Sei sulla pagina 1di 7

Programas 2017

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

FILOSOFÍA

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan


de Estudios de la Carrera)

Problemática del pensamiento latinoamericano y argentino II

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIO

El positivismo en Argentina y en Latinoamérica. Liberalismo, modernidad y democracia. Rupturas y


continuidades con la “ideología romántica acriollada” de la Generación del 37. El problema social.
Reacciones al positivismo. Clima filosófico y cultural de fin de siglo. Espiritualismo e historicismo.
“Desencantamiento” del proyecto civilizatorio. De la convención utópica del “progreso indefinido” a
la realidad existente. El problema de la identidad cultural. El marxismo en Argentina y en
Latinoamérica. Evolución y alianza de clases.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)

Prof. Adjunto a cargo de cátedra: Lic. y Prof. Juan José Giani


Auxiliar de 1ra.: Dr. Eduardo Toniolli

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de la asignatura estará orientado a que el alumno conozca las principales


expresiones del pensamiento político-social en América Latina, vinculándolas estrechamente
con los acontecimientos históricos que contextualizaron su emergencia y siempre bajo el
amparo de la interrogación filosófica. Asimismo puntualizaremos el palpable modo en que los
debates culturales más significativos de nuestro continente aparecen expresados en los
procesos políticos sometidos análisis.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Señalar la manera en que dichas matrices ideológicas marcan indeleblemente el presente de


nuestras naciones, y reaparecen al calor de sus aún irresueltos dramas sociales y culturales.

1
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA


El programa que a continuación exponemos procura ensamblar dos tradiciones académicas
que suelen pujar al momento de formularse el abordaje de determinados universos temáticos.
La primera de ellas, que suele catalogarse como historicista, aspira a respetar ciertos
despliegues cronológicos, haciendo escala en autores en apariencia ineludibles, revelando
asimismo continuidades y rupturas respecto de la estadía inmediatamente anterior. La
segunda, más proclive a la intensidad conceptual que a la extensión de contenidos, se inclina
por seleccionar algún problema o autor que considera relevante, y pretende iluminar desde allí
al conjunto de cuestiones que la materia contendría.
En nuestra propuesta combinamos ambas perspectivas resguardando las demandas
curriculares que el Plan de Estudios establece para nuestra asignatura. Esto es, desmenuzar las
ideologías argentinas y latinoamericanas, haciendo hincapié centralmente en sus facetas
político-sociales, y tal cual estas desarrollan desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad.
En sintonía con lo señalado al principio, hemos recorrido autores y corrientes que se continúan
unas a otras, aunque arriesgando diálogos virtuales entre ellas; observadas todas a su vez bajo
el prisma que supone indagar las tensiones entre “nación e imperialismo” que allí circulan.
Es así que analizamos la figura de José Ingenieros, que tras un fugaz paso por las influencias
del anarquismo, abraza una visión biologicista de la nacionalidad que lo codea con el
darwinismo social. Su perspectiva sin embargo va mutando, llevándolo luego de la
revoluciones rusa y mexicana, a simpatizar con el ideario bolchevique y a bosquejar formas
crecientes de antiimperialismo. Nos detenemos a su vez en la figura de distintos autores, que
embebidos de la estética modernista y la recuperación de la herencia hispánica, observan los
riesgos del pujante expansionismo norteamericano. José Enrique Rodó, Manuel Ugarte y José
Martí, condenan el sajonismo y la nordomanía apuntalados por una perseverante axiología de
lo estético. Recalamos luego en la obra de Víctor Raúl Haya de la Torre, que articulando una
singular simbiosis entre Einstein y Marx bosqueja en los años veinte un nacionalismo de
izquierda afincado en el concepto de espacio-tiempo americano. Consolidación por tanto de
una autoestima continental que con tintes indigenistas desemboca en la fundamental
creación del APRA.. Y finalmente, veremos cómo el mundo de la segunda posguerra alberga el
surgimiento de la obra de Juan Domingo Perón, quien combinando la teoría de la guerra de
Carl Von Clausewitz, una relectura de las canteras del nacionalismo argentino y una visión de
la filosofía en clave comunitarista, forja una doctrina que se esmera por construir una opción
tercerista que descree tanto del demoliberalismo burgués capitalista como del socialismo
internacional y dogmático.
UNIDAD I (Los contenidos pueden organizarse en unidades, módulos, ejes, problemáticas,
talleres, según las especificidades de las carreras y asignaturas. Pueden referirse tanto a
aspectos conceptuales como procedimentales o actitudinales) Pueden ser más o menos que
las indicadas.

José Ingenieros y las oscilaciones del positivismo. El capitalismo como ética parasitaria. Base
biológica de la historia y la sociología como ciencia natural. La constitución de las razas y la
formación de la nacionalidad. El darwinismo social y el imperialismo como agente civilizador.
Argentina y la hegemonía sudamericana. El bioeconomismo. La importancia de la simulación.
Libre albedrío, criminología y terapia de las instituciones. El hombre mediocre y la antropología

2
moral. Metafísica de lo inexperiencial y el despuntar del antiimperialismo. De la selección
natural a la ética de la solidaridad. La imaginación, el genio y el rol de las minorías activas. Del
socialismo evolutivo a la fe en la revolución rusa. Mediocracia parlamentaria y apología de la
democracia funcional.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las
normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)

- INGENIEROS, JOSE. Los tiempos nuevos. Ediciones varias.


- INGENIEROS, JOSE. Sociología argentina. Ediciones varias.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

- ARICO, JOSE. La hipótesis de Justo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1999.


- BIAGINI, HUGO. El movimiento positivista argentino. Universidad de Belgrano. Buenos
Aires. 1980.
- DOTTI, JORGE. Las vetas del texto. Ediciones Punto Sur. Buenos Aires. 1990.
- FERNANDEZ NADAL, ESTELA (Comp). Itinerarios socialistas en América Latina. Alción
Editora. Córdoba. 2001.
- GIANI, JUAN JOSE (Director del volumen). 200 años construyendo la nación. Ediciones
Paso de los Libres. Rosario. 2010.
- GONZALEZ, HORACIO. Historia crítica de la sociología argentina. Editorial Colihue.
Buenos Aires. 2000.
- KOHAN, NESTOR. De Ingenieros al Che. Biblos. Buenos Aires. 2000.
- LEOCATA, FRANCISCO. Las ideas filosóficas en Argentina. Centro de Estudios
Salesianos. Buenos Aires. 1993.
- SOLER, RICAURTE. El positivismo argentino. Paidós. Buenos Aires. 1968.
- TARCUS, HORACIO. Marx en Argentina. Siglo XXI. Buenos Aires. 2007.
- TERAN, OSCAR. Vida intelectual en el Buenos Aires fin de siglo (1880-1910). Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires. 2000.
- TERAN, OSCAR. Positivismo y nación. Siglo XXI. México. 1979.

UNIDAD II

El primer antiimperialismo latinoamericano. Crítica al materialismo anglosajón y la


recuperación de la herencia hispánica. Virtudes de la latinidad y reivindicación del mestizaje.
La reacción espiritualista y la axiología de lo estético. El surgimiento del modernismo: entre el
alma bella y el compromiso político del arte. El impacto histórico de la revolución mexicana. El
juvenilismo y la Reforma Universitaria del 18. José Enrique Rodó y los riesgos de la
nordomanía. Battle y Ordóñez y la respuesta civilista a la crisis del estado oligárquico. José
Martí y la independencia de Cuba. Del anticolonialismo al mito castrista. La recusación de la
antinomia sarmientina. El problema de las razas en América. Manuel Ugarte y el socialismo
nacionalista. El ideal de la Patria Grande. La polémica con Juan B. Justo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

3
- MARTI, JOSE. Nuestra América. Ediciones varias.
- RODO, JOSE ENRIQUE. Ariel. Ediciones varias.
- UGARTE, MANUEL. El porvenir de América Latina. Ediciones varias.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 2

- BARRIOS, MIGUEL ANGEL. El latinoamericanismo en el pensamiento político de Manuel


Ugarte. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2007.
- GALASSO, NORBERTO. Manuel Ugarte: un argentino maldito. Ediciones del Pensamiento
Nacional. Buenos Aires. 1985.
- MAIZ, CLAUDIO. Imperalismo y cultura de la resistencia. Ferreyra Editor. Córdoba 2003.
- RAMOS, JULIO. Desencuentros de la modernidad en América Latina. FCE. México. 1989.
- SANTOS HERCEG, JOSE. Conflicto de representaciones. FCE. Santiago de Chile. 2010
- ZEA, LEOPOLDO. Filosofía de la historia americana. México.
1978

UNIDAD III

Haya de la Torre, entre un marxismo situado y un nacionalismo de izquierda. La dialéctica


como apertura y la politización de la física einsteniana. Relativismo perceptivo y el Espacio-
Tiempo Histórico Americano. Indoamérica como categoría. Invertir a Lenin o el imperialismo
como primera etapa del capitalismo. El doble rostro del imperialismo: modernización
productiva y sujeción económica. El feudalismo como karma y su programa etapista. La
Reforma del 18 y las universidades populares. Su vínculo con Mariátegui: afinidades y
divergencias. Los cinco puntos del APRA. Estado antiimperialista y democracia funcional.
Frente único y hegemonía de las clases medias. La Segunda Guerra Mundial y el desarrollismo.
Interamericanismo democrático sin imperio.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

- HAYA DE LA TORRE, VICTOR RAUL. El antiimperialismo y el APRA. Ediciones Ercilia. Santiago de


Chile. 1936
- HAYA DE LA TORRE, VICTOR RAUL. Por la emancipación de América Latina. M. Gleizer Editor.
Buenos Aires. 1927

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

- BARBA CABALLERO, JOSE. Aprismo o marxismo. Editorial Universo. Perú. 1982.


- CABALLERO, MANUEL. La internacional comunista y la revolución latinoamericana. Editorial
Nueva Sociedad. Caracas.
- GULLO, MARCELO. Haya de la Torre: la lucha por la Patria Grande. Universidad
Nacional de Lanús. Lanús.
- MAZZEO, MIGUEL. El socialismo enraizado. FCE. Buenos Aires. 2013.
- VILLEGAS, ABELARDO. Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano. Siglo
XXI. México. 1972.

4
UNIDAD IV

Perón lector de Clausewitz. Guerra y política como lucha entre dos voluntades contrapuestas.
Von Der Goltz y la nación en armas. De la batalla como finta a la guerra como gesta colectiva.
Azar, fuerzas morales y el arte de conducir. Las bendiciones del padre eterno. De la masa
inorgánica al pueblo organizado. Mandar y persuadir. La teoría de la montura como filosofía de
la historia. Comunidad organizada, democracia social y socialismo nacional. El cristianismo
social y la justicia como equilibrio. El yo y el nosotros: tensiones y armonización progresiva.
Tercera posición y tercer mundo. La gran patria latinoamericana y el continentalismo. Estado
dirigista y keynesianismo autóctono. Las tres banderas: soberanía política, independencia
económica y justicia social. La Constitución del 49. La crítica de la partidocracia, el
movimientismo y las organizaciones libres del pueblo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

- PERON, JUAN DOMINGO. La comunidad organizada. Ediciones varias.


- PERON, JUAN DOMINGO. La hora de los pueblos. Ediciones varias.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV

- ARCOMANO, DOMINGO. Guerra y política. Fundación Bartolomé Hidalgo. Buenos Aires. 2003.
- BUCHRUCKER, CRISTIAN. Nacionalismo y peronismo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
1987.
- CASULLO, NICOLAS. Peronismo. Militancia y crítica. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2008.
- DE IPOLA, EMILIO. Ideología y discurso populista. Siglo XXI. Buenos Aires. 1987.
- FEINMANN, JOSE PABLO. Estudios sobre el peronismo. Editorial Legasa. Buenos Aires. 1983.
- FERNANDEZ VEGA, JOSE. Las guerras de la política. Edhasa. Buenos Aires. 2005.
- GALASSO, NORBERTO. Perón. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2005.
- GONZALEZ, HORACIO. Reflejos de una vida. Ediciones Colihue. Buenos Aries. 2008.
- PIÑEIRO IÑIGUEZ, CARLOS. Perón: la construcción de un ideario. Siglo XXI. Buenos Aires. 2010.
- ROZITCHNER, LEON. Perón, entre la sangre y el tiempo. CEAL. Buenos Aires. 1985.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ARGUMEDO, ALCIRA. Los silencios y las voces en América Latina. Ediciones del
Pensamiento Nacional. Buenos Aires. 2003.

- ALTAMIRANO, CARLOS. Peronismo y cultura de izquierda. Temas Grupo Editorial.


Buenos Aires. 2001.

5
- BEORLEGUI, CARLOS. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad
de Deusto. Bilbao. 2004.

- BIAGINI, HUGO. Filosofía americana e identidad. EUDEBA. Buenos Aries. 1989.

- DEVÉS VALDÉS, EDUARDO. Del Ariel de Rodó a la CEPAL. Editorial Biblos. Buenos Aires.
2003.

- DEL CAMPO, JULIO (Comp.). Hegemonía y alternativas en América Latina. Siglo XXI.
México. 1985.

- FRANCO, JEAN. La cultura moderna en América Latina. Editorial Grijalbo. México. 1985.

- FUNES, PATRICIA. Salvar la nación. Editorial Prometeo. Buenos Aires. 2006.

- GRUNER, EDUARDO. La oscuridad y las luces. Edhasa. Buenos Aires. 2010.

- HALPERIN DONGHI, TULIO. Vida y muerte de la república verdadera. (1910-1930).


Ariel. Buenos Aires. 1999.

- HERNANDEZ ARREGUI, JUAN JOSE. La formación de la conciencia nacional. Editorial


Plus Ultra. Buenos Aires. 1973.

- ITURRIETA, ANIBAL. El pensamiento político argentino. Síntesis (Grupo editor


latinoamericano). Buenos Aires. 1994.

- LOWY, MICHAEL. El marxismo en América Latina. Lom ediciones. Santiago de Chile.


2007.

- MIGNOLO, WALTER. Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Ediciones del signo.


Buenos Aires. 2001.

- MIRES, FERNANDO. La rebelión permanente. Siglo XXI. México. 1988.

- PALTI, ELIAS. Verdades y saberes del marxismo. Siglo XXI. Buenos Aires. 2007.

- PORTANTIERO, JUAN CARLOS. Estudiantes y política en América Latina. Siglo XXI.


México. 1978.

- RAMOS, JORGE ABELARDO. Introducción a la América Criolla. Ediciones del Mar Dulce.
Buenos Aires. 1985.

- ROIG, ARTURO ANDRES. El pensamiento latinoamericano y su aventura. Ediciones el


Andariego. Buenos Aires. 1994.

- ROJAS MIX, MIGUEL. Los cien nombres de América. Editorial Lumen. Barcelona. 1991.

- SANTOS HERCEG, JOSE. Conflicto de las representaciones. Fondo de Cultura


Económica. México. 2010.

- TERAN, OSCAR. En busca de la ideología argentina. Catálogos. Buenos Aires. 1989.

- VIÑAS, DAVID. Literatura argentina y realidad política. CEAL. Buenos Aires. 1982.

6
- ZAPATA, FRANCISCO. Ideología y política en América Latina. El Colegio de México.
México. 1990.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Se requiere un 70% se asistencia a las clases teórico-prácticas y un examen parcial escrito. Los
alumnos rinden un examen oral ante tribunal tradicional.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 4 horas.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

Se requiere el 70% de asistencia a las clases teórico-prácticas, informes orales periódicos de


textos de literatura crítica referida a las fuentes, presentación de un trabajo ensayístico final
sobre un tema del programa y defensa del trabajo en una instancia pública final.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover: 4 horas.

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

Los alumnos regulares deberán rendir examen final oral

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)

Los alumnos deberán entregar un trabajo escrito 15 días antes de rendir (previa consulta con
la cátedra) y examen oral final.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Potrebbero piacerti anche