Sei sulla pagina 1di 22

CUESTIONARIO GEOPOLITICA

1.- QUE ES LA GEOPOLITICA Y PORQUE ES IMPORTANTE PARA BOLIVIA.

La gran importancia geopolítica de nuestro territorio en el continente


Sudamericano, ha ocasionado que a partir de su fundación tenga que sufrir
muchas reducciones dentro de su extensión territorial.

La ambición de los países vecinos por la gama de riquezas que presenta en los
tres reinos, animal, vegetal y mineral se constituyeron en factor preponderante
para que sus fronteras extensas y abandonadas soporten el avance incontenible
de parte de nuestros vecinos, unas veces en forma pacífica y otras a través
de guerras. Estas fronteras al igual que en el pasado y pese a tener amargas
experiencias manifestadas en la perdida de gran parte de nuestro territorio, hoy
en día se mantienen deshabitadas y desintegradas debido a la falta
de atención especialmente en lo que respecta a las vías de comunicación,
principalmente con los centro vitales. Por otra parte la falta de
adecuadas políticas migratorias sus fronteras no fueron ocupadas lo cual motivo
las desmembraciones territoriales.

En el presente es motivo de preocupación porque hasta la fecha estas


deficiencias no han sido subsanadas y de seguir así nuestro país sin
preocuparse por adoptar medidas que solucionen estos problemas corre
el riesgo de desaparecer por completo.

Es hora de que los bolivianos hagamos conciencia y pensemos que para irradiar
el desarrollo debemos trabajar unidos sin buscar intereses sectoriales y
regionales pues estos solo genera peleas, discordias, estancamiento
e inseguridad.

Trazar objetivos que garanticen la seguridad y el desarrollo del país pero, el


hecho no esta simplemente en trazarlos sino en cumplirlos en toda su magnitud,
porque si seguimos indolentes, ciegos y sordos ante las necesidades de nuestro
pueblo en un periodo relativamente corto seremos avasallados por los países
vecinos.

Si nos remontamos a unos años atrás y pensamos lo deficientes y nulas que


fueron las comunicaciones, esta es la explicación histórica y presente de nuestra
postración económica y social; aquí se contempla la perdida de nuestro LITORAL
privándonos del acceso al Pacífico y con ello a un encierro geográfico.

En lo que concierne a la influencia geopolítica en el ámbito continental, nuestro


país a jugado un papel protagónico a decir no solo por autores y estudiosos
nacionales como don JULIO MENDEZ, que sostiene "Bolivia es y será una
rotación permanente en pos de tres destinos el Pacífico, el Amazonas y el
Plata"; FERNANDO GUACHALLA, con su doctrina geopolítica "Bolivia es un
país de contactos y antagonismos" y que su función es de equilibrio.

Los Brasileños TRAVASSOS y GOLVERY de COUTO DA SILVA, sostienen la


marcha del Brasil hacia el Pacífico determinando la importancia territorial
de Bolivia homologa a la EURASIA, o corazón mundial de MACKINDER,
denominándola por lo tanto como el HERTLAND de Sudamérica.

Para los Argentinos reviste capital importancia nuestro territorio, en su afán de


lograr la hegemonía en el continente no solo por su ubicación central sino
principalmente por la amplia variedad de riquezas que encierra, su
vasta geografía que en el pasado motivó a las perdidas territoriales por parte de
los países vecinos como Brasil, Chile, Paraguay y otros.

El presente es motivo de mucha preocupación sobre la Nación – Estado y que


su futuro podría tener como resultado un conflicto o agresión con
desmembraciones de mayor extensión territorial.

Desarrollo

Para encuadrar o iniciar el desarrollo del tema considera importante mencionar


algunas definiciones las cuales nos facilitarán estructurar en forma clara y
criteriosa los objetivos geopolíticos de nuestro país.

A.- Política Nacional

Es el arte y ciencia de fijar los objetivos nacionales y establecer la orientación


general para conducir a la Nación hacia la consecución y/o mantenimiento de
aquellos.

Es la interpretación de los intereses y aspiraciones de la población de un Estado


y su tarea es establecer la orientación general para conducir a la Nación hacia la
consecución y mantenimiento de los objetivos Nacionales por medio de
la estrategia, comprende la política de seguridad y la política de desarrollo, las
cuales son interdependientes. La política de seguridad es la orientación que da
la Política Nacional para la preservación de los intereses vitales de la Nación,
como requisito indispensable para alcanzar el desarrollo.

La política de desarrollo son las posibles acciones a tomar o declaraciones


orientadas que da la política nacional para preparar y llevar a cabo los planes de
desarrollo integral de un país.[1]

B.- Objetivo

De una manera general el término objetivo expresa el fin que nos proponemos
alcanzar con una determinada acción.[2]

C.- Objetivos Nacionales


Son las metas y los fines que persigue el Estado para materializar las
aspiraciones del pueblo, estos pueden ser objetivos nacionales permanentes y
objetivos nacionales actuales.

Los objetivos nacionales permanentes son el conjunto de postulados


y principios básicos permanentes contenidos en la Constitución Política del
Estado; definen verdaderos modos de vida y son permanentes y estables en
el tiempo, determinan la razón de ser del estado y constituyen sus aspiraciones
máximas con miras a la consecución del desarrollo y seguridad Nacional, que en
su conjunto general el Bienestar Nacional.

Los objetivos nacionales actuales son el conjunto de metas o propósitos que


adopta el Estado en una época o situación determinada, tendentes a materializar
los objetivos nacionales permanentes, son también llamados objetivos políticos.

Dichas metas a alcanzar se materializan en propósitos inmediatos cuya vigencia


se mantendrá hasta que se logre su consecución; se inspiran en los objetivos
nacionales permanentes y se los adecua a estos, señalan etapas de la vida del
país, tienen vigencia hasta su concusión o hasta que nuevos factores aconsejen
su modificación, postergación o abandono su determinación
es responsabilidad del supremo gobierno.[3]

Geopolítica

Existen muchas definiciones sobre geopolítica por diferentes autores entre


algunas de ellas podemos citar las siguientes:

1.- Rudolf Kjellen a quien se le consideró como el creador del vocablo


geopolítica; la identifica como la ciencia que concibe al estado como un
organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio, esta definición traduce
el pensamiento central de Kjellen en sentido de que el Estado es un organismo
vivo que nace crece, se desarrolla y muere.[4]

2.- Karl Haushofer, define a esta materia como "La ciencia de las formas políticas
de vida en sus relaciones regionales afectadas por las condiciones naturales y
por su desarrollo histórico"[5]

3.- Jorge Ateneio, indica que la geopolítica "Estudia la influencia de los factores
geográficos en la vida y evolución de los estados a fin de extraer conclusiones
de carácter político, sirve de guía al estadista en la conducción de la política
interna y externa del estado y orienta al militar en la preparación de la defensa
nacional y en la conducción estratégica, al facilitar la previsión del futuro y
establecer la forma en que pueden ser alcanzados los objetivos y en
consecuencia deducir las medidas para la conducción política o estratégica más
conveniente.[6]
4.- Augusto Pinochet, indica que la geopolítica "Es una rama de la ciencia política
y es esencialmente dinámica que tiene como base fundamental la geografía
política y estudia la influencia de los factores históricos, raciales y geográfico,
económicos y de cambio del estado, en simbiosis hombre - tierra sacando
conclusiones de carácter político que beneficien al estado en sus proyecciones
hacia el futuro, sirviendo de guía al estadista en la conducción política de una
nación que busca con seguridad y desarrollo su grandeza bienestar y felicidad.[7]

5.- Pablo Dermizaky, toma en cuenta estos antecedentes y propone la siguiente


definición "La geopolítica es el estudio de las condiciones geográficas, históricas,
económicas y sociales de un estado así como la promoción de sus recursos
naturales y de sus valores culturales, para hacer que jueguen un papel acorde a
sus intereses en el campo internacional; es una ciencia dinámica y en evolución
constantes porque el estado es un organismo vivo y no un espacio muerto".

Por consiguiente este novel ciencia guía al estadista en la conducción de la


política interna y externa de un estado y orienta al militar en la consolidación de
la seguridad y defensa nacional, facilita la adopción de previsiones mediante la
consideración de la relativa permanencia de la realidad geográfica; permite
deducir en forma concordante con esta realidad, como se pueden alcanzar estos
objetivos y en consecuencia las políticas y estrategias más adecuadas y
convenientes.

E.- La geopolítica y sus alcances

La geopolítica es una disciplina que nos enseña a reconocer que el estado debe
ser conceptuado como un ser orgánico que nace, crece y puede extinguirse por
medio de innumerables conflictos internos y externos.

Igualmente se debe reconocer que el estado esta ligado a cuatro tipos de


influencias principales:

La Geografía, la Economía, la Población y el Gobierno, de la forma como


interrelacionan estos elementos positiva o negativamente se encarga la
geopolítica.

Geopolítica es una disciplina que se encarga de estudiar y asesorar los asuntos


de estado en cuanto a sus responsabilidad constitucional de garantizar el
desarrollo y seguridad del territorio, la población, la economía y el gobierno.

Así pues la geopolítica se convierte en un importante instrumento para la


decisión del ciudadano, el empresario, el financista, el político, el gobernante y
el militar, puesto que ayuda a comprender e interrelacionar los elementos citados
a partir de un conocimiento exhaustivo de la geografía, territorio, sus ríos, sus
lagos, su vínculo con los océanos, sus riquezas vegetales, minerales, su
ubicación geográfica en el continente y en el mundo.
También facilita la toma de decisiones sobre la actividad económica que puede
adoptar el país, tanto para atender la demanda interna como externa; igualmente
permite definir las vías de comunicación marítima, terrestres, ferroviarias o
aéreas, para el desplazamiento de la población o los productos a
los mercados nacionales o internacionales.

Para la geopolítica la población tiene mucho valor por ser el sujeto de todas sus
preocupaciones ya que es el ciudadano el directo beneficiario de las políticas de
desarrollo y seguridad que adopten los gobiernos.

Desde un punto de vista geopolítico un país tiene más valor, cuanto más califica
esta su población, cuando sus niveles de vida son de bienestar aceptable y
cuando la población se orienta a la búsqueda de futuros mejores.[8]

La geopolítica al analizar a los gobiernos lo hace en función a la búsqueda de


derroteros que garanticen la estabilidad y continuidad de
las instituciones democráticas; también sirve para reorientar los fines de
los grupos políticos que deben estar siempre protegidos los intereses del estado
y buscando el desarrollo integral del país.

Hoy la geopolítica no es considerada como un instrumento de los gobiernos


totalitarios de la II GM. sino un medio que ayuda al empresario como al
gobernante a tomar decisiones racionales en beneficio del país y el mejor
aprovechamiento de los recursos que proporciona el territorio nacional.

F.- Objetivos de la Geopolítica

Según Pablo Dermizaky la geopolítica tiene un objetivo primario y dos que


concurren a la consecución de aquel. El objetivo primario que es la consolidación
y/o preservación del Estado – Nación como unidad sociopolítica independiente,
objetivo que se alcanza a través de dos objetivos secundarios o concurrentes.
Por una parte el desarrollo económico y social para crear y o acrecentar
el poder interno y por otra parte la diplomacia y la estrategia como instrumentos
indispensables para mantener y acrecentar el poder externo que será reflejo del
primero.

Tanto el poder interno como el poder externo, son las dos expresiones del
elemento poder sin los cuales no se concibe la existencia de un estado.

Objetivos geopolíticos de Bolivia

Después de haber enunciado las diferentes definiciones las mismas que nos
sirven como punto de partida o como guía para la formulación de objetivos
geopolíticos, podemos indicar que la geopolítica es una disciplina que nos
enseña a ver que el estado debe ser reconocido como un ser orgánico o vivo
que nace, crece y puede dejar de existir a raíz de variados conflictos internos y
externos que se presenten durante la vida humana como consecuencia de
factores geográficos, poblacionales, económicos y de gobierno; la geopolítica se
encarga de estudiar y asesorar la estado sobre la responsabilidad que tiene de
garantizar el desarrollo y la seguridad del territorio, de cuidar y proteger la
población, velar por su economía y garantizar el gobierno.

Para cumplir con esta responsabilidad el estado debe trazarse metas en base a
las cuales oriente su accionar pues ante la ausencia de estas un país marcha sin
rumbo, no sabe lo que hace ni a donde quiere llegar; es en este sentido que
orientando el camino del estado y viendo las necesidades del mismo podemos
determinar como objetivo fundamental o primario, la conservación o
preservación del estado y el desarrollo de la Nación para alcanzar este objetivo
fundamental es preciso desarrollar una serie de objetivos geopolíticos que
orienten la conducta para dirigir al país, los mismos que servirán de base al
militar para la organización de la defensa y seguridad nacional.

2.- UN ESTADO SE PARECE A UN SER VIVO PORQUE ESTA EN


CONSTANTE CRECIMIENTO Y TIENE 3 CARACTERISTICAS SEGÚN SU
OPINION CUAL DE LAS TRES ES MAS IMPORTANTE Y PORQUE.

3.- QUE ES EL HERTLAND Y EL HINTERLAND.

Mackinder, geopolítico y geógrafo inglés; influenciado por las teorías de Ratzel,


desarrolla la teoría llamada HEARTLAND. Agrega el concepto de “rimland” (tierra
orilla) haciendo referencia a los litorales marítimos euroasiáticos. Entonces para
el será: Quien controla el Rimland, domina Eurasia; quién domine Eurasia
controla los destinos del mundo.

Karl Haushofer, de origen alemán, desarrolla su teoría que fue base para los
nazis; sostenía que “sólo una nación cuyo espacio se adapte a sus necesidades,
tanto espirituales como temporales, se puede aspirar a lograr la verdadera
grandeza”.

Karl Haushofer, considera tres conceptos en la Constitución y Desarrollo de un


Estado:

a) El concepto de HEARTLAND

b) El del HINTERLAND
c) Y el de FRONTERAS

HEARTLAND o NÚCLEO VITAL

Está constituido en un Estado, por la conjunción de tres poderes: El Poder


Económico, el Poder Político – Ideológico y el Poder Militar.

Cualquier país con conciencia geopolítica mantendrá un sano equilibrio entre


estos tres poderes; sin ignorar o descuidar ninguno y tomando cuidado especial,
cuando sea necesario por aquel que se vea debilitado o amenazado.

HINTERLAND

La palabra es de origen alemán, significa: “tierra posterior” (a una ciudad, un


puerto, etc), en un sentido amplio se refiere a la zona de influencia de un
asentamiento.

También es definido como el territorio adyacente al Heartland o también como el


espacio existente entre el Heartland y las Fronteras.

FRONTERAS

Geopolíticamente, las fronteras son determinadas por el choque de dos


Heartland, o si se quiere, se puede afirmar también que la frontera real de un
País comienza donde el Heartland está en capacidad de hacer presencia
efectiva.

4.- BOLIVIA ES CONSIDERADO POR SU UBICACIÓN GEOGRAFICA EN


AMERICA DEL SUR COMO UN TIERRA DE CONTACTOS, EN ESTE
SENTIDO TIENE QUE SER INTEGRADORA. CUAL ES SU OPINION
SOBRE UNA MAYOR VERTEGRACION CAMINERA Y EL PROYECTO
DEL TREN BIOCEANICO.

Tren Bioceánico, proyecto integrador


Domingo, 16 de Abril, 2017
Ref. Fotografia: Viceministro. Bonifaz afirmó ante los medios los beneficos.

El viceministro boliviano de Transporte, Galo Bonifaz, afirmó que el tren


Bioceánico es hoy un proyecto de integración con beneficios para toda
Sudamérica y el mundo.

Proyecto busca abrir mercados con Asia. Esa iniciativa que impulsan Brasil,
Bolivia, Uruguay, Paraguay y Perú, constituye una nueva mirada de los países
de la región hacia los mercados de Asia, subrayó. El Corredor Ferroviario
Bioceánico Central (CFBC) unirá al puerto de Santos en Brasil (océano Atlántico)
con el de Ilo en Perú (Pacífico) y pasará por el territorio boliviano, a fin de llegar
a los mercados de China, Surcorea, India y Japón.

Según Bonifaz, el día 21 firmarán un memorando de entendimiento con Uruguay,


y el 11 de mayo otro acuerdo con Brasil para impulsar el proyecto

Tren bioceánico en Bolivia es más viable


que proyecto chino
Ferroviario. Señalan que el proyecto boliviano tiene un tramo más corto (3.700 km) y es
factible técnicamente. En junio finaliza el estudio de factibilidad.
Jueves, 21 de Mayo, 2015
El Gobierno boliviano calificó de inviable técnica y geográficamente el
megaproyecto del tren bioceánico impulsado por la República Popular de China,
que partirá desde la costa atlántica de Brasil, atravesando la selva y los Andes,
llegando al Pacífico peruano, dejando de lado a Bolivia. Mientras que el Corredor
Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) que pasará por el país es viable técnica
y geográficamente, según una fuente gubernamental.

"El diseño que está trabajando la empresa china, desde el punto de vista técnico
y de distancia, es un proyecto que no es factible, porque el tren atraviesa una
zona que es un área protegida, es imposible que lo ejecuten. Además que son
más de 5.000 kilómetros (km) de punta a punta, entonces en cuanto a tiempo de
recorrido de la línea férrea no tiene sentido", afirmó Milton Claros, Ministro de
Obras Públicas.

Los argumentos. Claros señaló que el CFBC que pasa por los países de Brasil,
Bolivia y Perú sí es factible, ya que tiene una longitud de 3.700 km de costa a
costa, mucho menor al proyecto chino, además que el estudio de factibilidad está
a punto de culminar.

"Hay una diferencia abismal entre la longitud del proyecto chino y el que pasa
por Bolivia, por eso nuestro corredor es técnicamente el más factible y
económicamente el más viable", afirmó el ministro.

Según Claros el estudio de factibilidad del CBFC concluirá el próximo mes de


junio, para posteriormente buscar la modalidad con la que se iniciará el proceso
de construcción. También comentó que muchas empresas internacionales están
a la expectativa del proyecto para poder financiarlo.
"Estamos escuchando algunas propuestas a través de las embajadas, por lo
pronto no se ha sacado ninguna convocatoria oficial, una vez que concluyamos
el estudio de factibilidad y tengamos las condiciones técnicas al detalle, vamos
a estar en condiciones de plantear el tema de las empresas", dijo.

En este marco, de acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Obras


Públicas, el CFBC tiene una longitud total de 3.750 km; 1.521 km en Brasil
totalmente construidos; 1.888 km en Bolivia; y 340,5 km en Perú.

Para unir la red Oriental y Occidental en Bolivia, falta la construcción de un tramo


ferroviario de aproximadamente 690 km (Santa Cruz a Oruro) para dar
continuidad al sistema ferroviario nacional y así tener asegurado el corredor en
territorio boliviano.

Hay que ser autocrítico y ver por qué nos quieren excluir. Por su parte, el
gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX),
Oswaldo Barriga, indicó que el proyecto bioceánico chino debe generar una
alerta en el país para preguntarnos ¿qué estamos haciendo mal para que no
quieran pasar por nuestro territorio?. También coincidió con el ministro Claros,
en afirmar que el proyecto chino es complicado de concretar.

"Por qué los chinos están queriendo hacer una inversión de ese nivel, cuando
podrían hacer esa inversión en el proyecto boliviano que está más avanzado y
es técnicamente más viable, qué no estamos ofreciendo como país para que esa
carga pueda pasar por nuestro territorio. Nuestro presidente (Evo Morales) debe
acercarse a su par de Perú y Brasil y de manera tripartita decirle a los chinos que
ya existe un proyecto bioceánico, que se puede hacer funcionar", explicó Barriga.

El tren bioceánico
promovido por Bolivia
genera "enorme
interés" en España
20 de febrero de 2018 - 19:02
El llamado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración está proyectado para unir, a
través de Bolivia, el puerto peruano de Ilo con el brasileño de Santos, una obra para la
que las empresas españolas aseguran tener "gran experiencia"




Trabajadores de un consorcio español trabajan en las obras finales del tren de alta velocidad entre las
ciudades de La Meca y Medina, en Arabia Saudita.CORTESÍA / Víctor Mejuto / La Voz de Galicia

LA PAZ.- El proyecto del tren bioceánico que unirá puertos de Brasil y


Perú a través de Boliviadespierta un "enorme interés" en empresas españolas,
que recibieron este martes información detallada del proyecto impulsado por el
Gobierno de Evo Morales.

Unas 40 firmas españolas participaron en una jornada informativa de forma


simultánea en La Paz y Madrid por videoconferencia, organizada por el Instituto
de Comercio Exterior de España (ICEX) y la Oficina Comercial en Bolivia,
explicó a Efe el embajador español en este país, Enrique Ojeda.
"Hay un enorme interés por participar, porque las empresas españolas tienen
una gran experiencia en el tema ferroviario, tanto en España como a nivel
internacional", resaltó el diplomático.

Ojeda citó como ejemplo el tren de alta velocidad construido por un consorcio
español entre las ciudades saudíes de La Meca y Medina.

Vista de un tren de alta velocidad construido por un consorcio español en el desierto en Arabia
Saudita.

CORTESÍA / CONSORCIO AL SHULA

En el encuentro participó el coordinador general de la Unidad Técnica de


Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas de Bolivia, Ariel Torrico, quien
ofreció "una exposición muy detallada" sobre el estado actual del proyecto,
indicó Ojeda.

El embajador resaltó que fue una jornada fructífera, en la que las firmas
españolas pudieron "resolver" las preguntas que tenían sobre el proyecto, "que no
es sólo de vertebración del país, sino de integración regional".

El llamado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración está proyectado para


unir, a través de Bolivia, el puerto peruano de Ilo con el brasileño de Santos.
Además de Bolivia, Brasil y Perú, también se beneficiarían Paraguay, Uruguay y
Argentina mediante la construcción de un ramal del ferrocarril desde territorio
boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de
los ríos Paraguay-Paraná.

Empresas de Alemania, Suiza y China también han expresado su interés en


participar en el proyecto y han avanzado conversaciones con el Ejecutivo
boliviano.

Al respecto, Ojeda señaló que "eso no es obstáculo para que también haya interés
de otros, como es el caso de España".

El diplomático remarcó que se trata de "un proyecto muy ambicioso de nivel


regional", con una inversión calculada de unos 7.000 millones de dólares sólo en
el tramo de Bolivia y de unos 14.000 millones en conjunto.

"Entonces habrá participación diversa y variada. Habrá que ver, una vez que esté
más avanzado el proyecto, cómo se hacen los contratos, las licitaciones, qué tipo
de inversión hay, y a partir de ahí ya se verá qué grado de participación de las
empresas de un país u otro hay", sostuvo.

Agregó que la Embajada de España en Bolivia se mantendrá en contacto con las


autoridades bolivianas e informará a las empresas españolas "de cuáles son los
siguientes pasos, para ver de qué forma puede concretarse su participación" en el
proyecto.

5- CUAL ES SU OPINION SOBRE LA NEGOCIACION DE UNA SALIDA AL


OCEANO PACIFICO TRATADO EN LA HAYA EN QUE BENEFICIARA AL
PAIS.

Hace casi cinco años Bolivia presentó la demanda contra Chile ante el Tribunal de
La Haya para que se determine la obligación de negociar una salida soberana a las
costas del Pacífico.

Los equipos de abogados de Bolivia y Chile culminaron su presentación ante la Corte


Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya de sus alegatos orales en la demanda marítima
boliviana por una salida soberana al mar.

El presidente boliviano Evo Morales, a través de Twitter, resaltó las razones históricas en
las que basan su demanda marítima y arguyó que "Antofagasta fue, es y será territorio
boliviano".

Como un “acto de justicia” calificó el jefe de Estado la demanda ante La Haya, que indicó,
“recibió el apoyo de 48 jefes de Estado, 33 cancilleres, 62 comunicados y declaraciones
conjuntas, siete de organismos internacionales, 19 personalidades mundiales, 2 Papas e
incluso 48 personalidades y líderes políticos de Chile. No estamos solos”.

Evo Morales Ayma

✔@evoespueblo

Nuestra demanda #MarParaBolivia, recibió el apoyo de 48 jefes de Estado, 33


cancilleres, 62 comunicados y declaraciones conjuntas, 7 de organismos
internacionales, 19 personalidades mundiales, 2 Papas e incluso 48
personalidades y líderes políticos de Chile. No estamos solos.
4:43 - 19 mar. 2018

964

1.035 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads

La demanda presentada en abril de 2013, reclama una salida soberana al océano Pacífico
que Bolivia perdió por la fuerza de las armas hace 136 años cuando fue invadido su puerto
de Antofagasta. En este episodio, Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de costa y 120.000
kilómetros cuadrados de territorio.

¿Qué demanda Bolivia?


La demanda boliviana se ampara en el “Acuerdo de Charaña” firmado en 1975, entre los
generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet y suponía el fin de la ruptura de las relaciones
diplomáticas que habían sido suspendidas en el año 1962.
Con este pacto, el Gobierno chileno ofreció solucionar el asunto de la territorialidad
marítima a través de un canje accediendo una franja de terreno ariqueño, decisión
rechazada por Perú que provocó la ruptura de las relaciones entre Bolivia y Chile en 1978.

>> Evo Morales recuerda Protocolo Complementario con Chile


El Gobierno boliviano afirma que Chile se ha comprometido a negociar una salida
soberana al mar a través de varios acuerdos, práctica diplomática y una serie de
declaraciones, entre las que se encuentran:

- Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos


Complementarios.

- Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920.

- Intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950.

- Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961.

- Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de


diciembre de 1975.

La respuesta de Chile ante la demanda de Bolivia


La defensa chilena alega que dichos ofrecimientos no llegaron en un acuerdo entre las dos
partes, por lo que no existe derecho alguno y la situación marítima de Bolivia se mantiene
con el Tratado de 1904. En ese sentido, Chile acusa a Bolivia de querer desconocer el
Tratado de Paz y Amistad de 1904 que la privó de su litoral en el Pacífico.

Sin embargo, en ninguna parte de los reclamos bolivianos se pone en duda la validez o
vigencia de ese instrumento. Ni la fundamentación jurídica, ni siquiera la demanda
boliviana contiene elementos que den sustento al planteamiento chileno.

>> Tres años de la demanda de Bolivia a Chile por su salida al mar


La postura histórica de los gobiernos chilenos se ha sustentado en defender el artículo IV
del Pacto de Bogotá, el cual plantea que no se podrán usar los mecanismos de solución de
conflictos que plantea el Pacto cuando se refiera a controversias ya establecidas previo a
la constitución de un tribunal.

Para la nación suramericana, la demanda de Bolivia tiene el potencial de desordenar el


ordenamiento jurídico internacional, impidiendo que los países exploren soluciones
innovadoras para sus problemas.

Demanda marítima: pasos del proceso ante tribunal de La Haya


- El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó la demanda contra Chile ante la Corte
Internacional de Justicia para que ese alto tribunal de las Naciones Unidas determine la
obligación de negociar una salida soberana a las costas del Pacífico, sobre la base de los
compromisos que realizó desde 1904.
- En septiembre de 2015, el Tribunal de La Haya rechazó la petición chilena para
declararse incompetente.

- Chile presentó en julio de 2016 su respuesta a los argumentos que ofreció la nación
andina. Seguidamente la CIJ citó a ambas partes para abrir una nueva ronda de
argumentos escritos.

>> Chile y Bolivia, crónica de un mar de injusticias


- La segunda ronda de argumentos escritos inició el 21 de marzo de 2017. El Estado
Plurinacional presentó la réplica con nuevos argumentos económicos, históricos y
jurídicos, para demostrar los compromisos incumplidos por la vecina nación. El 21 de
septiembre Chile entregó su dúplica, elemento que cerró la fase escrita y dio paso a los
argumentos orales.

- El equipo jurídico boliviano presentó su alegato oral en la Corte Internacional de Justicia


(CIJ) el 19 y 20 de marzo de 2018. Luego, el 22 y 23 fue el turno de Chile. El lunes 26 de
marzo nuevamente intervino Bolivia y Chile culminó la fase oral el 28.

- El veredicto final posiblemente se conozca en 2019.

Antecedentes históricos
Los conflictos por los límites marítimos entre Bolivia y Chile comenzaron en 1828, cuando
la Constitución chilena estableció que su territorio llegaba hasta el despoblado sector de
Atacama, disposición que terminó con la invasión del lugar en 1879.

En 1904, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia con el
cual ponían fin al conflicto,- conocido como Guerra del Pacífico- y en el que reconocían de
manera definitiva y permanente la soberanía chilena sobre Antofagasta. Por su parte, Chile
garantizaba el libre tránsito de bienes bolivianos libres impuestos, entre los puertos
chilenos y Bolivia, así como la construcción del Ferrocarril Arica-La Paz.

Sin embargo, el Gobierno boliviano ha denunciado en reiteradas ocasiones el


incumplimiento del Tratado debido que no se respeta en toda su extensión, lo cual
considera injusto.
¿Qué pide Bolivia exactamente en su
demanda frente a La Haya para
obtener una salida al mar y cuál ha
sido la posición de Chile hasta
ahora?
RedacciónBBC Mundo

 20 marzo 2018
 Compartir

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl presidente de Bolivia, Evo


Morales, acompañó la presentación de los alegatos orales finales en La Haya.

Tras un largo proceso que empezó en 2013, esta semana se celebra la última fase del juicio que
enfrenta a Bolivia y a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en
Holanda.
Durante un lapso de diez días ambos países presentarán sus declaraciones finales, tras lo cual los
jueces se tomarán unos meses para alcanzar un veredicto.
Este lunes Bolivia abrió la última etapa de alegatos orales con una presentación que fue seguida en
persona por el presidente de ese país, Evo Morales, quien fue el que inició la demanda.

Morales ha dicho que acudió a La Haya debido a la negativa del estado chileno a sentarse a negociar
un acceso soberano al océano Pacífico para su país.
 ¿Cómo perdió Bolivia su única salida al mar?: el histórico episodio que explica su
centenario litigio con Chile
 Cómo accede Bolivia al mar en la actualidad

Pero ¿cuál es concretamente el reclamo que está haciendo La Paz?

Y ¿qué ha respondido Chile?

En BBC Mundo te explicamos las minucias de este complejo, largo y espinoso diferendo limítrofe.

Más de cien años

Para entender el contexto de la disputa es importante entender su origen.


Image captionAsí eran las fronteras de Bolivia y Chile antes de la Guerra del Pacífico. (Foto:
Wikipedia)

Hasta 1904, el territorio de Bolivia -hoy el único país sudamericano, junto con Paraguay, que no
tiene salida al mar- llegaba hasta el océano Pacífico.
Según historiadores, el país tenía 400 kilómetros de costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados más
de territorio, de lo que tiene hoy.

¿Qué pasó? La llamada Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile.

El conflicto se desató cuando el país transandino, bajo el argumento de que La Paz había violado un
tratado comercial, invadió a su vecino del norte.

Los tres países lucharon entre 1879 y 1884 hasta que Chile se impuso.
En 1904 firmaron un acuerdo de paz que trazó los nuevos límites entre los estados. El Tratado
sigue vigente hoy aunque Bolivia acusa a Chile de incumplir algunas de sus disposiciones, cosa que
Santiago niega.

Qué pide Bolivia


A diferencia de otros conflictos limítrofes dirimidos ante la Corte de La Haya, en este caso lo que se
reclama no es un pedazo concreto de tierra o de mar.

Bolivia tampoco pide que los magistrados se pronuncien sobre el estatus jurídico del Tratado de Paz
de 1904.
Lo que exigen es que se obligue a Chile a negociar.
Image caption"El Libro del Mar" es de lectura obligatoria en las escuelas de Bolivia. (Foto: ABI)

En un documento que resume su postura, llamado "El Libro del Mar", el estado boliviano sostiene
que "Chile se ha comprometido a negociar una salida soberana al mar para Bolivia a través de
acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones atribuibles a sus representantes del más
alto nivel".
"Estos numerosos instrumentos evidencian de manera contundente que Chile se comprometió a
encontrar una solución al enclaustramiento marítimo de Bolivia mediante negociaciones con miras a
llegar a un acuerdo", agrega el texto.
 Bolivia pone el "Libro del Mar" como lectura obligatoria en colegios

Es por esto que el reclamo de Bolivia ante la CIJ es que "declare" estos tres puntos:
1) Que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que
otorgue a este páis una salida plenamente soberana al Océano Pacífico.
2) Que Chile ha incumplido dicha obligación.
3) Que Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo
razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al Océano
Pacífico.

Entre sus argumentos, La Paz sostiene que siempre se mostró dispuesto a dialogar y que en el pasado
diferentes gobiernos chilenos accedieron a buscar soluciones, a diferencia de lo que ocurre ahora.

Pone hincapié en lo ocurrido durante los gobiernos militares del chileno Augusto Pinochet y del
boliviano Hugo Banzer, cuando ambos países estuvieron más cerca de lograr un acuerdo, según su
visión.
Image captionLos diversos gobiernos chilenos de las últimas décadas coinciden en que Bolivia no
tiene derecho a reclamar.

Qué dice Chile

La defensa del estado chileno se basa en la legitimidad y vigencia de lo acordado en 1904.


Para Santiago, Chile siempre respetó los detalles del Tratado de Paz, que incluyen permitir a Bolivia
el uso de los puertos marítimos chilenos.

"Chile reconoce en favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito
comercial por su territorio y puertos del Pacífico", especifica el acuerdo.
Pero además, el país transandino sostiene que las diversas negociaciones que ocurrieron a lo largo de
la historia no comprometen a su país a entregar territorio a su vecino.
También argumentan que si dialogó en el pasado fue como un acto de buena voluntad y no debido a
que reconociera una obligación pendiente.
 Gobierno de Chile niega que haya propuesto salida al mar a Bolivia
"Mantenemos la convicción de que la demanda boliviana carece de toda base pues confunde
derechos con aspiraciones y tergiversa completamente lo que ha sido la historia entre Chile y
Bolivia", resumió en 2015 la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet, cuando la CIJ se
declaró competente para dirimir el conflicto.

Chile ha acusado a Bolivia de buscar renegociar el acuerdo de 1904 a través de esta demanda, algo
que está vetado por el Pacto de Bogotá de 1948.

Uno de los embajadores de la causa chilena, el expresidente de ese país Ricardo Lagos (2000-2006),
incluso afirmó que "si se acogiera la tesis boliviana, no habría ningún tratado seguro".
Image captionLos jueces de la CIJ podrían anunciar su fallo a finales de este año o a comienzos del
próximo.

Qué dice la CIJ


Sin embargo, para la Corte de La Haya el tema de si Chile está o no obligado a sentarse a
negociar no es algo que está claro según los acuerdos actuales y por eso aceptó el caso en 2015,
rechazando la objeción chilena.
"Las disposiciones relevantes del Tratado de 1904 no abordan, ni explícita ni implícitamente, la
cuestión de si Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico de
Bolivia", señaló en aquel entonces el presidente de la Corte, Ronny Abraham, tras declarar a la CIJ
competente en la causa.

Tras la fase final de alegatos, que concluirá el 28 de marzo, los 15 jueces se tomarán varios meses
para definir su fallo. Podrían anunciarlo a finales de este año o a inicios de 2019.

Algunos creen que incluso si fuera favorable para Bolivia, no significaría que ese país recobrará su
salida al mar.
"La CIJ no puede obligar a ningún país a cumplir sus sentencias", le advirtió en su momento a BBC
Mundo David Mares, experto en relaciones internacionales de la Universidad de California, en San
Diego, Estados Unidos.
No obstante, tanto Mares como otros analistas señalan que la resolución de La Haya tendrá
mucho impacto en la opinión pública y significará un importante espaldarazo para el país que salga
favorecido.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y
actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

6.- EN QUE CONSISTE LA FILOSOFIA DEL CONCEPTO “0” EXPLIQUE


BREVEMENTE.

David Perkins fundó, junto a Howard Gardner, en la Escuela de Educación de


la Universidad de Harvard, Project Zero, inicialmente un centro de investigación
para el desarrollo cognitivo.
Una de las líneas de investigación aplicada en la educación más extendida hoy
en su uso son las llamadas “Rutinas de Pensamiento” (2008).
Se definen como estrategias cognitivas bastante fáciles de seguir en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, que consisten en preguntas o
afirmaciones abiertas que promueven el pensamiento en los estudiantes.
Algunos ejemplos:
1. ¿Qué te hace decir eso? (Rutina para Interpretar y Justificar).
2. Pensar-Cuestionar-Explorar (Rutina para Profundizar y Cuestionar).
3. Pensar-Juntarse-Compartir (Rutina para Razonar y Explicar).
4. Círculos de Puntos de Vista (Rutina para Explorar distintas perspectivas).
5. Solía Pensar – Ahora Pienso (Rutina para Reflexionar sobre ¿Cómo? y ¿Por
Qué? nuestro pensamiento ha cambiado).
6. Ver-Pensar-Preguntar (Rutina para Explorar Estímulos Visuales).
A partir de este tipo de estrategias y rutinas de pensamiento se orienta a los
docentes a replantearse su trabajo desde la pedagogía para la comprensión.

Visible Tkinking: otra herramienta efectiva


Aprender a pensar para saber
expresar la visualización del pensamiento es el reto que, desde edades
tempranas, se estimula a los alumnos para mejorar sus capacidades y, a la
vez, para favorecer aprendizajes profundos y significativos.
Para trabajar en este ámbito es necesario plantearse en los procesos de
enseñanza-aprendizaje cuestiones como éstas:
-Cómo desarrollar patrones de conducta de pensamiento e interacción.
-Cómo enseñar a pensar desde el principio al fin de la unidad.
-Cómo aprender a respetar otras opiniones.
-Cómo comunicar nuestras opiniones.
-Cómo generar un nivel de discusión más intelectual y significativo en clase.

Para seguir avanzando en esta línea de educación para el pensamiento y la


comprensión profunda, es muy posible que la escuela, como principal agente
educativo, deba reconsiderar el currículum y el valor a futuro de los
aprendizajes que los niños y jóvenes de hoy tienen que poder utilizar en los
próximos años.
Y tú… ¿Te apuntas al cambio?

“EL ÉXITO SE VA CONSTRUYENDO POCO A POCO; CON DISCIPLINA,


CONOCIMIENTO Y SOBRE TODO CON ACTITUD GUERRERA”

Potrebbero piacerti anche