Sei sulla pagina 1di 18

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLAN

ARQUITECTURA

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

PROYECTO:
ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA Y PROPUESTA
DE TALLER DE ASESORAMIENTO

DOCENTE
ARQ. ELVIA NAVA MONROY

ALUMNO (A):
HECTOR ESCOBAR SEGUNDO

GRUPO: LU- 701 SEMESTRE: SEXTO

JOCOTITLAN, MEX, OCTUBRE DE 2016


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 3

1.1 Antecedentes ___________________________________________________________ 4

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________________________________________ 6

1.3 OBJETIVOS ___________________________________________________________ 7

Objetivo general: _________________________________________________________ 7

Objetivos específicos: _____________________________________________________ 7

1.4 HIPÓTESIS ____________________________________________________________ 8

1.5 JUSTIFICACIÓN ________________________________________________________ 9

2.1 MARCO DE REFERENCIA _______________________________________________ 10

2.2 MARCO TEÓRICO _____________________________________________________ 12

2.3 IDENTIFICACION DE VARIABLES _________________________________________ 14

2.4 DETERMINACION DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS __Error!


Bookmark not defined.

2. 5 CRONOGRAMA _______________________________________________________ 16

Bibliografía_______________________________________________________________ 17

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

1. VIVIENDAS EN MONTERREY (MÉXICO) (PERRETTA, 2016) _____________________ 4


2. VIVIENDA TIPO PIE PROGRAMA "PIE DE CASA" (MÉXICO, 2015)ERROR! BOOKMARK
NOT DEFINED.
3. VIVIENDA SOCIAL ______________________________________________________ 10
4. VIVIENDA RURAL _______________________________________________________ 11
5. ESQUEMA METODOLÓGICO ________________ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

2
INTRODUCCIÓN

Durante muchos años se ha tratado de solventar el déficit de vivienda en el estado de México,


siempre tratando de incorporar nuevos sistemas de construcción con el fin de mejorar la calidad
de vida de los habitantes,
En la primera fase de este proyecto se estudia la problemática que se genera por la
autoconstrucción. Tomando como punto de partida un análisis en cuanto al procedimiento
técnico de construcción de la vivienda y otro punto enfocado hacia la parte funcional de la
misma. Pudiendo establecer con esto los puntos a favor y en contra del proceso.
Se desfasa paso por paso el proceso que se sigue para realizar la investigación desde los
antecedentes y la concepción del problema o caso de estudio, estableciendo los objetivos a
alcanzar con esta investigación, hasta formular una hipótesis la cual será afirmativa,
estableciendo como solución viable la implementación de un taller para asesorar a los
autocostructores de la región, mejorando con esto la calidad de vida de las personas y
generando una reducción en el porcentaje de autoconstrucción.
En fases posteriores se formula un marco teórico donde el punto central es la corriente del
Funcionalismo, desde mi punto de vista esta corriente da la esencia a la arquitectura ya que
esta tiene un fin y si es funcional cumple con el fin que se construyó por tanto es algo que
realmente valió la pena y el esfuerzo de realizar.

3
1.1 Antecedentes

El crecimiento desmedido de las masas de población trae consigo muchas consecuencias, en


México el 63 % del millón de viviendas que se calcula se construyen en cada año son de
autoconstrucción aseguró Eugene Towle, director de Softec.
"Necesitamos que haya capital y créditos para desarrollar vivienda, pero lo primero que debe
hacerse con un terreno es urbanizarlo, meter red de drenaje, luz, agua y después construir lo
que se quiera, vivienda, un centro comercial, hoteles u oficinas" (González, 2015)
El bajar los índices de personas sin hogar a nivel mundial ha hecho que asociaciones públicas
y privadas se esmeren en generar prototipos de vivienda que satisfagan las necesidades de las
familias. Tal es el caso del arquitecto chileno ganador del premio Pritzker 2016, Alejandro
Aravena quien generó un proyecto llamado casas expansibles.
La idea más novedosa e interesante que ponen en práctica es la de proyectar viviendas que
puedan crecer en el tiempo, en función de la propia evolución demográfica y económica de los
moradores; son las llamadas “casas expansibles”
El concepto se basaría en gastar los limitados recursos que se tienen al empezar las obras en
realizar correctamente la base de una casa (Cocina y estancia principal) que podrá crecer en el
tiempo; es decir, no limitar desde el principio el posible resultado final de la obra cuando se
tenga la posibilidad de ir mejorándola.
Los ejemplos más importantes de esta actividad son: las viviendas sociales en Quinta Monroy,
el conjunto de Villa Verde y las viviendas en Monterrey. (México) (Perretta, 2016)

4
1. Las viviendas en Monterrey (México) (Perretta, 2016)

En el estado de México en específico en el municipio de Atlacomulco también se realizan


programas más que nada por parte del IMEVIS, (instituto mexiquense de la vivienda social),
con un programa llamado “pie de casa”.

Por medio de esta actividad, se otorgan paquetes de materiales de construcción en especie a


las personas que solicitan apoyo para la edificación de un pie de casa, que dichas personas
tiene que contar con terreno propio y que cumplan con las Reglas de Operación del Fondo de
Vivienda Social, en donde los interesados deberán ser personas de que radican actualmente
en el territorio del Estado de México, con ingresos de hasta 5 veces el Salario mínimo.
Las características del pie de casa que se puede construir, a partir del diseño que se
proporciona al beneficiario, comprende una superficie total de 21 metros cuadrados, integrada
por un dormitorio y un cuarto de usos múltiples, pudiendo variar de acuerdo al diseño que se
otorgue.

El producto que se obtiene es una vivienda básica o inicial, que tendrá la posibilidad de
aumentar sus dimensiones, con crecimiento progresivo, conforme a las necesidades de las
familias y a la disponibilidad de recursos. Con estas acciones se busca que las familias de bajos
ingresos dejen de habitar viviendas carentes de planeación y construidas con materiales que
no son los adecuados para la vivienda, fomentando así, la construcción de vivienda de tipo
definitiva que no requerirá de cambios constantes de sus elementos como es el caso de la
vivienda provisional o edificada con materiales perecederos, lo que repercutirá en que las
familias cuenten con una vivienda digna.

5
2. Vivienda tipo pie programa "pie de casa" (México, 2015)

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México durante los últimos 50 años se ha tenido un aumento en los índices de población y
por ende las problemáticas sociales, políticas, culturales y educativas. Paralelamente a esto
han surgido asentamientos humanos irregulares en zonas marginadas de los centros de
urbanos. Esto se da generalmente en zonas donde todo el ámbito urbanizado de concentra en
el centro de la ciudad, y el crecimiento se da de una forma muy acelerada dejando como último
recurso a las personas de economía baja el habitar en las zonas más lejanas al centro de la
ciudad, convirtiéndose en una nueva célula habitacional que lógicamente carece de los servicios
básicos y de los conocimientos necesarios por parte de los habitantes al momento de planear
su vivienda. (México, 2015)
En la zona norte del Estado de México en Atlacomulco para ser exactos los asentamientos
crecen en forma desmedida, sin una planificación u ordenamiento, realizando ellos mismos la
construcción de sus viviendas, las cuales no
cumplen en un 100% con las demandas de la
población.
Esto sin duda repercute en la calidad de vida de
las personas pertenecientes a estos
grupos o centros de población, el ser
humano por naturaleza propia busca que las condiciones de habitabilidad sean las óptimas,

6
mismas que quiere alcanzar a un bajo precio, esto trae por consecuencia que se inmiscuyan en
prácticas poco seguras que a largo plazo terminaran por afectar directamente su economía.
El gobierno trata de solucionar este problema con algunos programas que apoyan a la
construcción, Estos programas suelen tener buenos resultados, pero desgraciadamente el
grado de alcance que tiene no es mucho ya que solo se ven beneficiados pocas personas que
son las que se enteran de dichos programas y cumplen con las características para poder
participar. Generalmente todas las viviendas de los asentamientos irregulares están planeadas
para construirse a largo plazo.

1.3 OBJETIVOS

Objetivo general:

• Analizar el proceso de construcción empleado en las viviendas del municipio de


Atlacomulco, sobre los aspectos técnicos constructivos y en el aspecto funcional de las
viviendas con la finalidad de hacer una propuesta que ayude a generar un descenso en
los índices de autoconstrucción de la zona.

Objetivos específicos:

• Revisar los aspectos técnico constructivo del proceso de construcción para determinar
las deficiencias de proceso
• Estudiar el aspecto de diseño de las construcciones en cuanto a su funcionamiento con
el finalidad de saber si satisfacen las necesidades de sus habitantes
• Determinar la viabilidad del proceso de autoconstrucción

7
• Gestionar alternativa de solución para beneficiar a la población que pretenda construir
su vivienda

1.4 HIPÓTESIS

El proceso de construcción es la parte primordial en una edificación, por tanto que mejor que
este sea guiado por personas con amplios conocimientos quienes por obvias razones brindaran
mejores resultados.
Con el análisis que se realizará al proceso de construcción usado en las viviendas del municipio
de Atlacomulco, se determinaran las principales deficiencias que este sistema presenta, para
de esta manera poder contribuir a bajar los índices de autoconstrucción mediante la
implementación de talleres de capacitación a constructores.
Se plantea que dicho taller sea impartido por Arquitectos o Ingenieros, donde realicen una
supervisión de los prototipos de vivienda que las personas de las comunidades pretendan
construir, dando con esto alternativas de solución viables en cuanto al proceso constructivo y la
funcionalidad de la vivienda tomando en cuenta un punto importante ya que en esta zona la
mayoría de las viviendas están proyectadas para construirse en un tiempo promedio de 10 años.
Estableciendo así el proceso adecuado para la óptima construcción de una “vivienda
progresiva” misma que será construida por fases dependiendo de las necesidades y del poder
económico de los miembros de la familia.

8
Si el proceso se realiza adecuadamente, a largo plazo se verán los resultados que dicho
proyecto ira generando, los resultados obtenidos pretenden ser una mejora en la calidad de
vida de las personas y un descenso en el índice de autoconstrucción.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realiza para establecer las deficiencias de los procesos típicos de
construcción (autoconstrucción) usados principalmente en las viviendas del municipio de
Atlacomulco. Pudiendo de esta manera proponer una alternativa de solución viable para las
personas afectadas.
La autoconstrucción afecta principalmente a las personas y comunidades alejadas de los
centros urbanos que no cuentan con el poder económico para contratar a un profesional en la
materia que pueda realizar o supervisar una construcción de mejor manera. Con el respectivo
análisis se pretende localizar las deficiencias del proceso empleado, dándole solución de la
manera más viable, funcional y económica posible propiciando con esto la reducción el índice
de autoconstrucción en las zonas marginadas del municipio de Atlacomulco ya que es aquí
donde se presenta la mayor parte de este problema.
El proyecto tiene un impacto social y tecnológico ya que se usaran los materiales correctamente
y de tal forma que produzcan el menor daño al entorno, por otro lado el sector de la población
que se ve beneficiada son sin duda los asentamientos irregulares que se encuentran en las
periferias del municipio de Atlacomulco.

9
2.1 MARCO DE REFERENCIA

En Europa el 80% de la población vive en ciudades; en


Latinoamérica, el 70%. La diferencia radica en la elevada
tasa de crecimiento de esta última y en su inequidad entre
clases sociales que se acentúa progresivamente, siendo la más diferenciada del mundo según
el informe de la CEPAL de 2012. Sin embargo, el trabajo de los especialistas del diseño y la
construcción tan sólo está dirigido al 10% de la población mundial. Esto quiere decir que el otro
90% está fuera del campo de actuación de los profesionales y, por lo tanto, se ha desarrollado
sin control y con malas condiciones de habitabilidad.
La vivienda y sus condiciones precarias son actualmente uno de los problemas más graves de
las ciudades latinoamericanas. La gran demanda y los pocos recursos de la población para
satisfacer sus condiciones básicas hacen que estos últimos necesiten de ayuda del gobierno
para emprender la construcción o el mejoramiento de sus viviendas. El problema de la vivienda
no debe analizarse de manera aislada, son muchos los factores que intervienen en su desarrollo
y evolución, por lo tanto, el estudio debe de ser multidisciplinario. Además, este problema no se
puede comprender sin antes tener un panorama global y particular de cómo han crecido las
ciudades y cuáles han sido los factores involucrados.
3. Vivienda social

10
La vivienda social estaba destinada a satisfacer las
necesidades básicas de habitabilidad de las clases
sociales con menos recursos. El pensamiento
funcionalista llegó a reducir el concepto de “vivienda
social” a “vivienda mínima”, y por lo tanto, a “vivienda
barata”, lo cual implicó una reducción de la calidad del
espacio y los materiales, bajando la calidad de las
condiciones de habitabilidad.
En Latinoamérica el motivo de crecimiento de las grandes ciudades ha sido muy parecido, mas
no desde el punto de vista espacial y geográfico. En el caso de México, la industrialización se
produjo en los años 30; durante la década siguiente las principales ciudades del país sufrieron
consecuencias muy parecidas a las del resto de Latinoamérica. La población rural se desplazó
a las ciudades y el crecimiento demográfico de la Ciudad de México se disparó hasta duplicarse.
La demanda habitacional creció y los primeros nuevos pobladores comenzaron a instalarse en
las vecindades de la zona céntrica de la ciudad. Más tarde, debido a los cambios de gestiones
en las rentas, parte de la población que pudo permitírselo comenzó a comprar terrenos en la
4. Vivienda rural
periferia, desarrollando fraccionamientos populares.
Tras la prohibición del gobierno local de la construcción y urbanización de nuevos terrenos, lejos
de regular el crecimiento de la ciudad, provocó la ocupación ilegal del territorio mediante
asentamientos irregulares, algunos promovidos por antiguos fraccionadores o líderes locales.
Actualmente, la población que vive en estas “colonias populares” es el 65% de la ciudad.
Este mismo fenómeno es el que ha llevado a las principales ciudades latinoamericanas a tener
carencia de vivienda y exceso de población de escasos recursos como demandantes de ésta.
En paises como Chile, Brasil o Colombia también llevan años de implementación de programas
gubernamentales de vivienda social que trabajan en la mejora de sus condiciones. Otras
consecuencias, como la degradación del medio ambiente y la inequidad, exclusión y
agudización de la pobreza, son relevantes a la hora de un análisis profundo del proceso del
crecimiento de las grandes ciudades latinoamericanas.
En México, el problema de la vivienda es causado por varios factores además del desmedido
+crecimiento demográfico, como son la migración descontrolada, el ineficaz sistema financiero,
la inadecuada legislación y el deficiente sistema administrativo. La intención de este capítulo es

11
entender cuáles son los factores que rigen esta temática tan compleja y tan real, así como
reconocer cuáles y quiénes son los actores que participan directa e indirectamente en la
producción de vivienda. (Corral, 2011)

2.2 MARCO TEÓRICO

Rigiéndonos por el aspecto funcional se tomaron en cuenta las teorías funcionalistas retomando
a Sullivan así como su frase “form follows function” (“la forma sigue a la función”) como base
en el estudio a realizar para los procesos de construcción de vivienda el municipio de
Atlacomulco.

Origen del funcionalismo

 Funcionalismo es un término que surge dentro de la Arquitectura moderna una vez


superado el periodo de Art Noveau; como un concepto basado en la utilización y
adecuación de los medios materiales con fines utilitarios, que puede ser considerado
como medida de perfección técnica pero no necesariamente de belleza. El concepto de
función se aplica al planteamiento en general, pero existe también un enfoque funcional
de la estructura. En el uso alemán, se identifica el funcionalismo con la Neue Sachlichkeit
(Nueva Objetividad) que implica una utilidad perfecta y pura. (Foster, 2006)
 Surge en Munich, en 1908 cuando sus conceptos se aplican por primera vez en el
Deutsche Werkbund (asociación de arquitectos, artistas y industriales), promovido por el
estado; al realizar Peter Behrens la imagen corporativa, la arquitectura, el diseño
industrial e interior para la AEG (Allgemeine Elektricitats- Gesellschaft) (Fig.1, cuerpo C);
aplicando en todas las áreas los conceptos funcionalistas, excluyendo de ornamentos al
diseño puesto que sostiene que la belleza se deriva del confort. (Meggs, 1991)
Teorías del funcionalismo
 Las teorías funcionalistas toman como principio básico la estricta adaptación de la forma
a la finalidad que se encuentra sintetizada en la frase de Sullivan (1896) “form follows

12
FUNCIONALIDAD
FUNCIONALISMO SULLIVAN
DISEÑO

function” (“la forma sigue a la función”). La función es considerada la belleza básica; pero
a su vez, no se considera incompatible con el ornamento, sino que, de existir, debe
cumplir la principal condición de justificar su existencia mediante alguna función práctica,
ya que debe articular la estructura o describir la función del edificio o producto, y tener
un propósito útil.

La vivienda de autoconstrucción se define básicamente como aquella vivienda construida por


el mismo habitante, sin ningún factor político, legal y económico que lo respalde. Esta
autoconstrucción y la falta de políticas públicas eficientes causan la generación de “viviendas
informales”, es decir, aquellas viviendas que se construyen con materiales de calidad
insuficiente, según los estándares del país. El efecto sobre la pérdida de ingresos ha venido
acentuando el deterioro de la calidad de vida. La vivienda se va construyendo progresivamente
en función del recurso económico con el que cuenten y tomando en cuenta la cavidad para
nuevos miembros de su familia.
Cabe destacar que el factor económico es la principal causa de la autoconstrucción, pero
también existen factores que van muy relacionados a éste. La falta de vivienda social para los
sectores económicos más bajos, los cuales no tienen capacidad para adquirir una vivienda del
supuesto nivel al que pertenecen, claramente abre el camino a que estas comunidades opten
por la construcción sin planeación.
A causa de la construcción de hogares informales, los servicios no están al alcance de las
personas. Esto obliga a que se obtengan por los medios necesarios, los cuales no siempre son
buenos en cuestión de salud y por supuesto de legalidad. El acarreo de agua y el robo de luz
es constante. La conexión con tuberías, que pueden ser de aguas negras, también puede
provocar la intervención del Gobierno en el mejoramiento de las condiciones en las que el
poblado vive.
Por otro lado, la gran falta de educación y conocimiento dela población es la causa principal del
aumento constante del crecimiento poblacional, así, un mayor número de viviendas es requerido

13
por estas comunidades. En la mayoría de los casos, al único medio al que pueden recurrir para
la obtención de la vivienda es a la autoconstrucción.

2.3 IDENTIFICACION DE VARIABLES

14
2.4 DETERMINACION DE INSTRUMENTOS PARA LA
RECOLECCION DE DATOS

15
2. 5 CRONOGRAMA

16
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividades 12

1.-enfoque del problema X X X


(planteamiento del problema y
objetivos formulación de
hipótesis)

2.-recopilación de la información X X X
(tipo de investigación, método y
técnicas, aplicación de
cuestionarios y recolección de
información en libros)
3.- desarrollo de la investigación, X X X
realizar estudio comparativo
entre procesos de construcción

4.- conclusiones, propuesta X X X


integral de proyecto

Bibliografía
Corral, j. S. (2011). La vivienda social en México . Mexico: JSa.
Gaston, C. (2007). Arquitectura Moderna en America Latina. Barcelona: ETSAB.

17
González, S. (20 de junio de 2015). la jornada en linea. Obtenido de
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/06/20/el-63-del-millon-de-viviendas-que-se-construyen-al-
ano-son-de-autoconstruccion-consultora-6843.html
Guadarrama, L. A. (18 de enero de 2010). teorias del Funcionalismo. lima, peru, peru.
Javier. (s.f.).
México, G. d. (2015). instituto mexiquense de la vivienda social . Obtenido de
http://imevis.edomex.gob.mx/pie_de_casa
Perretta, J. G. (2016). Buscador de Arquitectura. Obtenido de
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/21433.html#.V0T38vkrLIX

18

Potrebbero piacerti anche