Sei sulla pagina 1di 92

Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018

Miembro Superior

Dr. Javier Huamán Abregú


0
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Dr. Javier Huamán Abregú


1
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANA


Miembro Superior
Lima – Perú, 2018

© Copyright. Javier Huamán Abregú


© Copyright. Universidad de San Martín de Porres
Universidad de San Martín de Porres
Facultad de Medicina Humana
Primera Edición

Facultad de Medicina Humana


Av. Alameda del Corregidor, Cuadra 15
Las Viñas – La Molina.
Lima – Perú
Página Web: http//usmp.edu.pe

Diseño de carátula: Amer Martinez Milla


Foto de portada: Cuerpo Humano disecado. Anfiteatro de Anatomía - USMP

Dr. Javier Huamán Abregú


2
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Ing. José Chang Escobedo


Rector
Universidad de San Martín de Porres

Dr. Frank Lizaraso Caparó


Decano
Facultad de Medicina Humana

Dr. Mauro Rivera Ramírez


Director
Departamento de Ciencias Básicas

Dr. Javier Huamán Abregú


Profesor Responsable
Asignatura de Anatomía Humana

REVISIÓN Y EDICIÓN

Dr. Javier Huamán Abregú


Profesor Responsable
Asignatura de Anatomía Humana
Edición, Diseño y Revisión General

Dr. Armando Huingo Correa


Docente del Curso
Asignatura de Anatomía Humana
Disección Anatómica y fotografías

Dr. Javier Huamán Abregú


3
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

AGRADECIMIENTO

El Manual de Prácticas de Anatomía Humana es portador de nuestra más profunda gratitud al


Doctor Frank Lizaraso Caparó, Decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad
de San Martín de Porres, por la confianza depositada y por el respaldo y colaboración en el
desarrollo de la presente obra.

Mención aparte merecen los docentes de la Cátedra de Anatomía Humana, de nuestra


prestigiosa casa de estudios, así como el personal técnico del Anfiteatro Anatómico.

DEDICATORIA ESPECIAL

De manera especial la presente obra está dedicada a la memoria del preciado y distinguido
maestro universitario Dr. Enrique E. Espinoza Granda, que fuera Responsable de la Asignatura
de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina Humana, de la Universidad de San Martín de
Porres, hasta el Semestre 2013-I, fecha en que partió al más allá, dejando grabada en nuestra
memoria sus enseñanzas, anécdotas, su espíritu soñador y, sobre todo, su amor entrañable y
dedicación a la Anatomía Humana.

Dr. Javier Huamán Abregú


4
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la Anatomía Humana es más sólido cuando los conocimientos teóricos son
integrados y complementados con la práctica, en cuyo proceso el cadáver humano bien
conservado, disecado y estudiado será nuestro mejor libro; por eso, la Cátedra de Anatomía
Humana ha elaborado el “Manual de Prácticas de Anatomía Humana”, dirigido a los alumnos del
Segundo Año de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, dividido en 08 volúmenes,
abarcando el estudio de todo el cuerpo humano, según las unidades temáticas del curso:

ANATOMÍA HUMANA I

Unidad temática I: Volumen I – Miembro Superior

Unidad temática II: Volumen II – Tórax


Volumen III – Abdomen

Unidad temática III: Volumen IV – Pelvis


Volumen V – Miembro Inferior

ANATOMÍA HUMANA II

Unidad temática I: Volumen VI – Cuello y Región Dorsal


Volumen VII – Cabeza

Unidad temática II: Volumen VIII – Neuroanatomía

Cada volumen del Manual es abordado según regiones, respetando los sistemas de referencia
anatómica: Posición anatómica, dirección anatómica, planos de orientación, de movimientos y
de disección, cavidades corporales y unidades estructurales.

Durante la práctica se incide en la identificación las principales características de las


estructuras (situación, relaciones, estructuración, inervación, vascularización, función y
aplicaciones).

En el Volumen I del Manual de Prácticas de Anatomía Humana, se estudia los miembros


superiores. Primeramente se desarrollan los aspectos generales del sistema de referencia
anatómica, luego se estudia de manera descriptiva el sistema esquelético y, finalmente, las
regiones del miembro superior (Cintura escapular, hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y
mano), considerando básicamente los límites, estructuras y sus características por planos de
disección.

Dr. Javier Huamán Abregú


5
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

El Autor.
ÍNDICE

1. Sistema de referencia anatómica 7


2. Disección Anatómica 8
3. Osteología regional 11
4. Anatomía por regiones 25
5. Disección del hombro 26
6. Disección pectoral 30
7. Disección escapular 34
8. Disección de la axila 36
9. Disección del brazo 48
10. Disección del codo 52
11. Disección del antebrazo 56
12. Disección de la muñeca 68
13. Disección de la mano 74
14. Articulaciones del miembro superior 87

Dr. Javier Huamán Abregú


6
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANA


MIEMBRO SUPERIOR

I. GENERALIDADES:

A. Sistema de Referencia Anatómica:

Las prácticas de anatomía en su primer momento están orientadas al conocimiento


de los sistemas de referencia anatómica (Posición anatómica, dirección anatómica,
planos de orientación, de movimientos y de disección, cavidades corporales y
unidades estructurales).

- Posición anatómica: Posición convencional de pie, mirando al horizonte en


ángulo de 90º, brazos péndulos, talones juntos, palma de las manos hacia
adelante (en supinación).

- Dirección Anatómica: Se refiere a la orientación que presenta una estructura. Por


ejemplo hacia arriba (superior, cefálica o rostral), hacia abajo (inferior, podálica
o caudal); hacia adelante (anterior o ventral), hacia atrás (posterior o dorsal),
hacia afuera (lateral o externa), hacia la línea media (medial o hacia el centro) y
otros (proximal, distal, radial, cubital, etc.).

- Planos de orientación: Son planos horizontales (cefálico o superior; podálico o


inferior) y verticales (frontal o anterior, dorsal o posterior, sagital o medio,
parasagital o paramediano) trazados imaginariamente.

- Planos de movimiento: Tenemos a la flexión, extensión, abducción, aducción,


supinación, pronación, rotación, Circunducción, etc.

- Planos de disección: Son la piel, tejido celular subcutáneo (TCSC), fascia,


músculos (incluido sus vasos y nervios), periostio y hueso.

- Cavidades corporales: Anteriores (Cervical, torácica- pleural, cardiaca,


mediastínica, abdominal, peritoneal, retroperitoneal, de los epiplones y pélvica)
y posteriores (craneal y medular).

- Unidades Estructurales: Elemento, específicamente el órgano, sobre el cual se


configura la organización de los aparatos y sistemas (Por ejemplo: Hueso –
Sistema esquelético).

Dr. Javier Huamán Abregú


7
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

B. Disección anatómica:

La disección anatómica se sustenta en dos procedimientos básicos: la diéresis y la


divulsión. La diéresis es el acto mediante el cual se compromete la integridad de una
estructura usando instrumentos cortantes (bisturí, tijeras, etc.), por ejemplo la
incisión o corte de la piel. La divulsión el procedimiento mediante el cual se separa
estructuras anatómicas, sin afectar su integridad, utilizando instrumentos romos
(estiletes, separadores, pinzas, etc.).

En la práctica de disección, ambos actos (diéresis y divulsión) se coordinan


adecuadamente tratando de simular o reproducir las acciones quirúrgicas, finalidad
útil que proporciona eficaz entrenamiento a los estudiantes.

Es necesario precisar que durante la disección anatómica, las estructuras son


abordadas desde la superficie hacia la profundidad, atravesando los planos o capas
de disección, que son los siguientes:

1°.- Piel
2°.- Tejido celular subcutáneo o panículo adiposo.
3°.- Fascias
4°.- Músculos
5°.- Periostio
6°.- Hueso

Asimismo, es necesario mencionar que la fascia constituye el plano referencial, ya


que se ha establecido que todas las estructuras anatómicas situadas por fuera de la
fascia son elementos superficiales y, las situadas por dentro, son considerados
elementos profundos. Como ejemplo de elementos superficiales tenemos a la piel y
al tejido celular subcutáneo, incluyendo a los vasos venosos subcutáneos y los
nervios sensitivos cutáneos; mientras que como elementos profundos podemos citar
a los músculos, arterias, venas y nervios.

Se recomienda que antes de proceder a la disección, es necesario conocer las


estructuras óseas o de sostén del segmento en estudio y sus características (huesos
largos, cortos y planos); así como los planos de orientación.

Finalmente, los estudiantes deben tener presente que por medidas de bioseguridad
es imprescindible contar con guantes de jebe y, además, para la disección deben
contar con un estuche de disección, conteniendo , como mínimo un escalpelo o bisturí
de hoja cambiable, un par de tijeras, una pinza de disección con diente, una pinza de
disección sin diente, una sonda acanalada y un estilete; de ser posible, pinzas tipo
Kelly.

Dr. Javier Huamán Abregú


8
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 1. Planos de orientación

Dr. Javier Huamán Abregú


9
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 2. Planos de disección

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Del diagrama se puede apreciar que los planos de disección, de superficie a profundidad,
son los siguientes: piel, tejido celular subcutáneo, fascia, plano muscular con vasos y
nervios, periostio y hueso.

Visualizar las estructuras superficiales y profundas, separadas por la fascia; por fuera,
los planos y estructuras superficiales, y por dentro, los planos y estructuras profundas.

Dr. Javier Huamán Abregú


10
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

II. MIEMBRO SUPERIOR

A. OSTEOLOGÍA REGIONAL:

Estudiaremos las características anatómicas de los huesos del miembro superior,


conformado por la clavícula, escápula (omóplato), húmero, radio, cúbito (ulna),
huesos del carpo, metacarpianos y falanges.

Figura Nº 3. Huesos del miembro superior

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


12
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

1. Clavícula: Hueso par, con forma de “S” itálica, largo y horizontal; situado en la parte
anterosuperior del tórax, donde hace anatomía de superficie, separando al cuello del
tórax anterior. Presenta caras superior e inferior, bordes anterior y posterior, epífisis
medial y lateral.

- Cara Superior: Lisa, palpable al hacer anatomía de superficie.

- Cara inferior: En el tercio externo presenta la rugosidad coracoclavicular (trapezoide y


conoide), en el tercio medio tiene al canal subclavio y en su tercio interno, a la rugosidad
costoclavicular.

- Borde anterior: Convexo en sus dos tercios internos y concavo en su tercio externo.
Presta inserción al músculo pectoral mayor (dos tercios mediales) y músculo deltoides
(tercio lateral).

- Borde posterior: Concavo en sus dos tercios internos y convexo en su tercio externo.
Presta inserción al músculo trapecio, lateralmente.

- Epifisis medial o esternal: Voluminosa, se articula con el esternón. Presta inserción a los
músculos esternocleidomastoideo, esternocleihioideo y esternocleidotiroideo.

- Epífisis lateral o acromial: Aplanada, se articula con el acromion, interviene en la


articulación del hombro, presta inserción al músculo deltoides.

Figura Nº 4. Clavícula

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


12
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 5. Clavícula

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

2. Escápula (omóplato): Hueso plano, de forma triangular, situado en la parte


láterodorsosuperior del torax. Presenta caras anterior y posterior, bordes superior
(cervical), lateral (axilar) y medial (vertebral o espinal) y ángulos inferior, superolateral y
superomedial.

- Cara anterior: Ligeramente cóncava (fosa subescapular), presta inserción al músculo


subescapular (subescapularis).

- Cara posterior: Dividida en dos por la espina del omóplato: fosa supraespinosa e
infraespinosa, para la inserción de los músculos del mismo nombre.

- Borde superior o cervical: Casi horizontal, presenta la escotadura coracoidéa, a quien el


ligamento homónimo lo convierte en agujero, que es atravesado por el paquete nervio
supraescapular (la arteria y venas satelites pasan por encima del ligamento). Presta
inserción al músculo omohioideo.

- Borde lateral o axilar: Próximo al ángulo inferior presta inserción a los músculos redondo
mayor y menor (teres major y minor) y, debajo de la glena, al músculo triceps porción larga.

- Borde medial o espinal: Donde se insertan el músculo serrato mayor (labio anterior),
músculo supraespinoso e infraespinoso (labio posterior), romboides mayor y menor
(intersticio).

- Ángulo inferior: Reparo anatómico situado a la altura del séptimo espacio intercostal
posterior (útil para contar los espacios intercostales posteriores). Presta inserción a
algunas fibras del músculo dorsal ancho.
- Ángulo superomedial: Presta inserción al músculo elevador escapular (angular del
Dr. Javier Huamán Abregú
13
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

omóplato).

- Ángulo superolateral: Truncada por presentar a la cavidad glenoidea, que integra la


articulación del hombro (escápulohumeral o glenohumeral). Encima de la cavidad
glenoidea encontramos a la tuberosidad supraglenoidea, donde se inserta el tendón del
biceps, porción larga. También tenemos a la apófisis coracoides, donde se insertan, en
tendón común los músculos bíceps corto y córacobraquial, y el músculo pectoral menor
(pectoralis posterior o minor).

Figura Nº 6. Escápula (vista anterior)

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


14
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 7. Escápula (cara posterior)

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

3. Húmero: Hueso largo, par. Presenta dos epífisis: proximal y distal. La mitad superior es
cilindroidea y la mitad inferior es prismática triangular, donde se observa más
marcadamente sus tres caras: ventromedial, ventrolateral y posterior y sus tres bordes:
anterior, medial y lateral.

Dr. Javier Huamán Abregú


15
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

- Cara ventromedial: En la mitad superior presenta rugosidad para la inserción del músculo
coracobraquial. En la mitad inferior se inserta el músculo braquial anterior.

- Cara ventrolateral: En la mitad superior encontramos la rugosidad, impresión o “v”


deltoidea donde se inserta el músculo deltoides. En la mitad inferior se inserta el músculo
braquial anterior.

- Cara posterior: Presenta un canal que impresiona como que el hueso se “tuerce”,
denominándose a esta torcedura acanalada, canal de torsión (por donde descienden la
arteria braquial profunda, sus dos venas satélites y el nervio radial). Por encima del canal
se inserta el vasto externo y por debajo, el vasto interno del tríceps.

- Epífisis proximal: Conformada por la cabeza humeral, el cuello anatómico, la tuberosidad


mayor o troquíter (inserción de los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor), la tuberosidad menor o Troquín (inserción del músculo subescapular) y por el
cuello quirúrgico, que separa la epífisis de la diáfisis. El surco, canal o corredera bicipital
separa la tuberosidad mayor y menor, y permite el paso del tendón de la porción larga del
bíceps braquial.

- Epífisis distal: Conformada por una polea o tróclea humeral, por encima y por dentro de
ella, se encuentra la epitróclea (inserción de los músculos epitrocleares: Pronador redondo,
palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor común superficial de los dedos). Por
encima y delante de al tróclea se ubica la fosita supratroclear o coronoidea, en la que aloja
a la apófisis coronoides durante la flexión del antebrazo. Por fuera de la tróclea se ubica el
cóndilo humeral, por fuera y arriba de la que se encuentra el epicóndilo (inserción de los
músculos epicondíleos: Extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital
posterior, ancóneo, segundo radial externo y supinador corto). Por encima y delante del
cóndilo se ubica la fosita epicondilea o radial, en la que se aloja, l cabeza del radio durante
la flexión del antebrazo. La epífisis distal del húmero por detrás presenta la fosa
olecraneana, en la que se aloja el olecranon durante la extensión del antebrazo.

- Borde anterior: Se inicia en el labio anterior del canal bicipital, divide la cara anterior en
ventrolateral y ventromedial.

- Borde lateral: Presta inserción al tabique fascial o intermuscular lateral, delimitando las
celdas musculares anterior y posterior del brazo. Además presta inserción a los músculos
supinador largo (braquiorradial) y primer radial lateral o externo (extensor carpi radialis
longus).

- Borde medial: Presta inserción al tabique fascial o intermuscular medial, delimitando las
celdas musculares anterior y posterior del brazo.

Tener presente que los puntos prominentes del olecranon, epicóndilo y epitróclea forman
un triángulo en flexión y una línea en extensión del codo.

Dr. Javier Huamán Abregú


16
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 8. Húmero

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


17
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

4. Radio: Hueso lateral del antebrazo, unido o articulado al cúbito, proximal, distal y mediante
la membrana interósea, forman una unidad funcional, cuyo estudio se hace en conjunto.
Tiene la forma de un prisma triangular, con tres caras: anterior, posterior y externa; tres
bordes: medial (interóseo), anterior y posterior; y dos epífisis: proximal o superior y distal
o inferior.

- Epífisis proximal: Comprende a la cabeza del radio, la cúpula radial (cavidad glenoidea del
radio), el cuello del radio y la tuberosidad bicipital (inserción del músculo bíceps braquial).
La cúpula del radio se articula con el cóndilo humeral (articulación radiohumeral, tipo
condiloartrosis o elipsoidea). En flexión del antebrazo, la cabeza del radio ocupa la fosa
supracondílea.

- Epífisis distal: Es más voluminosa que la epífisis proximal, se articula directamente con los
huesos de la primera fila del carpo, mayormente con el escafoides y semilunar (articulación
de la muñeca, tipo condiloartrosis o elipsoidea).

Lateralmente presta inserción al músculo supinador largo o brachiorradialis y por su cara


dorsal presenta canales que junto al retináculo extensor o ligamento anular posterior del
carpo, forman las correderas para los tendones musculares (de fuera a dentro):

1º corredera, para el tendón del abductor largo y extensor corto del pulgar.
2º corredora, para el tendón del primer y segundo radial lateral.
3º corredera, para el tendón del extensor largo del pulgar.
4º corredera, para el tendón del extensor común de los dedos y el extensor propio del
índice.
5º corredera (entre radio y cúbito), para el tendón del extensor propio del meñique.
6º corredera (entre la cabeza del cúbito y su apófisis estiloides), para el tendón del cubital
posterior.

- Cara anterior: Aplanada. Se inserta el músculo flexor largo del pulgar. En su tercio distal se
inserta el pronador cuadrado.

- Cara posterior: Proximalmente se inserta el músculo supinador corto, abductor largo del
pulgar y extensor corto del pulgar.

- Cara externa: Proximalmente presta inserción al músculo supinador corto y pronador


redondo.

- Borde medial: Llamado también interóseo, porque presta inserción a la membrana


interósea.

- Bordes anterior y posterior: Poco definidos, prestan inserciones a los músculos de las
regiones adyacentes.

Dr. Javier Huamán Abregú


18
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

-
5. Cúbito (Ulna): Hueso medial del antebrazo. Tiene forma prismática triangular, con dos
epífisis: proximal (superior) y distal (inferior); tres caras: anterior, posterior y medial; y tres
bordes: anterior, posterior y lateral (interóseo).

- Epífisis proximal: a) Olecranon, presenta: pico que se introduce en la fosa olecraniana


cuando el antebrazo se extiende, la cavidad sigmoidea mayor (articulación con la tróclea
humeral), se insertan el tríceps braquial y ancóneo. b) Apófisis coronoides, cara inferior
tuberosidad cubital para el braquial anterior, pico que se introduce en la fosita coronoidea
o supratroclear, en su cara lateral la cavidad sigmoidea menor (articulación radiocubital
proximal), borde medial se inserta los músculos flexor común superficial de los dedos y
pronador redondo.

- Epífisis distal: Presenta la cabeza y la apófisis estiloides (más alta que la del radio). No se
articula directamente con los huesos del carpo, sino se separa de ellos mediante el cartílago
triangular.

- Cara anterior: Presta inserción, conjuntamente con la membrana interósea, al músculo


flexor común profundo de los dedos, proximalmente, y al pronador cuadrado, distalmente.

- Cara posterior: Se insertan los músculos ancóneo, proximalmente; distalmente abductor


largo del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice.

- Cara interna: Fascículos del flexor común profundo.

- Borde lateral: Llamado también interóseo, porque presta inserción a la membrana


interósea.

- Bordes anterior: Flexor común profundo de los dedos y pronador cuadrado.

- Borde posterior: Impreciso, grueso y redondeado.

Dr. Javier Huamán Abregú


19
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 9. Cúbito y radio (epífisis proximal)

Dr. Javier Huamán Abregú


20
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 10. Cúbito y radio (vista anterior)

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


21
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 11. Codo (vista posterior)

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

6. Huesos del carpo: Son cortos, algunos irregulares como el escafoides y hueso ganchoso,
toman su nombre según sus formas y se organizan en dos filas (proximal o superior y distal
o inferior), nominados de afuera hacia adentro son:

 Primera: fila: Escafoides (escafoideum), semilunar (lunatum), piramidal (triquetrum),


pisiforme.
 Segunda fila: Trapecio (trapecium), trapezoide (trapezoideum), hueso grande
(capitatum) y hueso ganchoso (hamatum).

Verificar que los huesos de cada fila del carpo se articulan entre sí formando articulaciones
diatrósicas planas o artrodias. La primera fila y segunda fila de huesos forman las
articulación mediocarpiana (1º o externa es de tipo diartrosis en silla de montar o encaje
recíproco, y de 2º-5º o interna, de tipo elipsoidea o condiloartrosis). Los huesos del carpo
articulados, anteriormente forman el canal radiocarpiano, que junto con el retináculo flexor
forma el túnel del carpo. Proximalmente, solo el escafoides y semilunar se articulan con el
radio, formando la articulación de la muñeca (radiocarpiana, tipo condílea o elipsoidea) y
distalmente, se articulan con las bases de los cinco huesos metacarpianos (tipo artrodia o
plana).

El pisiforme y gancho del hueso ganchoso prestan inserción al músculo cubital anterior.

Dr. Javier Huamán Abregú


22
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

7. Huesos del metacarpo: Los metacarpianos son huesos largos, con dos epífisis: proximal
(base) y distal (cabeza); diáfisis con tres caras: ventromedial, ventrolateral y posterior. Se
enumeran de afuera hacia adentro del I al V.

Las caras de los metacarpianos, excepto del primero, prestan inserción a los músculos
interóseos palmares y dorsales. Los tres músculos interóseos palmares se insertan solo en
la cara del metacarpiano que mira el eje de la mano (músculos unipenados), mientras que
los cuatro músculos interóseos dorsales se insertan en la cara de metacarpianos
adyacentes, aunque fundamentalmente en la cara que no mira el eje de la mano.

La base del primer metacarpiano, lateralmente, presta inserción al músculo abductor largo
del pulgar, la base del segundo y tercer metacarpiano, hacia adelante, presta inserción al
músculo palmar mayor, y hacia atrás, a los músculos primer y segundo radial externo,
respectivamente, y la base del quinto metacarpiano, anteriormente presta inserción al
cubital anterior, y posterolateralmente al cubital posterior.

8. Falanges: Son 14 huesos. Cada dedo presenta tres falanges (proximal o 1º, media o 2º y
distal o 3º), excepto el pulgar que solamente tiene dos falanges (proximal y distal).

Las falanges proximales se articulan con los metacarpianos (articulación


metacarpofalángica, tipo condílea o elipsoidea).

Las falanges entre sí forman las articulaciones interfalángicas (tipo troclear o


trocleoartrosis). El eje de la mano sigue el eje del tercer dedo.

La base de la falange media del pulgar hacia atrás presta inserción al extensor corto del
pulgar y la base de la falange distal, presta inserción al músculo flexor largo del pulgar hacia
adelante, y al extensor largo del pulgar hacia atrás.

La base de las falanges medias del 2º-5º dedos prestan inserción al músculo flexor común
superficial de los dedos, hacia adelante, y la bandeleta media del extensor común de los
dedos, hacia atrás.

La base de la falange distal del 2º-5º dedos, brinda inserción al músculo flexor común
profundo de los dedos, hacia adelante, y a las bandeletas laterales del extensor común de
los dedos, hacia atrás.

Dr. Javier Huamán Abregú


23
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 12. Huesos de la mano

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


23
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 13. Huesos del carpo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


24
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

B. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:

En el cadáver identificar los relieves: Clavicular, acromial espinoomoplático,


epicondíleo, epitroclear, olecraneano, estilocubital, estilorradial, pisiforme y
metacarpo-falángico. Objetivar en la región posterior del codo, con el antebrazo
en extensión, que el epicóndilo, el olécranon y la epitróclea se disponen formando
una línea; estando el antebrazo en flexión estas estructuras o relieves forman un
triángulo; deducir las aplicaciones cuando el codo sufra alteraciones como:
Luxaciones o fracturas.

C. ANATOMÍA POR REGIONES:

1. INCISIONES CUTÁNEAS:

Con el cadáver boca arriba (decúbito dorsal) extienda los miembros


superiores y colóquelos en abducción, con la palma de la mano supinada,
y haga las siguientes incisiones cutáneas:

 Una incisión transversal que siga el relieve clavicular de dentro afuera,


circundando el relieve acromial y espinoomoplático, hasta terminar cerca
de la línea media o espinal, en la región dorsal, a nivel de la apófisis
espinosa de la vértebra prominente o 7° cervical.
 Trazar una incisión transversal inferior, circular, que pase a un través de
dedo por encima del epicóndilo.
 Finalmente trazar una incisión longitudinal desde el vértice del acromion
hasta el epicóndilo, por afuera.
 Proceder luego a levantar la piel del hombro y brazo, visualizar las
características del tejido celular subcutáneo de dichas regiones,
identificar las venas superficiales: Basílica (por dentro) y cefálica (por
fuera); asimismo, visualizar la fascias del brazo y hombro, verificar que la
vena cefálica es superficial en su trayecto braquial, mientras que la
basílica solo es superficial en la mitad inferior del brazo.
 Hacer una incisión circular alrededor del brazo, respetando la cara
posterior del mismo, en el sector distal supracondíleo.
 Trazar una incisión longitudinal que continúa a la incisión clavicular,
siguiendo el borde del esternón hasta el apéndice xifoides.
 Ejecutar una incisión transversal a través de la pared del tórax que se
inicia en el apéndice xifoides y termina en la línea axilar posterior.
 Comenzando por el lado esternal, diseque la piel de la región pectoral
entre las anteriores incisiones.
 Disecar el celular subcutáneo y observar que es abundante.

Dr. Javier Huamán Abregú


25
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

 Luego de levantar el panículo adiposo, tiene a la vista la fascia del


pectoral mayor. Notar en la vecindad de dicha región el músculo
latissimo dorsi o o dorsal ancho con su fascia de cobertura o
revestimiento, asimismo, observar que su inserción en el canal bicipital
lo hace mediante un tendón blanconacarado.

Figura Nº 14. Incisiones cutáneas

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

2. DISECCIÓN DEL HOMBRO:

 Observar la vena cefálica transcurrir por el canal deltopectoral, para


drenar en la vena axilar, en éste canal y vena se hacen las flebotomías.
 Identificar el músculo pectoral mayor y sus inserciones (costal, clavicular
y humeral).
 Identificar al músculo deltoides, observar su inserción proximal en
herradura en la clavícula, acromión y espina del omóplato, y distalmente,
en la impresión deltoidea humeral, generando fibras clavihumerales,
acriomiohumerales y espinohumerales, respectivamente.
 Limpiar la superficie del pectoral mayor y cortar el músculo en ángulo
recto a la dirección de sus fibras en la parte media, levantar y reclinar el
músculo hacia sus inserciones, sobre el húmero y sobre los cartílagos
costales.
 Exponga cuidadosamente el músculo pectoral menor y la fascia

Dr. Javier Huamán Abregú


26
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

clavipectoral (clavicoracoaxilar, de Richet, o pectoral profunda).


 Identificar al ligamento suspensorio de la axila (de Gerdy).
 Aislar e identificar el músculo pectoral menor y subclavio.
 Limpiar y remover el tejido céluloganglionar de la axila.
 Identificar los grandes vasos y nervios de la axila. Notar la presencia de
linfonodos de la axila (grupos y niveles).
 Observar la arteria y vena axilar, verificando sus posiciones y relaciones
en la axila.
 Visualizar las posiciones relativas de los nervios mediano,
musculocutáneo y cubital, verificar que el nervio mediano le forma pinza
la arteria.
 Estudiar las relaciones de la arteria axilar, por delante, por detrás, por
dentro y por fuera.
 Observar el nervio radial por detrás de los vasos axilares, orientándose
hacia la cara posterior del húmero, canal de torsión y región posterior del
brazo.
 Disecar las venas tributarias de la vena axilar.
 Observar como el nervio musculocutáneo perfora al músculo
coracobraquial.
 Verificar que el nervio musculocutáneo inerva a los músculos anteriores
del brazo.
 Observar las raíces externa e interna del nervio mediano, así como su
relación con la arteria axilar, reiteramos que le forma una pinza a la
arteria; está pinza es de importancia quirúrgica y médica y facilita la
identificación de la arteria.
 Identificar y seguir al nervio cubital (ulnar), que transcurre por la celda
anterior del brazo, distalmente perfora el tabique fascial medial y se sitúa
en el compartimiento posterior, por donde llega hacia el canal
epitrocleoolecraneano.
 Identificar al músculo subescapular, redondo menor (teres minor) y
redondo mayor (teres major).
 Disecar la arteria escapular inferior (subescapular) y sus ramas:
escapular circunfleja escapular, visible en el fondo del triángulo
omotricipital del triángulo de los redondos, cuando se dirige hacia la
región escapular posterior.
 Localizar al nervio axilar o circunflejo y la arteria circunfleja humeral
posterior (circunfleja braquial posterior) que lo acompaña y junto a sus
venas satélites atraviesan el cuadrilátero húmerotricipital (de Velpeau).
 Verifique la inervación del músculo deltoides y redondo menor mediante
el nervio axilar.

Dr. Javier Huamán Abregú


27
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 15. Estructuras superficiales del hombro

Dr. Javier Huamán Abregú


28
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 16. Estructuras profundas del hombro: Músculo deltoides y nervio axilar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


29
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

3. DISECCIÓN DE LA REGIÓN PECTORAL:

Estructuras blandas superficiales:

 Las estructuras blandas superficiales dependen de las arteras


intercostales posteriores (tres primeras originadas en arteria
costocervical y nueve ultimas originadas en la Aorta), intercostales
anteriores (seis primeras originadas en la torácica medial) e
intercostales laterales (primera, originada en la toracoacromial, la
segunda y tercera, originada en la torácica lateral). Las arterias
intercostales anteriores se anastomosan en primer espacio con la
intercostal lateral y, ésta por detrás, con la intercostal posterior. En
segundo y tercer espacio, las intercostales anteriores se anastomosan
con las intercostales laterales y éstas, con las intercostales posteriores
del segundo y tercer espacio; las intercostales anteriores cuarta, quinta y
sexta se anastomosan con las intercostales posteriores. Las arterias
intercostales, seis primeras (anteriores, laterales y posteriores) originan
arterias perforantes anteriores, medias y posteriores que aparecen en el
celular subcutáneo de la región pectoral y mamaria; participando en la
irrigación de estas dos regiones.
 También se consideran como elementos superficiales a los vasos y
nervios que acompañan a las arterias intercostales mencionadas y a sus
ramos perforantes.

Estructuras blandas profundas:

 El musculo pectoral mayor, que se inserta en la clavícula, borde anterior,


2/3 mediales; en cara anterior de seis primeros arcos costales; en cara
anterior del esternón; y en el labio lateral del canal bicipital del húmero.
 Pectoral menor, que se inserta en apófisis coracobraquial y en tercer,
cuarto y quinto arcos costales.
 Subclavio, que se inserta en el canal subclavio y en cara superior de
primera costilla.
 Más profundamente se ubican los músculos intercostales internos y
externos. En general, estos músculos intercostales externos e internos, se
insertan en el borde superior de la costilla y cartílago costal. El externo
se inserta luego en el labio externo del canal subcostal inmediato
superior y, el interno en el labio interno del canal subcostal inmediato
inferior.

Dr. Javier Huamán Abregú


30
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 17. Estructuras superficiales de la región pectoral

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


31
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 18. Estructuras profundas de la región pectoral

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


32
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 19. Estructuras profundas de la región pectoral

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


33
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

4. DISECCIÓN DE LA REGIÓN ESCAPULAR:

Estructuras blandas superficiales:

 Colocar el cadáver boca abajo, con los brazos péndulos.


 Localizar y señalar los siguientes puntos de referencia: Acromión,
apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical, espina omoplática,
bordes omopláticos, apófisis mastoides y protuberancia occipital
externa.
 Hacer una incisión en la piel y tejido celular subcutáneo, a través de la
base del cráneo entre la apófisis mastoides y la protuberancia occipital
externa.
 Hacer una incisión en la línea media siguiendo la apófisis espinosa,
iniciando en la protuberancia occipital externa y terminando en el 8 ° o 9
° espinosa torácica.
 Levantar la piel y tejido celular subcutáneo, dejando al descubierto la
fascia de cobertura de los músculos de la región escapular y regiones
vecinas.

Estructuras blandas profundas:

 Visualizar y disecar los siguientes músculos: trapecio, dorsal ancho


(latissimus dorsi), ver que ocupan el mismo plano, no cortar el gran
dorsal, desinsertar el trapecio de la clavícula y de la espina del omóplato,
disecarlo. Observar el músculo supraespinoso y separarlo.
 Exponer y aislar los siguientes músculos: infraespinoso, redondo mayor
(teres major), redondo menor (teres minor), tríceps largo.
 Identificar y disecar los siguientes músculos: romboides, elevador
escapular, observar que están en un mismo plano.
 Identificar y desinsertar el músculo deltoides de la clavícula, acromión y
espina del omoplato; observar que forman herradura dichas inserciones.
 Identificar el triángulo de los redondos, ver como lo atraviesa la porción
larga del tríceps, observar cómo se sitúa por detrás y arriba el redondo
menor, y por debajo y delante el redondo mayor.
 Observar que el triángulo de los redondos, se divide en triángulo
omotricipital (arteria escapular circunfleja) y cuadrilátero
húmerotricipital (arteria circunfleja braquial posterior y nervio axilar).
 Levantar y verificar en el borde espinal del omoplato, la inserción del
serrato mayor y músculo romboides; visualizar y aislar el músculo
serrato menor postero superior.

Dr. Javier Huamán Abregú


34
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 20. Estructuras superficiales de la región escapular

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


35
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 21. Estructuras profundas de la región escapular

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

5. DISECCIÓN DE LA REGIÓN AXILAR:

Región que tiene la forma de una pirámide cuadrangular, con cuatro


paredes, un vértice y una base; que contiene la arteria axilar, vena axilar,
plexo braquial y linfonodos axilares.

Dr. Javier Huamán Abregú


36
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Límites o continente:

 Vértice: Situado en tercio medio de la clavícula, a partir de este punto la


arteria subclavia se convierte en axilar; la vena axilar, se convierte en
vena subclavia; y los troncos del plexo braquial, se divide en cordones.

 Base: Esta delimitada por el borde inferior del pectoral mayor, el borde
lateral del dorsal ancho y por dos líneas tangentes al tórax que unen los
bordes de los músculos antes referidos, por delante y por detrás
respectivamente, simulando un plano.

 Paredes:

• Anterior: Corresponde a la región pectoral. Además de los músculos


referidos, estudiamos dos fascias: pectoral superficial (reviste al
pectoral mayor) y pectoral profunda. La fascia pectoral profunda le
forma estuche al subclavio, se inserta en la clavícula, en la apófisis
coracoides y luego en el borde superior del pectoral menor,
haciéndole un estuche completo y termina en la base de la axila
relacionándose y uniéndose a la fascia del dorsal ancho, redondo
mayor y pectoral mayor. A este conjunto se denomina fascia pectoral
profunda, que su primer sector, entre el subclavio, la clavícula, el
coracoides y el borde superior del pectoral menor, se denomina
clavipectoral; en el segundo sector, que envuelve al pectoral menor, se
denomina pectoral propiamente dicho; y al sector inferior, se le llama
ligamento suspensorio de la axila (de Gerdy).

• Posterior: Está formada por la región escapular ya estudiada, en la que


merece reiterarse la importancia del triángulo de los redondos,
subdividido por la porción larga del tríceps en un cuadrilátero
húmerotricipital por el que atraviesan el nervio axilar y la arteria
circunfleja braquial posterior con sus venas; y en el triángulo
omotricipital con la travesía de la arteria escapular circunfleja y sus
venas.

• Medial: Presenta a los tres primeros espacios intercostales laterales


con sus músculos y paquete neurovascular intercostal con perforantes
laterales de dos primeros espacios que intervienen en la inervación de
la piel medial del brazo.

• Lateral: Corresponde a la articulación del hombro y al músculo


coracobraquial perforado y atravesado por el nervio musculocutáneo
del brazo.

Dr. Javier Huamán Abregú


37
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Contenido:

La región axilar contiene a la arteria axilar y sus ramas; la vena axilar y sus
tributarias, y los cordones del plexo braquial con sus ramas colaterales y terminales.
Además los linfonodos de la axila y grasa de relleno.

Figura Nº 22. Pirámide axilar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


38
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 23. Elementos de la región axilar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


39
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 24. Arteria axilar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


40
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 25. Plexo braquial

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


41
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 26. Nervio Axilar o circunflejo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


42
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 27. Nervio radial

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


43
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 28. Nervio cubital

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


44
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 29. Nervio mediano

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


45
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 30. Nervio musculocutáneo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


46
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 31. Nervio braquial cutáneo interno

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


47
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

6. DISECCIÓN DEL BRAZO:

 Límites: Por arriba plano horizontal que pasa por el borde inferior del
pectoral mayor. Por abajo, plano horizontal que pasa a una pulgada por
encima de la epitróclea.

 Trazar en la piel inferior del brazo una incisión transversal circular sobre la
epitróclea y el epicóndilo que se extienda a la región anterior y posterior;
dicha incisión es intersecada por las líneas longitudinales braquiales, por
encima de la epitróclea y del epicóndilo, trazadas en la práctica de hombro.

a. REGIÓN ANTERIOR:

 En la región anterior del brazo, identificar en el celular subcutáneo, la vena


basílica que asciende superficial y ventromedialmente en la mitad inferior
del brazo, profundizándose en la mitad superior, observe que al llegar a la
axila drena como tributaria en la vena axilar, y a veces como formante de la
misma.

 Identificar por fuera del brazo, la vena cefálica ascendiendo por el celular
subcutáneo hasta llegar al hombro y transitar por el surco deltopectoral
para drenar como tributaria de la vena axilar; en éste canal la vena cefálica
es utilizada para las flebotomías, comentar las ventajas de las flebotomías
en éste canal.

 Incidida la fascia braquial, identificar los músculos braquiales anteriores:

1° Plano: Bíceps braquial (porciones larga y corta) y porción distal del


deltoides. Observar que el tendón de la porción larga del bíceps
discurre por el canal bicipital, hacia su inserción en el omóplato por
encima de la glena (tuberosidad supraglenoidea) y la porción corta
del bíceps se inserta en la apófisis coracoides.

2° Plano: Identificar al braquial anterior y al coracobraquial. El braquial

Dr. Javier Huamán Abregú


48
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

anterior se inserta en la mitad inferior del húmero y distalmente en


el coronoides del cúbito. El coracobraquial se inserta en la cara
ventromedial del húmero, tercio medio, y en la apófisis coracoides.
 Identificar al nervio musculocutáneo, originado en el cordón lateral del
Plexo Braquial, observe que perfora al músculo coracobraquial, recuerde
que en el brazo inerva a todos los músculos de la región anterior. Asimismo,
verifique, que a partir del codo se hace superficial, para terminar inervando
la piel anterolateral del antebrazo, tomando el nombre de cutáneo
ventrolateral del antebrazo.

 Identificar al nervio mediano, observar su origen en los cordones medial y


lateral del plexo braquial, constatar su relación con la arteria braquial a la
que cruza por delante y de afuera adentro, ubicándose en el tercio proximal
por fuera de la arteria y en el tercio distal, por dentro.

 Identificar al nervio cubital o ulnar, originado en el cordón medial del plexo


Braquial, observe que en la mitad superior del brazo, ocupa la celda
anterior, trayectando por dentro de las arterias axilar y braquial, perfora
luego el tabique intermuscular medial para descender por la celda posterior
del brazo y llegar al canal epitrocleoolecraneano.

 Finalmente identificar la arteria braquial, su origen, trayecto y terminación,


relación con el nervio mediano, llega al codo y se ubica en el pliegue bicipital
medial, en situación lateral al nervio mediano; disecarla para reconocer sus
ramas colaterales a nivel braquial y del codo, precisar el círculo arterial del
codo.

b. REGIÓN POSTERIOR:

 Identificar al tríceps braquial con sus 3 fascículos: Porción larga, vasto


externo y vasto interno. Asimismo el canal de torsión, conteniendo al
nervio radial, la arteria braquial profunda y sus venas (2) satélites.

Dr. Javier Huamán Abregú


49
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 32. Región anterior del brazo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


50
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 33. Región posterior del brazo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


51
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

7. DISECCIÓN DEL CODO:

a. LIMITES:

- Límite superior: En posición anatómica, plano horizontal transversal que


pasa a una pulgada por encima de la epitróclea y/o pliegue del codo.

- Límite inferior: Plano transversal horizontal que pasa a una pulgada, por
debajo de la epitróclea y/o pliegue del codo.

b. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:

- Los puntos prominentes del olecranon, epitróclea y epicóndilo, con


antebrazo extendido, hacen relieve en línea, y con el antebrazo flexionado
sobre el brazo, forman un triángulo isósceles. Si hay luxación, fractura o
luxofractura se altera la posición de éstos relieves.

- Las partes blandas hacen anatomía de superficie lateralmente como


relieve musculoepicondíleo, medialmente como relieve
musculoepitroclear, en el medio como relieve bicipital y posteriormente
como relieve tricipital.

c. REGIÓN ANTERIOR:

- Identificar en el celular subcutáneo, las venas formantes de la “M” venosa


del codo y sus variantes.

- Identificar, también en el celular subcutáneo, los nervios musculocutáneo


que se hace superficial en el pliegue del codo tomando el nombre de
antebraquial cutáneo lateral, y el nervio braquial cutáneo interno, que
sigue siendo superficial en pliegue del codo y antebrazo, tomando el
nombre de antebraquial cutáneo medial del antebrazo.

- Identificar, formando planos profundos, el tendón del bíceps, que se


inserta en la tuberosidad bicipital del radio. Éste tendón ocupa el centro
de la fosa cubital, tiene por detrás al braquial anterior, que se inserta en
el coronoides del cúbito.

Dr. Javier Huamán Abregú


52
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

- El tendón del bíceps delimita por fuera el pliegue bicipital lateral ocupado
por el nervio radial y la arteria recurrente radial anterior; éste pliegue
tiene por fuera, al supinador largo; por dentro, al braquial anterior con el
tendón del bíceps.
- El tendón bicipital delimita por dentro el pliegue bicipital medial, que
contiene a la arteria braquial y al nervio mediano (medial a la arteria).

- Posteriomedialmente, encontramos al nervio cubital en el canal


epitrocleoolecraneano.

- Identificar los círculos arteriales del codo: Periepicondíleo y


periepitroclear.

- El círculo arterial periepicondíleo está formado por la arteria recurrente


radial anterior (rama colateral de la radial) y la arteria recurrente radial
posterior rama de la interósea posterio - tronco de las interóseas); ambas
arterias recurrentes se anastomosan alrededor del epicóndilo, con la
rama anterior y posterior de la braquial profunda formando el círculo
arterial periepicondíleo.

- El círculo arterial periepitroclear lo forman, de un lado los recurrentes


cubitales anterior y posterior, ramas del tronco de las recurrentes
cubitales y de otro lado, la arteria colateral medial distal de la braquial
que se anastomosa alrededor de la epitróclea, mediante su rama anterior
y posterior, formando el círculo arterial periepitroclear. La arteria
colateral medial proximal de la braquial, se anastomosa con la rama
posterior de la colateral medial distal de la braquial.

d. REGIÓN POSTERIOR:

- Identificar la inserción olecraneana del tríceps y verificar el nervio cubital en


el canal epitrocleoolecraneano; asimismo, reiteramos que los puntos óseos
olecraneano, epitroclear y epicondíleo deben formar una línea, si el
antebrazo está extendido, y un triángulo isósceles, en flexión del codo.

Dr. Javier Huamán Abregú


53
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 34. Elementos profundos de la fosa cubital

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


54
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 35. Elementos superficiales y profundos de la fosa cubital

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


55
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 36. Circulo arterial del codo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

8. DISECCIÓN DEL ANTEBRAZO:

a. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES:

 Continuar la incisión longitudinal de la piel por el borde externa el


antebrazo hasta la eminencia tenar, siguiendo el eje del radio.

 Hacer una incisión circular alrededor de la apófisis estiloides cubital,


muy superficial, no injuriar a la arteria y nervio cubital.

Dr. Javier Huamán Abregú


56
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

 Disecar la piel cuidadosamente para exponer el tejido celular subcutáneo


y la red venosa superficial del antebrazo y codo. Identificar en antebrazo
la vena radial por fuera, la vena cubital por dentro y la vena mediana
entre las anteriores; en flexura del codo, la vena mediana cefálica por
fuera, la vena mediana basílica por dentro, la mediana dando las dos
anteriores en el centro; visualizar también, la anastomosis de las
anteriores con la vena radial, por fuera, para formar la vena cefálica del
brazo y con la vena cubital por dentro para formar la basílica. Reiteramos
que la cefálica es superficial, en todo el trayecto, y la basílica es solamente
en la ½ inferior del brazo.
 Ver como el conjunto adopta la forma de una “M”, en el pliegue del codo,
a veces no sucede así, hay variantes.
 Disecar el nervio musculocutáneo, recordar que es ramo terminal del
cordón lateral, en brazo inerva a los músculos de la región anterior, y que
en el antebrazo se denominará antebraquial cutáneo lateral siendo
superficial (sensitivo).
 Visualizar el nervio antebraquial cutáneo interno acompañando a la vena
cubital, antebrazo.

b. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS:

• Región anterior:
Previo corte longitudinal medial de la fascia antebraquial desde la
expansión fascial del bíceps hasta el ligamento anular anterior del carpo;
identificar los siguientes músculos por planos:

1º plano:
. Pronador redondo
. Palmar mayor
. Palmar menor
. Cubital anterior

2º plano:
. Flexor común superficial de los dedos. Observar detrás de este
músculo y dentro de su estuche fascial el nervio mediano.

3º plano:
. Flexor común profundo de los dedos, por dentro.
. Flexor largo del pulgar, por fuera.

4º plano:
. Pronador cuadrado

Dr. Javier Huamán Abregú


57
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

 En la flexura del codo separar la expansión fascial o lacerto fibroso del bíceps,
y el músculo pronador redondo de su inserción en la epitróclea, borde medial
apófisis coronoides y en la diáfisis radial, 1/3 medio (cara externa).

 Visualizar, en espacio central (detrás de la expansión fascial bicipital) el


nervio mediano, por dentro de la arteria braquial, situada por fuera del
nervio, hasta su división en 2 ramas terminales: cubital y radial.

 Espacio externo o lateral o pliegue bicipital lateral, entre el supinador largo


por fuera y el branquial anterior por dentro, se ve en dicho espacio el nervio
radial y la arte-recurrente radial anterior (rama de la arteria radial).
 Espacio canal epitrocleoolecraneano, separando el músculo cubital anterior,
se ve el nervio cubital.

 Separar el músculo flexor común superficial por su parte muscular, tener


cuidado de no seccionar el nervio mediano, situado por detrás y dentro del
estuche este músculo.

 Identificar el músculo flexor común profundo de los dedos por dentro y el


flexor largo del pulgar, por fuera.

 Nuevamente en el compartimiento central de la flexura del codo, observar la


arteria humeral al bifurcarse, seguir a la arteria radial hasta la fóvea radialis,
identificar sus ramas: recurrente radial anterior, musculares y transversa
anterior del carpo. Visualizar cómo pasa el nervio mediano entre los dos
fascículos de inserción del pronador redondo (coronoides y epitróclea) pera
luego introducirse en el estuche del flexor común superficial, junto o
adherido a su cara posterior.

 Nuevamente identificar el nervio radial en el espacio lateral de le flexura del


codo y sígalo hasta que se divida en su rama superficial (sensitiva) y
profunda (motor).

 Cortar los músculos palmares a diferente nivel.

 Identificar la arteria cubital (ulnar) con sus ramas: recurrentes cubitales,


tronco de las interóseas y musculares; identificar la arteria del nervio
mediano, rama de la interósea anterior, esta última discurre junto con el
nervio del mismo nombre, por delante del ligamento interóseo, entre los
músculos flexor común profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.

 Visualizar la arteria interósea posterior, que inicia su recorrido a nivel del


borde superior del ligamento interóseo.

 Hacer un diagrama o esquema del círculo arterial del codo o adjuntar una

Dr. Javier Huamán Abregú


58
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

fotografía.

• Región lateral:

Identificar a los siguientes músculos (superpuestos en planos o capas):

 1º Plano: Supinador largo o braquiorradial (superficial).


 2º Plano: Primer radial lateral.
 3º Plano: Segundo radial lateral.
 4º Plano: Supinador corto (profundo), observar que éste músculo
es perforado por la rama profunda del nervio radial (nervio
interóseo posterior).

• Región posterior:

Identificar los siguientes músculos por planos:

1º Plano:

. Ancóneo (atrás y arriba).


. Extensor común de los dedos.
. Extensor propio del meñique.
. Cubital posterior.

2º plano:

. Abductor largo del pulgar.


. Extensor corto del pulgar.
. Extensor largo del pulgar.
. Extensor propio del índice.

 Separar el músculo cubital posterior e identificar entre los músculos


extensor largo del pulgar y extensor propio del índice, la arteria
interósea posterior acompañado de la rama profunda o motora del
nervio radial.

 Separar cerca de sus tendones los músculos extensor largo del pulgar
extensor propio del índice. Tratar de identificar la parte terminal de la
rama profunda del nervio radial, el nervio interóseo posterior, disecar
también la anastomosis, a ese nivel, de la artería interósea anterior
(viene de adelante perforando el ligamento interóseo) con la interósea
posterior.

 Cerca del codo cortar el ancóneo e identificar la arteria recurrente


radial posterior (viene de la interósea posterior).

Dr. Javier Huamán Abregú


59
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 37. Músculos de la región anterior del antebrazo

1º PLANO

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


60
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 38. Músculos de la región anterior del antebrazo

2º PLANO

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


61
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 39. Músculos de la región anterior del antebrazo

3º PLANO

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


62
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 40. Músculos de la región anterior del antebrazo

4º PLANO

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


63
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 41. Músculos de la región lateral del antebrazo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


64
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 42. Músculos de la región lateral del antebrazo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


65
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 43. Músculos de la región posterior del antebrazo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


66
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 44. Músculos de la región posterior del antebrazo

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


67
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

9. DISECCIÓN DE LA MUÑECA:

a. LIMITES:

 Superior: plano horizontal trazado por encima de la cabeza del cúbito.


 Inferior: Plano horizontal trazado por debajo del pisiforme y escafoides.

b. REGIÓN ANTERIOR:

 Observar los dos pliegues transversales de la piel; el superior


corresponde a la interlínea articular radiocarpiana y el inferior a la
mediocarpiana; se puede apreciar asimismo, por transparencia y relieve,
de dentro afuera, el inicio de las venas superficiales; cubital, mediana y
radial de la muñeca y antebrazo.

 En el celular subcutáneo identificar las venas antes mencionadas y los


nervios superficiales cutáneos ventromedial y ventrolateral del
antebrazo.

 La fascia antebraquial se condensa en la muñeca y forma el ligamento


anular anterior (retináculo flexor) y posterior (retináculo extensor) del
carpo, que se inserta medialmente en el pisiforme y en el gancho del
hueso ganchoso, lateralmente en el tubérculo del escafoides, trapecio,
epífisis distal y apófisis estiloides del radio; el retináculo flexor forma la
pared anterior del túnel radiocarpiano, que tiene por detrás a la cara
anterior de la epífisis distal del radio y la cara anterior de los huesos de
la 1° y 2° fila del carpo, con las articulaciones radiocarpiana y
mediocarpiana.

 Observar que dicho túnel tiene un tabique parasagital lateral, delimitante


del túnel medial o radiocarpiano, y el túnel lateral o del palmar mayor.

 Verificar que en el túnel radiocarpiano los tendones de los músculos


flexores de los dedos y el nervio mediano y en el canal lateral al tendón
del palmar mayor.

 Identificar los tendones siguientes:

1º Plano:

. Supinador largo
. Palmar mayor
. Palmar menor

Dr. Javier Huamán Abregú


68
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

. Cubital anterior

2° Plano:

 Flexor común superficial de los dedos, y en el mismo plano el nervio


mediano (cara posterior del músculo), que se proyecta a la piel, en el
canal formado por los tendones de los palmares.

 Verificar, el canal del pulso, sus límites (tendones del supinador largo
y palmar mayor) y su contenido (arteria radial y sus venas satélites).

 Verificar por dentro el nervio y arteria cubital, transcurriendo hacia la


mano por un túnel propio (Canal de Guyón), por fuera del túnel
radiocarpiano, relacionado con el pisiforme. La arteria cubital se
divide en rama cubitopalmar y cubital terminal.

 La arteria cubitopalmar toma el plano profundo palmar, para


anastomosarse con la arteria radial terminal y formar el arco palmar
profundo, el nervio cubital lo acompaña (siendo el cubital el nervio
más largo del plexo braquial).

 La arteria cubital terminal formará el arco palmar superficial, junto a


la rama radiopalmar de la arteria radial.

3º Plano:

 Tendones del flexor común profundo, por dentro.

 Tendón del flexor largo del pulgar, por fuera.

4º Plano:

 Pronador cuadrado. Verificar por su borde inferior el arco arterial


transverso anterior de la muñeca o carpo, formado por las arterias
transversas anteriores del carpo, ramas de la radial y cubital
respectivamente; arteria interósea anterior y arco arteriar transverso
anterior del carpo.

Dr. Javier Huamán Abregú


69
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 45. Tendones de la región anterior de la muñeca

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


70
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 46. Tendones de la región anterior de la muñeca

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


71
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

c. REGIÓN POSTERIOR:

- Verificar la piel hipocrómica, distendible, gruesa, con pilosidades, mal


adherida a los planos subyacentes.

- El tejido celular subcutáneo es laminar.

- Observar el inicio de la vena radial superficial, a nivel de la unión de la


vena satélite o dorsal del pulgar con el arco venoso dorsal de la mano, y el
inicio de la vena cubital superficial, en el arco venoso dorsal y la vena
dorsal del 5° dedo.

- Identificar los nervios radial superficial y cubital superficial, que se


dirigen a la mano para inervar la piel del dorso de la mano y dedos.

- Observar el ligamento anular posterior del carpo (condensación de la


fascia antebraquial) o retináculo extensor. Tiene su inserción medial en
el piramidal, pisiforme y epífisis cubital; y lateral, epífisis distal del radio,
apófisis estiloides.

- Verificar que el retináculo extensor presenta cinco tabiques parasagitales,


de fuera dentro, que delimitan seis correderas tendinosas, ocupadas por
los tendones de los músculos del antebrazo en su trayecto hacia la mano.

- Las correderas tendinosas, de afuera adentro, son:

. 1° Corredera: Para el tendón del abductor largo y extensor corto del


pulgar.

. 2° Corredera: Para el tendón del 1° y 2° radial lateral.

. 3° Corredera: Para el tendón del extensor largo del pulgar.

. 4° Corredera: Para el tendón del extensor común de los dedos y del


propio del índice.

. 5° Corredera: Para el tendón del extensor propio del meñique.

. 6° Corredera: Para el tendón del cubital posterior.

Dr. Javier Huamán Abregú


72
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 47. Correderas tendinosas

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


73
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

10. DISECCIÓN DE LA MANO:

a. REGIÓN DORSAL:

a.1. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES:

 Hacer una incisión en la línea media, desde el centro del dorso de la muñeca
hasta la uña del dedo medio.

 Trazar una incisión transversal sobre la base de los dedos meñique, anular,
medio, índice y pulgar.

 Una mediana en cada uno de los dedos desde la base hasta la uña.

 Levantar cuidadosamente la piel, observar la casi ausencia de grasa sobre el


dorso de dedo y mano. Ver los nervios superficiales.

a.2. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS:

 Limpiar e identificar, sin cortar, las correderas de los extensores descritos


anteriormente, que de fuera adentro son:

1. Abductor largo y extensor corto del pulgar.


2. Primero y segundo radial externo.
3. Extensor largo del pulgar.
4. Extensor común de los dedos y extensor propio del índice.
5. Extensor propio del meñique.
6. Cubital posterior.

 Disecar y aislar los músculos, sus tendones y sus prolongaciones fasciales,


según las correderas señaladas.

 Separando los tendones de los extensores del dorso de la mano, localizar e


identificar los músculos interóseos dorsales que se encuentran entre los
metacarpianos.

 Localizar la arteria radial a nivel de la fóvea radialis (entre 1ra y 3ra


corredera), dando a ese nivel a la arteria dorsal del carpo, seguir a esta última,
ver como discurre transversalmente entre los tendones extensores el plano
interóseo hasta anastomosarse con la dorsal del carpo procedente de a arteria
cubital, para formar el arco arterial dorsal del carpo o de la mano, verificar sus
ramas y anastomosis.

 Finalmente, disecar y estudiar las inserciones del extensor común de los dedos,
los interóseos dorsales y ventrales.

Dr. Javier Huamán Abregú


74
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

b. REGIÓN PALMAR:

b.1. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES:

 Hacer una incisión media desde la muñeca hasta el final del dedo medio.

 Trazar una incisión transversal sobre la base de los dedos de meñique a


pulgar.

 Trazar una incisión media sobre la superficie palmar de los dedos.

 Disecar la piel desde el borde medial y lateral de la mano. Con cuidado,


levantar la piel y el celular subcutáneo, que es laminar o trabecular; en este
plano, en la región hipotenar, disecar cuidadosamente el músculo palmar cu-
táneo (arruga la piel de la mano).

 Terminar la disección, levantando la piel y celular subcutáneo de los dedos.

b.2. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS:

 Separar el músculo palmar menor, diséquelo hasta su inserción en el vértice


de la fascia palmar, levantar esta fascia.

 Limpiar y disecar la fascia de la eminencia tenar.

 Al levantar la fascia palmar, observar el arco arterial palmar superficial de la


mano (arteria radio palmar y cubital terminal). Estudiar su distribución,
arterias digitopalmares y colaterales digitales palmares mediales y laterales.

 Identificar el nervio cubital, que luego de inervar la piel digitopalmar del 5° y


4° dedo: colateral digital palmar medial y lateral del 5° dedo, y colateral
digital palmar medial del 4° dedo y a los músculos hipotenares, se profundiza
acompañando a la arteria cubitopalmar e inerva a los músculos interóseos, al
3° y 4° lumbrical, fascículo profundo del flexor corto del pulgar y al aductor
del pulgar.

 Por fuera identifique el nervio mediano, que en la muñeca ha pasado por el


canal del carpo entre los tendones de los flexores superficiales de los dedos,
proyectado a la piel entre el tendón del palmar mayor y menor, al llegar a la
mano emite una rama superficial, palmar cutáneo lateral, que se distribuye
en abanico, originado siete colaterales digitales palmares para 3½ dedos
(10,20,30, y 40) y una rama motora, terminal profundo - tenar, para los
músculos oponente, abductor corto del pulgar, fascículo superficial del flexor
corto del pulgar y 1° con 2° lumbrical.

Dr. Javier Huamán Abregú


75
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

 Disecar e Identificar los músculos de la mano en las tres regiones:


i. Región Tenar:

1º Plano
. Abductor corto del pulgar
. Flexor corto del pulgar (fascículo superficial)

2º Plano
. Oponente del pulgar
. Flexor corto del pulgar (fascículo profundo). Inervado por el cubital.

3º Plano
. Aductor del pulgar. Inervado por el nervio cubital

ii. Región Hipotenar:

Plano subcutáneo
. Palmar cutáneo

1º Plano
. Abductor o aductor del meñique
. Flexor corto del meñique

2º Plano
. Oponente del meñique

iii. Región Palmar media


. Lumbricales (4). 3° y 4° lumbrical inervados por el nervio cubital.
. Interóseos palmares (3). Inervados por el nervio cubital
. Interóseos dorsales (4). Inervados por el nervio cubital.

 Identificar y disecar, en el plano interóseo, el arco palmar profundo


(anastomosis de la arteria radial con la arteria cúbitopalmar).

 Nuevamente, observar cómo pasan por el canal del carpo, los tendones de los
músculos flexores que van a los dedos acompañados en dicho canal por el
nervio mediano, el palmar mayor pasa por el canal propio y el palmar menor
lo hace superficialmente por delante del canal del carpo, ver el pasaje del VAN
cubital (Canal de Guyón).

 Ver finalmente como se insertan los tendones del flexor común profundo de
los dedos a nivel de la tercera falange, luego de perforar a los tendones del
flexor común superficial de los dedos, que terminan en la base de la segunda
falange.

 Asimismo, ver como se insertan los músculos lumbricales entre los tendones
del flexor común profundo de los dedos.
Dr. Javier Huamán Abregú
76
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 48. Músculos de la región tenar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


77
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 49. Músculos de la región tenar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


78
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 50. Músculos de la región hipotenar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


79
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 51. Músculos de la región hipotenar

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


80
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 52. Elementos de la región palmar media

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


81
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 53. Elementos de la región palmar media

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


82
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 54. Elementos de la región palmar media

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


83
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 55. Elementos de la región palmar media

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


84
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Figura Nº 56. Elementos de la región palmar media

Dr. JAVIER HUAMÁN ABREGÚ

Dr. Javier Huamán Abregú


85
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

DISECCIÓN DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR:

1. GENERALIDADES:

- Articulación es la unión de dos o más huesos para realizar un movimiento.


- Elementos de una articulación diartrósica (más común):
• Huesos que se articulan.
• Cápsula articular.
• Ligamentos de refuerzo.
• Disco o menisco interarticular.
• Membrana sinovial.
• Otros elementos blandos que rodean la articulación.

2. CLASIFICACIÓN:

- Morfológica: Toma en cuenta la sustancia de unión y las superficies de los huesos que
se articulan.
- Funcional: Considera el movimiento de la articulación.

a. Clasificación morfológica:
Comprende tres tipos:

I. Sinovial: La sustancia de unión es una membrana sinovial, a su vez, comprende los


siguientes géneros:
 Esférica, lo predominante es la esfera ósea.
 Acetabular, lo predominante es la cavidad acetabular o cotiloidea.
 Elipsoidea, lo predomínate es la elipse cóndilo óseo.
 Angular, lo predominante es el ángulo que forma la tróclea ósea.
 Cilindroidea, lo predominante es el cilindro óseo.
 Planas, lo predominante es el cilindro óseo.
 En silla de montar, lo predominante es la montura ósea.

II. Cartilaginosa: La sustancia de unión es un cartílago, comprende a su vez los


siguientes géneros:
 Sincondrosis
 Sínfisis

III. Fibrosas: La sustancia de unión es un tejido fibroso, comprende a su vez los


siguientes géneros:
 Gónfosis, lo predominante es el diente.
 Sindesmosis, lo predominante es la unión a distancia de huesos por tejido
fibroso.
 Suturas, predominan los rezagos de membranas suturales.
Dr. Javier Huamán Abregú
86
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

b. Clasificación funcional:
Comprende tres tipos:

I. Diartrosis: Son de movimientos amplios; comprende a su vez los siguientes


géneros:
 Enartrosis, predomina la esfera ósea.
 Condiloartrosis, predomina el cóndilo óseo.
 Trocleoartrosis, predomina la polea ósea.
 Trocoide, predomina el cilindro óseo.
 Artrodias, predomina la superficie ósea aplanada.
 En silla de montar predomina la montura ósea.

II. Anfiartrosis: Con poco movimiento, comprende los géneros:


 Sincondrosis
 Sínfisis

III. Sinartrosis: Sin movimiento, comprende los géneros:


 Gónfosis
 Sindesmosis
 Suturas
Figura Nº 57. Clasificación de las articulaciones

Dr. Javier Huamán Abregú


87
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

3. ARTICULACIONES POR REGIONES:

Requiere dos momentos:


- Desinserción cuidadosa de los músculos periarticulares en cada una de las
articulaciones.
- Apertura in situ de las articulaciones.

3.1. ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL:

 Dejar la escapula unida al cuerpo, tanto como sea posible.


 Cortar los músculos que envuelve la articulación del hombro, teniendo cuidado al
quitar el subescapular de no lesionar le capsula anterior. Identificar la bolsa
serosa del subescapular situada entre la capsula articular y el tendón del músculo.
 Localizar y limpiar el ligamento coracohumeral.
 Cortar con sierra el apófisis coracoides y separarlo a un lado.
 Localizar y disecar el tendón del subescapular. Hacer una incisión en la parte
posterior de la capsula articular y llevar la cabeza del húmero hacia adelante
hasta que se vea la capsula por dentro en su pared anterior.
 Identificar los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior.
 Identificar el rodete glenoideo.
 Cortar con sierra la cabeza humeral (si ofrece dificultad el estudio de los
elementos antes mencionados) por delante del cuello anatómico.
 Observar el pasaje y la inserción del tendón largo del bíceps braquial, sobre el
rodete glenoideo.

3.2. ARTICULACIÓN DEL CODO:

 Cortar y retirar los músculos que cubran esta articulación, poniendo cuidado al
seccionar el braquial anterior, se retira el bíceps braquial hacia el radio donde se
le secciona; desinsertar el vasto externo e interno del tríceps, seccionar el tendón
de inserción en el olécranon. Desinsertar los músculos periepicondíleos y
periepitrocleares que se les retira hacia la mano, limpiar la capsula articular.
 Exponga los ligamentos colaterales internos y colaterales externos, observando
sus inserciones.
 Observar la unión de la parte posterior de la capsula articular en el epicóndilo y
la epitróclea, observar que no cubre completamente la fosa olecraneana y el
olécranon.
 Para la apertura de la articulación del codo, se secciona la capsula articular por
delante y el ligamento colateral externo; identificar el ligamento anular y
seccionarlo en su parte externa. Observar el ligamento cuadrado de la
articulación radio-cubital superior.
3.3. ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA:

Dr. Javier Huamán Abregú


88
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

 Se continúa el retiro de los músculos periepicondíleos y periepitrocleares hacia


la mano, desinsertar los músculos del tercio inferior del brazo para llevarlos hacia
la mano. En general remover los músculos que cubren la muñeca.
 Limpiar la cápsula articular.
 Identificar el ligamento radio carpiano palmar y el dorsal y los ligamentos
colaterales radio-carpiano y cúbito carpiano.
 Para la apertura de la articulación se secciona transversalmente ligamento radio-
carpiano dorsal y los ligamentos colaterales externo e internos.
 Identificar el disco articular o ligamento triangular, situado entre la cabeza del
cúbito y el carpo. Observar los huesos de la primera fila del carpo que se disponen
formando un cóndilo.
 Observar la articulación radiocubital inferior.

3.4. ARTICULACIONES DE LA MANO:

- Articulación medio-carpiana.
• Hacer un corte transversal en la región dorsal por debajo del escafoides,
visualizar la articulación mediocarpiana.

- Articulación carpometacarpiana,
• Hacer un corte transversal en las articulaciones carpometacarpianas por la
cara dorsal de la mano.

- Articulaciones metacarpo-falángicas y de los dedos:


• Terminar la desinserción inferior de los músculos flexores y extensores de
los dedos; retirar los músculos de la región tenar, hipotenar, los interóseos.
Se procede a reconocer los ligamentos transversos de la cabeza de los
metacarpianos y laterales de las articulaciones metacarpo-falángicas.
• Identificar sinoviales digitales y dígito-carpianas.

Dr. Javier Huamán Abregú


89
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior

Javier Huamán Abregú, egresado de la


Facultad de Medicina Humana de la
Universidad de San martin de Porres en
1995, es Médico Cirujano, especialista en
Ginecología y Obstetricia, Maestro en
Docencia Universitaria y Doctor en
Medicina, miembro de la Sociedada
Peruana de Obstetricia y Ginecología, socio
de la Asociación Panamericana de
Anatomía.
El Dr. Huamán Abregú, labora en EsSalud,
habiéndose desempeñado en los cargos de
Médico Asistente, Médico Jefe de Servicio y
Director. Posee una amplia trayectoria en la
docencia universitaria en la Cátedra de
Anatomía Huamana de la Facultad de
Medicina de la USMP, iniciándose como
Alumno Ayudante, Profesor de Práctica,
luego como Profesor Coordinador,
actualmente es Profesor Responsable de la
Cátedra. Asimismo, es Jurado para médicos
Especialistas, Maestrías y Doctorados en la
Escuela de Pos Grado de su Alma Mater.

Dr. Javier Huamán Abregú


90

Potrebbero piacerti anche