gitanos u otros personajes marginales
marcados por un trágico destino (especialmente con Federico García Lorca).

A) 1-2-3-4-5
B) 3-2-5-4-1
C) 2-4-1-3-5
D) 2-3-1-4-5
E) 4-3-2-1-5

24. “La ciencia ficción”

1. La Guerra Fría, la llegada del hombre a la luna y los avances tecnológicos determinan
su masificación.
2. Aparece en el siglo XIX con Frankenstein, de Mary Shelley.
3. Este género tiene una función didáctica, ya que nos advierte acerca de lo que podría
ocurrir en el futuro.
4. Ray Bradbury, El sonido del trueno.
5. Como género se consolida hacia 1920.

A) 1-2-3-4-5
B) 3-2-5-1-4
C) 5-1-2-3-4
D) 5-1-2-3-4
E) 3-2-1-5-4

10
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

25. “El texto argumentativo”

1. Defensa de una idea o punto de vista.


2. Finalidad: convencer razonadamente o persuadir emotivamente.
3. Eventualmente asociada a la exposición.
4. Etapas de la argumentación: introducción, desarrollo y conclusión.
5. Debate: un tipo de discurso argumentativo.

A) 1-3-2-5-4
B) 5-4-1-3-2
C) 2-3-5-4-1
D) 1-2-3-4-5
E) 5-2-1-3-4

26. “La epopeya de Gilgamesh”

1. Los dioses crean un doble, Enkidu, para que destruya a Gilgamesh.


2. Al ser iguales, luchan sin lograr ninguno la victoria, pero sí una gran amistad.
3. Aruru creó a Gilgamesh, quien resultó ser un tirano imposible de enfrentar por ser parte
dios y parte humano.
4. Enkidu muere como castigo de los dioses y el héroe atemorizado decide iniciar la bús-
queda del secreto de la inmortalidad.
5. Gilgamesh rechaza a la diosa Ishtar y es creado el Toro Celeste para castigarlo, aunque
logra destruirlo con ayuda de su amigo Enkidu.

A) 3-4-5-1-2
B) 1-2-3-5-4
C) 3-1-2-5-4
D) 4-1-3-2-5
E) 1-5-2-3-4

11
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

27. “Los mapas conceptuales”

1. Representaciones gráficas que organizan visualmente información para comprender un


tema.
2. Constituyen una forma de texto expositivo que emplea conceptos, proposiciones y co-
nectores o palabras de enlace.
3. Cuando se unen dos o más conceptos con palabras de enlace, tenemos una proposición
o unidad con significado.
4. Los primeros designan un objeto o acontecimiento.
5. Los conectores o palabras de enlace están constituidos por verbos, artículos, preposi-
ciones y conjunciones que unen conceptos, señalando las relaciones existentes entre
ellos.

A) 1-2-3-4-5
B) 5-3-2-1-4
C) 3-5-1-4-2
D) 4-1-3-2-5
E) 1-2-4-5-3

28. “Renacimiento”

1. Esta desarrolla temas amorosos y religiosos.


2. Garcilaso de la Vega es un escritor de églogas, que tratan de amores desgraciados en
un ambiente bucólico o pastoril.
3. En todas las manifestaciones culturales del Renacimiento, prevalece el interés por la
cultura griega antigua en Occidente.
4. Dio origen a una tendencia literaria.
5. El Renacimiento constituye un movimiento cultural que representa una forma de ver la
realidad.

A) 1-2-3-5-4
B) 5-3-4-1-2
C) 1-2-3-4-5
D) 2-5-1-4-3
E) 2-5-3-1-4

12
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

29. “La obra de Gonzalo Rojas”

1. La obra poética de Rojas está en permanente vuelta sobre sí misma, tanto en los temas
como en las formas que elige para plasmarlos.
2. Poeta chileno de la generación de 1938.
3. Conjuga una poesía testimonial con un permanente sentido de fuga.
4. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio Nacional de Literatura y Premio
Cervantes de Literatura Iberoamericana.
5. Continuador de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX, especialmente
del Surrealismo.

A) 3-2-4-5-1
B) 2-5-3-1-4
C) 4-5-1-2-3
D) 2-3-4-5-1
E) 1-2-3-4-5

30. “El comentario crítico”

1. Fases para elaborar un comentario: lectura comprensiva, reflexiva y analítica de un tex-


to.
2. La primera permite obtener una visión global del texto a través del desentrañamiento de
los significados y conceptos del texto.
3. La etapa de la reflexión descubre el hilo conductor y las ideas clave del texto al buscar
lo esencial.
4. El análisis concibe la estructura del texto a través de sus ideas principales, secundarias
y sus conexiones.
5. Se pueden criticar, por ejemplo, las ideas, el lenguaje y/u organización de un texto.

A) 1-2-3-4-5
B) 5-1-2-3-4
C) 2-3-4-1-5
D) 1-5-2-3-4
E) 5-4-3-2-1

13
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

TERCERA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos


se formulan dos tipos de preguntas:

c) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que


aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las
cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado según su sig-
nificado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

d) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de


acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca
de esos contenidos.

TEXTO 1 (preguntas 31 a 34)

“No se trata pues de saber si el método ad probandum, como lo llama el señor Chacón,
es bueno o malo en sí mismo; ni sobre si el método ad narrandum, absolutamente
hablando, es preferible al otro: se trata solo de saber si el método ad probandum, o
más claro, el método que investiga el íntimo espíritu de los hechos de un pueblo, la
idea que expresan, el porvenir a que caminan, es oportuno relativamente al estado
actual de la historia de Chile independiente, que está por escribir, porque de ella no
han salido a luz todavía más que unos pocos ensayos, que distan mucho de formar
un todo completo; y ni aun agotan los objetos parciales a que se contraen. ¿Por cuál
de los dos métodos deberá principiarse para escribir nuestra historia? ¿Por el que
suministra los antecedentes o por el que deduce las consecuencias? ¿Por el que aclara
los hechos o por el que los comenta y resume?”
Andrés Bello, Modo de estudiar la historia.

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al fragmento leído?

A) Existen al menos dos métodos para investigar la historia de Chile.


B) Sobre la historia del Chile actual solo existen unos cuantos ensayos.
C) El método ad narrandum es preferible al método ad probandum.
D) El método ad probandum es el método que investiga.
E) La historia del Chile independiente se está por escribir.

32. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es correcta?

Ad probandum Ad narrandum
A) Comenta Resume
B) Método hablado Método que investiga
C) Suministra antecedentes Deduce consecuencias
D) Se preocupa del estado actual de la historia Se preocupa del estado anterior de la
historia
E) Aclara hechos Investiga hechos

14
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

33. MÉTODO

A) estilo
B) proceso
C) paradigma
D) procedimiento
E) fase

34. SUMINISTRA
A) investiga
B) abastece
C) produce
D) proporciona
E) dota

TEXTO 2 (preguntas 35 a 40)

“Digo que el Universo es un dragón verde, porque no quiero caer en la tentación de


pensar que podemos controlarlo [...] Quiero que tengamos presente esta relación
cuando nos enfrentamos al Todo. Además, y este es otro motivo para llamarlo dra-
gón verde, a través de las investigaciones científicas hemos hecho descubrimientos
que modifican toda nuestra imagen del Universo. El descubrimiento de Copérnico,
de que la Tierra gira alrededor del sol, es mínimo en comparación con la revolución
actual del pensamiento. Reconozco que comparar el Universo con un dragón verde es
una locura, pero ojalá refleje el asombro que siento ante lo que hoy en día sabemos
del Universo. En realidad, la imagen del dragón es imperfecta, porque los dragones
verdes son demasiado comunes y, por eso mismo, no reflejan en absoluto todo el
alcance de lo que hemos comprendido. Así de limitado es el lenguaje [...]”
Brian Swimme, El Universo es un dragón verde. “Un relato cósmico de la creación”, Sello Azul, 1997.

35. De la frase “el Universo es un dragón verde” se puede inferir que


A) las personas sienten la tentación de controlar el Universo.
B) los descubrimientos científicos provocan asombro ante lo inesperado.
C) al enfrentarse al Todo, debemos tener presente que el Universo es incontrolable.
D) Copérnico hizo un descubrimiento mínimo en relación a la revolución actual del Universo.
E) esta es una imagen imperfecta, porque los dragones son demasiado comunes.

15
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

36. La finalidad del texto leído es

A) informarnos que el Universo es asombroso e inesperado.


B) demostrarnos que es una locura hablar de dragones verdes.
C) demostrarnos lo ilimitado que es el lenguaje para plasmar nuestro asombro.
D) convencernos de que el Universo es el Todo.
E) persuadirnos de que el lenguaje es incapaz de plasmar al Universo.

37. De acuerdo con el contenido del texto, podemos afirmar que es un fragmento de

A) Un ensayo sobre la inmensidad del Universo.


B) Una crónica sobre descubrimientos científicos.
C) Una publicación sobre avances tecnológicos.
D) Un texto narrativo sobre el origen del Universo.
E) El fragmento no permite determinar su procedencia.

38. ¿Cuál sería el título más apropiado para este texto?


A) El Universo incontrolable.
B) El asombroso Universo.
C) Un Universo cambiante.
D) El Universo de Copérnico.
E) El lenguaje del Universo.

39. MOTIVO

A) explicación
B) justificación
C) razonamiento
D) excusa
E) causa

40. IMPERFECTA

A) inexacta
B) descuidada
C) errónea
D) desacertada
E) irregular

16
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

TEXTO 3 (preguntas 41 a 44)

“Según el blog Redessociales.es, relatar con lujo y detalle todas las actividades del
día en el estatus de Facebook es lo más utilizado y, a la vez, lo que más detestan los
contactos. El responsable de esta pésima conducta, cree Carolina Millán, es el ego.
‘La gente disfruta contar qué hace como una forma de impresionar a sus amigos y
familiares, pero ello es una actitud que disminuye los amigos en Facebook’.
Publicar letras de canciones es otra de las actitudes impopulares. Algunos incluso
publican más de una canción diaria en su estatus. Carolina Millán reconoce perte-
necer a este grupo: ‘Cuando lo he hecho he recibido buenos comentarios e inclusive
mis contactos aportan con datos sobre el tema que elegí. Para que resulte interesante,
recomiendo adjuntar un video y dejar de lado las tristes”
Monserrat Lecaros A., El Mercurio, 6 de enero de 2011.

41. En el fragmento anterior, identifique las palabras sustituidas por los pronombres destacados
con negrita y cursiva.

lo ello las
A) el blog Redessociales.es. El blog Redes sociales.es. actitudes impopulares.
B) relatar con lujo y detalle todas contar qué hace. letras canciones.
las actividades del día .
C) el estatus de Facebook. la actitud que disminuye tristes.
amigos.
D) los contactos. el ego. la gente.
E) la pésima conducta. una forma de impresionar. actitudes impopulares.

42. ¿Cuál es el tema principal desarrollado en el fragmento anterior?

A) Actitudes populares e impopulares en Facebook.


B) Los blogs o redes sociales y Facebook.
C) Las actividades que más detestan los contactos de Facebook.
D) Actitudes que más desagradan a los contactos de Facebook.
E) El ego como causa de las actitudes impopulares en Facebook.

43. Discursivamente, el fragmento leído corresponde a un(a)

A) argumentación.
B) caracterización.
C) comentario.
D) narración.
E) descripción.

17
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

44. DETESTAN
A) rechazan
B) objetan
C) critican
D) practican
E) menosprecian

TEXTO 4 (preguntas 45 a 49)

“Supongo que es imposible entrar en la soledad de otro. Solo podemos conocer un


poco a otro ser humano, si es que esto es posible, en la medida en que él se quiera
dar a conocer. Un hombre dirá: “tengo frío”, o temblará, y de cualquiera de las dos
formas sabremos que tiene frío. Pero ¿qué pasa con el hombre que ni dice nada ni
tiembla? Cuando alguien es inescrutable, cuando es hermético y evasivo, uno no
puede hacer otra cosa que observar; pero de ahí a sacar algo en limpio de lo que
observa hay un gran trecho.
No quiero dar nada por sentado.
Él nunca hablaba de sí mismo, nunca parecía que hubiera nada de lo cual pudiera
hablar. Era como si su vida interior lo eludiera incluso a él.
No podía hablar de ello y por lo tanto se refugiaba en el silencio”.

Paul Auster, La invención de la soledad.

45. CONOCER

A) dominar
B) tratar
C) comprender
D) captar
E) percibir

46. EVASIVO
A) ambiguo
B) esquivo
C) lejano
D) asustado
E) temeroso

47. TRECHO

A) etapa
B) vacío
C) tiempo
D) distancia
E) intervalo

18
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

48. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que

A) la soledad es producto de la búsqueda de las personas.


B) hay personas imposibles de conocer porque no quieren comprometerse.
C) para conocer a otro debemos entrar en su soledad y vencer sus barreras.
D) cuando alguien es hermético, solo podemos acercarnos con cautela.
E) el sujeto al que se refiere el autor se esconde en su propio silencio.

49. Según el fragmento anterior, la expresión “No quiero dar nada por sentado” significa en el texto
que el autor

A) afirma que no intenta interpretar las palabras y los gestos del sujeto de quien habla.
B) busca expresar con certeza las motivaciones del sujeto de su relato.
C) expresa que no desea sacar conclusiones a partir de lo que observa, solo puede aventurar
hipótesis.
D) puede llegar a la conclusión de que la persona de quien habla se refugia en el silencio.
E) decide que no expresará conclusiones respecto de la conducta del sujeto de su relato.

TEXTO 5 (preguntas 50 a 52)

“Las leyes de Newton del movimiento acabaron con la idea de una posición absoluta
en el espacio. La teoría de la relatividad elimina el concepto de un tiempo absoluto.
Consideremos un par de gemelos. Supongamos que uno de ellos se va a vivir a la cima
de una montaña, mientras que el otro permanece al nivel del mar. El primer gemelo
envejecerá más rápidamente que el segundo. Así, si volvieran a encontrarse, uno sería
más viejo que el otro. En este caso, la diferencia de edad sería muy pequeña, pero sería
mucho mayor si uno de los gemelos se fuera de viaje en una nave espacial a una velocidad
cercana a la de la luz. Cuando volviera, sería mucho más joven que el que se quedó en
la Tierra. Esto se conoce como la paradoja de los gemelos, pero es solo una paradoja si
uno tiene siempre metida en la cabeza la idea de un tiempo absoluto. En la teoría de la
relatividad no existe un tiempo absoluto único, sino que cada individuo posee su propia
medida personal del tiempo, medida que depende de dónde está y de cómo se mueve”.

Stephen Hawking, Brevísima historia del tiempo.

50. ABSOLUTO
A) completo
B) único
C) medible
D) equivalente
E) comprensible

51. El autor del fragmento emplea la paradoja de los dos gemelos con el fin de

A) explicar la teoría de la relatividad.


B) evidenciar que el tiempo depende de cada individuo.
C) mostrar cómo opera la contradicción del tiempo absoluto.
D) demostrar que no hay posiciones absolutas en el espacio.
E) interpretar las Leyes de Newton y la teoría de la relatividad.

19
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

TEXTO 6 (preguntas 52 a 57)

1. “Así como todo lo vivo pudo venir de una sola célula, de un texto pueden formarse
muchos intertextos. Un texto no queda reducido a una sola obra literaria. Cuando
su alcance es mucho mayor, se mezcla y evoluciona su esencia para originar mu-
chos textos que son el original, agregando o quitando detalles que no cambian la
idea del inicial. Todo un conjunto de intertextos forman un texto, así como todo un
conjunto de células forman un cuerpo.
2. Del primer texto se produjeron todos los demás por transformaciones, adaptaciones,
y absorciones. Los textos son como mosaicos donde cada texto es una parte. Todos
los intertextos proporcionan una forma de comprender más textos y también formar
otros.
3. Además de las claves y, de paso, lo que el oyente tiene, en el procesamiento cogni-
tivo de un texto también puede recurrir a su conocimiento previo de otros textos.
Podríamos decir que los textos se comunican entre sí casi independientemente de
sus usuarios. Es lo que se ha llamado intertextualidad. Una palabra evoca otra
palabra, un personaje evoca a otro personaje. Cuando leemos un texto científico,
sabemos que a ese preceden otros textos y que otros surgirán a partir de él. Dice
Todorov que “no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados,
y eso es esencial” (Todorov, 1998:60, mi traducción). Un ejemplo común para la
comunidad científica es el hecho de que los escritos de esta índole deben mostrar el
conocimiento de los estudios anteriores, a través de la cita de los mismos. El reflejo
de este conocimiento en el texto garantiza la competencia del autor.
4. Las relaciones entre los discursos son de la misma índole de las relaciones que se
dan en el diálogo, aunque no necesariamente representan un diálogo entre personas.
Sin embargo, Todorov, en su trabajo sobre Bahktin (Todorov, 1998) sostiene que en
los niveles más elementales todas y cada una de las relaciones entre dos enunciados
son intertextuales; se trata de relaciones semánticas. Cita a Bahktin cuando dice que
‘Es un tipo particular de relaciones semánticas cuyas partes deben estar constituidas
por enunciados completos [o enunciados considerados completos o parcialmente
completos], detrás de los cuales están [y en los cuales se expresan] sujetos hablantes
actuales o potenciales, los autores de los enunciados en cuestión’ (Bahktin, citado
por Todorov, 1998:61, mi traducción). El pensamiento de los hablantes se convierte
en discurso y logra una existencia material: solo entonces hay intertextualidad.
5. En la intertextualidad, no se trata de que la individualidad del hablante esté repre-
sentada en los enunciados, sino que el enunciado se percibe como la manifestación
de una concepción del mundo, la del hablante, mientras hay otra concepción, que
está ausente, pero que participa en el diálogo. Esto se da en varios niveles, aún en
el de la lengua como tal frente a otras lenguas. Así dice Bahktin, citado en la misma
obra: “Para la conciencia que crea la obra literaria no es obviamente el sistema fo-
nético de la lengua nativa, o sus particularidades morfológicas o aún su vocabulario
abstracto que aparece en el campo iluminado por la lengua extranjera, sino preci-
samente es eso lo que hace de la lengua una concepción concreta y absolutamente
intraducible del mundo: específicamente, el estilo de la lengua como una totalidad”
(Bahktin 24:427, citado en Todorov, 1998:62, mi traducción).
6. Así cada representación de la lengua nos pone en contacto, según Bahktin, con toda
la comunidad lingüística, algo así como con toda la hispanidad. Nos pone en con-
tacto, muchas veces con elementos que trascienden esa comunidad, cuando oímos
expresiones como ser o no ser, navidad blanca, noche de ronda. Cada una de ellas
evoca un pueblo, una época, una circunstancia concreta de otra cultura. Pero a la
vez que eso sucede, también entendemos que todo enunciado tiene en sí mismo la
esencia de la comunidad de habla, es decir, aquella comunidad más restringida que
comparte normas de uso del lenguaje y una competencia comunicativa propia”.
Carlos Álvarez, Universidad de Antioquía, 2010.

20
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

52. ¿Qué se requiere básicamente para lograr establecer relaciones intertextuales?

A) Dos discursos que desarrollen temas de una misma índole.


B) Enunciados que evidencien la misma concepción de mundo.
C) El conocimiento previo de otros textos con los que vincularlos.
D) El dominio de una misma lengua, época y cultura.
E) Emplear citas textuales que garanticen la competencia del autor.

53. Para explicar de forma más clara el concepto de intertextualidad, el emisor del fragmento
empleó en los párrafos uno y dos el (los) siguiente (s) recurso (s) verbal (es)

I. Analogía
II. Enumeración
III. Descripción

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III

54. ¿Qué finalidad cumple la inclusión en el texto de expresiones como: “ser o no ser”, “navidad
blanca”, “noche de ronda”?

A) Presentar ejemplos de enunciados propios de una comunidad de hablantes.


B) Explicar elementos que afloran de una comunidad y que representan su visión de mundo.
C) Enumerar formas expresivas que evocan manifestaciones literarias.
D) Caracterizar a las comunidades lingüísticas hispanas de acuerdo con sus manifestaciones.
E) Ilustrar con ejemplos de enunciados que trascienden a la comunidad lingüística de origen.

55. ¿Qué relación se establece entre los párrafos cinco y seis?

El párrafo cinco El párrafo seis


A) menciona que en la intertextualidad, el enun- concluye que el contacto con elementos que
ciado se percibe como la manifestación de trascienden las comunidades lingüísticas
la propia concepción de mundo vinculada a nos hace evocar o establecer relaciones
otra ausente pero participante. intertextuales.
B) indica que la intertextualidad se representa entrega ejemplos de enunciados propios
en los enunciados del hablante. de comunidades lingüísticas hispanas.
C) Define a la lengua como un enunciado en concluye que la lengua representa a las
el que se percibe la manifestación de la comunidades lingüísticas.
concepción del mundo del hablante.
D) Define el concepto de intertextualidad. ejemplifica cómo la intertextualidad se mani-
fiesta en las comunidades de hablantes.
E) Explica que la lengua se manifiesta en varios enumera ejemplos de diferentes interpre-
niveles. taciones de enunciados lingüísticos.

21
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

56. PREVIO
A) anterior
B) completo
C) acabado
D) anticipado
E) necesario

57. EVOCA
A) cita
B) conmemora
C) reconoce
D) conlleva
E) revive

TEXTO 7 (PREGUNTAS 58 a 63)

1 “Matemáticamente, con 2011 comienza una nueva década del siglo XXI y con ella
viene una serie de esperanzas y promesas de curación y tratamiento en medicina,
en las que los avances ligados al genoma humano y las células madre encabezan
la lista de posibles buenas noticias para los próximos años.
2 Así lo estiman más de diez especialistas locales consultados, quienes concuer-
dan en que desde que se completó la secuenciación del genoma, en 2003, se han
iniciado cientos de investigaciones para avanzar en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de innumerables enfermedades.
3 Eso es lo que ha ocurrido con el cáncer, por ejemplo, la segunda causa de muerte
en el mundo y en Chile. Con la biología molecular, hoy es posible evaluar cuáles son
los genes que están alterados en determinados cánceres, lo que permite conocer
mejor su evolución natural y si un paciente se beneficiará o no de un determinado
tratamiento.
4 Esto ha dado paso a exámenes que detectan las mutaciones genéticas de cada
tumor y a terapias biológicas, que actúan de manera más específica y eficaz.
5 Algo de eso se está apreciando con la aparición de vacunas terapéuticas y preven-
tivas como sucede con el virus papiloma humano (VPH) -que previene el cáncer de
cuello uterino-, y cuyo desarrollo es la antesala de lo que serán las vacunas para
cáncer de mama, próstata y pulmón, que están en investigación.
6 De manera similar, a mediano plazo se espera contar con terapias personalizadas
usando células dendríticas de los pacientes -que alertan al sistema inmune de
potenciales daños-, para suprimir respuestas inmunes dañinas, como ocurre con
el lupus o la esclerosis múltiple.
7 La investigación en células madre también es una promesa de curación para múlti-
ples problemas que hoy no cuentan con un tratamiento efectivo. Se trata de células
capaces de generar los 200 tipos de tejidos del cuerpo humano, con lo cual podrían
regenerar o curar cualquier órgano enfermo o lastimado. En EE.UU. ya comenzó
una terapia para prevenir o retrasar un tipo de ceguera, y también se llevó a cabo el
primer ensayo clínico para tratar a pacientes con lesiones en la médula espinal”.
Stephen Hawking, Brevísima historia del tiempo.

22
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

58. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos y tres?

En el párrafo dos En el párrafo tres


A) consulta a especialistas sobre buenas no- comenta las nuevas noticias.
ticias para los próximos años.
B) menciona que se han realizado cientos de ejemplifica lo anterior con el caso del cán-
investigaciones para prevenir y diagnosticar cer.
enfermedades.
C) se refiere a los múltiples especialistas con- se refiere a novedades mencionadas por los
sultados y sus aportes específicos. especialistas en el campo de la medicina.
D) indica que las diversas especialidades mé- presenta un ejemplo de cómo la biología
dicas han realizado investigaciones sobre molecular permite saber si un paciente se
prevención de enfermedades. beneficiará o no con un tratamiento.
E) señala que en 2003 se completó la secuen- entrega ejemplos de secuenciación en la
ciación del genoma. biología molecular.

59. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contenido del texto?

A) Los avances tecnológicos permitirán curar enfermedades hasta ahora incurables.


B) El genoma humano: clave en la prevención de enfermedades.
C) El uso de la genética y los descubrimientos sobre las células madre lideran los avances
esperados para la nueva década.
D) Las vacunas terapéuticas y las terapias personalizadas en el siglo XXI.
E) La importancia de las investigaciones con células madre.

60. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en el texto es FALSA?

A) La investigación de células madre podría permitir curar enfermedades que hoy no tienen
tratamientos eficaces.
B) Hoy en día existen terapias con células madre que permiten generar tejidos del cuerpo
humano, regenerando así órganos enfermos o dañados.
C) Actualmente, existen vacunas que previenen el cáncer de cuello uterino, lo que nos indica
que es posible curar otros tipos de cáncer.
D) En un mediano plazo, se espera contar con terapias que permitan suprimir las enferme-
dades originadas en respuestas inmunes dañinas.
E) La segunda década del siglo XXI conlleva la esperanza y la promesa de curar algunas
enfermedades que hasta ahora no tienen tratamiento efectivo.

61. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera?

A) Completar la secuencia del genoma humano favoreció el desarrollo de investigaciones


relacionadas con la prevención, diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades.
B) La cura de variados tipos de cáncer se debe a los descubrimientos logrados en relación
con las células madre.
C) Hoy existen exámenes que detectan mutaciones genéticas y terapias más específicas y
eficaces para el cáncer de mama, próstata y pulmón.
D) La biología molecular ha permitido reducir las muertes por cáncer en Chile y en el mundo.
E) Existen en este siglo terapias personalizadas que emplean células dendríticas de los
pacientes, las que alertan al sistema inmune de potenciales daños.

23
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

62. PROMESAS
A) resguardos
B) ofertas
C) soluciones
D) mejoras
E) posibilidades

63. ESTIMAN

A) auguran.
B) vaticinan.
C) prevén.
D) creen.
E) proyectan.

TEXTO 8 (preguntas 64 a 68)

1 “Cuando al despuntar la mañana me veías tomar la ballesta y dirigirme al monte,


no fue nunca para perderme entre sus matorrales en pos de la caza, no; iba a
sentarme al borde de la fuente, a buscar en sus ondas... no sé qué, ¡una locura! El
día en que salté sobre ella con mi Relámpago, creí haber visto brillar en su fondo
una cosa extraña... muy extraña... ; los ojos de una mujer.

2 Tal vez sería un rayo de sol que serpeó fugitivo entre su espuma; tal vez una de esas
flores que flotan entre las algas de su seno, y cuyos cálices parecen esmeraldas...
no sé: yo creí ver una mirada que se clavó en la mía; una mirada que encendió en
mi pecho un deseo absurdo, irrealizable: el de encontrar una persona con unos
ojos como aquellos.

3 Por último, una tarde... yo me creí juguete de un sueño... ; pero no, es verdad;
la he hablado ya muchas veces, como te hablo a ti ahora... ; una tarde encontré
sentada en mi puesto, y vestida con unas ropas que llegaban hasta las aguas y
flotaban sobre su haz, una mujer hermosa sobre toda ponderación. Sus cabellos
eran como el oro; sus pestañas brillaban como hilos de luz, y entre las pestañas
volteaban inquietas unas pupilas que yo había visto... sí; porque los ojos de aquella
mujer eran los que yo tenía clavados en la mente; unos ojos de un color imposible;
unos ojos...

4 ¡Líbreme Dios de conocerla! Pero mis padres, al prohibirme llegar hasta esos lu-
gares, me dijeron mil veces que el espíritu, trasgo, demonio o mujer que habita
en sus aguas, tiene los ojos de ese color. Yo os conjuro, por lo que más améis en
la tierra, a no volver a la fuente de los Álamos. Un día u otro os alcanzará su ven-
ganza, y expiaréis muriendo el delito de haber encenagado sus ondas.

5 –¿Sabes tú lo que más amo en este mundo? ¿Sabes tú por qué daría yo el amor de
mi padre, los besos de la que me dio la vida, y todo el cariño que puedan atesorar
todas las mujeres de la tierra? Por una mirada, por una sola mirada de esos ojos...
¡Cómo podré yo dejar de buscarlos!

6 Dijo Fernando estas palabras con tal acento, que la lágrima que temblaba en los
párpados de Íñigo se resbaló silenciosa por su mejilla, mientras exclamó con acento
sombrío: -¡Cúmplase la voluntad del cielo!”

Gustavo Adolfo Bécquer, Los ojos verdes.

24
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

64. El motivo principal que se deduce de este fragmento es

A) La lucha por un amor imposible.


B) El encuentro amoroso.
C) La idealización de la amada.
D) La belleza femenina.
E) La desobediencia.

65. ¿Qué tipo(s) de narrador(es) predomina(n) en los párrafos 1 a 5?

I. Tercera persona
II. Omnisciente
III. Protagonista

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III

66. ¿A qué figura literaria recurre este relato en el párrafo cinco?

A) Metáfora
B) Hipérbaton
C) Comparación
D) Hipérbole
E) Epíteto

67. De acuerdo con el fragmento anterior, se infiere que el protagonista del relato es un hombre

I. soñador y romántico.
II. que tiene un pasado oscuro.
III. arriesgado y decidido.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III

68. De acuerdo con el fragmento, ¿cuál de las siguientes expresiones NO es equivalente a


“-¡Cúmplase la voluntad del cielo!”?

A) Haz lo que te plazca, eres libre.


B) Que se cumpla el destino que los dioses han determinado.
C) No se puede luchar contra lo que el cielo ha determinado.
D) Si el Destino ha determinado que sigas esos ojos, sé que lo harás.
E) Está escrito y así debe ser.

25
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

TEXTO 9 (preguntas 69 a 74)

A UN OLMO SECO

1 Al olmo viejo, hendido por el rayo


y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

5 ¡El olmo centenario en la colina


que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

9 No será, cual los álamos cantores


que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

12 Ejército de hormigas en hilera


va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

13 Antes que te derribe, olmo del Duero,


con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

Antonio Machado.

69. El poema leído constituye

A) un canto de alabanza.
B) una queja.
C) una acusación.
D) una oda a la artesanía.
E) un canto de esperanza.

26
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

70. ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido del poema?

A) La vida de las personas es un constante autodestruirse una y otra vez, cíclicamente.


B) Cuando estemos en problemas, debemos ignorarlos y ellos poco a poco nos dejarán en
paz.
C) Muchas veces nos sentimos destruidos por los sufrimientos, pero todos tenemos la ca-
pacidad de recuperar el deseo de vivir.
D) El olmo representa el sufrimiento del hablante lírico e incapacidad de encontrar una
respuesta al sentido de la vida.
E) El olmo está viejo, podrido y fue partido por un rayo, pero puede revivir ya que le están
saliendo nuevos brotes.

71. Este texto se divide en tres partes ¿Qué opción(es) las presenta de forma correcta?

I. Narración de lo que ocurre al olmo, comparación con su entorno y expresión del


ánimo pesimista del hablante lírico.
II. Descripción de la muerte del olmo, narración de lo que le ocurre y comentario
de los sentimientos del hablante lírico.
III. Descripción del daño sufrido por el olmo, expresión de pesimismo del hablante
lírico y sentimiento de esperanza del hablante lírico.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III

72. Es probable que el rayo mencionado en el verso 1 represente

A) sentimientos de culpa.
B) la furia de la naturaleza.
C) un gran sufrimiento.
D) la cercanía de la muerte.
E) la redención.

73. La repetición de la palabra antes, permite suponer en el hablante lírico

A) el deseo de destacar el motivo doloroso del poema.


B) la pena y el temor ante lo que ocurre al olmo que está a la orilla del Duero.
C) la obsesión por el futuro del olmo, al describir lo que puede ocurrirle.
D) el deseo de anotar lo que ocurrirá al olmo una vez que muera.
E) el deseo de registrar los últimos brotes del olmo antes que desaparezca.

27
Blanca Cárdenas
Derechos reservados
Romea
• Bibliográfica
• Nora Guevara
Internacional
García •Ltda.
Andrea Matte Lira

74. Seleccione la opción que representa los sentimientos expresados en las estrofas tres y cuatro.

A) Envidia
B) Apatía
C) Desazón
D) Amargura
E) Impotencia

TEXTO 10 (preguntas 75 a 80)

Del chiste ilustrado a la estética underground

1 “La historia del cómic en nuestro país se encuentra estrechamente relacionada


con el desarrollo de la historieta y el humor gráfico, que iniciaron su recorrido
entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Este desarrollo, en sus inicios,
estuvo centrado principalmente en la sátira política, y más tarde en publicacio-
nes orientadas al entretenimiento infantil. El primer personaje de la historieta
nacional, Von Pilsener, fue creado en 1906 por Lustig (Pedro Subercaseaux), y
sus aventuras fueron reeditadas en la década de 1990 por el poeta e investigador
Jorge Montealegre.

2 De estos años datan gran cantidad de publicaciones con historietas extranjeras


y nacionales, entre las que destacaban algunas como El Pibe (1923), Don Fausto
(1924), Pulgarcito (1938) y Pobre Diablo (1946), así como otras más conocidas por
los lectores de hoy, como Topaze, dedicada al humor político, y El Peneca, dirigido
desde la década de 1920 por Elvira Santa Cruz. Nació también antes de 1950 el
más famoso de los personajes ilustrados de nuestro país: Condorito.

3 A partir de 1950, la historieta comenzó a experimentar gran difusión, lo que fue


de la mano del mayor número de publicaciones que circulan en estos años, casi
todas dedicadas o bien al humor para adultos o a un público infantil. Entre las
primeras podemos nombrar Pepe Antártico (1951) –personaje nacido de la pluma
de Percy en 1947- y El Pingüino (1956), mientras que entre las segundas estaban
Barrabases (1954), Mampato (1957), Disneylandia (1962) y Aventuras de Disney
(1964). También apareció en estos años el primer número de Condorito, ya como
revista independiente. El aumento de publicaciones especializadas generó la po-
sibilidad de que el público accediera a material extranjero de mejor factura que el
producido en Chile hasta este momento.

4 Entre los fenómenos destacables asociados a la historia de estos años, estuvo la


utilización del formato como herramienta educativa, principalmente a través de
la presentación de hechos históricos o adaptaciones de obras literarias. Ejemplos
de esta vertiente son Ases de la Novela (1965), Hazañas Históricas (1965), y For-
jadores de la Historia de Chile (1965)”.

www.memoriachilena.cl

75. El párrafo primero se refiere fundamentalmente a

A) el entretenimiento infantil.
B) los inicios del cómic chileno.
C) la historieta en Chile.
D) la sátira política.
E) el humor gráfico.

28
Preparándonos para la PSU de Lenguaje Ensayo
Preparándonos para la PSU de 2
Lenguaje

76. La idea fundamental del tercer párrafo es

A) la difusión de la historieta desde 1950.


B) las primeras historietas chilenas.
C) el aumento de publicaciones especializadas.
D) el ingreso de historietas extranjeras a Chile.
E) la creación de historietas para adultos e historietas para niños.

77. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos y tres?

El párrafo dos El párrafo tres


A) enumera las primeras historietas chi- indica cuándo estas historietas empiezan a
lenas. difundirse.
B) menciona las historietas aparecidas menciona las historietas aparecidas a partir
antes de 1950. de 1950.
C) nombra historietas nacionales y ex- indica que estas historietas experimentaron
tranjeras. una gran difusión debido al aumento del
número de publicaciones.
D) enumera las historietas nacionales y indica que las historietas se especializaron
extranjeras publicadas en Chile desde y permitieron al público acceder a material
los años 20 a los 50. extranjero.
E) se refiere a las historietas publicadas se refiere a las historietas para adultos publi-
entre 1923 y 1950. cadas a partir de 1950.

78. ¿Qué aporta el párrafo cuatro al texto en su totalidad?

A) Entrega nuevos ejemplos de historietas chilenas.


B) Presenta nuevos fenómenos relacionados con las historietas chilenas.
C) Indica los formatos empleados en las historietas en Chile.
D) Informa que a las historietas también se les dio un uso educativo.
E) Destaca la importancia de la educación para los niños.

79. RELACIONADA

A) referida
B) aferrada
C) vinculada
D) afianzada
E) generada

80. DEDICADA

A) dirigida
B) originada
C) asignada
D) ofertada
E) destinada

29
Hoja de
respuesta

Potrebbero piacerti anche