Sei sulla pagina 1di 281

1

PROYECTO CURRICULAR
CICLO FORMATIVO DE
GRADO MEDIO

Técnico en Peluquería
y
Cosmética Capilar

IES MAR MENOR


SANTIAGO DE LA RIBERA
CURSO 2017/2018

1
ÍNDICE.

1. Entorno socioeconómico y cultural. 4

2. Identificación del título 4

3. Perfil Profesional 4

3.1. Competencia General 4

3.2. Competencias profesionales, personales y sociales. 4

3.3. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional 5

4. Entorno profesional y prospectiva del título en el sector. 6

5. Enseñanzas del ciclo formativo que dan acceso al título. Convalidaciones Módulos título 7
LOGSE y título LOE

6. Objetivos generales del ciclo formativo. 9

7. Metodología didáctica 10

8. Criterios generales sobre evaluación, calificación y promoción. 11

8.1. Sistema de evaluación y calificación 11

8.2. Perdida de la evaluación continua. 11

8.3. Programa de recuperación de contenidos y adaptación de la evaluación para alumnos 11


que se incorporan tarde al curso o han rectificado de forma fehaciente su actitud
absentista.

8.4. Criterios de promoción 12

8.5. Sistema de recuperación. Recuperación de evaluaciones. Recuperación de módulos 13


suspensos.

8.6. Ficha informativa para entregar a los alumnos a principio de curso 15

9. Atención a la diversidad 17

10. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente 18

11. Actividades complementarias y extraescolares 18

12. Orientaciones acerca de los espacios específicos y de los medios y equipamientos 18

13. Plan de orientación y acción tutorial 19

14. Temas transversales 19

15. Relación del profesorado del curso 2017/2018 20

16. Anexo I. Programación didáctica de los módulos 21

16.1. Peinados y recogidos 22

16.2. Coloración capilar 44

2
16.3. Cosmética para peluquería 63

16.4. Análisis capilar 86

16.5. Estética de manos y pies 110

16.6. Inglés técnico para peluquería y cosmética capilar 126

16.7. Formación y orientación laboral 127

16.8. Técnicas de corte del cabello 128

16.9. Cambios de forma permanente del cabello 153

16.10. Peluquería y estilismo masculino 172

16.11. Imagen corporal y hábitos saludables 199

16.12. Marketing y venta en imagen personal 228

16.13. Empresa e iniciativa emprendedora 251

16.14. Formación en centro de trabajo 252

3
1. Entorno socioeconómico y cultural.

El contexto socioeconómico y cultural de la zona de San Javier, es muy favorable


para el desarrollo de los objetivos de este título.
El centro de enseñanza se encuentra situado en el casco urbano del municipio,
por ello resulta de fácil acceso a todas las personas que se acercan para colaborar
con el alumnado en la realización de los trabajos prácticos.
Es un municipio con una población de derecho de aproximadamente 30.000
habitantes, aunque la de hecho es muy superior, produciéndose un aumento
considerable entre los meses de abril a septiembre, debido al turismo de personas
mayores que pasan parte del año en su segunda residencia. Esto favorece el aumento
de clientela en los salones de peluquería donde nuestro alumnado deberá realizar el
módulo de FCT precisamente entre los meses de abril, mayo y junio.
San Javier es un municipio con un nivel económico y cultural muy adecuado para
el desarrollo profesional de estos alumnos.
El Centro mantiene numerosos convenios de colaboración para el desarrollo del
módulo de FCT con empresas de la zona del Mar Menor.
Al presente Ciclo Formativo accede alumnado no sólo del municipio de San Javier,
sino también de otras localidades próximas como Santiago de la Ribera, San Pedro
del Pinatar, El Mirador, Los Alcázares, Torre Pacheco, Roldán, Pilar de la Horadada,…
abriéndose así el abanico de posibilidades de encontrar trabajo al terminar los
estudios.

2. Identificación del título.

Denominación: Peluquería y Cosmética Capilar.


Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
Duración: 2.000 horas.
Familia Profesional: Imagen Personal.
Referente en Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-3 b.

3. Perfil Profesional.

El perfil profesional del título de Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar queda


determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales
y sociales, y por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia
del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

3.1. Competencia General.

La competencia general de este título consiste en realizar el cuidado y


embellecimiento del cabello, la estética de manos y pies y el estilismo masculino, así
como comercializar servicios y venta de cosméticos, cumpliendo los protocolos de
calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

3.2. Competencias profesionales, personales y sociales.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que
se relacionan a continuación:
a) Recepcionar, almacenar y distribuir el material de peluquería, controlando su
consumo y el stock.
b) Atender al cliente en todas las fases del proceso, aplicando procedimientos
establecidos.
c) Comprobar el estado del cabello y cuero cabelludo, manejando instrumentos de
observación.

4
d) Preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones, manteniéndolos
en condiciones óptimas para su utilización.
e) Realizar cambios de forma permanente en el cabello, siguiendo las
especificaciones establecidas.
f) Teñir y decolorar el tallo capilar, seleccionando cosméticos, técnicas y
procedimientos.
g) Cambiar la longitud del cabello, seleccionando herramientas, accesorios y útiles
según las diferentes técnicas y estilos de corte.
h) Efectuar peinados y recogidos, con o sin prótesis pilosas, personalizándolos y
adaptándolos a las necesidades del cliente.
i) Aplicar técnicas de manicura y pedicura para el embellecimiento y cuidados de
manos, pies y uñas.
j) Realizar técnicas de barbería y peluquería masculina, identificando las
demandas y necesidades del cliente.
k) Informar al cliente sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables, para
asegurar el resultado final de los procesos técnicos de peluquería.
l) Promocionar y vender productos y servicios en el ámbito de una empresa de
imagen personal.
m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios
tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus
conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo
de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia,
organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en
equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.
ñ) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad,
identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia
y autonomía.
o) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las
distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
p) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y
protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las
personas y en el entorno laboral y ambiental.
q) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para
todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción
o prestación de servicios.
r) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña
empresa y tener iniciativa en su actividad profesional.
s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

3.3. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del


Catálogo Nacional

A. Cualificación profesional completa:

Peluquería IMP119_2 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre), que


comprende las siguientes unidades de competencia:
UC0347_2: Realizar el análisis capilar, para diseñar protocolos de trabajos
técnicos y aplicar cuidados capilares estéticos.
UC0058_1: Preparar los equipos y lavar y acondicionar el cabello y cuero
cabelludo.
UC0348_2: Realizar cambios de color totales o parciales en el cabello.
UC0349_2: Modificar la forma del cabello temporalmente, peinarlo y/o
recogerlo.
5
UC0350_2: Realizar cambios de forma permanente en el cabello.
UC0351_2: Cortar el cabello y realizar el arreglo y rasurado de barba y bigote.
UC0352_2: Asesorar y vender productos y servicios para la Imagen Personal.

B. Cualificación profesional incompleta:

Cuidados estéticos de manos y pies IMP121_2 (Real Decreto 1087/2005, de 16


de septiembre).
UC0356_2: Atender al cliente del servicio estético de manos y pies en
condiciones de seguridad, higiene y salud.
UC0357_2: Aplicar técnicas estéticas para cuidar y embellecer las uñas.
UC0359_2: Realizar tratamientos estéticos de manos y pies.

4. Entorno profesional y prospectiva del título en el sector.

A. Entorno profesional.

1. Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en empresas de


imagen personal dedicadas a los procesos de peluquería de uso social, donde
desarrolla tareas de: prestación de servicios, comercialización, aprovisionamiento,
calidad, protección frente a riesgos y control de efluentes y residuos. Suelen actuar
por cuenta ajena, integrándose en equipos de trabajo con personas de su mismo,
inferior o superior nivel de cualificación.

2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:


– Peluquero/a.
– Barbero/a.
– Técnico/a en coloraciones capilares.
– Técnico/a en cambios de forma del cabello.
– Técnico/a en corte de cabello.
– Técnico/a en posticería.
– Técnico/a en manicura.
– Técnico/a en pedicura.
– Técnico/a o agente comercial de empresas del sector.
– Recepcionista en empresas peluquería.
– Demostrador/a de equipos, cosméticos y técnicas de peluquería.

B. Prospectiva del título en el sector o sectores.

Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo


correspondiente, las siguientes consideraciones:

a) El perfil profesional de este título marca una evolución hacia las competencias
relacionadas con el desarrollo de procesos de peluquería que utilizan técnicas y
productos cada vez menos agresivos para el cabello, potenciando la integridad
capilar. Los futuros profesionales deberán tener conocimientos de hábitos
saludables y de técnicas y cosméticos de última generación.
b) Desde el punto de vista de las funciones, estas van evolucionando con las
nuevas necesidades de las empresas y las demandadas del mercado,
complementándose con competencias relacionadas con la calidad, seguridad y
respeto al medio ambiente.
c) En cuanto a la tipología de las empresas, la tendencia del mercado apunta, por
una parte, hacia establecimientos independientes tradicionales y, por otra, hacia

6
un incremento de franquicias y agrupaciones corporativas con una política
técnica y empresarial definida.
d) Se observa una tendencia del usuario masculino hacia el cuidado estético del
pelo facial, resurgiendo técnicas dedicadas a realizar estos procesos. Por este
motivo, se prevé el crecimiento de esta actividad empresarial asociada a un
aumento en la demanda por parte de este sector, lo que introduce cambios en la
formación en técnicas de peluquería, barbería y cuidados cosméticos
masculinos para mejorar la atención al usuario y ofrecer mayores posibilidades
comerciales.

7
5. Enseñanzas del ciclo formativo que dan acceso al título.
Convalidaciones entre módulos título LOGSE y título LOE.

A. MÓDULOS PROFESIONALES
Estudios LOE:

MÓDULOS PROFESIONALES HORAS HORAS ESPECIALIDAD


TOTALES SEMANALES PROFESOR/A
1º CURSO 2º CURSO

0842. Peinados y recogidos 200 6 PL


0843. Coloración capilar 250 7 PL
0844. Cosmética para peluquería 140 4 API
0849. Análisis capilar 80 3 API
0636. Estética de manos y pies (**) 130 4 PL/EST
M062. Inglés técnico para peluquería y 90 3 IN
cosmética capilar
0851. Formación y orientación laboral 90 3 FOL
0845. Técnicas de corte del cabello 195 9 PL
0846. Cambios de forma permanente del 100 5 PL
cabello
0848. Peluquería y estilismo masculino 85 4 PL
0640. Imagen corporal y hábitos saludables (**) 100 5 API
0643. Marketing y venta en imagen personal 80 4 API
(**)
0852. Empresa e iniciativa emprendedora 60 3 FOL
0853. Formación en centros de trabajo (*) 400
Total horas currículo 2000
Total horas semanales 30 30
er
(1º, 2º y 3 (1º y 2º
trimestres) trimestres)
PL: PELUQUERÍA
EST: ESTÉTICA
API: ASESORÍA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL.
FOL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.
IN: INGLÉS

(*) Este módulo profesional se desarrolla en el segundo curso del ciclo formativo, en
su tercer trimestre.
(**) Módulos profesionales transversales a otros títulos de Formación Profesional

8
Estudios LOGSE:

MÓDULOS PROFESIONALES HORAS HORAS ESPECIALIDAD


TOTALES SEMANALES PROFESOR/A
1º CURSO 2º CURSO

Dirección técnico-artística. 130 4 - PL


Tratamientos capilares. 90 - 4 API
Higiene, desinfección y esterilización aplicadas 60 2 - PL
a la peluquería.
Cambios de color en el cabello. 180 - 8 PL
Corte de cabello y técnicas complementarias. 180 - 8 PL
Cambios de forma en el cabello. 230 7 - PL
Peinados, acabados y recogidos. 230 7 - PL
Técnicas básicas de manicura y pedicura. 60 - 3 PL
Administración, gestión y comercialización en la 95 - 4 FOL
pequeña empresa.
Anatomía y fisiología humanas básicas. 120 4 - API
Cosmetología aplicada a la peluquería. 180 6 - API
Formación y orientación laboral. 65 - 3 FOL
Formación en centro de trabajo. 380 - (*)

PL: PELUQUERÍA
API: ASESORÍA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL.
FOL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
(*): Este módulo se realizará de septiembre a diciembre o de marzo a junio.

B. Convalidaciones entre módulos profesionales de títulos establecidos al


amparo de la Ley Orgánica 1/1990 (LOGSE) y los establecidos en el título
de Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar al amparo de la Ley
Orgánica 2/2006

Módulos profesionales incluidos en Ciclos Formativos Módulos profesionales del Ciclo Formativo (LOE
establecidos en LOGSE 1/1990. 2/2006):
Peluquería y Cosmética Capilar.
Peinados, acabados y recogidos. 0842. Peinados y recogidos.
Cambios de color en el cabello. 0843. Coloración capilar.
Cosmetología aplicada a la peluquería. 0844. Cosmética para peluquería.
Corte del cabello y técnicas complementarias. 0845. Técnicas de corte del cabello.
Cambios de forma en el cabello. 0846. Cambios de forma permanente en el
cabello.
Higiene y tratamientos capilares. 0849. Análisis capilar.
Técnicas básicas de manicura y pedicura. 0636. Estética de manos y pies.
Anatomía y fisiología humanas básicas. 0640. Imagen corporal y hábitos saludables.
Higiene, desinfección y esterilización aplicadas a
peluquería.
Administración, gestión y comercialización en la pequeña 0852. Empresa e iniciativa emprendedora.
empresa.
Formación en centro de trabajo del título de Técnico en 0853. Formación en centros de trabajo.
Peluquería.

9
6. Objetivos generales del ciclo formativo.

a) Clasificar los materiales de peluquería, identificando sus propiedades y


condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos,
almacenarlos y distribuirlos.
b) Interpretar las normas establecidas, analizando las fases de los procesos de
peluquería, desde la acogida hasta la despedida, para atender al usuario.
c) Identificar las características y necesidades del pelo y cuero cabelludo,
utilizando medios y técnicas de observación para comprobar su estado.
d) Seleccionar medios, productos y equipos, analizando sus características, para
preparar y poner a punto el puesto de trabajo.
e) Higienizar las instalaciones y equipos, justificando los métodos de limpieza y
desinfección, para preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones.
f) Aplicar operaciones técnicas de alisado y rizado, reconociendo y seleccionando
los útiles y cosméticos, para realizar cambios de forma permanente en el
cabello.
g) Aplicar técnicas de cambio de color, siguiendo el procedimiento establecido
para teñir y decolorar el tallo capilar.
h) Emplear herramientas y útiles de corte, relacionando las técnicas con los
estilos, para cambiar la longitud del cabello.
i) Manejar equipos, útiles y accesorios, relacionando las técnicas con los estilos y
actos sociales, para efectuar peinados y recogidos.
j) Seleccionar prótesis pilosas, justificando técnicas de colocación, para efectuar
peinados y recogidos.
k) Efectuar operaciones técnicas de manicura y pedicura, justificando los
protocolos de ejecución, para embellecer y cuidar manos, pies y uñas.
l) Integrar los procedimientos del servicio de peluquería masculina, analizando y
relacionando los tipos, fases y métodos, para realizar técnicas de barbería y
peluquería masculina.
m) Aplicar estrategias de asesoramiento, analizando los factores que mejoran el
resultado final, para informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos
saludables.
n) Elegir los cosméticos adecuados, de acuerdo con las necesidades de la piel,
para informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables.
ñ) Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de merchandising,
valorando las características y demandas del mercado para promocionar y
vender productos y servicios de imagen personal.
o) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la
vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y
actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora
profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y
laborales.
p) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con
tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar
con responsabilidad y autonomía.
q) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se
presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma
responsable las incidencias de su actividad.
r) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a
transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar
la eficacia del proceso.
s) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad
profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de
fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los

10
protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás
personas, en el entorno y en el medio ambiente.
t) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad
universal y al «diseño para todos».
u) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de
calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de
referencia.
v) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y
de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña
empresa o emprender un trabajo.
w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,
teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y
laborales para participar como ciudadano democrático.

7. Metodología didáctica

o Impartir conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales en el


aula polivalente y en el aula-taller. Intentando la integración de la teoría y la
práctica.
o Atender a las características del grupo y de cada alumno o alumna en
particular.
o Responder a las posibilidades formativas del entorno y, especialmente, a
las posibilidades que ofrecen los equipamientos y recursos del centro
educativo y de los centros de producción con los que se establezcan
convenios de colaboración para realizar la Formación Práctica en Centros
de Trabajo.
o Intentar utilizar las TIC (tecnologías de la información y comunicación)
como medio de acompañamiento a las explicaciones conceptuales para
facilitar y reforzar el aprendizaje.
o Buscar la participación activa del alumnado y se estimulará la participación
en grupo para fomentar las relaciones como persona, el espíritu crítico,
mejorar la creatividad y la habilidad manual.
o Activar conductas y actitudes positivas para el trabajo, tanto si éste es
dependiente como si es autónomo. Se realizarán trabajos individuales y en
grupo, voluntarios y obligatorios, según programe el profesorado*.
o Cada profesor realizará como mínimo una prueba por trimestre.
o Se podrán realizar demostraciones de “reconocidos expertos” para reforzar
el aprendizaje.
o Trimestralmente se realizará un seguimiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el que el alumno participará de forma activa.
o Respecto de los deberes en horario no escolar el Departamento acuerda
respetar la libertad de cátedra de los miembros y que los criterios para
establecer los deberes (así como la naturaleza, tipo, extensión y duración)
los decida cada docente.

11
8. Criterios generales sobre evaluación, calificación y promoción.

8.1. Sistema de evaluación y calificación.

La evaluación de los módulos profesionales, será continua y se realizará


trimestralmente. Las sesiones para evaluar a los alumnos estarán integradas por el
conjunto de profesores de cada curso y presididas por el tutor.
Las calificaciones se expresarán en escala numérica del 1 al 10 y sin cifras
decimales. El módulo de FCT se evaluará en los términos de APTO, NO APTO o
EXENTO, según proceda.
Se considerarán positivas las calificaciones numéricas iguales o superiores a 5 y
por tanto serán negativas las inferiores a esta cifra.

A los alumnos que obtengan en un determinado módulo profesional la calificación


de diez, podrá otorgárseles una “Mención Honorífica”.
A aquellos alumnos que hayan superado todos los módulos del ciclo, cuya nota
final sea igual o superior a nueve se les podrá conceder Matrícula de Honor”. Según
se recoge en la Resolución de 28 de mayo de 2013, de la Dirección General de
Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, por la que se regula para la
Región de Murcia la Mención Honorífica y la Matrícula de Honor en la Formación
Profesional del sistema educativo.

Se tendrá en cuenta de manera negativa en la calificación, el comportamiento


irrespetuoso hacia cualquier miembro de la comunidad educativa así como la
inadecuada disposición frente a los módulos
Se valorará el uso de expresiones profesionales y para la atención a los clientes,
la utilización de un adecuado vocabulario.

Los alumnos/as serán informados al comenzar el curso de;


o los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación, exigidos en
cada módulo para su superación.
o los criterios de promoción del ciclo (ver ficha informativa para entregar a
los alumnos a principio de curso).

8.2. Perdida de la evaluación continua.

o Se considerará “retraso” llegar a clase tarde hasta 10 minutos de la hora


de inicio, pasados 10 minutos se considerará “falta”, respecto a la
acumulación de faltas y retrasos, así como permitir o no la entrada a la
clase pasados 10 minutos se seguirá lo indicado en el Reglamento de
Régimen Interno.

o Los alumnos que desde el 15 de noviembre falten injustificada


documentalmente 10 días consecutivos perderán el derecho a la
evaluación continua en los módulos correspondientes.

o Los alumnos con más del 30% de faltas de asistencia justificadas o no,
perderán el derecho a la evaluación continua en los módulos afectados,
accediendo a una evaluación extraordinaria debidamente registrada en la
programación del módulo (De acuerdo con el artículo 44 del Decreto
115/2005, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar
la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la
propia evaluación continua. El alumno que se vea implicado en esta

12
situación se someterá a una evaluación extraordinaria, convenientemente
programada, que será establecida de forma pormenorizada en la
programación didáctica de cada uno de los módulos que conforman el ciclo
formativo).

8.3. El programa de recuperación de contenidos y adaptación de la


evaluación para alumnos que se incorporan tarde al curso o han
rectificado de forma fehaciente su actitud absentista.

Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas y


hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista (sin llegar a la perdida de
la evaluación continua) o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el
curso, el departamento ha establecido las características del programa de
recuperación de contenidos y adaptación de la evaluación a las circunstancias
especiales del alumno que por delegación del Jefe de departamento cada profesor,
para los módulos que imparta, diseñará, aplicará y tendrá incluido en su programación
de aula.
Tendrá las siguientes características:
o Individual para cada alumno.
o Contenidos específicos atendiendo a las circunstancias (contenidos
impartidos durante su inasistencia).
o Indicación de los instrumentos para su evaluación (pruebas, trabajos,…) y
el momento en el que se realizarán.

8.4. Criterios de promoción

1er curso.
Acceso evaluación extraordinaria (Septiembre):
o Todos los alumnos de 1º tienen evaluación extraordinaria en Septiembre.
o Se podrán realizar actividades de recuperación programadas por el
profesor/a.
Acceso a segundo curso (en Junio o Septiembre)
o Con todos los módulos superados.
o No superados módulos cuya carga horaria semanal sea superior a 8 h.
o Posible excepción, con informe de inspección, para incorporación a LOE
desde LOGSE de otra administración educativa.
2º Curso.
Acceso a F.C.T.:
o Todo superado.
Acceso a evaluación extraordinaria de junio:
o Con cualquier módulo pendiente
o En el período de Marzo a Junio, se podrán realizar actividades de
recuperación presenciales programadas por el profesor/a.

Los alumnos dispondrán de cuatro convocatorias, dos ordinarias y dos


extraordinarias. En las convocatorias extraordinarias el alumno/a podrá realizar
actividades de recuperación individualizadas según sean los objetivos no alcanzados,
y que serán programadas por el/la profesor/a responsable de impartir el módulo
profesional (ver apartado 9.5.2. recuperación de módulos suspensos).
Con el fin de no agotar las evaluaciones y calificaciones previstas, los alumnos/as
o sus representantes legales podrán solicitar al Director del centro la anulación de la
matrícula, o la renuncia a la convocatoria ordinaria o extraordinaria de módulos
profesionales. Dichas solicitudes debidamente motivadas se deberán formular al
menos dos meses antes de la convocatoria que se pretende anular.

13
8.5. Sistema de recuperación.

8.5.1. Recuperación de evaluaciones:

Debido a las distintas características de los módulos que componen el ciclo, en la


programación de cada módulo, el profesor especificará el sistema de recuperación de
evaluaciones llevado a cabo.

En cualquier caso existirá una evaluación final del modulo. Si se ha programado


una evaluación continua en la que aprobando una evaluación se recupera las
anteriores, la evaluación tercera y última es la evaluación final y habrá programada
una evaluación extraordinaria solo para los alumnos que han perdido el derecho a la
evaluación continua.

Si se han programado controles específicos de recuperación al finalizar la


evaluación y/o un control final, este control final puede ser el programado como
evaluación extraordinaria para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación
continua (ver programaciones de cada módulo).

8.5.2. Recuperación de módulos suspensos:

Cada docente para sus módulos organizará un programa de recuperación para


alumnos suspensos (contendrá actividades, el momento de la realización y su
evaluación). El profesorado estará a disposición del alumnado hasta el 30 de junio
para solventar dudas, dirigir actividades de recuperación o repaso, etc.

El programa será diferenciado para;


o Suspensos en evaluación junio de módulos de 1er curso.
o Suspensos en evaluación septiembre de módulos de 1er curso.
o Suspensos en evaluación marzo de módulos de 2º curso.
o Otras posibles situaciones.

Al inicio del curso se mantendrán reuniones informativas con aquellos alumnos


que habiendo promocionado de curso deban recuperar algún módulo.

14
8.6. Información a entregar a los alumnos a principio de curso.

8.6.1. Ficha Informativa. Matrícula. Convocatorias. Asistencia y


pérdida de evaluación continua. FCT.
MATRÍCULA

-3 veces máximo en un módulo, sin haber agotado las 4 convocatorias (2 en FCT).


-Acreditar requisitos de acceso (y según criterios de promoción para módulos de 2º curso).
-Incompatible matrícula en un módulo presencial y a distancia o en pruebas para obtención directa del título.
-Alumno que va a repetir tiene reserva de plaza (si lo solicita), excepto si tiene todos los módulos suspensos.

-SOLICITUD RENUNCIA A MATRÍCULA;


o Durante los primeros 15 días lectivos, no computará como haber estado matriculado.
o Para FCT antes del inicio.
o Solicitantes de beca o ayudas, el centro notifica la renuncia a la Consejería.

-ANULACIÓN DE LA MATRICULA POR INASISTENCIA;


er
o Alumnos de 1 curso, que los 8 primeros días, falten injustificada documentalmente más del 50% de las horas
lectivas.
o Alumnos que hasta el 15 de noviembre falten injustificadamente o con justificación insuficiente 10 días
consecutivos.

CONVOCATORIAS

o 2 convocatorias/curso/módulo.
o 4 convocatorias máximo para un módulo.
o 2 convocatorias máximo para FCT (en mismo o distinto curso).

-SOLICITUD RENUNCIA A CONVOCATORIAS;


o Justificación documental de motivos (enfermedad, obligaciones personales o familiares y desempeño de un
trabajo).
o 2 meses antes de la evaluación final del modulo/s.

-SOLICITUD CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA;


o Con 3 ó menos módulos para titular (además de FCT y/o Proyecto).
o Justificación documental de motivos.
o Plazo de 15 de junio a 30 de septiembre (hasta 30 octubre en régimen modular).
o Con 3 módulos pendientes, agotadas sus convocatorias y no puede acceder a 2º curso.
ASISTENCIA Y PERDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA;

-Pierden el derecho a la evaluación continua y acceden a una evaluación extraordinaria.


o Alumnos que desde el 15 de noviembre falten injustificadamente o con justificación insuficiente 10 días
consecutivos
o Alumnos con más del 30% de faltas de asistencia justificadas o no.

FCT
er
-Se realiza en el 3 trimestre de 2º curso (en caso de no haber podido acceder en ese periodo el curso anterior lo realizará
er
el 1 trimestre del curso siguiente).
-Solicitud aplazamiento realización y evaluación FCT (no realizarla o realizarla en un periodo ampliado);
o Justificación documental de motivos (enfermedad, obligaciones personales o familiares y desempeño de un
trabajo).
o 10 días antes del inicio de la FCT (el Director resolverá en 5 días).
o Si el periodo ampliado implica cambio de curso académico, debe realizar nueva matricula para FCT y proyecto.

CONVALIDACIONES

o Plazos de solicitud, hasta el 30 de noviembre (Resolución 2 noviembre 2010).

15
8.6.2. Ficha informativa. Criterios de promoción y fechas de
convocatorias

PROMOCIÓN:
1er curso.
Acceso evaluación extraordinaria (Septiembre):
o Todos los alumnos de 1º tienen evaluación extraordinaria en
Septiembre.
o Se podrán realizar actividades de recuperación programadas por el
profesor/a.
Acceso a segundo curso (en Junio o Septiembre)
o Con todos los módulos superados.
o No superados módulos cuya carga horaria semanal sea superior a 8
h.
o Posible excepción, con informe de inspección, para incorporación a
LOE desde LOGSE de otra administración educativa.
2º Curso.
Acceso a F.C.T.:
o Todo superado.
Acceso a evaluación extraordinaria de junio:
o Con cualquier módulo pendiente
o En el período de Marzo a Junio, se podrán realizar actividades de
recuperación presenciales programadas por el profesor/a.

Para los alumnos de 2º Curso de estudios LOGSE.


Acceso a F.C.T.:
o Todo superado.
o Un módulo pendiente de primer o segundo curso.
Acceso a evaluación extraordinaria de junio:
o Con cualquier módulo pendiente
o En el período de Marzo a Junio, se podrán realizar actividades de
recuperación presenciales programadas por el profesor/a.

FECHAS CONVOCATORIAS:

Situación Fecha convocatoria


Ordinaria: Extraordinaria:
1. Alumnos de 1er curso
Junio Septiembre
2. Alumnos de 2º curso
Ordinaria:
3. Alumnos de 2º curso con algún módulo pendiente Extraordinaria: Junio
Marzo
del curso anterior
4. Alumnos en FCT (Marzo - Junio ó Septiembre –
Diciembre)
5. Alumnos LOGSE que para titular tienen pendiente FCT Al término de la FCT
(Marzo - Junio ó Septiembre -Diciembre) y/o un módulo de
1º ó 2º

16
9. Atención a la diversidad.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla hay que considerar la


diversidad real que existe en un grupo-clase aparentemente homogéneo. El alumno
aprende de modos, formas y ritmos diferentes.
Se plantea el aprendizaje de las materias como un aprendizaje abierto, adaptable
a situaciones diferentes y a ritmos diversos dado la heterogeneidad del alumnado.
Con la intención de proporcionar una atención individualizada en el proceso de
enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del ciclo y observando el
“catálogo de actuaciones generales y medidas ordinarias y específicas de respuesta
educativa a la diversidad del alumnado” establecidas por la Orden de 4 de junio de
2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el
Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados
Concertados de la Región de Murcia, se podrán aplicar las siguientes medidas de
apoyo ordinarias (estrategias organizativas y metodológicas aplicadas a un alumno o
grupo en las aulas para facilitar la adecuación de los elementos prescriptivos del
currículo del ciclo):

b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo.


b.2. El aprendizaje por tareas.
b.3. El aprendizaje por proyectos.
b.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo.
b.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de
investigación, etc.
b.6. El contrato didáctico o pedagógico.
b.7. La enseñanza multinivel.
b.8. Los talleres de aprendizaje.
b.9. La organización de contenidos por centros de interés.
b.10. El trabajo por rincones.
b.11. Los grupos interactivos.
b.12. La graduación de las actividades.
b.13. La elección de materiales y actividades por parte del profesorado en
función del grupo.
b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase,
especialmente en las materias de carácter instrumental.
b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al
grupo-aula.
b.16. La tutoría entre iguales.
b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula
ordinaria.
b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo.
b.19. Los desdoblamientos del grupo.
b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.
b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en
el trabajo diario de aula.
b.22. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de
proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.
b.23. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los
intereses, capacidades y expectativas de los alumnos.
b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y
participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que
precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la
estimulación multisensorial, la programación por entornos, la

17
estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la
comunicación aumentativa y alternativa.
b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención
individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de
adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

Estas estrategias organizativas y metodológicas remarcadas en negrita serán las


que se aplicarán desde nuestro departamento y han de ser contempladas en las
programaciones docentes y unidades didácticas.

10. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.

Además del aprendizaje del alumnado, evaluaremos los procesos de


enseñanza y la práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos
del currículo. Así mismo se revisarán y evaluarán las programaciones docentes y el
desarrollo del currículo.

Esta revisión y evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso:


o Al inicio de curso cada profesor revisará las programaciones de los
módulos que vaya a impartir observando la generalidades de este proyecto
curricular,
o En las reuniones de departamento mensualmente se revisará su
desarrollo,
o Con los alumnos trimestralmente se realizarán debates, encuestas o
cualquier otro medio de recogida de información relacionada con el proceso
de enseñanza y aprendizaje, como los cuestionarios que desde jefatura de
estudios se elaboran para este fin.

Los elementos de la programación que se evaluarán a principio de curso serán los


siguientes:
o Oportunidad en la selección, distribución y secuenciación de los contenidos a
lo largo de los módulos profesionales.
o Idoneidad de los métodos empleados y de los materiales didácticos propuestos
para uso de los alumnos.
o Adecuación de los criterios de evaluación y calificación.

11. Actividades complementarias y extraescolares posibles.

El departamento suele colaborar en actividades relacionadas con el ámbito


profesional de la Imagen Personal programadas en nuestro propio centro y desde
entidades diversas como ayuntamiento, casas comerciales, siendo muy difícil
concretar los eventos que programarán cada curso, su contenido y sus fechas.
De manera general y observando la trayectoria de actividades realizadas en los
cursos anteriores, se podrán realizar las siguientes actividades:

 Asistencia a eventos relacionados con la Imagen Personal; ferias de muestras,


conferencias, concursos, programas de TV, obras de teatro…
 Demostraciones técnicas o cosméticas relacionadas con la Imagen Personal.
 Visitas a casas comerciales especializadas en nuestro sector.
 Recepción en nuestras aulas de personal especializado en temas de la Imagen.
 Jornadas de puertas abiertas.
 Visitas a fábricas de cosméticos de peluquería y estética.
 Visita a la institución ferial alicantina JESAL; Salón de Estética, Cosmética,
Belleza y Peluquería.

18
12. Orientaciones acerca del uso de los espacios específicos y de los
medios y equipamientos.

Las aulas desplazadas del IES Mar Menor, donde se imparten estas enseñanzas,
cuentan con los siguientes espacios:

 Un aula-taller de peluquería de 110m² de superficie, preparada para


acoger veinte puestos de trabajo, dotada de medios audiovisuales.
 Un aula-taller de estética de 55m² de superficie, dotada de medios
audiovisuales.
 Un espacio anexo con una superficie de 55 m2 que hace las funciones de
departamento, con un pequeño almacén de unos ocho metros cuadrados
aproximadamente.
 Un aula polivalente de 55 m², donde se imparten los módulos de carácter
teórico, dotada de medios audiovisuales. Este espacio es una dependencia
situada en el piso superior, que de forma provisional y con posibilidad de
renovación cada curso, cede el Centro de Educación de Personas
Adultas.

13. Plan de orientación y de acción tutorial.

Dicho Plan queda recogido en la programación del Departamento de Orientación


del centro.

14. Temas transversales.

Los temas transversales cuyos contenidos son más idóneos para trabajarlos a la
vez que se tratan los temas específicos de los módulos formativos que constituyen el
ciclo de grado medio de Peluquería, son la educación en materia de comunicación,
educación moral y cívica, educación ambiental, educación para la salud, educación
para la igualdad de oportunidades, educación para la paz y educación sobre consumo.

Aspectos interesantes a trabajar en los distintos temas transversales serán:


o Educación en materia de comunicación: los conocimientos teórico-
prácticos se impartirán haciendo uso de la aparatología y útiles específicos
de peluquería, alternando con clases magistrales en donde priman los
materiales impresos y recobran importancia los lenguajes y medios
audiovisuales, posibilitando una formación integral del alumnado.
o Educación moral y cívica: el profesional de la peluquería debe presentar
una disposición de ánimo acorde con la honestidad y la moral, así como
comprensión y respeto de los deseos del cliente.
o Educación ambiental y sobre consumo: se mostrarán iniciativas
responsables en actividades como la reutilización y el reciclaje de los
desechos, la no contaminación, el ahorro de recursos básicos que son
escasos o que corren peligro de agotamiento, así como leer e interpretar
críticamente los mensajes publicitarios.
o Educación para la salud: el profesional de la peluquería concienciará a sus
clientes a la hora de formar opinión sobre la importancia de mantener
hábitos de salud que son imprescindibles para tener una buena calidad de
vida.
o Educación para la igualdad de oportunidades: se plantearán experiencias
que motiven y refuercen la confianza de las chicas sin que signifiquen
ignorar la discriminación a que son sometidos los chicos quienes
socializados en valores dominantes que les benefician socialmente, les
impone las carencias de los valores femeninos en lo personal.

19
o Educación para la paz: incidiendo en la armonía interior de nuestros
alumnos/as como personas, sólo así formaremos unas generaciones que
asuman con responsabilidad esta tarea tan ardua y que les ayuda en el
trato con sus clientes, mostrando respeto y gusto por satisfacer las
demandas ajustadas a las necesidades de las personas.

15. Relación del profesorado del curso 2017/2018.

HORAS
MÓDULOS PROFESIONALES SEMANALES PROFESOR/A
1º CURSO 2º CURSO
LOE
0842. Peinados y recogidos 6 Rosa Mª Olmedo
0843. Coloración capilar 7 Honorato Pastor
0844. Cosmética para peluquería 4 Lorena Cabrera
0849. Análisis capilar 3 Lorena Cabrera
0636. Estética de manos y pies (**) 4 Honorato Pastor
M062. Inglés técnico para peluquería y
3 Diana El Azem
cosmética capilar
0851. Formación y orientación laboral 3 Fernando López
0845. Técnicas de corte del cabello 9 Honorato Pastor
0846. Cambios de forma permanente del 5
Rosa Mª Olmedo
cabello
0848. Peluquería y estilismo masculino 4 Rosa Mª Olmedo
0640. Imagen corporal y hábitos saludables 5
Lorena Cabrera
(**)
0643. Marketing y venta en imagen 4
Lorena Cabrera
personal (**)
0852. Empresa e iniciativa emprendedora 3 Fernando López
0853. Formación en centros de trabajo (*) Lorena Cabrera

Total horas semanales 30 30


(1º, 2º y 3er (1º y 2º
trimestres) trimestres)

(*) Este módulo profesional se desarrolla en el segundo curso del ciclo formativo, en
su tercer trimestre.
(**) Módulos profesionales transversales a otros títulos de Formación Profesional

Durante los meses de septiembre y parte de octubre la revisión de Proyecto


Curricular ha sido realizada por todos los profesores.

20
16. ANEXO I

21
16.1. PEINADOS Y RECOGIDOS

22
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO
PROFESIONAL Nº 0842:

PEINADOS Y RECOGIDOS (LOE)

Profesora: Rosa Mª Olmedo Peinado


Curso 2017/2018

23
ÍNDICE

1. Introducción.

2. Objetivos generales del ciclo vinculados al módulo profesional “Peinados y Recogidos”.

3. Competencias profesionales, personales y sociales vinculadas al módulo “Peinados y


Recogidos”.

4. Contenidos:

UT Nº 1: Selección del peinado y recogido.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 2: Preparación de la zona de trabajo.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 3: Realización de la higiene y el acondicionamiento capilar.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 4: Realización de peinados y acabados del cabello.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 5: Realización de recogidos del cabello.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 6: Colocación de pelucas y extensiones.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.

24
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 7: Determinación de las pautas de mantenimiento del peinado y recogido.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

5. Secuenciación / Temporalización / Plan Trimestral.

6. Contenidos Básicos.

7. Metodología.

8. Evaluación:

8.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación.


8.2. Criterios de calificación.
8.3. Criterios de recuperación.
8.4. Programa de recuperación de la evaluación final ordinaria.
8.5. Programa de recuperación para alumnos matriculados en segundo curso con el
módulo pendiente.
8.6. Programa de recuperación de contenidos y adaptación de la evaluación.
8.7. Prueba extraordinaria para alumnos con pérdida de la evaluación continua por
faltas de asistencia.

9. Materiales y recursos didácticos.

25
1. INTRODUCCIÓN

Módulo profesional: Peinados y recogidos

Código: 0842

Ciclo formativo: Peluquería y Cosmética Capilar

Grado: Medio

Familia Profesional: Imagen Personal

Duración: 200 horas

Curso: 1º

Especialidad del profesorado: Peluquería

Cuerpo: Profesores Técnicos de Formación Profesional


Asociado a las unidades de competencia:

UC0349_2: Modificar la forma del cabello


Tipo de módulo: temporalmente, peinarlo y/o recogerlo.
UC0058_1: Preparar los equipos y lavar y acondicionar
el cabello y cuero cabelludo.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO


PROFESIONAL “PEINADOS Y RECOGIDOS”

a) Clasificar los materiales de peluquería, identificando sus propiedades y condiciones


idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos, almacenarlos y distribuirlos.

b) Interpretar las normas establecidas, analizando las fases de los procesos de peluquería,
desde la acogida hasta la despedida, para atender al usuario.

c) Identificar las características y necesidades del pelo y cuero cabelludo, utilizando medios y
técnicas de observación para comprobar su estado.

d) Seleccionar medios, productos y equipos, analizando sus características, para preparar y


poner a punto el puesto de trabajo.

e) Higienizar las instalaciones y equipos, justificando los métodos de limpieza y desinfección,


para preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones.

i) Manejar equipos, útiles y accesorios, relacionando las técnicas con los estilos y actos
sociales, para efectuar peinados y recogidos.

j) Seleccionar prótesis pilosas, justificando técnicas de colocación, para efectuar peinados y


recogidos.

m) Aplicar estrategias de asesoramiento, analizando los factores que mejoran el resultado


final, para informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables.

n) Elegir los cosméticos adecuados, de acuerdo con las necesidades de la piel, para
informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables.

26
p) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y
respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y
autonomía.

q) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan


en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las
incidencias de su actividad.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL


MÓDULO “PEINADOS Y RECOGIDOS”

a) Recepcionar, almacenar y distribuir el material de peluquería, controlando su consumo y


el stock.

b) Atender al cliente en todas las fases del proceso, aplicando procedimientos


establecidos.

c) Comprobar el estado del cabello y cuero cabelludo, manejando instrumentos de


observación.

d) Preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones, manteniéndolos en


condiciones óptimas para su utilización.

h) Efectuar peinados y recogidos, con o sin prótesis pilosas, personalizándolos y


adaptándolos a las necesidades del cliente.

k) Informar al cliente sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables, para asegurar
el resultado final de los procesos técnicos de peluquería.

p) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección


ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno
laboral y ambiental.

q) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de “diseño para todos”


en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de
servicios.

1. CONTENIDOS

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Selección del peinado y recogido.


(Tiempo estimado 12 horas)

Contenidos Conceptuales:

Técnicas de análisis morfológico facial y corporal, relacionándolos con los peinados y


recogidos.

Morfología del cabello: tipos y formas del cabello.

Factores que repercuten en el peinado.

Características: calidad, grosor, cantidad, distribución, tipo, longitud, color, implantación


y propiedades, entre otros.

Otros factores que repercuten en el peinado: tipo de corte, alteraciones del tallo capilar,
estilos personales.

Tipos de peinado. Clasificación. Características: según óvalo, evento y circunstancias


personales, sociales y laborales, corte y longitud del cabello, entre otros.

Tipos y formas de recogidos. Clasificación. Características: según posición del recogido


(alto, bajos y medios), técnica empleada, estilos (clásicos y actuales), acto social (novia,
madrina, otros). El semirecogido (formas y tendencias).

27
Distintos estilos y tendencias, relacionados con los tipos de peinados y recogidos.

Análisis de las fuentes documentales: revistas técnicas, fotografías, muestrarios, books,


medios informáticos. Webs. Influencia del cine y de la televisión.

Contenidos Procedimentales:

Relación entre análisis morfológico facial y corporal con los peinados y recogidos.

Identificación de las características del cabello y su relación con el peinado.

Identificación de la repercusión de otros factores, como tipo de corte, alteraciones,


estilos y otros, en la selección del peinado.

Clasificación de los peinados según el tipo de evento y circunstancia, tipo de óvalo y


longitud del cabello.

Relación entre los distintos estilos y tendencias con los tipos de peinados y recogidos.

Aplicación de los métodos para la determinación de las tendencias en peinados y


recogidos, a través de fuentes documentales.

Identificación de las formas y tendencias en los recogidos.

Identificación de los métodos de análisis de necesidades y demandas de los usuarios y


las usuarias.

Preparación del trabajo caracterizando los medios necesarios.

Detección de las demandas y las necesidades del usuario.

Elaboración de propuestas de peinado y recogido.

Contenidos Actitudinales:

Cuidado y método en el plan de trabajo.

Tolerancia y respeto hacia las opiniones y trabajos de los demás.

Predisposición para el trabajo en equipo, colaboración con compañeros que


precisen ayuda.

Interés por el aprendizaje y la adaptación a nuevas tecnologías.

Resultados de aprendizaje:

Selecciona el tipo de peinado y recogido, relacionando las características del cabello con la
morfología del usuario.

Criterios de evaluación:

a) Se han relacionado los tipos de óvalo y siluetas con el peinado adecuado.


b) Se han relacionado los tipos de recogido con el análisis morfológico y capilar.
c) Se han diferenciado las características del cabello y su relación con el peinado.
d) Se ha identificado la repercusión de otros factores, como el tipo de corte, alteraciones, estilos
y otros, en la selección del peinado.
e) Se han clasificado los peinados según el tipo de evento y circunstancia, tipo de óvalo y
longitud del cabello.
f) Se han establecido las formas y tendencias en los recogidos.
g) Se han aplicado métodos para la determinación de las tendencias en peinados y recogidos, a
través de fuentes documentales.
h) Se han identificado los métodos de análisis de necesidades y demandas de los usuarios.
i) Se han diseñado propuestas para procesos de peinado y recogido.
28
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Preparación de la zona de trabajo.
(Tiempo estimado 8 horas)

Contenidos Conceptuales:

Equipos térmicos. Clasificación: secador de mano y casco, tenacillas y planchas, entre


otros. Características, efectos en la fibra capilar e indicaciones. Técnicas de
mantenimiento.

Útiles y herramientas. Tipos: moldes (rulos y bigudíes), elementos de sujeción (pinzas,


picas y horquillas) y utensilios para peinar (peines, cepillos). Características, material de
fabricación e indicaciones. Mantenimiento.

Complementos para los recogidos y peinados: tipos y características: peinetas, flores,


bisutería, mantillas, tocados, sombreros.

Materiales de protección: toallas, capas, guantes.

Cosméticos. Criterios de selección de acondicionadores, texturizantes, fijadores y


brillos. Pautas de manipulación e indicaciones

Contenidos Procedimentales:

Selección de los aparatos generadores de calor en función del proceso.

Identificación de los útiles y las herramientas empleados en los peinados y recogidos.

Selección de los moldes en función del efecto deseado.

Selección de adornos y otros complementos.

Organización del lugar de trabajo: distribución de los medios y materiales en el tocador


y en el mueble auxiliar de peluquería.

Aplicación de técnicas de higiene y desinfección de útiles, mobiliario y aparatos.

Realización de las pautas de la limpieza de los útiles después del uso.

Contenidos Actitudinales:

Cuidado y método en el plan de trabajo.

Respeto a la normativa y legislación vigente de seguridad e higiene.

Respeto por los protocolos de seguridad e higiene.

Tolerancia y respeto hacia las opiniones y trabajos de los demás.

Predisposición para el trabajo en equipo, colaboración con compañeros que


precisen ayuda.

Interés por la mejora del servicio prestado, asistiendo a clase con puntualidad,
contando con todo el material necesario, cuidando que los útiles se encuentren en buen
estado de limpieza y uso, presentando una imagen personal óptima.

Resultados de aprendizaje:

Prepara la zona de trabajo, caracterizando los medios necesarios e identificando las pautas
para su mantenimiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado los aparatos generadores de calor en función del proceso.


b) Se han caracterizado los útiles y las herramientas empleados.

29
c) Se han seleccionado los moldes en función del efecto deseado.
d) Se han establecido las pautas de mantenimiento de aparatos, útiles y complementos.
e) Se ha justificado el uso de adornos y otros complementos.
f) Se han establecido los criterios de selección de los cosméticos.
g) Se han seguido las pautas de la limpieza de los útiles después del uso.
h) Se han colocado los medios necesarios en el tocador y área de trabajo.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Realización de la higiene y el acondicionamiento capilar.


(Tiempo estimado 12 horas)

Contenidos Conceptuales:

El espacio de higiene capilar. Mobiliario. El lavacabezas y el sillón: características,


higiene y mantenimiento. Criterios de ubicación y retirada de productos y lencería.

Criterios de selección de lencería. Posiciones anatómicas del usuario y el profesional


en la higiene capilar.

El proceso del lavado capilar. Operaciones previas.

Criterios de selección de cosméticos de higiene y acondicionamiento capilar en función


del tipo de cabello y técnicas posteriores. Pautas de manipulación e indicaciones de los
cosméticos y el material.

Bases fundamentales de la técnica de lavado: fases y pautas de aplicación. El agua en


el proceso de lavado: el caudal y la temperatura.

Técnicas de masaje capilar en el proceso de higiene: parámetros, intensidad, ritmo,


zona y tiempo. Movimientos que favorecen la emulsión de la suciedad.

Técnicas de acondicionamiento capilar. Factores que determinan la selección de


cosméticos y medios.

Técnicas complementarias: descripción y pautas de aplicación. La relajación a través


del masaje y uso de aceites esenciales.

La higiene capilar a lo largo de la historia.

Contenidos Procedimentales:

Preparación del lavacabezas y del sillón en la higiene capilar.

Acomodación y preparación del usuario en el lavacabezas.

Identificación de las características capilares relacionadas con el proceso.

Selección de cosméticos de higiene y acondicionamiento capilar en función del tipo de


cabello y técnicas posteriores.

Identificación de las pautas de manipulación de los cosméticos.

Descripción de las posiciones ergonómicas de usuario y profesional durante la higiene


capilar.

Identificación de las fases y aplicación de la higiene y el acondicionamiento capilar.

Realización de las maniobras de masaje para la limpieza del cabello y cuero cabelludo.

Aplicación del tipo de acondicionamiento capilar en función del servicio posterior.

Aplicación de técnicas complementarias y sensoriales en la higiene capilar.

Contenidos Actitudinales:

30
Cuidado y método en el plan de trabajo.

Respeto por la normativa y legislación vigente en la higiene y el acondicionamiento


capilar.

Interés por la adaptación a las características de cada persona.

Tolerancia y respeto hacia las opiniones y trabajos de los demás.

Predisposición para el trabajo en equipo, colaboración con compañeros que


precisen ayuda.

Interés por ampliar conocimientos colaborando y asistiendo a actividades


relacionadas con la profesión, participando de las actividades complementarias y
extraescolares que se programen desde el departamento.

Interés por la mejora del servicio prestado, asistiendo a clase con puntualidad,
contando con todo el material necesario, cuidando que los útiles se encuentren en buen
estado de limpieza y uso, presentando una imagen personal óptima.

Resultados de aprendizaje:

Realiza la higiene y el acondicionamiento capilar, seleccionando los cosméticos en función del


tipo de cabello.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los requisitos del lavacabezas y del sillón.


b) Se ha acomodado al usuario en el lavacabezas.
c) Se han seguido las pautas de manipulación de los cosméticos.
d) Se han justificado las posiciones ergonómicas de usuario o usuaria y profesional durante la
higiene capilar.
e) Se han establecido las fases y pautas de aplicación.
f) Se han realizado las maniobras de masaje para la limpieza del cabello y cuero cabelludo.
g) Se han seleccionado los cosméticos en función de las características del cabello.
h) Se ha especificado el tipo de acondicionamiento capilar en función del servicio posterior.
i) Se han aplicado técnicas complementarias y sensoriales en la higiene capilar.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Realización de peinados y acabados del cabello.


(Tiempo estimado 66 horas)

Contenidos Conceptuales:

Operaciones previas al peinado: las particiones y los cosméticos protectores y


facilitadores del peinado. Criterios de selección y aplicación.

Técnicas de cambios de forma por calor: características y procedimiento de ejecución


(descripción, secuenciación y modo de realización). Moldeados y alisados térmicos.
Criterios de selección de aparatos de secado y útiles. Parámetros: temperatura,
dirección, zona de inicio, grosor de la mecha, volumen en raíz y volumen de puntas,
entre otros.

Técnicas de cambios de forma por humedad: moldeados al agua (anillas y ondas al


agua). Características y procedimiento de ejecución.

Técnicas de cambios de forma mediante moldes. La técnica del marcado.

Técnicas auxiliares de peinados. Tipos (cepillado, cardado y ondas).

Técnicas asociadas al peinado. Tipos (crepado, batido, pulido y otros).

Elementos que influyen en la realización de un peinado. Pautas generales para la


preparación del proceso del peinado.

31
Técnicas de acabados: efecto mojado, lacado y natural, entre otros.

Contenidos Procedimentales:

Preparación, acomodación y protección del usuario en el tocador.

Realización de las operaciones previas y particiones del cabello en función del peinado.

Selección de los aparatos generadores de calor, y de las técnicas de secado y marcado


en función del tipo de peinado.

Realización de las técnicas de secado y marcado en función del tipo de peinado.

Realización de anillas y ondas al agua.

Realización de montajes con rulos para efectuar un marcado.

Combinación de técnicas auxiliares y asociadas para la elaboración del peinado.

Realización de técnicas de acabados con el tipo de peinado. Características y


procedimiento de ejecución.

Realización del peinado combinado con posticería.

Contenidos Actitudinales:

Respeto a los protocolos de seguridad e higiene.

Interés por atender y adaptarse a las necesidades del usuario, mostrando


discreción, tacto y amabilidad en el trato con los compañeros, profesores y
especialmente con los modelos que acudan al taller.

Interés por la mejora del servicio prestado, asistiendo a clase con puntualidad,
contando con todo el material necesario y presentando una imagen personal óptima.

Orden en la colocación de productos en la realización de peinados y acabados.

Cuidado y método en el plan de trabajo.

Organización y limpieza en el entorno, los útiles y las herramientas de trabajo.

Tolerancia y respeto hacia las opiniones y trabajos de los demás.

Predisposición para el trabajo en equipo, colaboración con compañeros que


precisen ayuda.

Interés por ampliar conocimientos colaborando y asistiendo a actividades


relacionadas con la profesión, participando de las actividades complementarias y
extraescolares que se programen desde el departamento.

Mostrar iniciativa y confianza en la toma de decisiones y en la resolución de


problemas, poniendo en marcha mecanismos para su corrección. Observando al
modelo durante la ejecución de las técnicas con el fin de detectar posibles errores o
insatisfacciones.

Resultados de aprendizaje:

Realiza peinados y acabados del cabello, relacionando las técnicas con el resultado final
esperado.

Criterios de evaluación:

a) Se han determinado las operaciones previas y particiones del cabello en función del

32
peinado.
b) Se han establecido las características de las distintas técnicas de cambio de forma.
c) Se han seleccionado los parámetros de los aparatos generadores de calor.
d) Se ha seleccionado la técnica de secado en función del tipo de peinado.
e) Se ha establecido el procedimiento de realización de las anillas y ondas al agua.
f) Se han aplicado montajes de rulos para efectuar un marcado.
g) Se ha justificado el empleo de técnicas auxiliares y asociadas para realizar el peinado.
h) Se ha realizado la secuencia de operaciones del peinado.
i) Se han relacionado las técnicas de acabado con el tipo de peinado.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Realización de recogidos del cabello.


(Tiempo estimado 60 horas)

Contenidos Conceptuales:

Operaciones previas: las particiones. Preparación del cabello: secado, marcado, ondas
y cardado. Criterios de selección y ejecución.

Técnicas básicas para la realización de recogidos: tipos, descripción, características y


modo de realización.

Los trenzados: tipos (de raíz, cabos, cordón, espigas y cruzados). Descripción,
características y modo de realización.

Enrollados y cocas: descripción, características y modo de realización.

Bucles y anillas: tipos, descripción, características y modo de realización.

Los retorcidos: descripción, características y modo de realización.

Los cruzados: descripción, características y modo de realización.

El plumeado: descripción, características y modo de realización.

Combinación de técnicas para la elaboración del recogido: elementos que influyen en la


realización de un recogido. Pautas generales para la preparación del recogido.

Los puntos de anclaje.

Postizos: tipos, protocolo de aplicación y adaptación al recogido.

El recogido italiano y los moños.

Técnica de fijación al recogido por utensilios, cosido, adornos y postizos, entre otros.

Contenidos Procedimentales:

Realización de las operaciones previas y particiones del cabello relacionadas con el


recogido.

Selección de herramientas, productos y complementos, y diferenciación de las técnicas


de ejecución.

Realización de recogidos: trenzados (de raíz, cabos, cordón, espiga y cruzados),


enrollados, cocas, anillas, retorcidos, cruzados, plumeado, bucles, recogido italiano y
moños.

Selección y colocación de postizos en función del estilo de recogido.

Realización de los métodos de sujeción del recogido con los útiles y las herramientas
apropiadas.

Realización de combinados de técnicas para la elaboración del recogido.

33
Colocación de elementos accesorios como factor potenciador del estilo.

Contenidos Actitudinales:

Interés por atender y adaptarse a las necesidades del usuario, mostrando


discreción, tacto y amabilidad en el trato con los compañeros, profesores y
especialmente con los modelos que acudan al taller.

Interés por la mejora del servicio prestado, asistiendo a clase con puntualidad,
contando con todo el material necesario, cuidando que los útiles se encuentren en buen
estado de limpieza y uso, presentando una imagen personal óptima.

Cuidado y método en el plan de trabajo.

Tolerancia y respeto hacia las opiniones y trabajos de los demás.

Predisposición para el trabajo en equipo, colaboración con compañeros que


precisen ayuda.

Resultados de aprendizaje:

Realiza recogidos del cabello, relacionando las técnicas con el resultado final esperado.

Criterios de evaluación:

a) Se han realizado las operaciones previas relacionadas con el recogido.


b) Se han seleccionado las herramientas, los productos y los complementos.
c) Se han diferenciado las técnicas de ejecución de los diferentes trenzados.
d) Se ha establecido el modo de realización de enrollados, anillas, retorcidos y bucles.
e) Se han establecido los parámetros de selección de postizos en función del estilo de
recogido.
f) Se han adaptado postizos en la ejecución de un recogido.
g) Se ha justificado la combinación de técnicas para la elaboración del recogido.
h) Se han relacionado los métodos de sujeción del recogido con los útiles y las herramientas
apropiadas.
i) Se ha justificado el empleo de elementos accesorios como factor potenciador del estilo.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Colocación de pelucas y extensiones.


(Tiempo estimado 30 horas)

Contenidos Conceptuales:

Las pelucas. Tipos de pelucas. Sintéticas, naturales, totales, parciales, de señora,


caballero, teñidas, vírgenes, largas y cortas.

Indicaciones y criterios de selección en función de las necesidades personales y


sociales.

Adaptación craneal: por pegado, entrecruzado, cosido, anclaje por peineta, hebillas.

Procedimiento de colocación de pelucas.

Las extensiones. Formas de presentación. Características y tipos según la técnica de


fijación: soldadas (uniones de queratina, silicona y por ultrasonidos), cosidas, con
adhesivos, trenzada y anulada, entre otros.

Procedimientos previos, particiones y colocación. Las técnicas alternativas: rastas y


cordones. Técnicas de eliminación de extensiones.

Cuidados y mantenimiento de las prótesis pilosas.

34
Contenidos Procedimentales:

Identificación de los tipos de pelucas y sus modos de adaptación.

Selección de las pelucas en función de las necesidades personales y sociales del


usuario.

Colocación y adaptación de los tipos de pelucas.

Identificación de los tipos de extensiones según su técnica de fijación.

Realización de las técnicas de fijación y retirado de las extensiones al cabello.

Ejecución de los cuidados de mantenimiento de las prótesis pilosas.

Contenidos Actitudinales:

Respeto por la normativa y legislación vigente en las técnicas de colocación de pelucas


y extensiones.

Cuidado y método en el plan de trabajo.

Tolerancia y respeto hacia las opiniones y trabajos de los demás.

Predisposición para el trabajo en equipo, colaboración con compañeros que


precisen ayuda.

Resultados de aprendizaje:

Coloca pelucas y extensiones, interpretando los requerimientos demandados.

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado los tipos de pelucas y sus modos de adaptación.


b) Se ha justificado la selección de pelucas en función de las necesidades personales
y sociales del usuario o de la usuaria.
c) Se han adaptado las pelucas correctamente.
d) Se han diferenciado los tipos de extensiones según su técnica de fijación.
e) Se han fijado las extensiones al cabello.
f) Se han retirado las extensiones del cabello.
g) Se han establecido los cuidados de mantenimiento de las prótesis pilosas.

UNIDAD DE TRABAJO Nº7: Determinación de las pautas de mantenimiento del peinado y


recogido.
(Tiempo estimado 12 horas)

Contenidos Conceptuales:

Técnicas básicas de mantenimiento del peinado. Tipos y pautas que hay que
seguir: las anillas huecas, el cardado, el cepillado.

Cosméticos para aumentar la duración del peinado y recogido.

Útiles empleados en el mantenimiento. Características y forma de empleo.

Factores que modifican la duración del peinado y recogido.

Métodos para realizar la evaluación y el control de la calidad de los procesos de


cambio de forma temporal.

Contenidos Procedimentales:

35
Elección de las técnicas básicas del mantenimiento del peinado y recogido
(anillas huecas, cardado y cepillado).

Selección de los cosméticos de mantenimiento necesarios.

Identificación de los útiles empleados en los peinados y recogidos para su


conservación.

Identificación de los factores que modifican la duración del peinado.

Identificación de los métodos de conservación y mantenimiento de adornos.

Eliminación de residuos en el cabello después de retirar el recogido.

Realización de las técnicas de conservación y mantenimiento de adornos y


otros útiles.

Realización de la evaluación y el control de calidad de los procesos de cambio


de forma temporal.

Realización de las medidas para optimizar el mantenimiento del peinado y


recogido.

Contenidos Actitudinales:

Interés por la mejora del servicio prestado, asistiendo a clase con puntualidad,
contando con todo el material necesario, cuidando que los útiles se encuentren en buen
estado de limpieza y uso, presentando una imagen personal óptima.

Interés por ampliar conocimientos colaborando y asistiendo a actividades


relacionadas con la profesión, participando de las actividades complementarias y
extraescolares que se programen desde el departamento.

Mostrar iniciativa y confianza en la toma de decisiones y en la resolución de


problemas, poniendo en marcha mecanismos para su corrección. Observando al
modelo durante la ejecución de las técnicas con el fin de detectar posibles errores o
insatisfacciones.

Resultados de aprendizaje:

Determina las pautas de mantenimiento del peinado y recogido, seleccionando los


protocolos de optimización del mismo.

Criterios de evaluación:

a) Se han establecido las técnicas básicas del mantenimiento del peinado y recogido.
b) Se han seleccionado los cosméticos de mantenimiento necesarios.
c) Se han identificado los útiles para su conservación.
d) Se han identificado los factores que modifican la duración del peinado.
e) Se han justificado los métodos de conservación y mantenimiento de adornos.
f) Se han propuesto medidas para optimizar el mantenimiento del peinado y recogido.

36
2. SECUENCIACIÓN / TEMPORALIZACIÓN / PLAN TRIMESTRAL

En el primer trimestre se impartirán las tres primeras unidades de trabajo, también se


adelantarán actividades de la unidad de trabajo nº4. En esta primera etapa los alumnos
aprenderán a realizar algunas técnicas de cambio de forma del cabello sobre maniquí, se
familiarizarán con el lenguaje específico, con los medios de producción, la cosmética específica
de higiene capilar y del peinado, así como del proceso de higiene y acondicionamiento capilar.

En el segundo trimestre se impartirán las unidades de trabajo nº4 y nº5. En esta segunda
etapa el alumno aprenderá todas las técnicas de cambio de forma con diferentes útiles y
aparatología, técnicas básicas, actuales e innovadoras de recogidos, conocerá y adaptará
postizos primero en maniquí y luego sobre modelo real.

En el tercer trimestre se impartirán las unidades de trabajo nº6 y nº7. En esta última etapa y
como contenido nuevo el alumno conocerá los tipos de pelucas y extensiones y aprenderá a
adaptarlas, mantenerlas y retirarlas. También y como factor evaluador se llevarán a cabo los
procesos de peinados y recogidos, siguiendo el orden y secuenciación de los protocolos de
actuación, evaluando los resultados y detectando las desviaciones en el resultado obtenido. Se
pondrán en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas en las unidades de trabajo
anteriores, cuyos contenidos engloban todos los resultados de aprendizaje del módulo. El
alumno culminará el aprendizaje pasando de la práctica guiada por el docente a las
realizaciones de forma autónoma.

3. CONTENIDOS BÁSICOS (125 horas)

Selección del peinado y recogido:

– Relación entre el análisis morfológico facial y corporal con los peinados y recogidos.
– Morfología del cabello: tipos y formas del cabello. Características relacionadas con
el peinado. Otros factores que repercuten en el peinado.
– Tipos de peinado: clasificación y características.
– Tipos y formas de recogidos: clasificación y características.

– Relación entre los distintos estilos y tendencias con los tipos de peinados y recogidos.
– Análisis de las fuentes documentales.
– Detección de demandas y necesidades del usuario.
– Elaboración de propuestas de peinado y recogido.

Preparación de la zona de trabajo:

– Equipos térmicos: clasificación, características y mantenimiento.


– Útiles y herramientas. Tipos: moldes, elementos de sujeción y utensilios para peinar.
Características. Mantenimiento.
– Complementos para los recogidos y peinados: tipos y características.
– Materiales de protección.
– Criterios de selección de cosméticos, pautas de manipulación e indicaciones.
– Aplicación de técnicas de higiene y desinfección de útiles, mobiliario y aparatos.
– Organización del lugar de trabajo: distribución de los medios y materiales en el
tocador y en el mueble auxiliar de peluquería.

Realización de la higiene y el acondicionamiento capilar:

37
– Organización del espacio de higiene capilar. Características y componentes del
lavacabezas y el sillón.
– Acomodación y preparación del usuario. Criterios de selección de lencería. Posiciones
anatómicas del usuario y el profesional en la higiene capilar.
– El proceso del lavado capilar. Operaciones previas. Criterios de selección de
cosméticos de higiene y acondicionamiento capilar. Bases fundamentales de la
técnica de lavado: fases y pautas de aplicación. Masaje capilar en el proceso de
higiene. Acondicionamiento capilar.
– Técnicas complementarias: descripción y pautas de aplicación.

Realización de peinados y acabados del cabello:

– Preparación del usuario. Fases: acomodación en el tocador y protección del mismo.


– Operaciones previas: las particiones y los cosméticos protectores y facilitadores del
peinado. Criterios de selección y aplicación.
– Técnicas de cambios de forma por calor. Moldeados y alisados térmicos. Criterios
de selección de aparatos de secado y útiles. Características y procedimiento de
ejecución.
– Técnicas de cambios de forma por humedad. Características y procedimiento de
ejecución.
– Técnicas de cambios de forma mediante moldes. Características y
procedimiento de ejecución.
– Técnicas auxiliares de peinados. Tipos (cepillado, cardado y ondas) y procedimiento
de ejecución.
– Técnicas asociadas al peinado. Tipos (crepado, batido, pulido y otros) y procedimiento
de ejecución.
– Combinación de técnicas para la elaboración del peinado. Elementos que influyen en
la realización de un peinado. Pautas generales para la preparación del proceso del
peinado. Selección de técnicas y ejecución.
– Técnicas de acabados. Características y procedimiento de ejecución.

Realización de recogidos del cabello:

– Operaciones previas: las particiones. Preparación del cabello: criterios de selección y


ejecución.
– Selección de herramientas, productos y complementos.
– Técnicas básicas para la realización de recogidos: tipos, descripción, características y
modo de realización. Los trenzados. Enrollados y cocas. Bucles y anillas. Los
retorcidos. Los cruzados. El plumeado.
– Combinación de técnicas para la elaboración del recogido. Elementos que influyen en
la realización de un recogido. Pautas generales para la preparación del recogido.
Los puntos de anclaje. Los postizos: tipos, protocolo de aplicación de postizos y su
adaptación al recogido. Selección de técnicas y ejecución de recogidos.
– Adaptación de elementos accesorios: técnica de fijación al recogido.

Colocación de pelucas y extensiones:

– Las pelucas: tipos, indicaciones y criterios de selección en función de las necesidades


personales y sociales. Adaptación craneal. Procedimiento de colocación de pelucas.
38
– Las extensiones. Características y tipos según la técnica de fijación. Procedimientos
previos y colocación. Rastas y cordones. Técnicas de eliminación de extensiones.
– Cuidados y mantenimiento de las prótesis pilosas.

Determinación de las pautas de mantenimiento del peinado y recogido:

– Técnicas básicas de mantenimiento del peinado. Tipos y pautas que hay que seguir.
– Cosméticos para aumentar la duración del peinado y recogido. Modo de aplicación.
– Útiles empleados en el mantenimiento. Características y forma de empleo.
– Factores que modifican la duración del peinado y recogido.
– Métodos para realizar la evaluación y el control de la calidad de los procesos de
cambio de forma temporal.

4. METODOLOGÍA

A lo largo del módulo se abordarán los tres tipos de contenidos, siendo el eje procedimental
el conductor del desarrollo formativo, al cual se le irán incorporando los conceptuales y
actitudinales, a medida que el desarrollo y la ejecución de los procedimientos lo requiera.

La metodología será eminentemente práctica, fomentando la participación activa del


alumnado en su proceso de aprendizaje. Para ello, será conveniente utilizar casos o
demostraciones prácticas lo más cercanos posible a la realidad, que promuevan la motivación y
el interés del alumnado, y que nos permitan conocer sus conocimientos previos para posibilitar
una adaptación de los contenidos a las características de éste.

Durante el desarrollo de la clase se utilizará la metodología activa que potencie la


participación de los alumnos y estimular sus capacidades. Al ser el alumnado quien construye
su propio aprendizaje, el profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de
capacidades nuevas sobre la base de las ya adquiridas.

En un primer momento, la profesora puede realizar una demostración práctica, con objeto
de crear un modelo orientador para las posteriores ejecuciones del alumnado, el
cual será, a continuación, quien realice los peinados y recogidos con la ayuda y supervisión de
la docente. Estas actividades prácticas se repetirán las veces que sea necesario para
conseguir la adecuada competencia profesional del alumnado, en función de las necesidades
que la profesora observe.

La docente planificará actividades que se realizarán individualmente, en parejas, en


pequeño grupo y/o en grupo. Es importante la supervisión y la entrega puntual de las mismas
para la evolución positiva de los contenidos y una evolución positiva tanto del grupo como
individual.

El grado de complejidad de los procesos a desarrollar por el alumnado irá aumentando de


forma gradual, partiendo de los más sencillos e introduciendo variables que los dificulten. El
alumno dispondrá de los útiles y herramientas propias del módulo para practicar las diferentes
técnicas de cambio de forma temporal y accesorios para recogidos como recurso
imprescindible para la superación de este módulo. También requerirá de modelos reales.

Se planificarán actividades de refuerzo y se explicará individualmente, las veces que sea


necesario, a los alumnos que tengan dificultad para superar los contenidos, siempre que se
trate de alumnos que asistan con regularidad o que no asistan de manera justificada.

Se planificarán así mismo, actividades de ampliación para aquellos alumnos que


demuestren avanzar con más facilidad que otros, la ampliación de estos contenidos debe de
realizarse a través de actividades de búsqueda de información o con tareas de procesos más
complejo y de mayor dificultad.

39
Con la intención de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza
y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del ciclo, se podrán aplicar las siguientes
medidas de apoyo ordinarias:
• El aprendizaje por tareas.
• La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo
del aula.
• Los talleres de aprendizaje.
A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje la profesora llevará a cabo una
evaluación continua cercana e individualizada del alumnado, con el objetivo de permitir una
mejor adaptación de los procesos, recogiendo datos en unas plantillas preparadas para ello, el
alumnado irá conociendo el resultado de esta evaluación.

En determinados momentos del proceso de aprendizaje se pueden establecer pruebas de


diferentes características, para determinar el grado de asimilación de los contenidos trabajados,
a lo largo del módulo, por parte del alumnado.

Al finalizar cada clase se procederá a la recogida, higiene y esterilización de las distintas


zonas de trabajo, así como al reciclaje de los distintos materiales empleados.

8. EVALUACIÓN.

8.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

 La evaluación se basará en la recogida de información sobre los trabajos realizados


diariamente observando de forma directa al alumnado para apreciar los siguientes
factores:

• Si mantiene el interés por los temas tratados.


• Si realiza un número determinado de trabajos prácticos, que se establezca en cada
trimestre, sobre modelo viviente o maniquíes. (El alumnado deberá aportar sus
modelos).
• Así mismo, se observarán todos aquellos aspectos que son imprescindibles para el
desarrollo de este ciclo formativo. (Iniciativa, diligencia en la toma de decisiones,
cuidado personal y de su equipo, así como los materiales y aparatos que están a su
alcance).
• Trabajos individuales o en grupo.
• Pruebas escritas relacionadas con los contenidos programados.
• Realización de preguntas en el transcurso de las clases.

• Revisión de los materiales didácticos aportados en clase o elaborados en casa,


valorando la presentación, la limpieza, el orden, la ortografía, etc...

8.2. Criterios de calificación.

Se calificará al alumno de uno a diez y la nota final saldrá de ponderar:

• El 75% los trabajos prácticos realizados durante la evaluación; debiendo alcanzar una
calificación igual o superior a 5 puntos, en cada una de las distintas unidades de trabajo
(peinados, recogidos, posticería, extensiones, etc.) para el cálculo de la nota media.
• El 20% las pruebas escritas basadas en los contenidos conceptuales, trabajos y/o
ejercicios de los alumnos; debiendo alcanzar una calificación igual o superior a 5 puntos
en cada uno de ellos para el cálculo de la nota media.
• El 5% los contenidos actitudinales del módulo que se hubiesen trabajado durante el
trimestre.

40
El redondeo de las notas para obtener las notas enteras será: los decimales iguales o
mayores de cinco se redondean al alza, al número entero más cercano. Los decimales menores
de cinco, a la baja.
Para la nota final, se hará la media de las notas enteras de las evaluaciones, estando todas
ellas superadas positivamente. En el caso de que salga decimal, se seguirá el mismo criterio
establecido anteriormente.
En la convocatoria extraordinaria (septiembre), se aplicarán los mismos porcentajes para
el cálculo de la nota.

8.3. Criterios de recuperación.


Las pruebas escritas no superadas durante un trimestre, podrán ser recuperadas al
finalizar el mismo, así como las pruebas no realizadas por cualquier razón. No se examinará a
ningún alumno fuera de la fecha fijada para el resto de la clase. En la evaluación ordinaria de
junio dispondrán de otra oportunidad de recuperar aquellos contenidos que tengan suspensos.
Los contenidos teóricos no superados en la convocatoria ordinaria se mantendrán para la
convocatoria extraordinaria.
Las actividades de carácter práctico pendientes de superación en una evaluación, podrán
irse recuperando a lo largo de la evaluación siguiente a la vez que se deben ir realizando los
nuevos trabajos propuestos.

8.4. Programa de recuperación de la evaluación final ordinaria.

Para aquellos alumnos que no alcancen los objetivos previstos, el módulo será susceptible
de evaluación extraordinaria en septiembre, debiéndose realizar para su superación aquellas
actividades que indique el/la profesor/a del módulo y que podrán consistir al menos en la
realización de:

 Un ejercicio escrito basado en los contenidos conceptuales pendientes de superar en la


convocatoria ordinaria. Si esta parte está superada, se mantendrá la calificación
obtenida en junio.

 Pruebas de carácter práctico en el que los alumnos deberán demostrar que poseen el
nivel de competencia previsto en la programación. Se indicará al alumno en junio los
trabajos prácticos pendientes de superar, debiendo aportar las modelos necesarias
para el desarrollo de los mismos.

Para aquellos alumnos que tras la convocatoria extraordinaria, no hubiesen alcanzado las
capacidades de este módulo y promocionasen a segundo curso con él suspenso, el/la
profesor/a elaborará un informe individualizado con los contenidos tanto conceptuales como
procedimentales pendientes de superar, para conseguir alcanzar las capacidades terminales
que le acrediten como profesional.

8.5. Programa de recuperación para alumnos matriculados en segundo curso con el


módulo pendiente.

Según se indica en la Resolución de 3 de septiembre de 2012 de la Dirección General de


Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, con el fin de facilitar al alumnado la
recuperación de los aprendizajes en los módulos profesionales que no hubiera superado, se
organizará un programa de recuperación para que el alumnado pueda realizar simultáneamente
a los módulos de segundo curso, teniendo en cuenta que no se garantiza la asistencia a las
clases del módulo pendiente.
En el presente módulo profesional de “Peinados y Recogidos”, dicho programa de
recuperación será elaborado por el/la profesor/a actual del módulo, partiendo de la información
recogida en el informe individualizado elaborado por el/la profesor/a que impartió el módulo
profesional el curso anterior. En él figurarán las actividades que debe realizar cada alumno/a y
los contenidos conceptuales pendientes de superar.
Para recuperar se seguirá el siguiente proceso:

41
• Iniciando las actividades del segundo trimestre (2ª semana de enero), para no
hacer coincidir con los exámenes de los módulos de segundo curso en la 1ª
evaluación, se programarán unas sesiones en horario de tarde, para que los/as
alumnos/as puedan realizar diferentes tareas o pruebas escritas pendientes.
Deberán aportar tanto las modelos como el material necesario para el desarrollo de
dichos trabajos.
• Así mismo en la última semana de febrero y por la misma razón expuesta
anteriormente, se llevarán a cabo el resto de pruebas y actividades pendientes de
recuperar.
• A lo largo del curso también podrán ir presentando aquellos trabajos indicados por
la profesora que puedan ser realizados en casa.
• Para las convocatorias oficiales, será jefatura de estudios quien diseñe un
calendario de recuperaciones.
• Las calificaciones obtenidas a lo largo del curso, no tendrán carácter oficial, pero
servirán para ir evaluando de forma más continua el proceso de recuperación de
cada alumno.
• El profesor podrá recabar información del equipo docente de segundo curso, para
hacer una mejor valoración del alumno/a.

El alumnado que se encuentre en esta situación, dispondrá de dos convocatorias oficiales,


una ordinaria en marzo y otra extraordinaria en junio, para poder ser evaluado y calificado de
este módulo.
Los criterios de calificación que se aplicarán, serán los mismos que aparecen en la
programación del módulo para todos los alumnos/as. Si tienen superados todos los contenidos
conceptuales, la calificación de esa parte será la que obtuvieron el curso anterior.

8.6. Programa de recuperación de contenidos y adaptación de la evaluación.

Según queda recogido en la Orden de 1 de junio de 2006, de la Consejería de


Educación y Cultura, por la que se regula el procedimiento que garantiza la objetividad en la
evaluación de los alumnos de Educación Secundaria y de Formación Profesional de Grado
Superior, para aquellos alumnos que se encuentren en las siguientes circunstancias:
 Incorporarse tardíamente al curso escolar.
 Tener menos del 30% de faltas de asistencia, justificadas.
 Demostrar de forma fehaciente que se ha rectificado la actitud absentista, siempre que
no se haya alcanzado el 30% de faltas de asistencia en ningún módulo.

En el módulo “Peinados y Recogidos” tendrá las siguientes características:

 Será individual según las circunstancias de cada alumno.


 Con respecto a los contenidos de carácter teórico, se deberán recuperar en su totalidad
en la evaluación más próxima a las ausencias producidas.
 Se pedirán trabajos, prácticas, lecturas y/o resumenes de los contenidos de menor
dificultad para que el alumno pueda estudiar, investigar o realizar de forma autónoma,
fuera del horario lectivo proporcionando información constante que facilite el
aprendizaje.
 Para los contenidos más complejos, se organizará un tiempo y espacio diferente en
horario lectivo para que el alumno pueda recibir explicaciones y recuperar sin que ello
suponga que no se integre con el resto de compañeros y la materia que corresponda a
ese momento.
 Se hará especial hincapié en el seguimiento y valoración de los progresos realizados
por el alumno informando a la familia, departamento y al mismo alumno.
 El sistema de calificación será el mismo que para el resto de los alumnos, siempre
calculando la nota con los trabajos solicitados.

42
8.7. Prueba extraordinaria para alumnos/as con pérdida de la evaluación continua por
faltas de asistencia.
Según queda recogido en la Orden de 1 de junio de 2006, por la que se regula el
procedimiento que garantiza la objetividad en la evaluación, los alumnos/as que alcancen más
del 30% de faltas de asistencia y por lo tanto hayan perdido el derecho a la evaluación continua,
podrán realizar una evaluación extraordinaria consistente en:
• Un ejercicio escrito sobre cuestiones relacionadas con los contenidos teóricos del
módulo. Su valor con respecto a la calificación general del módulo será del 20%.

• Ejercicios prácticos en los que el alumnado deberá demostrar que posee el nivel de
competencias básicas previstas en la programación. Su valor con respecto a la
calificación general del módulo será del 75%

• Deberá entregar los trabajos que se han ido pidiendo en clase a lo largo del curso.
Su valor con respecto a la calificación general del módulo será del 5%.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.


 Aula taller, dotada de aparatología, materiales y cosméticos específicos.
 Revistas técnicas, páginas de Internet específicas y Dvd de peinados y recogidos.
 Libros de texto especializados en el módulo, de diversas editoriales Videocinco,
Paraninfo, Altamar, etc.

 Otro material audiovisual de interés.


 Se utilizará el correo electrónico como instrumento de comunicación con el
alumnado.

43
16.2. COLORACIÓN CAPILAR

44
PROGRAMACIÓN

Módulo Profesional: Coloración capilar (LOE)

CURS O 2017/2018

Profesor: Honorato Pastor González

45
ÍNDICE

1. Introducción.

2. Objetivos generales del ciclo vinculados al módulo profesional “Coloración capilar”.

3. Competencias profesionales, personales y sociales vinculadas al módulo “Coloración


capilar”.

4. Contenidos:

UT Nº 1: Propuesta de cambios de color.

Contenidos procedimentales.
Contenidos conceptuales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 2: Puesta a punto del proceso de aplicación.

Contenidos procedimentales.
Contenidos conceptuales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 3: Aplicación de medidas y técnicas previas.

Contenidos procedimentales.
Contenidos conceptuales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 4: Aplicación de operaciones de coloración.

Contenidos procedimentales.
Contenidos conceptuales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 5: Aplicación de técnicas de decoloración en el cabello.

Contenidos procedimentales.
Contenidos conceptuales.
Contenidos actitudinales.
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

UT Nº 6: Establecimiento de pautas de asesoramiento en el color.

Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.

46
Resultados de aprendizaje.
Criterios de evaluación.

5. Secuenciación / Temporalización / Plan Trimestral.

6. Contenidos Básicos.

7. Metodología.

8. Apoyo al Módulo de Coloración capilar

9. Evaluación:

9.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación.


9.2. Criterios de calificación.
9.3. Criterios de recuperación para la evaluación extraordinaria de septiembre.
9.4. Prueba extraordinaria para alumnos con pérdida de la evaluación continua por
faltas de asistencia.
9.5. Programa de recuperación y adaptación de los contenidos.
9.6. Medidas de Atención a la Diversidad y Adaptaciones curriculares.

10. Materiales y recursos didácticos.


11. Temas transversales.

47
1. INTRODUCCIÓN

Módulo profesional: Coloración capilar


Ciclo formativo: Peluquería y Cosmética Capilar
Grado: Medio
Familia Profesional: Imagen Personal
Duración: 198 horas
Curso: 1º
Especialidad del profesorado: Peluquería (Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional).
Tipo de módulo: asociado a la unidad de competencia:
UC00348_2: Realizar cambios de color totales o
parciales en el cabello.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO


PROFESIONAL “Coloración Capilar”

La formación de este módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a) b) d) e) g) m) n) s)


y u) del Ciclo Formativo.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL


MÓDULO “COLORACIÓN CAPILAR”

Las competencias profesionales vinculadas son: a) b) d) k) p) y q) del Título.

4. CONTENIDOS

• Los contenidos procedimentales de las Unidades de Trabajo,


corresponden a las actividades que se desarrollarán preferentemente en
el aula-taller. Se realizarán entre las alumnas y en muñecas hasta que
adquieran destreza y puedan realizarlo en modelos.
• Los contenidos conceptuales de las Unidades de Trabajo, se
desarrollarán con ejercicios de diversos libros de texto. Se recomienda el
libro “El cabello y su Color” de Gerardo Benito Calleja. Se
complementarán con videos, revistas especializadas, etc. sobre la
materia tratada.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 “PROPUESTA DE CAMBIOS DE COLOR” (21 horas)


Contenidos Procedimentales

- Identificación de la escala de tonos del color natural del cabello.

- Identificación de los tonos y reflejos del color del cabello y localización en la carta de colores.

- Identificación de los aspectos que condicionan el proceso de cambio de color.

- Identificación del estado del cuero cabelludo y del cabello.

- Realización de fichas técnicas con los datos obtenidos.

- Identificación de la influencia de las alteraciones y el color del cabello en el proceso de


cambios de color.

48
- Identificación de los tipos de los cambios de coloración.
- Identificación de las tendencias de moda en la coloración del cabello.

- Detección de las necesidades y demandas del cliente o de la cliente.

Contenidos Conceptuales

- El color natural del cabello: características y escalas de tonos y reflejos.

- Teoría del color y su influencia en los procesos de cambio de coloración: círculo cromático.
Cualidades de un color: tono, intensidad, reflejo. Escala de tonos, tonos base. Carta de colores.
Reflejos o matices: tipos, importancia del reflejo en la tinción.

- Aspectos que condicionan el proceso de cambio de color. Estudio estético: influencia del color
de los ojos y del color de la piel, entre otros. Estudio de las características del cuero cabelludo.
Estudio del estado del cabello: coloración inicial del cabello, porosidad, porcentaje de canas,
grosor y resistencia, aspecto exterior, tratamientos químicos sufridos con anterioridad,
diferencias de tonalidad.

- Análisis de los procesos de cambio de coloración capilar: análisis según duración de los
efectos (temporales, semipermanentes y permanentes), según composición de los cosméticos
(naturales y artificiales; metálicos, vegetales y sintéticos; entre otros) y según su acción sobre el
tallo capilar (tinción y decoloración).

- Estilos de coloración: tendencias de moda en la coloración del cabello.

- La ficha del cliente o de la clienta.

- Propuesta de cambios de coloración: según necesidades, demandas y características


personales.

Contenidos actitudinales

- Cuidado y método en el plan de trabajo.

- Orden y precisión en la introducción de datos y elaboración de informes.

- Interés por atender y adaptarse a las necesidades del usuario o de la usuaria.

- Interés por el aprendizaje y la adaptación a nuevas tecnologías.

Resultado de aprendizaje

Propone cambios de coloración del cabello, relacionando su estado con las demandas y estilos
planteados.

Criterios de evaluación

- Se ha identificado la escala de tonos del color natural del cabello.

- Se han distinguido los tonos y reflejos del color del cabello en la carta de colores.

- Se han identificado los aspectos que condicionan el proceso de cambio de color.

- Se ha examinado el estado del cuero cabelludo y del cabello.

- Se han registrado en la ficha técnica los datos obtenidos.

49
- Se ha reconocido la influencia de las alteraciones y el color del cabello en el proceso.

- Se han diferenciado los tipos de cambios de coloración.

- Se han identificado las tendencias de moda en la coloración del cabello.

- Se han identificado las necesidades/demandas del cliente o de la clienta para la propuesta de


cambio de coloración.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 “PUESTA A PUNTO DEL PROCESO DE APLICACIÓN” (21


horas)

Contenidos procedimentales

- Selección de los útiles, materiales y equipos necesarios para los cambios de color del cabello.

- Selección de los cosméticos para el cambio de color.

- Selección del producto oxidante según las características del cabello.

- Realización de los cálculos volumétricos para la dilución del oxidante en función de las
necesidades.

- Realización de las mezclas de los cosméticos para el cambio de color.

- Aplicación de las pautas de seguridad e higiene en la preparación y manipulación de


cosméticos.

- Determinación de los criterios de selección en la aplicación de métodos de higiene,


desinfección y esterilización.

Contenidos conceptuales

- Útiles y materiales: descripción, características. Pautas de preparación y manipulación.

- El cosmético decolorante: factores que intervienen en la elección de producto oxidante y


alcalino (acelerador). Pautas de preparación y manipulación.

- Criterios de selección del producto colorante. Pautas de preparación y manipulación.

- Criterios de selección del producto oxidante. Pautas de preparación y manipulación.

- Criterios de selección de métodos de higiene, desinfección y esterilización. Pautas de


aplicación.

Contenidos actitudinales

- Cuidado y método en el plan de trabajo.

- Respeto por la normativa y legislación vigente de la limpieza, desinfección y esterilización en


los procesos de coloración del cabello.

- Orden en la colocación de productos.

- Respeto por los protocolos de seguridad e higiene.

Resultado de aprendizaje

50
Pone a punto el proceso de aplicación de tintes capilares, justificando la selección de medios y
las operaciones de preparación del producto.
Criterios de evaluación

- Se han reconocido los útiles, materiales y equipos necesarios para los cambios de color del
cabello.

- Se ha justificado la selección de cosméticos para el cambio de color.

- Se ha justificado la selección del producto oxidante según las características del cabello.

- Se han realizado los cálculos volumétricos para la dilución del oxidante en función de las
necesidades.

- Se ha realizado la mezcla de los cosméticos para el cambio de color.

- Se han establecido las condiciones de seguridad e higiene en la preparación y manipulación


de cosméticos.

- Se han determinado los criterios de selección en la aplicación de métodos de higiene,


desinfección y esterilización.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 “APLICACIÓN DE MEDIDAS Y TÉCNICAS PREVIAS” (14


horas)

Contenidos procedimentales

- Acomodación y protección del usuario o de la usuaria y del o de la profesional.

- Aplicación en la prueba de tolerancia al tinte.

- Identificación de las pautas de aplicación de la prueba de tolerancia.

- Determinación de los casos en los que está indicado aplicar técnicas previas.

- Diferenciación de las pautas de aplicación de las distintas técnicas previas.

- Justificación de la elección de las técnicas previas.

- Preparación del cabello antes de la coloración, con la aplicación de técnicas de mordiente,


pre-pigmentación o decapado.

Contenidos conceptuales

- Medidas de seguridad en los procesos de cambio de coloración capilar: criterios de


preparación y acomodación del cliente o de la clienta. Medidas de protección del usuario o de la
usuaria y del o de la profesional.

- Medidas de seguridad en la aplicación de tintes.

- Prueba de tolerancia: pautas y criterios de realización.

- Técnicas previas a la coloración permanente. Procedimiento de trabajo. Precauciones.


Técnica de mordiente: pautas de aplicación sobre cabellos blancos y sobre cabellos vírgenes.
Técnica de prepigmentación: pautas de aplicación; pigmentación de canas. Técnica de
decapado: pautas de aplicación y precauciones.

Contenidos actitudinales

- Cuidado y método en el plan de trabajo.

51
- Respeto a la normativa y legislación vigente.

- Interés por la adaptación de las técnicas de coloración a las características de cada persona.

Resultado de aprendizaje
Aplica medidas y técnicas previas a la coloración y a la decoloración, analizando el protocolo de
aplicación.

Criterios de evaluación

- Se han especificado las medidas de acomodación y protección del usuario o de la usuaria y


del profesional.

- Se ha justificado la aplicación de la prueba de tolerancia al tinte.

- Se han identificado las pautas de aplicación de la prueba de tolerancia.

- Se han determinado los casos en los que está indicado aplicar técnicas previas.

- Se han diferenciado las pautas de aplicación de las distintas técnicas previas.

- Se ha justificado la elección de las técnicas previas.

- Se ha preparado el cabello antes de la coloración, con la aplicación de técnicas de mordiente,


pre-pigmentación o decapado.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 “APLICACIÓN DE OPERACIONES DE COLORACIÓN” (10


horas en primer trimestre y 10 horas en el segundo trimestre).

Contenidos procedimentales

- Identificación de las fases del proceso de la coloración temporal y semipermanente.

- Diferenciación de las pautas de aplicación de los colorantes temporales y semipermanentes.

- Relación de los tipos de coloración permanente con las técnicas de aplicación del color.

- Realización de la coloración temporal y semipermanente.

- Realización de las técnicas de coloración permanente del cabello.

- Realización de los distintos tipos de técnicas de coloración parcial.

- Identificación de las técnicas complementarias en los procesos de


coloración.

- Identificación de las variables que determinan los procesos de coloración.

- Verificación del color elegido con el resultado obtenido.

Contenidos conceptuales

- Proceso de coloración temporal y semipermanente. Técnicas de aplicación de colorantes


vegetales, metálicos y sintéticos: formas cosméticas, procedimiento, fases y pautas de
aplicación. Técnicas de aplicación de colorantes tono sobre tono.

- Proceso de coloración permanente total: procedimiento, fases y pautas de aplicación. Factores


que intervienen en la aplicación.

52
- Proceso de coloración permanente parcial: procedimiento, fases y pautas de aplicación.
Tipos: monocolor, bicolor, tricolor. Factores que intervienen en la aplicación. Técnicas
complementarias: degradado, nebulosas, barridos y otros.
- Variables que determinan el proceso de coloración. Características del cabello, tiempo de
exposición y catalizadores térmicos y químicos.

- Control del proceso.

Contenidos actitudinales

- Interés por los procesos de coloración del cabello.

- Orden en la colocación de productos.

- Cuidado y método en el plan de trabajo.

Resultado de aprendizaje

Aplica operaciones de coloración en el cabello, seleccionando y justificando el procedimiento de


trabajo.

Criterios de evaluación

- Se han identificado las fases del proceso de la coloración temporal y semipermanente.

- Se han diferenciado las pautas de aplicación de los colorantes temporales y


semipermanentes.

- Se han relacionado los tipos de coloración permanente con las técnicas de aplicación del
color.

- Se han secuenciado los pasos que hay que seguir en las técnicas de coloración permanente
del cabello.

- Se han aplicado los distintos tipos de técnicas de coloración parcial.

- Se han distinguido las técnicas complementarias en los procesos de coloración.

- Se han identificado las variables que determinan el proceso de coloración.

- Se ha verificado la coincidencia del color elegido con el resultado obtenido.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 “ APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DECOLORACIÓN EN EL


CABELLO” ( 32 horas en el segundo trimestre y 29 horas en el tercer trimestre).

Contenidos procedimentales

- Determinación de los efectos de la decoloración.

- Identificación de las fases de proceso de decoloración.

- Aplicación de las variables que afectan el proceso de decoloración.

- Aplicación de las técnicas de hidratación del cabello post-tratamiento.

- Aplicación de cosméticos decolorantes sobre cabello virgen y cabello teñido.

- Realización de diferentes técnicas de decoloración para la realización de mechas.

- Realización de retoque de raíces.

53
- Aplicación de las medidas de precaución y normas de seguridad.

Contenidos conceptuales

- Fundamentos de la decoloración.

- Variables o factores que determinan el proceso de decoloración. Los catalizadores: calor


húmedo, vapor, calor seco e infrarrojos. Técnicas de hidratación del cabello decolorado.

- Técnicas de la decoloración total del cabello: fases y tiempos del proceso. Pautas de
aplicación del colorante en cabellos vírgenes y teñidos.

- Técnicas de decoloración parcial del cabello: fases y tiempos del proceso. Pautas de
aplicación con gorro, con papel, con peine y otros.

- Técnicas de procedimientos de aplicación de retoques.

- Precauciones y normas de seguridad para la decoloración.

- Control del proceso de decoloración.

Contenidos actitudinales

- Interés por atender y adaptase a las necesidades del usuario o de la usuaria.

- Cuidado y método en el plan de trabajo.

- Comprensión y adaptación a las circunstancias concretas del usuario o de la usuaria.

Resultado de aprendizaje
Aplica técnicas de decoloración en el cabello, relacionando el procedimiento de trabajo con el
resultado final.

Criterios de evaluación

- Se han establecido los fundamentos de la decoloración.

- Se han determinado las fases del proceso de decoloración.

- Se han establecido las variables que afectan al proceso de decoloración.

- Se han identificado las técnicas de hidratación del cabello post-tratamiento.

- Se han aplicado cosméticos decolorantes sobre cabello virgen y sobre cabello teñido.

- Se ha relacionado el grado de decoloración con el tiempo de exposición, como factor


determinante del proceso.

- Se han utilizado diferentes técnicas de decoloración para la realización de mechas.

- Se han realizado retoques de raíces.

- Se han especificado las medidas de precaución y normas de seguridad.

54
UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 “ESTABLECIMIENTO DE PAUTAS DE ASESORAMIENTO EN
EL COLOR” (10 horas en el tercer trimestre).

Contenidos procedimentales

- Relación de las características del cabello con los cosméticos de mantenimiento.

- Identificación de las precauciones que hay que tomar para el cuidado de los cabellos
decolorados.

- Aplicación de técnicas de asesoramiento en distintas condiciones o servicios.

- Determinación de los criterios que permiten evaluar los resultados


finales obtenidos.

- Aplicación de técnicas de comunicación para evaluar los resultados obtenidos y el grado de


satisfacción del cliente o de la clienta.

- Obtención de la información sobre el grado de satisfacción del cliente o de la clienta.

Contenidos conceptuales

- Cosmética reparadora de mantenimiento del color del cabello.Criterios de selección y


manipulación.

- Asesoramiento en la venta de cosméticos de mantenimiento y cuidados del cabello decolorado


y coloreado.

- Pautas para el mantenimiento del color y cuidado del cabello decolorado.

- Parámetros que definen la calidad en los procesos de cambio de coloración capilar.

- Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente o de la clienta.

Contenidos actitudinales

- Interés por atender y adaptase a las necesidades del usuario o de la usuaria.

- Cuidado y método en el plan de trabajo.

- Comprensión y adaptación a las circunstancias concretas del usuario o de la usuaria.

Resultado aprendizaje
Establece pautas de asesoramiento, determinando los cuidados y mantenimiento del color.

Criterios de evaluación

- Se han relacionado las características del cabello con los cosméticos de mantenimiento.

- Se han vinculado las pautas de mantenimiento con la permanencia del color.

- Se han identificado las precauciones que hay que tomar para el cuidado de los cabellos
decolorados.

- Se han propuesto medidas para optimizar el resultado del servicio.

- Se han determinado los criterios que permiten evaluar los resultados finales obtenidos.

55
- Se ha obtenido información sobre el grado de satisfacción del cliente o de la clienta.

5. SECUENCIACIÓN / TEMPORALIZACIÓN / PLAN TRIMESTRAL

Para la organización y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo, se


seguirá este orden:

Se comenzará con una breve introducción al color: color natural, escala de tonos y reflejos para
pasar a la teoría del color y su influencia en el cambio de coloración.
Seguidamente se establecerán los procesos que condicionan el cambio de color así como las
características del cuero cabelludo y del cabello, y la influencia que las alteraciones cromáticas
ejercen en éstos en el cambio de color.
Por último, se conocerán y clasificarán los procesos del cambio de color y las propuestas de
cambio de coloración adecuadas a las demandas de los usuarios y las usuarias. (Unidad de
trabajo nº 1).

Pasaremos a dar a conocer los útiles y materiales así como sus características y modo de
limpieza y desinfección en la coloración capilar. Explicaremos los distintos tipos de coloraciones
y los criterios de selección de las mismas, así como sus pautas de preparación y aplicación. Se
darán a conocer los cosméticos decolorantes, sus pautas de preparación y aplicación. (Unidad
de trabajo nº 2).

Continuaremos dando a conocer las medidas de seguridad en los procesos de coloración y


decoloración capilar y la acomodación y las medidas de protección del usuario o de la usuaria y
del o de la profesional. Se hará hincapié en la prueba de tolerancia a las coloraciones, para,
después, conocer los protocolos de
actuación en los tintes de oxidación y las técnicas de prepigmentación, mordiente y decapado.
(Unidad de trabajo nº 3).

Se dará comienzo a la aplicación de tintes temporales y semipermanentes, teniendo en cuenta


las características personales del cliente o de la clienta, el aspecto del cabello y las normas de
seguridad e higiene en el proceso. (Unidad de trabajo nº 4).

Por último, se realizarán las diferentes técnicas de coloración, decoloración e hidratación del
cabello y procesos post-tratamiento, aplicados sobre cabello virgen y sobre cabellos teñidos.
Todo ello, insistiendo en las medidas de precaución y normas de seguridad en todos los
trabajos realizados. ( Unidad nº 5).

Igualmente, se prestará una especial atención a la gestión de las quejas, reclamaciones y


sugerencias de la clientela y la normativa aplicable en estos casos. Es conveniente asociar a
cada fase o bloque del módulo la calidad en la ejecución y los resultados obtenidos. (Unidad de
trabajo 6).

Por tanto, el plan trimestral será la siguiente:

• Primer trimestre : Unidades 1, 2 , 3 y comienzo de la unidad 4.


• Segundo trimestre : Unidad 4 y 5
• Tercer trimestre: Unidades 4, 5 y 6.

56
6. CONTENIDOS BÁSICOS

1. Proposición de cambios de coloración del cabello en relación con las demandas y


estilos planteados:

• Identificación de la escala de tonos del color natural del cabello.


• Identificación del estado del cuero cabelludo y del cabello.
• Realización de la ficha técnica.
• Identificación de las tendencias de moda en la coloración del cabello.
• Identificación de las necesidades y demandas del cliente o de la clienta.

2. Preparación y operaciones previas en los cambios de color en el cabello:

• Preparación de los útiles, materiales y equipos necesarios para los cambios del color del
cabello.
• Preparación del usuario o de la usuaria, y del o de la profesional.
• Selección del cosmético para el cambio del color.
• Preparación del cabello antes de la coloración y decoloración.
• Realización de la mezcla de los cosméticos para el cambio del color.
• Aplicación de las medidas de seguridad e higiene en las operaciones previas.
• Realización de la prueba de tolerancia.

3. Realización de la coloración en el cabello:

• Aplicación de las medidas de seguridad e higiene en la coloración del cabello.


• Realización de la coloración temporal y semi-permanente.
• Realización de las técnicas de coloración permanente del cabello.
• Realización de la coloración parcial.
• Realización de las técnicas complementarias en los procesos de coloración.
• Valoración del color elegido con el resultado obtenido.

4. Realización de la decoloración en el cabello:

• Aplicación de las medidas de seguridad e higiene en la decoloración del cabello.


• Aplicación de cosméticos decolorantes sobre cabello virgen y sobre cabello teñido.
• Identificación del grado de decoloración.
• Realización de las diferentes técnicas de decoloración en mechas.
• Realización de retoque de raíces.

5. Realización de los cuidados post- cambios de color:

• Identificación de los cuidados posteriores a los cambios de color en el cabello.


• Identificación de las pautas para el cuidado de los cabellos decolorados.
• Aplicación de los cosméticos de mantenimiento en los cambios de color del cabello.
• Proposición de medidas que permitan la adecuación de los resultados.
• Valoración del grado de satisfacción del cliente o de la clienta.

7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El desarrollo de este módulo ha de ser eminentemente práctico, aunque tenga una carga
conceptual y actitudinal importante. Los contenidos conceptuales y actitudinales se irán
incorporando según lo requiera la ejecución de los procedimientos.

Es importante que, al comienzo de cada unidad, se dedique un tiempo a la presentación del


tema para promover la motivación y el interés del alumnado por la materia del módulo,
favoreciendo, así, la identificación con los roles profesionales y obteniendo una

57
visión global de lo que realizarán. También se trabajará conceptualmente a través de la
presentación de casos y situaciones determinadas para que se propicie un intercambio de
opiniones entre los alumnos y las alumnas.

Se buscará el aprendizaje a través de casos prácticos, ya que la capacidad a conseguir en este


módulo depende de la
personalización que se haga de las técnicas y los métodos de cambios de color. Es necesario
incentivar la autocrítica, la creatividad, la iniciativa y más adelante la autonomía.

En cada unidad didáctica el profesor intervendrá, en un primer momento, en la ejecución de los


procedimientos que van a constituir las situaciones de aprendizaje con objeto de crear un
modelo orientador para las posteriores ejecuciones del alumnado.

A continuación, será el alumno o la alumna quien realice los cambios de color y el profesorado
el que oriente, supervise y ayude. Finalizado el proceso, se evaluará y comentarán los
resultados. Las actividades prácticas se deberán repetir las veces que sea necesario para
conseguir destreza y seguridad en su realización.

El profesor realizará un seguimiento cercano e individualizado del proceso de aprendizaje de


cada alumno o alumna, realizando anotaciones sistemáticas de avances y dificultades en una
lista de control.

Es conveniente, por tanto, trabajar sobre modelos reales y buscar diferentes modelos, tanto de
características del cabello, como de diferentes técnicas de coloración y decoloración del
cabello.
Se cumplirá con la normativa higiénico-sanitaria vigente.

8. APOYO AL MÓDULO DE COLORACIÓN CAPILAR (1 SESIÓN SEMANAL IMPARTIDA


LOS JUEVES DE 10:10 A 11:05H) POR LA PROFESORA: ROSA MARÍA OLMEDO
PEINADO.

El módulo de Coloración capilar presenta las siguientes características:

 En la Comunidad de la Región de Murcia se imparte en el primer curso del Ciclo de


Peluquería y Cosmética capilar a diferencia de las otras Comunidades que lo imparten
en el segundo curso. Ello supone que siempre el grupo es numeroso (30 alumnos) y
un alumnado poco concienciado de las medidas de seguridad e higiene que se
requieren al utilizar sustancias químicas que pueden producir daños irreversibles en la
piel y en el cabello.
 Así, las especiales condiciones de seguridad y precauciones afectan a la preparación y
manipulación de los cosméticos colorantes y decolorantes, la identificación de
tolerancia y protocolos de reacciones adversas a los cosméticos colorantes, la
selección de tintes orgánicos sintéticos, las diluciones de agua oxigenada de 40
volúmenes, la preparación y aplicación de productos decapantes, el uso de
catalizadores, el control de los tiempos de exposición, la emisión de gases de vapores
de amoniaco, entre otros.
 Si bien, lo ideal sería el desdoble del grupo en este módulo, contar con profesorado de
apoyo por riesgo medio/alto de las tareas realizadas por el alumnado por razón de la
manipulación de sustancias químicas se hace imprescindible.

Por todo ello, en este curso escolar, un profesor apoyará con una hora lectiva, lo que permitirá
insistir en controlar las medidas de seguridad y corregir todas las desviaciones que se
produzcan.

58
9. EVALUACIÓN

9.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se basará en la recogida de información sobre los trabajos realizados


diariamente observando de forma directa al alumnado para apreciar los siguientes factores:

• Si realiza el trabajo propuesto en clase.


• Si mantiene el interés por los temas tratados.
• Si ejecuta correctamente los trabajos prácticos propuestos, en el tiempo
determinado previamente.
• Si realiza un número determinado de trabajos prácticos, que se establezca en
cada trimestre, sobre modelo viviente o maniquíes. (El alumnado deberá
aportar sus modelos).
• Así mismo, se observarán todos aquellos aspectos que son imprescindibles
para el desarrollo de este ciclo formativo. (Iniciativa, diligencia en la toma de
decisiones, cuidado personal y de su equipo, así como los materiales y
aparatos que están a su alcance).
• Trabajos individuales o en grupo.
• Pruebas escritas relacionadas con los contenidos programados.
• Realización de preguntas en el transcurso de las clases.

• Revisión de los materiales didácticos aportados en clase o elaborados en casa,


valorando la presentación, la limpieza, el orden, la ortografía, etc...

9.2 Criterios de calificación.

A la hora de cuantificar la nota del alumnado se tendrán en cuenta los siguientes criterios de
calificación y porcentajes para la evaluación ORDINARIA (junio).

Se calificará al alumno de uno a diez y la nota final resultará de ponderar:


• Un 50% los trabajos prácticos realizados durante el trimestre.
• Un 50% los contenidos conceptuales evaluados mediante pruebas escritas, trabajos,
ejercicios, etc.

Para evaluar los contenidos conceptuales, dado que se trata de una evaluación continua, en
cada examen escrito se incluirán contenidos de pruebas anteriores. De esta forma, en el
caso de no alcanzar los objetivos de una evaluación, éstos podrán recuperarse de forma
automática con la superación de la siguiente. El profesor podrá realizar si lo estima
necesario un examen de recuperación de todos o parte de los contenidos del trimestre. Los
exámenes escritos podrán ser: tipo test con o sin penalización, con preguntas de desarrollo
o de forma oral si el profesor/a lo considera apropiado.

Para evaluar los contenidos procedimentales, cada trimestre se realizarán diferentes trabajos
prácticos obligatorios. Teniendo en cuenta que se trata de una evaluación continua, en caso
de no alcanzar los objetivos previstos durante un trimestre, éstos se recuperarán durante el
siguiente con la realización o repetición de los trabajos no superados o de otros que indique
el profesor, además de los correspondientes al trimestre.

Dadas las características de este módulo, en el que se manejan productos químicos,


susceptibles de causar problemas serios por su mala preparación y aplicación, el
alumno no lo practicará en modelos vivientes hasta que el profesor lo considere en
cada caso. Para tener la certeza y garantía de que el alumno prepara y aplica

59
adecuadamente los distintos productos, el profesor realizará pruebas de aptitud cada
vez que se requiera introducir la manipulación de nuevos productos.

Sólo tendrán derecho a que se les repita un examen a aquellos alumnos que no habiéndose
presentado el día y hora del examen, lo justifiquen mediante justificante médico o similar de
forma adecuada.

Se deduce por tanto, que al finalizar el último trimestre, no será necesaria la realización de
un examen final, excepto para aquellos alumnos/as que hayan perdido el derecho a la
evaluación continua. Este examen final tendrá lugar en el mes de junio (pto 8.4).
Para la nota final se hará la media de las notas enteras de las tres evaluaciones, estando
cada una de ellas, superadas positivamente.

Si por no alcanzar las capacidades terminales, al final de curso, el alumno debiera de ir a


evaluación extraordinaria de septiembre, se realizaría un informe indicándole las capacidades no
adquiridas y los medios de recuperación (cuestionarios, trabajos, lecturas). En esa evaluación
extraordinaria deberá presentar los trabajos, cuestionarios encargados, realizar una prueba escrita
y otra práctica, tal y como se desarrolla en el punto siguiente.

9.3 Criterios de recuperación para la evaluación extraordinaria de septiembre.

Dado que este módulo es susceptible de convocatoria extraordinaria en septiembre, los


alumnos/as serán evaluados de toda la materia, teniendo en cuenta los contenidos
conceptuales; mediante prueba escrita, los contenidos procedimentales; trabajos prácticos
que serán seleccionados entre aquellos que fueron desarrollados durante el curso (los
alumnos aportaran sus propios modelos vivientes, materiales y útiles) y trabajos individuales
en forma de ficha de recuperación atendiendo al proyecto curricular. También serán tenidos
en cuenta los contenidos actitudinales durante la realización de las pruebas prácticas y
escritas.

Los criterios de calificación serán:

• El 80% de la nota corresponderá a la media porcentual entre la prueba práctica y la


escrita. El alumno/a deberá obtener como mínimo una calificación de 5 en cada una de
las pruebas para calcular la media porcentual.
• 20% de la nota corresponderá a las fichas de recuperación si se entregan debidamente
cumplimentadas.

9.4 Prueba extraordinaria para alumnos con pérdida de la evaluación continua por
faltas de asistencia.

De acuerdo con el artículo 44 del Decreto 115/2005, la falta de asistencia a clase


de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los
criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas de
asistencia, justificadas o injustificadas, se establece en un 30% del total de horas
lectivas del módulo. El alumno que se vea implicado en esta situación se someterá a
una evaluación extraordinaria, consistente en:

- Un ejercicio escrito sobre cuestiones relacionadas con los contenidos conceptuales


del módulo. Su valor respecto a la calificación final será del 50%, debiendo alcanzar
un 5 para aprobar.

- Ejercicios prácticos en los que el alumno deberá demostrar que posee el nivel de
competencias básicas previstas en la programación y cuyo valor será del 40%,
debiendo alcanzar un 5 para aprobar.
- El alumno deberá entregar los trabajos que se han ido realizando en clase a lo

60
largo del curso. Su valor respecto a la calificación global será un 10%.

9.5 Programa de recuperación y adaptación de los contenidos.

Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya
incorporación al módulo se produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado
fehacientemente su actitud absentista, se aplicará un programa de recuperación.

El programa tendrá las siguientes características:

- Se prestará especial atención en la temporalización y a la organización de tiempos


de los contenidos conceptuales y procedimentales del periodo a recuperar, tanto
en la propia materia, como si es el caso con la materia de los otros módulos, de
manera que sea realista para que el alumno se implique al máximo.
- Se pedirán trabajos, prácticas, lecturas y/o resumenes de los contenidos de menor
dificultad para que el alumno pueda estudiar, investigar o realizar de forma
autónoma, fuera del horario lectivo proporcionando información constante que
facilite el aprendizaje.
- Para los contenidos más complejos, se organizará un tiempo y espacio diferente en
horario lectivo para que el alumno pueda recibir explicaciones y recuperar sin que
ello suponga que no se integre con el resto de compañeros y la materia que
corresponda a ese momento.
- Se realizarán evaluaciones individualizadas con carácter formativo y orientador
indicandole el momento en el que se realizarán.
- Se hará especial hincapié en el seguimiento y valoración de los progresos
realizados por el alumno informando a la familia, Departamento y al mismo alumno.
- El sistema de calificación será el mismo que para el resto de alumnos, siempre
calculando la nota con los trabajos solicitados.

9.6 Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares.

Para aquellos alumnos que a través de los procesos de evaluación comprobamos que no
alcanzan las capacidades terminales marcadas, se diseñarán medidas de recuperación o
refuerzo. Estas medidas estarán en función de las capacidades terminales concretas que no
alcance y del por qué no las alcanza. Para esto utilizaremos actividades fundamentalmente de
lectura de textos seleccionados que consideramos le ayuden a entender conceptos básicos y
refuerzo de interacción con otros compañeros en actividades de enseñanza aprendizaje.
Con los alumnos especialmente dotados, se recomendarán:
Lecturas de profundización especializadas y realización de trabajos más complejos. Hemos, a
su vez, de aprovechar a estos alumnos como un recurso más en el aula de cara a aquellos que
no alcanzan los objetivos, analizando la conveniencia de trabajos conjuntos en los que
podamos generar sinergias de trabajo, pero cuidando que las dificultades de unos coincidan
con los puntos fuertes del otro, de lo contrario la medida puede ser improductiva.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 Aula taller, dotada de aparatología, materiales y cosméticos específicos.


 Material audiovisual, cámara de fotos, etc.
Otros recursos pueden ir desde los más tradicionales a los más sofisticados; explicación de
clase, libro de texto, fotocopias, pizarra, apuntes, artículos de prensa o texto de un libro,
carteles, recursos TIC, etc.
Además de los recursos generales, utilizaremos como específicos: revistas especializadas,
videos/CD explicativos, internet.

61
También se utilizará el correo electrónico como instrumento de comunicación para el envío de
apuntes, ejercicios, comunicaciones, trabajos resueltos, etc.

Se recomendará al alumnado como libro de apoyo el “El cabello y su Color” de Gerardo Benito
Calleja.

11. TEMAS TRANSVERSALES.

Según Proyecto Curricular, si bien, se tendrán especialmente en cuenta los siguientes:

• La tolerancia y el respeto hacia los demás.


• La salud: vida sana física y mentalmente.
• El medio ambiente, en relación a la importancia del ahorro de agua y el uso de
cosméticos no contaminantes.

62
16.3. COSMÉTICA PARA
PELUQUERÍA

63
PROGRAMACIÓN

Módulo Profesional: Cosmética para peluquería (LOE)

CURSO 2017/2018

Profesora: Lorena Cabrera Villa

64
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
3. CONTENIDOS.
3.1. Contenidos.
3.2. Estructura de los contenidos (Unidades de Trabajo).
3.3. Distribución temporal y características de las Unidades de Trabajo.
3.4. Contenidos actitudinales.
3.5. Incorporación de los Temas Transversales.
3.6. Contenidos y actitudes que se consideran necesarios para una eficaz
prevención de los riesgos laborales.
4. METODOLOGÍA.
4.1. Orientaciones metodológicas.
4.1.1. Principios metodológicos.
4.1.2. Actividades con el departamento y con otros departamentos.
4.1.3. Actividades complementarias y extraescolares.
4.2. Espacios, materiales, recursos didácticos y TIC.
5. EVALUACIÓN.
5.1. Resultados del aprendizaje y Criterios de evaluación.
5.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
5.2.1. Proceso de aprendizaje.
5.2.2. Proceso de enseñanza.
5.3. Criterios de promoción.
5.4. Criterios de calificación.
6. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES DE APOYO
EDUCATIVO ESPECÍFICO.
7. BIBLIOGRAFÍA

65
1. INTRODUCCIÓN.

Módulo profesional: Cosmética para peluquería

Código: 0844

Ciclo formativo: Peluquería y Cosmética Capilar

Grado: Medio

Familia Profesional: Imagen Personal

Duración: 140 horas

Curso: 1º

Asesoría y Procesos de Imagen Personal


Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)

Asociado a las unidades de competencia:


UC0347_2: Realizar el análisis capilar, para
diseñar protocolos de trabajos técnicos y aplicar
Tipo de módulo: cuidados capilares estéticos.
UC0356_2: Atender al cliente del servicio
estético de manos y pies en condiciones de
seguridad, higiene y salud.

Objetivos generales: 1 / 4 / 13 / 14 / 17 / 20

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Los resultados de aprendizaje del módulo expresados como capacidades que


deben demostrar las personas para desempeñar las funciones y tareas en el campo
profesional se relacionan en el RD del título:

• Caracteriza los cosméticos, analizando su composición y presentación.


• Prepara productos cosméticos para peluquería, interpretando los procedimientos de
elaboración.
• Selecciona cosméticos, relacionando sus características con el proceso técnico de
peluquería.
• Identifica los cosméticos para las técnicas complementarias de peluquería,
relacionando la composición con sus efectos.
• Manipula y almacena cosméticos, analizando las condiciones optimas de
conservación
• Aplica pautas de venta de cosméticos, informando sobre sus características,
funciones y efectos.

66
3. CONTENIDOS.
3.1. Contenidos.
a) Caracterización de cosméticos para peluquería:
Concepto de cosmético. Reglamentación técnico-sanitaria de productos
cosméticos.
Partes de un cosmético:
Parte interna. Componentes del cosmético: principio activo, vehículo o excipiente y
aditivos (conservantes, perfumes y colorantes).
Parte externa: envase, cartonaje y prospecto. La parte externa del cosmético como
medio de información y como elemento del marketing.
Sustancias empleadas frecuentemente en los cosméticos. Agua, tensoactivos,
modificadores de pH (concepto de pH, concepto de ácido- base y reacción de
neutralización), humectantes, modificadores de la viscosidad y secuestrantes,
entre otros.
El etiquetado: requisitos y símbolos (PAO). Normas que tiene que cumplir.
Nomenclatura o código INCI. Sustancias restringidas y sus especificaciones en el
etiquetado.
b) Preparación de productos cosméticos para peluquería:
El laboratorio cosmético:
Útiles y equipos. Materias primas.
Operaciones elementales en la preparación de cosméticos: medidas de peso,
medidas de volúmenes, medición del pH, métodos de mezclas y métodos de
separación.
Higiene y asepsia del laboratorio cosmético.
Composición cualitativa y cuantitativa de un cosmético:
Formas cosméticas: tipos y características.
Formas líquidas y disoluciones: características, propiedades y expresión de la
concentración. Lociones. Sistemas dispersos: suspensiones, emulsiones,
aerosoles, espumas y geles.
Polvos. Barras o sticks. Envases monodosis.
Pautas de preparación de cosméticos para peluquería:
Análisis de la fórmula cosmética.
Fases en la elaboración. El modus operandi. Características de los ingredientes.
Criterios de valoración del producto final: análisis de las características
organolépticas, físicas (untuosidad y consistencia) y químicas (pH).
c) Selección de cosméticos para procesos técnicos de peluquería:
Clasificación de los cosméticos empleados en peluquería.
Cosméticos para la higiene del cabello:
Composición, mecanismo de actuación y clasificación.
La suciedad capilar y del cuero cabelludo.
Cosméticos para el acondicionamiento del cabello: mecanismo de actuación,
formulación y formas cosméticas.
Cosméticos protectores del cabello: mecanismo de actuación, efectos y forma de
aplicación.
Cosméticos para cambios de forma temporal y permanente del cabello:

67
Fundamento científico, composición, forma de actuar y tipos.
Fijadores y cosméticos que facilitan el peinado.
Cosméticos reductores y neutralizantes (activos cosméticos, forma de actuar y
legislación).
Cosméticos especiales.
Cosméticos complementarios.
Protocolo del proceso de cambios de forma permanente del cabello.
Cosméticos para cambios de color del cabello:
Clasificación: tintes temporales, tintes semipermanentes, tintes permanentes y
decolorantes capilares.
Composición, mecanismo de acción, formas cosméticas y precauciones.
Compuestos que intervienen en los procesos de cambios de color: Agua
oxigenada (concepto de oxidación-reducción, reacciones redox). Diluciones y
mezclas. Precauciones, conservación y almacenamiento. Amoníaco.
Cosméticos para alteraciones capilares: mecanismo de actuación, efectos y forma
de aplicación.
Criterios de selección de los cosméticos para procesos técnicos de peluquería.
d) Cosméticos para técnicas complementarias de peluquería:
Clasificación de los cosméticos de manicura y pedicura: desmaquillantes,
quitamanchas ungueales, ablandadores de cutícula, quitacutículas, levigantes
ungueales, endurecedores, bases, barnices, protectores y productos para el
secado.
Características de los cosméticos de manicura y pedicura:
Composición, mecanismo de acción, formas cosméticas, finalidad y modo de
empleo.
Criterios de selección de los productos empleados en manicura y pedicura.
Clasificación de los cosméticos para el afeitado: cosméticos preafeitado,
cosméticos específicos para el afeitado y cosméticos postafeitado:
Características: composición, mecanismo de acción, formas cosméticas, finalidad
y modo de empleo.
Criterios de selección de los cosméticos para el afeitado.
Cosmética masculina de protección y de tratamiento.
e) Manipulación y almacenamiento de cosméticos:
Estabilidad y alteraciones de los cosméticos: inestabilidad de las disoluciones,
suspensiones, emulsiones y sólidos. Pruebas de estabilidad.
Conservación y almacenamiento: contaminación microbiológica. Características y
condiciones del almacén de cosméticos (temperatura, humedad, luz, ventilación,
organización y mobiliario, entre otros).
Manipulación y aplicación: pautas que hay que seguir.
Alteraciones relacionadas con la manipulación y aplicación de cosméticos.
Normativa sobre recogida de productos cosméticos contaminados y alterados.
f) Aplicación de pautas de venta de cosméticos de peluquería:
Líneas comerciales de cosméticos para peluquería.
Cosméticos de venta al público y cosméticos para profesionales: diferencias y
semejanzas.
68
Establecimientos de venta de cosméticos para peluquería: franquicias,
distribuidoras para profesionales e hipermercados.
Venta de cosméticos en establecimientos de peluquería: consejos al cliente.
Innovaciones en cosmética para peluquería. Fuentes de información: revistas
profesionales, dosieres de las casas comerciales y demostraciones técnicas de
aplicación de cosméticos.

3.2. Estructura de los contenidos (Unidades de Trabajo).

UT1. COSMETOLOGÍA GENERAL.


UT2. INGREDIENTES COSMÉTICOS:PARTE INTERNA.
UT3. COSMÉTICOS CAPILARES.
UT4. COSMÉTICOS PARA LA HIGIENE Y EL ACONDICIONAMIENTO CAPILAR.
UT5. COSMÉTICOS PARA LOS CAMBIOS DE FORMA EN EL CABELLO.
UT6. COSMÉTICOS PARA CAMBIOS DE COLOR EN EL CABELLO.
UT7. COSMÉTICOS PARA ALTERACIONES CAPILARES.
UT8. COSMÉTICA MASCULINA.
UT9. COSMÉTICOS PARA MANOS Y PIES.
UT10. SEGURIDAD E HIGIENE EN COSMETOLOGÍA.
UT11. PAUTAS DE VENTA DE COSMÉTICOS EN PELUQUERÍA.
UT12. LABORATORIO COSMÉTICO.

3.3. Distribución temporal y características de las Unidades de Trabajo.

Distribución temporal de las U.T.:

1ª evaluación U.T. nº 1 a 4.
2ª evaluación U.T. nº 5 a 8.
3ª evaluación U.T. nº 9 a 12.

UT1. COSMETOLOGÍA GENERAL (12 HORAS).

OBJETIVOS
• Definir el concepto de cosmético.
• Diferenciar entre cosmético y medicamento.
• Analizar la parte externa de un cosmético.
• Familiarizarse con la reglamentación técnico-sanitaria de los cosméticos.

CONTENIDOS
• Concepto de cosmético. Reglamentación técnico-sanitaria de productos
cosméticos.
• Partes de un cosmético.
• Parte externa: envase, cartonaje y prospecto. La parte externa del cosmético como
medio de información y como elemento del marketing.
• El etiquetado: requisitos y símbolos (PAO). Normas que tiene que cumplir.
Nomenclatura o código INCI. Sustancias restringidas y sus especificaciones en el
etiquetado.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Caracteriza los cosméticos, analizando su composición y presentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han identificado las características del producto cosmético según la
reglamentación técnico-sanitaria.

69
• Se han caracterizado los elementos que constituyen la parte externa de un
cosmético.
• Se ha indicado la normativa que tiene que cumplir el etiquetado.
• Se ha valorado la importancia de la parte externa del cosmético como medio de
información al consumidor.

UT2. INGREDIENTES COSMÉTICOS:PARTE INTERNA (12 HORAS).

OBJETIVOS
• Clasificar los distintos tipos de ingredientes que forman parte de un cosmético.
• Diferenciar entre sistemas homogéneos y sistemas heterogéneos.
• Entender el concepto de emulsión y tensioactivo.
• Clasificar los distintos tipos de tensioactivos en función de su carácter iónico.

CONTENIDOS
• Partes de un cosmético. Parte interna. Componentes del cosmético: principio
activo, vehículo o excipiente y aditivos (conservantes, perfumes y colorantes).
• Composición cualitativa y cuantitativa de un cosmético.
• Naturaleza fisico-química de los cosméticos.
• Sistemas homogéneos y sistemas heterogéneos.
• Propiedades y clasificación de los tensioactivos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Caracteriza los cosméticos, analizando su composición y presentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se ha especificado la función de los componentes internos de un cosmético.
• Se han relacionado las características de las sustancias empleadas en los
cosméticos, con la función que desempeñan.
• Se ha caracterizado el concepto de emulsión y tensioactivo.
• Se han diferenciados los tipos de tensioactivos.

UT3. COSMÉTICOS CAPILARES (12 HORAS).

OBJETIVOS
• Clasificar los cosméticos capilares.
• Entender el proceso de penetración de los cosméticos en la piel y el cabello.
• Valorar la importancia de la eficacia, calidad e inocuidad de los cosméticos.

CONTENIDOS
• Clasificación de los cosméticos empleados en peluquería.
• Formas cosméticas: tipos y características.
• Cosméticos capilares: grados y vías de penetración cutánea.
• Inocuidad, eficacia y calidad de un cosmético.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Selecciona cosméticos, relacionando sus características con el proceso técnico
de peluquería.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han diferenciado los tipos de cosméticos que se emplean en un establecimiento
de peluquería.

70
• Se han identificado las diferentes vías de penetración de cosméticos.
• Se ha valorado la importancia de de la eficacia, calidad e inocuidad de los
cosméticos.

UT4. COSMÉTICOS PARA LA HIGIENE Y EL ACONDICIONAMIENTO CAPILAR


(12 HORAS).

OBJETIVOS
• Conocer las acciones de los cosméticos para higiene y acondicionamiento.
• Seleccionar el cosmético más adecuado atendiendo a las características y
deseos del cliente en función de la composición, forma cosmética...
• Evaluar los riesgos y prevenir o minimizar los efectos secundarios de los
cosméticos de higiene.

CONTENIDOS
• Cosméticos para la higiene del cabello:
• Composición, mecanismo de actuación y clasificación.
• La suciedad capilar y del cuero cabelludo.
• Cosméticos para el acondicionamiento del cabello: mecanismo de actuación,
formulación y formas cosméticas.
• Cosméticos protectores del cabello: mecanismo de actuación, efectos y forma
de aplicación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Selecciona cosméticos, relacionando sus características con el proceso técnico
de peluquería.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se ha relacionado el mecanismo de acción de un champú con los ingredientes
activos que contiene.
• Se ha relacionado la composición de un acondicionador con los efectos que origina
en la fibra capilar.
• Se han determinado los efectos de los protectores sobre la fibra capilar.
• Se ha valorado la importancia de la elección del cosmético adecuado para
higiene y acondicionamiento capilar.

UT5. COSMÉTICOS PARA LOS CAMBIOS DE FORMA EN EL CABELLO (12


HORAS).

OBJETIVOS
• Conocer perfectamente las acciones de los cosméticos para cambios de forma
permanente.
• Seleccionar el cosmético más adecuado atendiendo a las características y
deseos del cliente en función de la composición, forma cosmética..
• Evaluar los riesgos y prevenir o minimizar los efectos secundarios de los
cosméticos de cambios de forma en el cabello.

CONTENIDOS
• Cosméticos para cambios de forma temporal y permanente del cabello.
• Fundamento científico, composición, forma de actuar y tipos.
• Fijadores y cosméticos que facilitan el peinado.
• Cosméticos reductores y neutralizantes (activos cosméticos, forma de actuar y
legislación).

71
• Cosméticos especiales.
• Cosméticos complementarios.
• Protocolo del proceso de cambios de forma permanente del cabello.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Selecciona cosméticos, relacionando sus características con el proceso técnico
de peluquería.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han establecido las transformaciones que tienen lugar en la fibra capilar en
los procesos de cambio de forma temporal del cabello.
• Se ha relacionado la aplicación de los cosméticos específicos del proceso de
cambio permanente del cabello con los cambios químicos que tienen lugar en
el mismo.
• Se ha valorado la importancia de la elección del cosmético en los cambios de
forma del cabello.

UT6. COSMÉTICOS PARA CAMBIOS DE COLOR EN EL CABELLO (12


HORAS)..

OBJETIVOS
• Conocer perfectamente las acciones de los cosméticos para cambios de color
en el cabello.
• Seleccionar el cosmético más adecuado atendiendo a las características y
deseos del cliente en función de la composición, forma cosmética...
• Evaluar los riesgos y prevenir o minimizar los efectos secundarios de los
cosméticos de cambios de color en el cabello.

CONTENIDOS
• Cosméticos para cambios de color del cabello.
• Clasificación: tintes temporales, tintes semipermanentes, tintes permanentes y
decolorantes capilares.
• Composición, mecanismo de acción, formas cosméticas y precauciones.
• Compuestos que intervienen en los procesos de cambios de color: Agua
oxigenada (concepto de oxidación-reducción, reacciones redox). Diluciones y
mezclas. Precauciones, conservación y almacenamiento. Amoníaco.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Selecciona cosméticos, relacionando sus características con el proceso técnico
de peluquería.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han identificado los componentes de los cosméticos para cambios de color


y su acción sobre el tallo capilar.
• Se ha valorado la importancia de la elección del cosmético adecuado en los
cambios de color.

72
UT7. COSMÉTICOS PARA ALTERACIONES CAPILARES (12 HORAS).

OBJETIVOS
• Conocer perfectamente las acciones de los cosméticos para cambios de color
en el cabello.
• Seleccionar el cosmético más adecuado atendiendo a las características y
deseos del cliente en función de la composición, forma cosmética...
• Evaluar los riesgos y prevenir o minimizar los efectos secundarios de los
cosméticos de cambios de color en el cabello.

CONTENIDOS
• Cosméticos para alteraciones capilares: mecanismo de actuación, efectos y
forma de aplicación.
• Criterios de selección de los cosméticos para procesos técnicos de peluquería.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Selecciona cosméticos, relacionando sus características con el proceso técnico
de peluquería.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han reconocido los cosméticos para las alteraciones capilares que se


emplean habitualmente en los establecimientos de peluquería.
• Se ha valorado la importancia de la elección del cosmético adecuado en las
alteraciones capilares.

UT8. COSMÉTICA MASCULINA (12 HORAS).

OBJETIVOS
• Conocer los cosméticos para el afeitado más utilizados.
• Seleccionar el cosmético más adecuado atendiendo a las características y
deseos del cliente en función de la composición, forma cosmética...
• Evaluar los riesgos y prevenir o minimizar los efectos secundarios de los
cosméticos para el afeitado.

CONTENIDOS
• Clasificación de los cosméticos para el afeitado: cosméticos preafeitado,
cosméticos específicos para el afeitado y cosméticos postafeitado:
• Características: composición, mecanismo de acción, formas cosméticas,
finalidad y modo de empleo.
• Criterios de selección de los cosméticos para el afeitado.
• Cosmética masculina de protección y de tratamiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Identifica los cosméticos para las técnicas complementarias de peluquería,
relacionando la composición con sus efectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han especificado los cosméticos empleados en el proceso de afeitado en
establecimientos de peluquería.
• Se ha establecido la acción de cada cosmético empleado en las técnicas de
barbería, en función de sus principios activos.

73
• Se ha seleccionado el cosmético adecuado según las características del cliente
o de la clienta.
• Se ha identificado la cosmética masculina de protección y de tratamiento.

UT9. COSMÉTICOS PARA MANOS Y PIES (12 HORAS).

OBJETIVOS
• Conocer los cosméticos para manos y pies.
• Seleccionar el cosmético más adecuado atendiendo a las características y
deseos del cliente en función de la composición, forma cosmética...
Evaluar los riesgos y prevenir o minimizar los efectos secundarios de los
cosméticos para manicura y pedicura.

CONTENIDOS
• Clasificación de los cosméticos de manicura y pedicura: desmaquillantes,
quitamanchas ungueales, ablandadores de cutícula, quitacutículas, levigantes
ungueales, endurecedores, bases, barnices, protectores y productos para el
secado.
• Características de los cosméticos de manicura y pedicura:
• Composición, mecanismo de acción, formas cosméticas, finalidad y modo de
empleo.
• Criterios de selección de los productos empleados en manicura y pedicura.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Identifica los cosméticos para las técnicas complementarias de peluquería,
relacionando la composición con sus efectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han identificado los cosméticos para manicura y pedicura.
• Se han relacionado sus principios activos con el mecanismo de acción.
• Se ha relacionado la forma cosmética con el modo de aplicación.
• Se ha seleccionado el cosmético adecuado a cada fase del proceso.

UT10. SEGURIDAD E HIGIENE EN COSMETOLOGÍA (11 HORAS).

OBJETIVOS
• Manipular cosméticos en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.
• Almacenar cosméticos para asegurar su manipulación.
• Reconocer cosméticos alterados.
• Conocer las reacciones adversas a cosméticos más frecuentes.
• Establecer y prevenir las enfermedades profesionales asociadas al uso de
cosméticos para peluquería.

CONTENIDOS
• Estabilidad y alteraciones de los cosméticos: inestabilidad de las disoluciones,
suspensiones, emulsiones y sólidos. Pruebas de estabilidad.
• Conservación y almacenamiento: contaminación microbiológica. Características
y condiciones del almacén de cosméticos (temperatura, humedad, luz,
ventilación, organización y mobiliario, entre otros).
• Manipulación y aplicación: pautas que hay que seguir.
• Alteraciones relacionadas con la manipulación y aplicación de cosméticos.
• Normativa sobre recogida de productos cosméticos contaminados y alterados.

74
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Manipula y almacena cosméticos, analizando las condiciones óptimas de
conservación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han reconocido las causas y los factores que producen, con más frecuencia,
alteraciones en los cosméticos.
• Se han relacionado las alteraciones en la composición de los productos cosméticos
con los cambios que se originan en sus características organolépticas.
• Se han identificado las condiciones óptimas de almacenamiento para garantizar la
correcta conservación de los productos cosméticos.
• Se han especificado las pautas correctas de manipulación de los productos
cosméticos para garantizar unas condiciones higiénico-sanitarias idóneas de
aplicación.
• Se han analizado las consecuencias de una incorrecta manipulación de los
productos cosméticos.
• Se han aplicado las pautas de recogida de los productos cosméticos contaminados
y/o alterados, respetando la normativa vigente y el medio ambiente.

UT11. PAUTAS DE VENTA DE COSMÉTICOS EN PELUQUERÍA (10 HORAS).

OBJETIVOS
• Establecer las principales líneas comerciales de cosméticos para peluquería.
• Distinguir entre los cosméticos de venta al público y los de venta para profesionales.
• Conocer los distintos tipos de establecimientos de venta de cosméticos para peluquería.
• Concebir el salón de peluquería como una plataforma de venta asociada al consejo
profesional.
• Establecer argumentos de venta en el salón de peluquería.
• Valorar la importancia de la formación permanente en el sector de la peluquería.

CONTENIDOS
• Líneas comerciales de cosméticos para peluquería.
• Cosméticos de venta al público y cosméticos para profesionales: diferencias y
semejanzas.
• Establecimientos de venta de cosméticos para peluquería: franquicias,
distribuidoras para profesionales e hipermercados.
• Venta de cosméticos en establecimientos de peluquería: consejos al cliente.
• Innovaciones en cosmética para peluquería. Fuentes de información: revistas
profesionales, dosieres de las casas comerciales y demostraciones técnicas de
aplicación de cosméticos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Aplica pautas de venta de cosméticos, informando sobre sus características,
funciones y efectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han identificado las líneas comerciales de cosméticos para peluquería.
• Se han establecido las diferencias entre los cosméticos de venta al público y
los de uso profesional.
• Se han especificado los establecimientos de venta de cosméticos para
peluquería.

75
• Se han realizado fichas informativas sobre los efectos y la aplicación de
cosméticos.
• Se ha relacionado el consejo profesional con la mejora del servicio de venta de
cosméticos.
• Se ha determinado la importancia de mantener una constante actualización en
productos de innovación en peluquería.
• Se han utilizado medios para obtener información sobre innovaciones
cosméticas para peluquería.

UT12. LABORATORIO COSMÉTICO (11 HORAS).

OBJETIVOS
• Familiarizarse con el laboratorio de cosmética..
• Aprender a leer una formula cosmética.
• Elaborar cosméticos sencillos.
• Valorar la importancia de trabajar en condiciones de seguridad e higiene.

CONTENIDOS
• El laboratorio cosmético:
• Útiles y equipos. Materias primas.
• Operaciones elementales en la preparación de cosméticos: medidas de peso,
medidas de volúmenes, medición del pH, métodos de mezclas y métodos de
separación.
• Higiene y asepsia del laboratorio cosmético.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Prepara productos cosméticos para peluquería, interpretando los
procedimientos de elaboración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Se han identificado el material y los equipos de laboratorio empleados en la
preparación de productos cosméticos.
• Se han realizado las operaciones básicas para elaborar cosméticos: medidas
de peso y de volumen.
• Se han especificado las medidas de higiene y asepsia que hay que aplicar en
la preparación de productos cosméticos.
• Se ha establecido la diferencia entre composición cuantitativa y cualitativa.
• Se han determinado las pautas de elaboración en función del tipo de cosmético
que se va a preparar.
• Se han preparado cosméticos sencillos, empleando las materias primas, el
material y los equipos adecuados.
• Se han seguido las pautas de limpieza y colocación del material de laboratorio
empleado.

3.4. Contenidos actitudinales.

Son comunes para todas las Unidades de Trabajo, se evalúan y califican.


Estos contenidos hacen referencia a la actitud o disposición del alumno
respecto al módulo en general y de forma específica se pueden evaluar
observando los siguientes indicadores;
 Interés por adquirir los conocimientos y destrezas propios del módulo.
 Comportamiento (seguimiento de las normas de convivencia del centro;
se ausenta en mitad de clase para atender llamadas de teléfono, fumar,…).
76
 Simpatía y amabilidad en las relaciones con todos los miembros de la
comunidad educativa y posibles modelos.
 Respeto hacia los trabajos de otros compañeros, profesor y demás
profesionales.
 Tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás.
 Predisposición para ayudar a los compañeros de trabajo. Colaboración
en el trabajo en equipo.
 Interés por conocer las innovaciones en cosmética.
 Interés por asistir a congresos, demostraciones y otras actividades
relacionadas con la profesión.
 Sensibilidad e interés por tener y mantener una imagen personal
óptima. Valoración de la influencia que tiene sobre los demás nuestra
imagen personal.
 Responsabilidad de mantener actualizados sus conocimientos y
perfeccionar su capacidad profesional.
 Iniciativa y confianza en la toma de decisiones y en la resolución de
problemas.
 Organización del trabajo.
 Rigurosidad, orden y limpieza.

3.5. Incorporación de los Temas Transversales.

Se incorporan entre otros los siguientes:

 La educación moral y cívica, haciendo hincapié en el respeto y la


tolerancia. Resulta fundamental en el trato entre compañeros, hacia el
profesorado y especialmente en la atención al cliente.
 Educación ambiental: el cuidado del medio ambiente, inculcando la
importancia del ahorro del agua en esta zona, así como el uso de
cosméticos no contaminantes. También el uso de contenedores específicos
para los envases de los cosméticos utilizados.
 Educación para la salud: el cuidado de la salud física como medida de
prevención ante accidentes laborales y enfermedades profesionales.

3.6. Contenidos y actitudes que se consideran necesarios para una


eficaz prevención de los riesgos laborales.

Las posibles prácticas a realizar en el módulo conllevan, como en cualquier


otra actividad profesional, unos riesgos que deben ser evaluados y posteriormente
eliminados o minimizados al máximo para que se realicen con seguridad.
La seguridad en el desarrollo de una actividad se basa en la prevención y ésta a
su vez, por un lado, en la legislación, (normas de seguridad e higiene) y por otro,
en la educación del alumno o profesional, que debe mantener una actitud
responsable por medio del adecuado conocimiento de las técnicas y productos
que utiliza, medidas de protección propias y la observación del orden y limpieza
adecuados. De este modo se conseguirá prevenir los accidentes derivados del uso
de cosméticos, aparatología e instalaciones, así como, evitar la aparición de
enfermedades profesionales o la transmisión de enfermedades.
Los posibles contenidos y actitudes necesarios para una eficaz prevención de
RRLL (riesgos laborales) en el desarrollo de la programación y del ejercicio
profesional son:

77
MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y COSMÉTICOS:

 Se deben almacenar en un lugar dónde estén protegidos de la luz solar, del


calor y del frío para que no sufran alteraciones y se deterioren.
 Deben estar autorizados y cumplir la Reglamentación Higiénico-Sanitaria de
aplicación.
 Debemos respetar las normas de uso y conservación de materias primas y
cosméticos indicados por el fabricante.
 Todas las materias primas y cosméticos han de estar etiquetados y debemos
leer todas las instrucciones antes de utilizarlos.
 Utilizar espátulas para extraer materias primas y cosméticos de los envases y
evitar contaminarlos al introducir los dedos.
 No se deben utilizar recipientes ni aplicadores metálicos, con productos
susceptibles de oxidarse.
 Los envases deben quedar bien tapados para evitar su contaminación por el
aire.
 Siempre que observemos alguna variación en las cualidades del cosmético
(cambio de color, depósitos, enturbiamiento), lo desecharemos.

MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LOS ÚTILES:

 Todos los materiales y útiles han de ser revisados regularmente para


comprobar que se encuentran en perfecto estado de conservación y limpieza.
 Algunos materiales una vez limpios y secos pueden desinfectarse en el
germicida (esterilizador de rayos UV) durante 3 o 5 minutos.

MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LOS APARATOS ELÉCTRICOS:

 Periódicamente deben ser revisados por un técnico. Siempre que notemos


ruidos extraños, deterioro en el cable o en la carcasa, no se utilizarán.
 Se deben mantener limpios de manchas y polvo.
 El germicida debe estar limpio de polvo, tanto en el interior como en el
exterior. Renovaremos la lámpara antes de que se agote su vida útil, esto nos
lo indicará el fabricante.
 Debemos cuidar que no aparezcan depósitos calcáreos en los aparatos que
contienen recipientes para el agua, se recomienda el uso de agua destilada o
desionizada para evitar la aparición del sarro

SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN DEL ALUMNO-PROFESIONAL:

 La higiene del alumno ha de ser exhaustiva.


 El cabello: debe llevarse perfectamente limpio y peinado, de forma que no
dificulte la práctica.
 El vestuario: la ropa del profesional debe llevarse limpia, no se recomiendan
prendas ajustadas que impidan desenvolverse con comodidad.
 El calzado: conviene que sea cómodo y no demasiado blando para sujetar
bien el pie. Con tacón bajo y algo transpirable para mantener los pies frescos
y ventilados.
 Las joyas y accesorios: deben reducirse al mínimo
 La postura: se debe intentar no adoptar posturas forzadas. Es muy
importante que el peso del cuerpo se reparta correctamente sobre los pies
para evitar molestias posturales.
 Las manos: se recomienda utilizar guantes siempre que se vayan a realizar
trabajos técnicos con productos químicos, especialmente si son irritantes.
También deben utilizarse guantes en el caso de heridas u otra alteración
dermatológica.

78
4. METODOLOGÍA.
4.1. Orientaciones metodológicas.

4.1.1. Principios metodológicos.


Se comenzará cada unidad de trabajo (UT) con actividades informales en las
que el alumnado pueda comentar sus expectativas respecto a las diferentes
unidades didácticas, cómo ven la relación de éstas y sus estudios o qué
esperan aprender y/o actividades que permitan una diagnosis inicial.
A partir de estas reflexiones se obtendrán unas conclusiones que se
vehicularán al planteamiento de unos objetivos y la presentación del esquema
o guión de la unidad. Se realizará la exposición de los diferentes contenidos,
secuenciados a partir de los conceptos e interrelacionados con los
procedimientos y actitudes. Estos contenidos se ordenan de manera
estructurada en apartados y subapartados y se desarrollarán de forma
“realista” (tomando como ejemplo, casos reales que sirvan de referencia) para
que los alumnos sean capaces de utilizarlos en su desempeño profesional.
El profesor combinará su exposición oral con la participación activa del alumno
y favorecerá en todo el proceso el desarrollo de la capacidad para aprender por
sí mismo y para trabajar en equipo.
Los contenidos conceptuales de las diferentes unidades de trabajo (UUTT)
pueden explicarse mediante exposiciones magistrales apoyadas con material
audiovisual (transparencias, esquemas en la pizarra, resúmenes, tablas,
pósteres, presentaciones, etc.), mediante la resolución de problemas o con la
utilización de las TIC que el profesor o la profesora considere más adecuadas.
Se intentará presentar la misma información utilizando varios sistemas de
representación, para que sea igualmente accesible a todos los alumnos,
visuales, auditivos o kinestésicos.
Durante la exposición se realizarán actividades para mejor comprensión de los
contenidos, incluyendo ejemplos o situaciones reales, utilizando artículos de
prensa, medios audiovisuales y recursos informáticos para fomentar el
intercambio y contraste de ideas entre el alumnado. Además, el profesorado
puede utilizar otras estrategias, como los consejos prácticos basados en la
experiencia, actividades de carácter individual como el análisis de situaciones o
noticias obtenidas de internet o la prensa, la consulta de bibliografía
especializada, las charlas de profesionales en activo, etc.
Las unidades didácticas comenzarán con técnicas de detección de ideas
previas, continuarán con las explicaciones del profesor y la participación activa
por parte del alumno, se cerrarán con un resumen de los contenidos y con las
dudas y aclaraciones finales que los alumnos precisen.
Al finalizar la unidad didáctica, se propondrá a los alumnos y las alumnas la
resolución de actividades de enseñanza-aprendizaje que faciliten la mejor
comprensión de la unidad didáctica y la consolidación de los contenidos que se
acaban de aprender.

4.1.2. Actividades con el departamento y con otros departamentos.


En fechas como San Juan Bosco o a finales de trimestre se planifica
actividades generales para el centro en las que desde este módulo se
puede participar con la realización de algún cosmético.

4.1.3. Actividades complementarias y extraescolares.


Se intenta que se realicen actividades que impliquen a más módulos e
incluso a 2º de peluquería y a los alumnos del FP Básica de peluquería

79
como Asistencia a ferias, demostraciones. Ver este apartado en el
proyecto curricular del ciclo.

4.2. Espacios, materiales, recursos didácticos y TIC.


Para la realización de este módulo contamos con un aula polivalente dotada
con equipos audiovisuales, cañón de proyección. PC instalado en red, Internet.
así como el equipamiento propio de aula.
Como recursos didácticos disponemos de páginas de Internet relacionadas con
la profesión, documentos legislativos, folletos y anuncios publicitarios.
Además disponemos de los útiles básicos de un laboratorio de Cosmetología.

5. EVALUACIÓN.
Al comenzar el curso, el alumnado debe conocer los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación y calificación.

5.1. Resultados del aprendizaje y Criterios de evaluación.

Resultados del
Criterios de evaluación
aprendizaje
Caracteriza los Se han identificado las características del producto cosmético
cosméticos, según la reglamentación técnico-sanitaria.
analizando su Se ha especificado la función de los componentes internos de
composición y un cosmético.
presentación. Se han relacionado las características de las sustancias
empleadas en los cosméticos, con la función que
desempeñan.
Se han caracterizado los elementos que constituyen la parte
externa de un cosmético.
Se ha indicado la normativa que tiene que cumplir el
etiquetado.
Se ha valorado la importancia de la parte externa del
cosmético como medio de información al consumidor.

Prepara productos Se han identificado el material y los equipos de laboratorio


cosméticos para empleados en la preparación de productos cosméticos.
peluquería, Se han realizado las operaciones básicas para elaborar
interpretando los cosméticos: medidas de peso y de volumen.
procedimientos de Se han especificado las medidas de higiene y asepsia que
elaboración. hay que aplicar en la preparación de productos cosméticos.
Se ha establecido la diferencia entre composición cuantitativa
y cualitativa.
Se han caracterizado las diferentes formas cosméticas.
Se han determinado las pautas de elaboración en función del
tipo de cosmético que se va a preparar.
Se han preparado cosméticos sencillos, empleando las
materias primas, el material y los equipos adecuados.
Se han seguido las pautas de limpieza y colocación del
material de laboratorio empleado.
Selecciona Se han diferenciado los tipos de cosméticos que se emplean
cosméticos, en un establecimiento de peluquería.

80
relacionando sus Se ha relacionado el mecanismo de acción de un champú con
características con el los ingredientes activos que contiene.
proceso técnico de Se ha relacionado la composición de un acondicionador con
peluquería los efectos que origina en la fibra capilar.
Se han determinado los efectos de los protectores sobre la
fibra capilar.
Se han establecido las transformaciones que tienen lugar en
la fibra capilar en los procesos de cambio de forma temporal
del cabello.
Se ha relacionado la aplicación de los cosméticos específicos
del proceso de cambio permanente del cabello con los
cambios químicos que tienen lugar en el mismo.
Se han identificado los componentes de los cosméticos para
cambios de color y su acción sobre el tallo capilar.
Se han reconocido los cosméticos para las alteraciones
capilares que se emplean habitualmente en establecimientos
de peluquería.
Se ha valorado la importancia de la elección del cosmético
adecuado en cada proceso técnico.
Identifica los Se han identificado los cosméticos para manicura y pedicura.
cosméticos para las Se han relacionado sus principios activos con el mecanismo
técnicas de acción.
complementarias de Se ha relacionado la forma cosmética con el modo de
peluquería, aplicación.
relacionando la Se ha seleccionado el cosmético adecuado a cada fase del
composición con sus proceso.
efectos. Se han especificado los cosméticos empleados en el proceso
de afeitado en establecimientos de peluquería.
Se ha establecido la acción de cada cosmético empleado en
las técnicas de barbería, en función de sus principios activos.
Se ha seleccionado el cosmético adecuado según las
características del cliente o de la clienta.
Se ha identificado la cosmética masculina de protección y de
tratamiento.

Manipula y Se han reconocido las causas y los factores que producen,


almacena con más frecuencia, alteraciones en los cosméticos.
cosméticos, Se han relacionado las alteraciones en la composición de los
analizando las productos cosméticos con los cambios que se originan en sus
condiciones optimas características organolépticas.
de conservación. Se han identificado las condiciones óptimas de
almacenamiento para garantizar la correcta conservación de
los productos cosméticos.
Se han especificado las pautas correctas de manipulación de
los productos cosméticos para garantizar unas condiciones
higiénico-sanitarias idóneas de aplicación.
Se han analizado las consecuencias de una incorrecta
manipulación de los productos cosméticos.
Se han aplicado las pautas de recogida de los productos
cosméticos contaminados y/o alterados, respetando la
normativa vigente y el medio ambiente
Aplica pautas de Se han identificado las líneas comerciales de cosméticos para
venta de cosméticos, peluquería.

81
informando sobre Se han establecido las diferencias entre los cosméticos de
sus características, venta al público y los de uso profesional.
funciones y efectos. Se han especificado los establecimientos de venta de
cosméticos para peluquería.
Se han realizado fichas informativas sobre los efectos y la
aplicación de cosméticos.
Se ha relacionado el consejo profesional con la mejora del
servicio de venta de cosméticos.
Se ha determinado la importancia de mantener una constante
actualización en productos de innovación en peluquería.
Se han utilizado medios para obtener información sobre
innovaciones cosméticas para peluquería.

5.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

5.2.1. Proceso de aprendizaje.

1ª, 2ª y 3ª Evaluación.
Controles cada 2 UT.
Posibles actividades o trabajos individuales o en grupo dependiendo de la
Unidad de Trabajo.
Recuperaciones de la 1ª, 2ª y 3ª Evaluación.
Cada recuperación se compone de tantos controles como se hayan realizado
en la correspondiente evaluación.
Solo se realizan los controles no superados.
Evaluación final o extraordinaria.
3 partes;
1ª, 2ª y 3ª Evaluación completas (todos los temas cada evaluación).
Solo se realizan las evaluaciones no superados.

Los controles consistirán en diez preguntas cortas de desarrollo.

Programa de recuperación de contenidos y adaptación de la evaluación.


Los alumnos que se incorporan tarde al curso o con faltas debidamente justificadas
que no llegan a superar el 30% (la perdida de la evaluación continua), realizarán
actividades de recuperación; entrega de un resumen del texto de los contenidos a
los que no ha asistido y realizarán los controles con el resto de alumnos a partir del
momento en que se incorporen y en la recuperación de la evaluación correspondiente,
los controles no realizados o no superados.

Alumnos con pérdida de la evaluación continua.


Realizarán el EXAMEN FINAL DE JUNIO completo con contenidos de todo el módulo.

Recuperación de módulos pendientes.


Para cada convocatoria los alumnos realizarán, como actividades de recuperación, un
resumen general del módulo (ordenado, limpio, buena presentación, con contenidos
correctos…) u otra actividad similar y un EXAMEN FINAL. Las actividades se
entregarán antes de comenzar el examen final.
Durante el periodo de marzo a junio es posible que el profesor disponga de horario
específico para atender a estos alumnos.

82
5.2.2. Proceso de enseñanza.

Para evaluar el proceso de enseñanza, se realizará como se indica en el


Proyecto curricular, un cuestionario que el alumnado deberá contestar de
forma anónima o bien por medio de debates en función del tiempo disponible y
la disposición (ambiente y características) del grupo a manifestar su opinión.

5.3. Criterios de promoción.

Se siguen los criterios descritos en el proyecto curricular del ciclo.

5.4. Criterios de calificación.

1ª, 2ª y 3ª Evaluación y sus recuperaciones.


El alumno que tenga pendiente de superar algún control de una evaluación debe
realizar la recuperación de dicha evaluación realizando los controles no superados, si
no supera la recuperación debe realizar el control final, realizando completas (todos
los controles) las evaluaciones no superadas

Para calificar con 5 o más una evaluación, todos los controles deben estar
superados con nota igual o superior a 5, si en un control no se alcanza la nota de
5, se debe realizar ese control de nuevo en la recuperación y si sigue sin alcanzar el 5,
se debe realizar completa la evaluación a la que corresponde el control en la
evaluación final o extraordinaria.

Los trabajos o actividades realizados podrán contar hasta 1 punto en la nota final
de cada una de las evaluaciones.

Se obtendrá la nota de la siguiente manera (salvo en las recuperaciones);

• El 80% de la nota final de cada evaluación será la suma de las notas de los
controles, divididos del número de controles realizados.
• El 10% de la calificación final de cada evaluación será la nota media de las
actividades realizadas en el cuardeno y de los trabajos .
• El 10% de la calificación final de cada evaluación será la actitud.

Nota = (control 1+2+…+ “n” / “n” controles) x 0.8 + (cuaderno de ejercicios y


trabajos )x 0.1 + actitud x 0.1

Nota final.
Si las 3 evaluaciones están aprobadas se hará la media.
Nota = (1ª+2ª+3ª) / 3
El alumno que tenga pendiente de superar alguna evaluación debe realizar la
evaluación final o extraordinaria.

Evaluación final o extraordinaria.


• Alumnos que se evalúan de 1 ó 2 Evaluación suspensas.
Es necesario superar las 3 evaluaciones para aprobar el módulo; no se realiza
media si una evaluación está calificada con menos de 5 y se calificará el módulo con
nota máxima de 4.
Nota final = nota 1ª+ 2ª + 3ª Evaluación) / 3

• Alumnos que se evalúan de 3 Evaluación suspensas (incluidos los que han


perdido el derecho a la evaluación continua).
Nota final = control final

83
• Alumnos que se evalúan en 2ª y posteriores convocatorias (recuperación
módulo suspenso).
Nota 2ª = (control final x 0.9) + (actividades de recuperación x 0.1)
*En la actitud se tiene en cuenta;
Seguimiento de las normas de convivencia del centro; uso del móvil, comer en
clase, no respetar el turno para hablar, molestar en el desarrollo de la clase,
interrumpir al profesor o compañeros…). Respeto hacia los trabajos de otros
compañeros, profesor y profesionales.
Tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás.
Predisposición para ayudar a los compañeros de trabajo. Colaboración en el
trabajo en equipo.
Iniciativa y confianza en la toma de decisiones y en la resolución de actividades.
Organización del trabajo (no realizar actividades o estudio de otros módulos).
Rigurosidad, orden y limpieza.
Interés por adquirir los conocimientos y destrezas propios del módulo
Sensibilidad e interés por tener y mantener una imagen personal óptima.
Valoración de la influencia que tiene sobre los demás nuestra imagen personal.

6. ESTRETEGIAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON


NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO ESPECÍFICO.

En la Formación Profesional Específica, las adaptaciones del currículo no


supondrán la desaparición o alteración de los objetivos relacionados con las
competencias profesionales necesarias para el logro de la competencia general a que
se hace referencia en cada uno de los títulos, de hacerlo no se podrá obtener el título
correspondiente.

Los principios de actuación serán los de EQUIDAD, FLEXIBILIDAD,


SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO, ORIENTACIÓN y COORDINACIÓN directa y
permanente con el Departamento de Orientación.

Las adaptaciones curriculares no supondrán, en ningún caso, la eliminación de


objetivos (resultados de aprendizaje) relacionados con la competencia profesional
básica característica del título.
Las adaptaciones curriculares posibles solamente podrán afectar:
- Los elementos curriculares básicos: metodología didáctica, actividades, la
priorización y temporalización en la consecución de los objetivos y contenidos.
- Los elementos curriculares de acceso al espacio educativo o de acceso a la
comunicación: adaptación del centro y las aulas a las condiciones del alumnado
(adquisición de equipos de ampliación del sonido, supresión de barreras
arquitectónicas,…) con el fin de permitir la utilización de los espacios y el
mobiliario por los alumnos/alumnas con necesidades educativas especiales.

En relación a los contenidos: establecer al comienzo de cada unidad las capacidades


básicas a desarrollar que serán las que poseen un carácter más funcional o resultan
imprescindibles para aprendizajes posteriores y están, por tanto, en condiciones de
satisfacer las expectativas personales de la mayoría de los alumnos.
Se intervendrá: realizando introducciones relacionadas con contenidos anteriores,
mapas conceptuales, contextualización en situaciones próximas e interesantes, uso de
vocabulario accesible, actividades de repaso e integración de conocimientos, fomento
de la participación, solución de dudas durante las sesiones lectivas y en otros
periodos.
84
En relación a la metodología: será flexible, participativa, activa y motivadora,
complementado técnicas expositivas, de indagación y de retroalimentación
constructiva, diversificando las vías de acceso a los contenidos mediante materiales
curriculares y actividades diferenciadas.
Se intervendrá: proponiendo actividades de repaso y ampliación, utilizar recursos
didácticos variados y alternativos, flexibilizar los espacios, apoyar de manera
individualizada a los alumnos que presenten dificultades. Posibilitaremos todo tipo de
interacciones en el aula, se combinarán los diferentes tipos de agrupamientos y se
facilitará el trabajo cooperativo y la tutorización entre alumnos.

7. BIBLIOGRAFÍA.
Se seguirá preferentemente el texto Cosmética para peluquería. Juan José Viedma
y otros. Ed. Videocinco 2012.

Cosmetología aplicada a la peluquería ed. Akal


Cosmetología aplicada a la peluquería. Ed. Videocinco”.
Tecnología de Estética, Tomos I,II Ed. Videocinco, Autora: Paula Valdizán
Tecnología de Peluquería”
Cosmetología Teórico-Práctica, Ed. Colegio Farmacéuticos, Aut: A. del
Pozo.
Cosméticos Extracutáneos, Ed.: Científico-Médica, Autor: Iginio Bondeo
Ciencia Cosmética. Ed.: C.G.C. Oficiales Farmacéuticos, Aut.: L. Pons
Gimier
Diccionario de Términos Médicos, Ed.: Salvat
Dermocosmética y Estética. Tomo 3, Ed.: Mason SA, A.: Marie Claude
Martini.

85
16.4. ANÁLISIS CAPILAR

86
PROGRAMACIÓN

Módulo Profesional: Análisis capilar (LOE)

CURSO 2017/2018

Profesora: Lorena Cabrera Villa

87
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

3. CONTENIDOS.

3.1. Contenidos.
3.2. Estructura de los contenidos (Unidades de Trabajo).
3.3. Distribución temporal y características de las Unidades de Trabajo.
3.4. Contenidos actitudinales.
3.5. Incorporación de los Temas Transversales.
3.6. Contenidos y actitudes que se consideran necesarios para una eficaz
prevención de los riesgos laborales.

4. METODOLOGÍA.

4.1. Orientaciones metodológicas.


4.1.1. Principios metodológicos.
4.1.2. Actividades con el departamento y con otros departamentos.
4.1.3. Actividades complementarias y extraescolares.
4.2. Espacios, materiales, recursos didácticos y TIC.

5. EVALUACIÓN.

5.1. Resultados del aprendizaje y Criterios de evaluación.


5.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
5.2.1. Proceso de aprendizaje.
5.2.2. Proceso de enseñanza.
5.3. Criterios de promoción.
5.4. Criterios de calificación.

6. ESTRETEGIAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES DE APOYO


EDUCATIVO ESPECÍFICO.

7. BIBLIOGRAFÍA

88
1. INTRODUCCIÓN.

Módulo profesional: Análisis capilar

Código: 0849

Ciclo formativo: Peluquería y cosmética capilar

Grado: Medio

Familia Profesional: Imagen Personal

Duración: 80 horas

Curso: 1º

Asesoría y Procesos de Imagen Personal


Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)

Módulo asociado a las unidades de competencia:


UC0347_2: Realizar el análisis capilar, para
diseñar protocolos de trabajos técnicos y aplicar
Tipo de módulo: cuidados capilares estéticos.
UC0356_2: Atender al cliente del servicio
estético de manos y pies en condiciones de
seguridad, higiene y salud.

Objetivos generales: 1 / 2 / 3 / 5 / 13 / 14 / 20 / 22

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO.


Los resultados de aprendizaje del módulo expresados como capacidades que
deben demostrar las personas para desempeñar las funciones y tareas en el campo
profesional se relacionan en el RD del título:
• Caracteriza el órgano cutáneo, identificando su estructura y alteraciones.
• Prepara y pone a punto los equipos de análisis y cuidados capilares,
relacionando el fundamento científico con las indicaciones y normas de
utilización.
• Realiza el análisis de la piel y sus anexos, describiendo y aplicando las
técnicas de observación y análisis del cabello y cuero cabelludo.
• Diseña procedimientos de cuidados capilares, analizando las fases del
proceso.
• Aplica cuidados capilares, integrando medios técnicos, manuales y
cosmetológicos.
• Cumple las normas de deontología profesional, valorando su repercusión en
el desarrollo de la profesión.

89
3. CONTENIDOS.
3.1. Contenidos.
a) Caracterización del órgano cutáneo:
Estructura y funciones del órgano cutáneo. Aspecto externo. El relieve cutáneo. La
piel: capas, células y funciones.
El pelo:
Estructura y funciones. Tipos y distribución.
El cabello: características. La queratina y el color. El ciclo piloso: fases.
Composición química del pelo. Propiedades físicas y químicas del pelo.
Otros anexos glandulares y córneos: Glándulas sudoríparas: tipos y características.
Glándulas sebáceas: tipos y características. Las uñas: características.
Irrigación e inervación del órgano cutáneo. Características y funciones.
Permeabilidad de la piel.
Variaciones en los parámetros de una piel normal: concepto de alteración, tipos y
características básicas.
Alteraciones del cabello y cuero cabelludo: clasificación y características.
Alteraciones de la cantidad, alteraciones del color, alteraciones del tallo capilar y
alteraciones del cuero cabelludo.
La piel y el cabello bajo la influencia de la radiación solar. Alteraciones específicas
de manos, pies y uñas.
b) Preparación de los equipos de análisis y cuidados capilares: Equipos
empleados en el análisis estético capilar:
Tipos y clasificación: lupa, luz de wood y microvisor.
Descripción, bases científicas e interpretación de resultados obtenidos. Pautas de
aplicación y precauciones en su aplicación.
Indicaciones y contraindicaciones.
Equipos complementarios en los cuidados estéticos capilares: Tipos y clasificación:
aparatos de vapor-ozono e infrarrojos.
Descripción y fundamento científico. Normas de empleo y precauciones de uso.
Indicaciones y contraindicaciones relacionadas con su utilización. Aplicación de
medidas de protección personal del cliente y del profesional.
c) Realización del análisis de la piel y anexos:
Fases del protocolo de análisis: acomodación, entrevista, examen visual y
exploración. Parámetros del cabello para el análisis.
Identificación de alteraciones del cabello y en el cuero cabelludo. Elaboración de la
documentación. La ficha de análisis capilar.
Técnicas de detección de las demandas, necesidades y expectativas del usuario y
recogida de datos. Instrumentos y fases. Tipos de cuestionarios para la entrevista.
Técnicas de observación y exploración. El examen visual, la exploración manual y el
examen a través de otros medios.
La documentación asociada a la derivación a otros profesionales.
d) Diseño de procedimientos de cuidados capilares:
El protocolo de trabajo: características, fases y clasificación de los procedimientos
de cuidados capilares en el servicio de peluquería y barbería.
Protocolos de cuidados capilares en descamaciones, cabello graso, seco y frágil:
Clasificación de útiles, materiales y cosméticos necesarios para la realización de los
cuidados capilares.
Clasificación de técnicas manuales y equipos. Temporalización y secuenciación.
Protocolo de mantenimiento en cabellos teñidos, decolorados y permanentados:
Clasificación de útiles, materiales y cosméticos necesarios para la realización del
mantenimiento capilar.
Clasificación de técnicas y equipos. Temporalización y secuenciación.
e) Aplicación de cuidados del cabello:

90
Adaptación del protocolo de trabajo de cuidados y mantenimiento del cabello al
análisis capilar.
El masaje capilar:
Clasificación de las maniobras: rozamiento, frotación, fricción, presión,
amasamiento, pellizqueo, percusiones, tracción, desprendimiento y vibraciones,
entre otros. Secuenciación.
Parámetros para la realización de las maniobras: dirección, intensidad, ritmo y
tiempo. Efectos del masaje, indicaciones y contraindicaciones.
Las técnicas de masaje en los cuidados capilares estéticos: procedimientos y pautas
de aplicación.
Aplicación del protocolo individualizado. Criterios de selección e integración de
técnicas, equipos y cosméticos.
Recomendaciones post-tratamiento.
El control de calidad de los procesos y la evaluación de los resultados obtenidos.
Mecanismos de corrección de las desviaciones observadas.
Aplicación de medidas de desinfección y esterilización de los útiles y materiales
utilizados en condiciones de seguridad e higiene.
Sistemas de eliminación de los residuos y materiales después de la aplicación de
cuidados capilares.
f) Cumplimiento de las normas de deontología profesional:
Concepto de deontología.
Deberes y obligaciones del profesional. Normas deontológicas en la profesión de
peluquería.
La ley de protección de datos y la profesión de peluquería. Derechos de los
profesionales.

3.2. Estructura de los contenidos (Unidades de Trabajo).

Unidad
Título
Trabajo
UT1 Anatomía y fisiología de la piel.
UT2 El cabello. Estructura y propiedades.
UT3 Tipos de cabello y cuero cabelludo.
UT4 Alteraciones del cabello.
UT5 Alteraciones del cuero cabelludo.
UT6 Análisis del cabello y cuero cabelludo.
UT7 Masaje del cuero cabelludo.
UT8 Equipos complementarios en los cuidados estéticos capilares.
UT9 Protocolos de trabajo.
UT10 Protocolos de mantenimiento y protección.
UT11 Seguridad, higiene y profesionalidad.

3.3. Distribución temporal y características de las Unidades de Trabajo.

Distribución temporal de las U.T.:

1ª evaluación U.T. nº 1 a 4.
2ª evaluación U.T. nº 5 a 8.
3ª evaluación U.T. nº 9 a 11.

91
UT1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL (6 HORAS)
.
OBJETIVOS

• Describir la estructura y fisiología de la piel.


• Identificar las funciones de la piel.
• Analizar la estructura interna de la piel relacionándola con las funciones que
realiza en el cuerpo humano.
• Describir la estructura del pelo.
• Especificar los tipos de pelo, estableciendo sus características y criterios de
clasificación.
• Identificar el carácter cíclico del crecimiento piloso.
• Definir la emulsión epicutánea.

CONTENIDOS

1. La piel. Estructura.
2. Epidermis.
a. Anatomía, estructuras o componentes de la epidermis.
b. Fisiología o funcionamiento de la epidermis..
3. Dermis.
4. Hipodermis.
5. Funciones de la piel.
6. Anexos cutáneos.
a. Las glándulas.
i. Tipos de glándulas.
ii. La glándula sudorípara ecrina.
iii. La glándula sudorípara apocrina.
iv. La glándula sebácea.
v. La emulsión epicutánea.
b. El pelo.
i. Tipos de pelo.
ii. Morfología del pelo.
iii. Fisiología del pelo.
1. Ciclo piloso.
iv. Propiedades del cabello.
1. Propiedades físicas del cabello.
a. Carga de rotura.
b. Resistencia a la tracción.
c. Elasticidad.
2. Propiedades eléctricas.
a. Permeabilidad.
b. Adsorción.
c. Propiedades químicas del cabello.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Caracteriza el órgano cutáneo, identificando su estructura y alteraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se ha describir la estructura y fisiología de la piel.


• Se han identificado las funciones de la piel.
• Se ha analizar la estructura interna de la piel relacionándola con las funciones
que realiza en el cuerpo humano.
92
• Se ha descrito la estructura del pelo.
• Se han especificado los tipos de pelo, estableciendo sus características y
criterios de clasificación.
• Se ha identificado el carácter cíclico del crecimiento piloso.
• Se ha definido la emulsión epicutánea.

UT2: EL CABELLO. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES (6 HORAS)

OBJETIVOS

• Describir la composición química del cabello.


• Identificar la estructura de la queratina capilar y relacionarla con sus
propiedades.
• Reconocer las capas del tallo capilar.
• Identificar loa factores que influyen en el crecimiento del cabello.
• Describir las principales propiedades del cabello.

CONTENIDOS

1. Estructura del cabello.


1.1. Composición química del cabello.
1.2. Estructura de la queratina capilar.
1.3. Estructura del tallo capilar.
2. Fisiología y propiedades del cabello.
2.1. Factores que influyen en el crecimiento del cabello.
2.2 Propiedades del cabello.
2.2.1. Elasticidad.
2.2.2. Resistencia.
2.2.3. Propiedades eléctricas.
2.2.4. Adsorción.
2.2.5. Permeabilidad y porosidad.
2.2.6. Comportamiento frente a pH.
2.2.7. Color.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Caracteriza el órgano cutáneo, identificando su estructura y alteraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se ha descrito la composición química del cabello.


• Se ha identificado la estructura de la queratina capilar y se ha relacionado con
sus propiedades.
• Se han reconocido las capas del tallo capilar.
• Se han descrito los factores que influyen en el crecimiento del cabello.
• Se han descrito las principales propiedades del cabello.

UT 3: TIPOS DE CABELLO Y CUERO CABELLUDO (6 HORAS)

OBJETIVOS

• Identificar la estructura y función de la implantación de los cabellos.


• Establecer los diferentes tipos de cabellos según diferentes criterios.
• Analizar los diferentes estados en que se pueden encontrar los cabellos.
93
CONTENIDOS

1. Implantación natural del cabello.


1.1. Estructura y funciones.
2. Tipos de cabellos.
2.1. Según criterios antropológicos.
2.2. Según su textura y forma.
2.3. Según la emulsión epicutánea.
2.4. Según su grosor.
2.5. Según su densidad.
3. Condiciones y estado del cabello.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Caracteriza el órgano cutáneo, identificando su estructura y alteraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se ha identificado la estructura de implantación del cabello y se ha relacionado


con su función.
• Se han identificado diferentes tipos de cabellos atendiendo a diversos criterios.
• Se ha diferenciado un cabello sano de un cabello dañado.

UT4: ALTERACIONES DEL CABELLO (6 HORAS)

OBJETIVOS

• Caracterizar las alteraciones del cabello y su importancia en peluquería.


• Diferenciar las alteraciones congénitas y las adquiridas.
• Valorar la importancia de conocer las características de las alteraciones del
cabello de tratamiento estético y médico.

CONTENIDOS

1. Alteraciones estructurales.
1.1. Congénitas: moniletrix, pili torti, tricorrexis invaginada,
ticotriodistrofia, pelo lanoso, síndrome del cabello impeinable.
1.2. Adquiridas: tricorrexia nudosa, tricoclasia, tricoptilosis,
triconodosis, pelo en bayoneta, tricomalacia, pelo enfundado.
2. Alteraciones cromáticas.
2.1. Congénitas: heterocromía, piebaldismo, poliosis, albinismo.
2.2. Adquiridas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Caracteriza el órgano cutáneo, identificando su estructura y alteraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han caracterizado las alteraciones del cabello y su importancia en


peluquería.
• Se han diferenciado las alteraciones congénitas y las adquiridas.
• Se ha reconocido la importancia de conocer las características de las
alteraciones del cabello de tratamiento estético y médico.
94
UT 5: ALTERACIONES DEL CUERO CABELLUDO (6 HORAS)

OBJETIVOS

• Caracterizar las alteraciones del cuero cabelludo y su importancia en


peluquería.
• Identificar las cusas de las alteraciones del cuero cabelludo.
• Identificar las principales alteraciones de tratamiento dermatológico.
• Redactar un informe de derivación a otros profesionales médicos.

CONTENIDOS

1. Pitiriasis.
1.1. Causas y tipos.
1.2. Bases de diagnóstico.
2. Seborrea.
2.1. Causas.
2.2. Bases de diagnóstico.
3. Alopecia.
3.1. Tipos.
4. Alteraciones de tratamiento dermatológico.
5. Observación y ficha técnica.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Caracteriza el órgano cutáneo, identificando su estructura y alteraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han caracterizado las alteraciones del cuero cabelludo y su importancia en


peluquería.
• Se han identificado las cusas de las alteraciones del cuero cabelludo.
• Se han reconocido las principales alteraciones de tratamiento dermatológico.
• Se ha redactado o un informe de derivación a otros profesionales médicos.

UT6: ANÁLISIS DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO (10 HORAS)

OBJETIVOS

• Valorar la importancia del análisis capilar.


• Preparar y poner a punto los equipos de análisis, relacionando el fundamento
científico con las indicaciones y normas de utilización.
• Identificar los aparatos usados en el análisis.
• Relacionar el fundamento científico de cada uno de los aparatos, con sus
indicaciones y contraindicaciones.
• Establecer la forma de empleo y mantenimiento de los aparatos de diagnóstico
capilar..
• Protocolizar las técnicas de observación y exploración del cuero cabelludo y el
cabello.
• Ejecutar las técnicas de exploración y diagnóstico de las alteraciones estéticas
del cabello y cuero cabelludo.

95
CONTENIDOS

1. Concepto de análisis capilar.


2. Protocolo para el análisis capilar.
2.1. Fases del protocolo
2.2. Equipos de análisis capilar: lupa, microcámara, microvisor,
microscopio óptico, tricograma, luz de wood, corneómetro, sebómetro, medidor
del pH, .
2.3. Ficha técnica.
3. Elaboración de informes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Prepara y pone a punto los equipos de análisis y cuidados capilares,


relacionando el fundamento científico con las indicaciones y normas de
utilización.
• Realiza el análisis de la piel y sus anexos, describiendo y aplicando las
técnicas de observación y análisis del cabello y cuero cabelludo.

OBJETIVOS

• Se ha reconocido la importancia de la realización de un análisis capilar.


• Se han preparado y puesto a punto los equipos de análisis, relacionando el
fundamento científico con las indicaciones y normas de utilización.
• Se han identificado los aparatos usados en el análisis.
• Se ha relacionado el fundamento científico de cada uno de los aparatos, con
sus indicaciones y contraindicaciones.
• Se ha establecido la forma de empleo y mantenimiento de los aparatos de
diagnóstico.
• Se han protocolizado las técnicas de observación y exploración del cuero
cabelludo y el cabello.
• Se han realizado las técnicas de exploración y diagnóstico de las alteraciones
estéticas del cabello y cuero cabelludo.

UT7: MASAJE DEL CUERO CABELLUDO (10 HORAS)

OBJETIVOS

• Aplicar cuidados capilares integrando medios manuales.


• Determinar los parámetros para la realización de las maniobras: dirección,
intensidad, ritmo y tiempo.
• Diferenciar las diferentes técnicas y maniobras del masaje capilar.
• Describir las pautas a seguir en cada maniobra del masaje.
• Ejecutar operaciones manuales de masaje capilar.
• Clasificar las maniobras: rozamiento, frotación, fricción, presión, amasamiento,
pellizqueo, percusiones, tracción, desprendimiento y vibraciones, entre otros y
su secuenciación.
• Relacionar los parámetros de las maniobras del masaje con las indicaciones.
• Determinar los criterios para adaptar las maniobras del masaje capilar a los
distintos casos de alteraciones estéticas capilares que pueden presentarse.
• Valorar los efectos del masaje, sus indicaciones y contraindicaciones.
• Aplicar protocolos individualizados de masaje y drenaje linfático.

96
CONTENIDOS

1. Concepto de masaje.
2. Zonas de influencia del masaje.
2.1. Sistema muscular.
2.2. Aparato circulatorio: circulación sanguínea y linfática.
2.3. Sistema nervioso.
3. Masaje.
3.1. Toma de contacto.
3.2. Movilizaciones.
3.3. Fricciones.
3.4. Amasamientos.
3.5. Desprendimiento.
3.6. Amasamiento digitsl.
3.7. Pellizqueo.
3.8. Tracción vertical.
3.9 Vibraciones.
3.10. Presiones.
4. Efectos, indicaciones y contraindicaciones.
5. Masaje en la higiene capilar.
6. Drenaje linfático manual.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Aplica cuidados capilares, integrando medios técnicos, manuales y
cosmetológicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han aplicado cuidados capilares integrando medios manuales.


• Se han determinado los parámetros para la realización de las maniobras:
dirección, intensidad, ritmo y tiempo.
• Se han diferenciado las diferentes técnicas y maniobras del masaje capilar.
• Se han descrito las pautas a seguir en cada maniobra del masaje.
• Se han ejecutado las operaciones manuales de masaje capilar.
• Se han clasificado las maniobras: rozamiento, frotación, fricción, presión,
amasamiento, pellizqueo, percusiones, tracción, desprendimiento y
vibraciones, entre otros y su secuenciación.
• Se han relacionado los parámetros de las maniobras del masaje con las
indicaciones.
• Se ha adaptado las maniobras del masaje capilar a los distintos casos de
alteraciones estéticas capilares que pueden presentarse.
• Se han determinado los efectos del masaje, sus indicaciones y
contraindicaciones.
• Se ha aplicado un protocolo individualizado de masaje y drenaje linfático.

UT 8: EQUIPOS COMPLEMENTARIOS EN LOS CUIDADOS ESTÉTICOS


CAPILARES (8 HORAS)

OBJETIVOS

• Identificar y clasificar los equipos complementarios para los cuidados


estéticos capilares.
• Relacionar el fundamento científico de cada uno de los equipos, con sus
indicaciones y contraindicaciones.

97
• Determinar las operaciones de limpieza y mantenimiento de aparatos.

CONTENIDOS

1. Equipos de acción químico-mecánica.


1.1. Equipos generadores de vapor.
1.2. Equipos compresores.
1.3. Equipos generadores de ozono seco.
1.4. Limpieza y mantenimiento.
2. Equipos generadores de corrientes eléctricas.
2.1. Alta frecuencia.
2.2. Diatermia.
2.3. Corriente continua o galvánica.
2.4 Limpieza y mantenimiento.
3. Equipos de radiaciones electromagnéticas.
3.1. Radiación infrarroja.
3.2. Radiación láser.
3.3. Limpieza y mantenimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Prepara y pone a punto los equipos de análisis y cuidados capilares,


relacionando el fundamento científico con las indicaciones y normas de
utilización.
• Realiza el análisis de la piel y sus anexos, describiendo y aplicando las
técnicas de observación y análisis del cabello y cuero cabelludo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han identificado y clasificado los equipos complementarios para los


cuidados estéticos capilares.
• Se ha relacionado el fundamento científico de cada uno de los equipos, con
sus indicaciones y contraindicaciones.
• Se han establecido las operaciones de limpieza y mantenimiento de
aparatos.

UT9: PROTOCOLOS DE TRABAJO (8 HORAS)

OBJETIVOS

• Interpretar y elaborar la información técnica necesaria para determinar,


protocolizar y ejecutar los procesos de análisis capilar.
• Identificar las fases del protocolo de análisis así como los datos que permiten
obtener información útil para el análisis capilar.
• Elaborar la documentación necesaria para el registro de la información.
• Realizar la recogida de información.
• Relacionar los datos obtenidos con su posible derivación a otros profesionales.
• Enumerar preguntas que permitan detectar las principales causas de las
afecciones del cuero cabelludo y del cabello, anotando preguntas y respuestas
en la ficha de trabajo.
• Elaborar modelos de ficha técnica capaces de recoger los datos procedentes
de la entrevista, la exploración visual, manual y con diversos aparatos, así
como la interpretación de los resultados obtenidos.

98
CONTENIDOS

1. Definición de protocolo.
2. Diseño de protocolos.
3. Modelo de protocolos.
4. Tipos de protocolos en Peluquería.
5. Realización práctica de protocolos.
5.1. Protocolo de acogida.
5.2. Protocolo de cuidados capilares.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Diseña procedimientos de cuidados capilares, analizando las fases del


proceso.
• Aplica cuidados capilares, integrando medios técnicos, manuales y
cosmetológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se ha interpretado y elaborado la información técnica necesaria para


determinar, protocolizar y ejecutar los procesos de análisis capilar.
• Se han identificado las fases del protocolo de análisis así como los datos que
permiten obtener información útil para el análisis capilar.
• Se han elaborado la documentación necesaria para el registro de la
información.
• Se ha recogido la información necesaria.
• Se ha derivado a otros profesionales en el caso de que fuese necesario.
• Se ha detallado preguntas que permitan detectar las principales causas de las
afecciones del cuero cabelludo y del cabello, anotando preguntas y respuestas
en la ficha de trabajo.
• Se han realizado protocolos de cuidados capilares.

UT10: PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN (10 HORAS)

OBJETIVOS

• Elaborar modelos de protocolos de mantenimiento y protección del cabello y


cuero cabelludo.
• Identificar y aplicar los protocolos de tratamiento de alteraciones estructurales y
cromáticas del cabello.
• Identificar y aplicar los protocolos de tratamiento de alteraciones del cuero
cabelludo: descamaciones y alopecias.
• Identificar y aplicar los protocolos de protección del cabello sano.

CONTENIDOS

1. Cuidados capilares en las alteraciones del cabello.


1.1. Alteraciones estructurales.
1.2. Alteraciones cromáticas.
1.3. Técnicas de reestructuración del tallo capilar.
2. Cuidados capilares en las alteraciones del cuero cabelludo.
2.1. Cuidados capilares en descamaciones.

99
2.2. Cuidados capilares en las alopecias.
3. Cuidados capilares del cabello sano.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Diseña procedimientos de cuidados capilares, analizando las fases del


proceso.
• Aplica cuidados capilares, integrando medios técnicos, manuales y
cosmetológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han elaborado modelos de protocolos de mantenimiento y protección del


cabello y cuero cabelludo.
• Se han identificado y ejecutadolos protocolos de tratamiento de alteraciones
estructurales y cromáticas del cabello.
• Se han identificado y ejecutado los protocolos de tratamiento de alteraciones
del cuero cabelludo: descamaciones y alopecias.
• Se han identificado y ejecutadolos protocolos de protección del cabello sano.

UT11: SEGURIDAD, HIGIENE Y PROFESIONALIDAD (4 HORAS)

OBJETIVOS

• Aplicar medidas de seguridad respecto del cliente, del profesional y del entorno
de trabajo.
• Incluir la higiene como hábito y norma de seguridad en la prestación de
servicios capilares.
• Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de
calidad del trabajo.
• Determinar la importancia de la deontología profesional.

CONTENIDOS

1. Seguridad.
2. Higiene.
3. Control de calidad.
4. Deontología profesional.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Cumple las normas de deontología profesional, valorando su repercusión en el


desarrollo de la profesión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se han aplicado medidas de seguridad respecto del cliente, del profesional y


del entorno de trabajo.
• Se ha identificado la higiene como hábito y norma de seguridad en la
prestación de servicios capilares.
• Se han aplicado y analizado las técnicas necesarias para mejorar los
procedimientos de calidad del trabajo.
• Se ha valorado la importancia de la deontología profesional.

100
3.4. Contenidos actitudinales.

Son comunes para todas las Unidades de Trabajo, se evalúan y califican.


Estos contenidos hacen referencia a la actitud o disposición del alumno
respecto al módulo en general y de forma específica se pueden evaluar
observando los siguientes indicadores;
 Interés por adquirir los conocimientos y destrezas propios del módulo
 Comportamiento (seguimiento de las normas de convivencia del centro; se
ausenta en mitad de clase para atender llamadas de teléfono, fumar,…)
 Simpatía y amabilidad en las relaciones con todos los miembros de la
comunidad educativa y posibles modelos.
 Respeto hacia los trabajos de otros compañeros, profesor y demás
profesionales.
 Tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás.
 Predisposición para ayudar a los compañeros de trabajo. Colaboración en
el trabajo en equipo.
 Interés por conocer las innovaciones en cosmética.
 Interés por asistir a congresos, demostraciones y otras actividades
relacionadas con la profesión.
 Sensibilidad e interés por tener y mantener una imagen personal óptima.
Valoración de la influencia que tiene sobre los demás nuestra imagen
personal.
 Responsabilidad de mantener actualizados sus conocimientos y
perfeccionar su capacidad profesional.
 Iniciativa y confianza en la toma de decisiones y en la resolución de
problemas.
 Organización del trabajo.
 Rigurosidad, orden y limpieza.

3.5. Incorporación de los Temas Transversales.

Se incorporan entre otros los siguientes:


 La educación moral y cívica, haciendo hincapié en el respeto y la
tolerancia. Resulta fundamental en el trato entre compañeros, hacia el
profesorado y especialmente en la atención al cliente.
 Educación ambiental: el cuidado del medio ambiente, inculcando la
importancia del ahorro del agua en esta zona, así como el uso de
cosméticos no contaminantes. También el uso de contenedores específicos
para los envases de los cosméticos utilizados.
 Educación para la salud: el cuidado de la salud física como medida de
prevención ante accidentes laborales y enfermedades profesionales.

3.6. Contenidos y actitudes que se consideran necesarios para una


eficaz prevención de los riesgos laborales.

Las posibles prácticas a realizar en el módulo conllevan, como en cualquier


otra actividad profesional, unos riesgos que deben ser evaluados y posteriormente
eliminados o minimizados al máximo para que se realicen con seguridad.
La seguridad en el desarrollo de una actividad se basa en la prevención y ésta a
su vez, por un lado, en la legislación, (normas de seguridad e higiene) y por otro,
en la educación del alumno o profesional, que debe mantener una actitud
responsable por medio del adecuado conocimiento de las técnicas y productos
que utiliza, medidas de protección propias y la observación del orden y limpieza
101
adecuados. De este modo se conseguirá prevenir los accidentes derivados del uso
de cosméticos, aparatología e instalaciones, así como, evitar la aparición de
enfermedades profesionales o la transmisión de enfermedades.
Los posibles contenidos y actitudes necesarios para una eficaz prevención de
RRLL (riesgos laborales) en el desarrollo de la programación y del ejercicio
profesional son:

MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y COSMÉTICOS:

 Se deben almacenar en un lugar dónde estén protegidos de la luz solar, del


calor y del frío para que no sufran alteraciones y se deterioren.
 Deben estar autorizados y cumplir la Reglamentación Higiénico-Sanitaria de
aplicación.
 Debemos respetar las normas de uso y conservación de materias primas y
cosméticos indicados por el fabricante.
 Todas las materias primas y cosméticos han de estar etiquetados y debemos
leer todas las instrucciones antes de utilizarlos.
 Utilizar espátulas para extraer materias primas y cosméticos de los envases y
evitar contaminarlos al introducir los dedos.
 No se deben utilizar recipientes ni aplicadores metálicos, con productos
susceptibles de oxidarse.
 Los envases deben quedar bien tapados para evitar su contaminación por el
aire.
 Siempre que observemos alguna variación en las cualidades del cosmético
(cambio de color, depósitos, enturbiamiento), lo desecharemos.

MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LOS ÚTILES:

 Todos los materiales y útiles han de ser revisados regularmente para


comprobar que se encuentran en perfecto estado de conservación y limpieza.
 Algunos materiales una vez limpios y secos pueden desinfectarse en el
germicida (esterilizador de rayos UV) durante 3 o 5 minutos.

MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LOS APARATOS ELÉCTRICOS:

 Periódicamente deben ser revisados por un técnico. Siempre que notemos


ruidos extraños, deterioro en el cable o en la carcasa, no se utilizarán.
 Se deben mantener limpios de manchas y polvo.
 El germicida debe estar limpio de polvo, tanto en el interior como en el
exterior. Renovaremos la lámpara antes de que se agote su vida útil, esto nos
lo indicará el fabricante.
 Debemos cuidar que no aparezcan depósitos calcáreos en los aparatos que
contienen recipientes para el agua, se recomienda el uso de agua destilada o
desionizada para evitar la aparición del sarro

SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN DEL ALUMNO-PROFESIONAL:

 La higiene del alumno ha de ser exhaustiva.


 El cabello: debe llevarse perfectamente limpio y peinado, de forma que no
dificulte la práctica.
 El vestuario: la ropa del profesional debe llevarse limpia, no se recomiendan
prendas ajustadas que impidan desenvolverse con comodidad.
 El calzado: conviene que sea cómodo y no demasiado blando para sujetar
bien el pie. Con tacón bajo y algo transpirable para mantener los pies frescos
y ventilados.
 Las joyas y accesorios: deben reducirse al mínimo

102
 La postura: se debe intentar no adoptar posturas forzadas. Es muy
importante que el peso del cuerpo se reparta correctamente sobre los pies
para evitar molestias posturales.
 Las manos: se recomienda utilizar guantes siempre que se vayan a realizar
trabajos técnicos con productos químicos, especialmente si son irritantes.
También deben utilizarse guantes en el caso de heridas u otra alteración
dermatológica.

4. METODOLOGÍA.
4.1. Orientaciones metodológicas.

4.1.1. Principios metodológicos.


Se comenzará cada unidad de trabajo (UT) con actividades informales en las
que el alumnado pueda comentar sus expectativas respecto a las diferentes
unidades didácticas, cómo ven la relación de éstas y sus estudios o qué
esperan aprender y/o actividades que permitan una diagnosis inicial.
A partir de estas reflexiones se obtendrán unas conclusiones que se
vehicularán al planteamiento de unos objetivos y la presentación del esquema
o guión de la unidad. Se realizará la exposición de los diferentes contenidos,
secuenciados a partir de los conceptos e interrelacionados con los
procedimientos y actitudes. Estos contenidos se ordenan de manera
estructurada en apartados y subapartados y se desarrollarán de forma
“realista” (tomando como ejemplo, casos reales que sirvan de referencia) para
que los alumnos sean capaces de utilizarlos en su desempeño profesional.
El profesor combinará su exposición oral con la participación activa del alumno
y favorecerá en todo el proceso el desarrollo de la capacidad para aprender por
sí mismo y para trabajar en equipo.
Los contenidos conceptuales de las diferentes unidades de trabajo (UUTT)
pueden explicarse mediante exposiciones magistrales apoyadas con material
audiovisual (transparencias, esquemas en la pizarra, resúmenes, tablas,
pósteres, presentaciones, etc.), mediante la resolución de problemas o con la
utilización de las TIC que el profesor o la profesora considere más adecuadas.
Se intentará presentar la misma información utilizando varios sistemas de
representación, para que sea igualmente accesible a todos los alumnos,
visuales, auditivos o kinestésicos.
Durante la exposición se realizarán actividades para mejor comprensión de los
contenidos, incluyendo ejemplos o situaciones reales, utilizando artículos de
prensa, medios audiovisuales y recursos informáticos para fomentar el
intercambio y contraste de ideas entre el alumnado. Además, el profesorado
puede utilizar otras estrategias, como los consejos prácticos basados en la
experiencia, actividades de carácter individual como el análisis de situaciones o
noticias obtenidas de internet o la prensa, la consulta de bibliografía
especializada, las charlas de profesionales en activo, etc.
Las unidades didácticas comenzarán con técnicas de detección de ideas
previas, continuarán con las explicaciones del profesor y la participación activa
por parte del alumno, se cerrarán con un resumen de los contenidos y con las
dudas y aclaraciones finales que los alumnos precisen.
Al finalizar la unidad didáctica, se propondrá a los alumnos y las alumnas la
resolución de actividades de enseñanza-aprendizaje que faciliten la mejor
comprensión de la unidad didáctica y la consolidación de los contenidos que se
acaban de aprender.

103
4.1.2. Actividades con el departamento y con otros departamentos.
En fechas como San Juan Bosco o a finales de trimestre se planifica
actividades generales para el centro en las que desde este módulo se
puede participar con la realización de algún masaje capilar.

4.1.3. Actividades complementarias y extraescolares.


Se intenta que se realicen actividades que impliquen a más módulos e
incluso a 2º de peluquería y a los alumnos del FP Básica de peluquería
como Asistencia a ferias, demostraciones. Ver este apartado en el
proyecto curricular del ciclo.

4.2. Espacios, materiales, recursos didácticos y TIC.


Para la realización de este módulo contamos con el aula de teoría con,
pizarras, retroproyector cañón de proyecciones, ordenador, agua y equipos de
análisis y tratamientos capilares para la realización de determinadas prácticas.

5. EVALUACIÓN.
Al comenzar el curso, el alumnado debe conocer los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación y calificación.

5.1. Resultados del aprendizaje y Criterios de evaluación.

Resultados del
Criterios de evaluación
aprendizaje
Caracteriza el Se han identificado las características y elementos que
órgano cutáneo, componen el relieve cutáneo.
identificando su Se ha caracterizado la estructura de la piel y sus glándulas.
estructura y Se han especificado los tipos de pelo, estableciéndose sus
alteraciones. características y criterios de clasificación.
Se ha justificado el carácter cíclico del crecimiento piloso.
Se han reconocido las características y los componentes del
cabello.
Se ha relacionado el estado del cabello con la irrigación
sanguínea.
Se han relacionado las características de una piel normal con
sus posibles variaciones y su repercusión capilar.
Se han caracterizado las alteraciones del cabello y su
importancia en peluquería.
Se han especificado los efectos del sol en la piel y el cabello.
Se han reconocido las alteraciones específicas de manos,
pies y uñas.

Prepara y pone a Se han identificado los aparatos usados en el análisis.


punto los equipos de Se han clasificado los equipos complementarios para los
análisis y cuidados cuidados estéticos capilares.
capilares, Se ha relacionado el fundamento científico de cada uno de
relacionando el ellos, con sus indicaciones y contraindicaciones.
fundamento Se ha establecido la forma de empleo y mantenimiento.
científico con las Se han interpretado los datos obtenidos con los equipos de
indicaciones y análisis capilar.
normas de Se han determinado las medidas de protección para usuarios
utilización. o usuarias y profesionales.

104
Realiza el análisis de Se han caracterizado las fases del protocolo de análisis.
la piel y sus anexos, Se han identificado los datos que permiten obtener
describiendo y información útil para el análisis capilar.
aplicando las Se ha elaborado la documentación necesaria para el registro
técnicas de de la información.
observación y Se han manejado la lupa y la luz de Wood para la
análisis del cabello y observación del estado del cabello y cuero cabelludo.
cuero cabelludo. Se han aplicado métodos de exploración del cabello.
Se ha comprobado la posible existencia de alteraciones.
Se ha realizado la recogida de información.
Se han relacionado los datos obtenidos con su posible
derivación a otros profesionales.

Diseña Se han caracterizado las partes de un protocolo.


procedimientos de Se han establecido las pautas de elaboración de protocolos
cuidados capilares, para los cuidados capilares en descamaciones, cabello seco y
analizando las frágil.
partes del proceso Se han elaborado protocolos para el mantenimiento de
cabellos teñidos, decolorados y permanentados.
Se han determinado los medios, las técnicas y los materiales
necesarios.
Se han caracterizado la duración y el número de sesiones de
los diferentes protocolos.
Aplica cuidados Se han determinado los tipos de maniobras del masaje
capilares, integrando capilar.
medios técn