Sei sulla pagina 1di 35

nmLIOTr:CI\ DEL J!

OMHFlE C01,rrr:;,',r'é)nANr,;U
L~G,G. ]l1IJ~;LCJonjlido,~ 19 -, F C!(ir.'r '/ o~riIS'
del alm,nin!rlllfil.
::! ...,...}:. ITorncy;, Lrt71ersn-
tlrilidtu! nCl/.j·ríticn de ti r: CALVIN S. HALL
2.0 _. F, :)I,iI11:\1 y (¡!l!~ ..;'
nuesfro tiempo. Af ,:Il le C,i:\p,])NEn··LJNDZEY
,'3~\V.JíolJit.~chcr: íntrn- ca ~!­
dllCciátl al lJsico:JIliÍfi- ¡ JI!iU'-
si",; ",
2.1 __ P. Sc:hi1 L:'f "'Y nt:'u.r;: t ,
4 - F, Kiinkel \' H, 1': .1,''> I v<!'.;..<
'o
U
!::;~r,iii~(:i~i(J !/ p ..,iCOO/'i .. I-,
Dickel'snn,: J~a fOrHl(/~ l~(: /¡Oll
, . ;1'i;/ '
ddndcfcartÍcfcr.
lls'...'t'
,/_,.......,~LL._.'<~/.
/\.i---i""". '
22 -- \V. I\)'c\)nl~'.\!;)ll: intro,-
5- J, mlinm'y y J, Maie .. , c!flcción a /a ¡Jsico{o- F; ,/
~)ocialngí(l,< L;\ cíenc:i,\
de 1" ~()cÍ{'dnd; 2,') ~
gía.
G. 1',,] m:lr! {' : Lu Ce;,- r
¡l.~c-.~jtEOR.IA
l
fl ....... A~Adler:,G!ij(mrlnfl{ ,

"n-"-r'T "'!;c¡;:;.:",_.,',1, J' &-''1'' • 1IC' ,.......:A.


r(jd<~r{)lni[í(¡
n ¡íío;
24 - I\l. He\i¡:hiin~ .fIis!:orú¡
~ E. F\0I1~lm::Et rnii?r1o
(110 liháiml.
B ,.;....A,~{\Vhiteh(':l(l: Los
25- C. \l¡;1;¡rl:
el" ((1 1),~ir.n{(l,r¿i(l,
La {:¡fr','l
~\.~ )\\ 11 "'i,~,' ~ ~-:t l·'~T<{¡. f~ 'r L]. :...:. ' 1 "
.."-.i _,,,_ :-:,.. _,,¡, L_) ~'L .... ;.~ _ ~ ~ .,;;:Ll~:t. . V--.Jl DE
fines dcla edliCaCid¡i,
9;'~GG.Jl1hg [Jsico/agín
f~eilci(;.
2n -D, 1';'l,!:;\(:lw: F! ¡Jsi((J-
l:::;":~,~l'_ (;:1
.1'...': •.\l. .J. ~...P N'

,n
Jf~" lí
..... :•. .l.JLJlt..'.
I1iDAD
ondlisís,
yeduc(Jc:i6 27 -- ;\1. 1-,1 Lo g¡¡rr.-l/
lO-'-E: F'rorrún: tl aricclc
(Hliaf. -c~ y '¡i, _., e ~l.. ~~rl ¡,~ ~"!: ~ r .... li~ R..
,.....,V. Kkin: El ('ni(Ídcr
r¡o
L..I) ~ ..

!)c;¡dkrr.,·
i r~ rn·
-:1."1;.1'.
q!.1'~~...J
'. ,-,\
,Áj_\\._.'- ," hl'"J''''
~',-¡·Ij~~~ \ '\. ';'VH y BOSS
fCil1enino. ,
2D ._- P. Chn.l,chard; :Jr[ '-;i'.
12 ........ ,\. Fl'C\ld: Tntrodu<'- .:iiC{lli¡ {(',';
c1áll ril p.dcha t/rll i ~i.\' ,'3D P. I"'il ,::',;
¡,rlra ,edIJUldon'.,. :11-::n'n!cs.
1~3 -'c'T'~, ,l\[alino\\:,<;],i: ¡:::,.,rl¡:,
dios de 17SiCiJ(ogíu)¡ri.
:\L -- r.
i\if'¡~:nrln('¡I\':',;:
co{()rr:in :.-'.'cin/.
'nlf' í Ü(l; ,'JQ, ---.l. e.
Fiil,)u:;: F',', :¡''-li¡¡'.
14- H.'Hllssrll; And/iH~duf (} e (1.',) ,.' i ii r l'
eSfJfrilll~ :],,"). e, I';ti;'¡,¡nrlc; L(: }J.,'c,
10"--'G, IJ,ighet: El (lIÚ:([C
(?nsl~li(lr.
~~'f'
e;:} t" e i: ;'c ¡r.
n-,' ni\1()i;;' Lo
j (i7L.Kl¡lg('-~: L:hS!undu. f~1(/
,
,'; ni iCI/{1r!,
'. 1

IJ!I'f1((1S de In :r~i --.: C1~;·17.:\1: l·. r ••


Trilogía. de[!nc]!('!i!'c.
l7.;c·-K·· Johes YO'(l'OS: .~;o­ i\ ¡, i-:¡ C,-(-',·

[;~~
cicd(ul,..cldrurnri ,!isi- ;'17 i en 1:0,
C:O(IWí.Usis . (1 O. JI Ot~. ~¡"¡ -- p, CJí'l1l'''\';lrd: L0 rj!fI-
1\1.. kfeinv o[r',),;;: [l,d" ;¡¡Ien '. i ( n ! i;i'~).
c()l(l~í(r.• ll1ff!nUI·.y r)si:-
C()(lti(ífjsi.~ daho[j; .:io! ;~.~' ,~) :- ~¡ í~~; : ; n ;~j.3
,¡ ,: ('O /.
TomAL PAJDOS
(e nn linlínen ir, ;;(Íf~¡n'1 '/:5 )
V()\. \} .id r·~:-.:
in] ¡~N()S Anu:;s
;':;'17·
p;
''-¡j1-¡qJí liC!ilHlH ~i"',i i ~' .:.. in :ip' .. ir :1',
'~''.~ i111J i!
---, fIW%Ji!i("'..{? fl-' - ~,."--""",- ......."" . ,..,.",,.~

roo,"
!

Título del
TIIEOJ.UES 0,1." "'1'.>,,<,,"1 ,,~_,;,

CA1'íTI.II,(' 1·\

P1Jblicodo ¡)O,-
JOHN \iVn.. EY ,',: ,'-:,[ ';,: ,,; t mCE
Nuev;'IY'.'"d:.

Copyright © lU70, by Jo1m "V\' ¡le' ~:{ :':;(1" , hl:':'. INTllODUCCJON 7


Al1 right.s re8(T1. i'''-;
L ESTHUCTUHA DE ¡ LA EXISTENCIA 21
-5er-cn-el-mm.1do (bJsein) 21
Ser-r'!1ú~~alh~,-de1-mJm~c1o (Las potencialidad~ del
Versión castellano :Ir; hombre) I 26
IH~'.lA t\'U.SED La base de la c~i~tencia 28
El pwy~clÜ-)rl\.u:id¿ 29
I'l'fodClS de :;er-e[l~c1-1llundo 32
Queda hecho el,depósito que l)¡,evicne \\ ]r-;;-' j\T'! ) "I,',e' Espacj~dicbd :-' tcn:poralidacl 3,1
·
l mpleso en Ia }"".r.~,Cl.
""'l'" ln~. - n,.·.:,,,,,,'
,.,.l,;,,,,'. :',,,
,". '"
-'o -.,"'.
,L.". ;,.
2. DI i\/d\ íICi\. 1: DESA.HHOLLO DE LA
EXISTENCIA 35
Dinúmic:l. 35
DE:S;¡nol]o 39
3. CLASE Y METOl)CiS DE INVE:STIGACION 43
j\n,úl isis' fenoincnológico 43
J)oscinlJJ:rr?vsfs y p~;~:o;:\l1álisi$' 48
(e)
E . ; tllcliü ele \..n Gi::;U '\:':-.:istencial: llse 51
]Jclséil1{Jnal(¡s:s ch'; l()~ .~iJe¡)os 54
Copyright de to(hl.s In!' ediciol1,,": (';,~;tl:j:(,'l':- JJj'
4, ES'L\[lO 1,C"I'UA'L y EVALUACION 58
ElJITOI\lAL. P/\]DOS
S.ATe.F. BIlrLIOGI-l/\1.; ':', 67
Defensa .599, 3er. piso ¡\; re;,; BIBLJO',:)L\FL\ EN CASTELLANO 71
nrrROnÚCCION
. I

!
'. !

En Jos años inmediatosl po~teriores ala Segun-


da Guerra f\1unc1Ll1 alcn;ntósu apogeo en Europa
nn movilnie.:,)to flolJuLlr::drnociclocOD10 e;tistencia-
lísmo que r;,:¡pidamente $C:, difundió en los Estados
Unidos. El movimiento liadó de la resistencia fran-
cesa a la oCt¡pnción nazf ysusdospQrtavoccs más
1

claros fueron] can l'm¡] iartre y Albert Camus. Sar"


üC\ brHlailte crac:;ncln de da Sorbonu, se convirtió
en un c1istin,T,uido filósofp,i escritor y periodista po-
lítico. CarnwJ, de origer\ ~~rge1ino,<sehizo famoso
como noveli::ita y ¿:DS(lyist~.A111bos fueron distin~
guidos con el Premio ¡'~b~el de literatur'l, aunqve
~;artre no lo ace¡:tó, L'í \'ida deCamus terminó
lrúgicamente a ](is. '16 aúoL .ennn accidente auto-
movilístico. f ! .

Como sucede a Hlcnudo!, con los mOyin1ientos de


acant garde cuando son 'tratados Jwruna variedad
heterogénea J e artistas', bscritores j intelectuales, sa~
ccrdotes,. estudiantes IJJ~iversitari()~l personas. de j

mundo, disidentes y rebeldes de distintas >c1ases,


se adoptó ~l _existencinli~~llo ipara.··n1uchos. y.variuM
dos fines" y _hasta Cm114s ¡negó· seruI1existencia~
,c;
lista. Teniencio en cuenta: el origen popular óeI exis-
. 'j' ,.' ; 1
'.c.neJa isn10, ~;us e ]lses, sUf·· e~mas. y.sus.?-;;pectos
()J?uestos, debería babel" de~aparecic1o en pocos años
corno lTlUcho·; otros capl'ic):lOS intelectmdcs. El he-
CilO de que flO ha;lrt suhidlo este destino, .que real..
_, " • L._ _ ,._,,_.,~_

r- ,""'~'"~'''".'"" "'"',.". ,~"",~,-,":.,:~:.,:", ~:::" ,,-- -",

8 CALVIN s; I-iAI,L y CAllD!'·TEH IJ)",)DZEY TEoBrA E.X STE!\CI.-\LlSTA 9


I .. .
mente sea una fuerza' viable d:~ntrCi del 'tJr2'Dsamlentc onlUlogia de I-Ieieieggeruba Teol'Ía del campo del
moderno incluyendo la 1',sico',o',¡"
, '. ,r. 'b _'..
J 1a-"¡";,i'l'Í'l
' 1:""" <\ '-LU.'-'~ (¡
Ser. La fi!osoiia de la exiStencia de Heidegger (;stá
puede atribuirse al descubrimiento ek mIG el exis- aldizada en SIl libro B'Ci'¡llg allel time (19fi.Z) [El
tencialism'ü tuvo una trad:ic1ón 1)oderc~.i.¡, "'~':Jn innxll" ,,;er \' \01 tienmo] 'JU" scconsiclera Hnb de 'los lib'ros
tan tes an,tecesores. y., sólidos pr¡;pon(~r~te:~ mús' infllly~ritcs j-'" difíciles! de la filosoHanloderna.
ráneos, adem{ls de Sartre. La J"igura ancc.sual rn6.'-. l~Jeiclcggcr es también:!qn fen0111Cnólogo; y laJc:-
notable fue cJexcéntrico dané:: -·Sárcn nornenologh lw descnlp~~r1;adounpnpelirnportallte
(1813-1855). Esta alma torturllCie1 rlle '1ft 1I'IC;i[m en ln hístori,l de b p:-;icdlogía" I-Icicleggcr fue alurll:-
prolífico, desapasionado y Vil/~ITI.i(;I"¡ ~_;u:.'()-'; f,O (k Ecln;uncl Ilu"erl ,(1<'305,].9,38), fundad"'r de

hoy son sagr;u:ios pnra el exis¡-r~llCi,di,c;:l~Ci. lA." ::;'lgUí", la renomcno]9gia :J1oc1en)8.¡, y ,Husserl a su vezJuC'
una larga ,lista de nombres fiHJlt):-;os que lccL.l:/e :~"l ciiscípulo de Cml StLtlllpf, uno elre los'líderes ell' la
Nietzsche, Dostoicvskyy Bergsol'. }~llt\·l', té';';' ;\\.üol·c~; "nueva" psicOlogía cxperirllental. q ue surgió en /\,Ie-
Jl18Il\a durante l~ última¡11iitacldel,sig]OXIX; KlH1lcr
modernos que se han.:icJcntificaclo (On ei nlC)\)iwjt~l>
toexistencialista señalamos a B ti b!~rl ) I-J el .. y Koffka, quir::nes junto ·,dln \Verthcil11C'r JUlldaron
d égger,] aspers, . Kan~(\,. 1vbrccl. \~crlE:~nl"j)Ci.l1V y la psicología de ln Gest::\lL fueroncliscipulDs tílT)l~
Til1ich. (Una introducc.lón h:' ·\i~;'~!'.'nc;a· bién ele· StnrnpF y aclopta~~oin lafenomcnologh\ ,corno
liSlTlO ese1 libro de VVilliam 1'.' ~.:. T r(iT,:u i 1"d '!liCU'!)
iTH~toc1o para annllzar lelS ¡ fenónlcnospsicnlógic()s.
1862) [El hombre inacional J, Señalarnos e,;tos hechos hIstóricos con el objeto de
Para nuestros fines, el filósofo "'.',\(~ \'\-:1\"tín
resaltar los antecedentes ',colllunes . de la l)sicolngía,
Heiclegger (1888- ) tiene 1:\ ¡n;1\'0' b fcnómenología )' el c;.;:istencialisI110.
,cia. Barrelt 10 considera junto ccn La fc>1oliwnolog i a eS lac1escripción de los datos
(18iJ3-1969)' uno de los creadores de la t,¡osoUe< (literalmente "lo dado")· de la c¡;pericncia inlile"
existencial de este siglo. P.ero más irnporl'ant( a 1~Pl. es diat,l. Aspira ¡\ 'ccmprenc1n losfcnómenos rcntes que
explicados, Van Kaarn (1966) la ddinc ,"corno lln
'quc Heidegger constituye el puente '.!c " elitre
método de L psicología l¡que buscareveJar y "da-
lospsicólogosylos psiquiatras, cuyus (~rii>.~l'i05 del
ntr jos fenómenos de lapqnductRthl como. se nla-
hombl"e cxpondre111o~ en este VOhlll~':".;:l. L.::, id<~':l-'cn­
nifiestan en su inmedia(e¡o;pcrcihidrc".(pág. 15).
tnU de la filosofía de Heidcgger (-ontoJo:;;,,) es que
!\lgun~l.s vec8s . se consic1e':nt ;l lafeno11lcnología C(}~
el hombre es un .ser~en-el~munclo,N(} e.\iste ConlO
11'10 un método auxiliardh. pad"" cü:~nciai pLlcSlO(iue
un sí mismo o un sujei:o en rebción CO{i 1..;11
, lod:.l .cü:nc!<l con:licnza~pOt:il1a ob,s~erv[lc}ón(\e la ex-
exterior; ni es üna c()sa~ objeto o CllCl'pO qt"! :Il.l.'~el'·
penenclal1lrnechala (J}OFll:lg, 1850 l pago 18 ).Esta
actúa Con otros para inventar el mundo. El :~,Jml)rc
idea ele la tenOll1cLülügía, $st~\ expresada beJlümcn-
tiene su existencia por ser-cn-el"lf"jUlldo,' y ,fiLF1-
te en el nrin'ic:r p<Írrafo d:d libro cleKohler Gesialt
c10 existe' pOHluC hay un Ser p;1.h¡, (le:sc:uL:!ri]';;) (se'
psyc/wlogy (FJ47) lPsic'116gia de la formaj,
recuerda el concepto e1c KlIl't Le"i,n e]r- la
nn.-pn-su ambiente-psicológico). 13,trrctt- a b.
10 CAI~VIN s" I-IAJ..L G'\i'U);\:;~:~\ Lú;:':.:::r' I.../1.. E:XIST'ENCIALlSTA 11

en el siento algo así como una


,Parece un único punto de i;,";";, la lugar de mi interior que
' ,
1ogla,exactarnente cornü p;.. . I~,\ é/,! J.; ;':;lcn::;,:L';: en lln,lsensn.r:ióndéaco~
el Inundo tal como lo encor!.tr'1:n\uS, l,;; llTU ~rm,­ pn?metido eondl1ireste manuseri·
nera ingenua y desprovisto de. crí: ;:~:'J:;; L,-\ ü.. !-?:/::- POC\ls', meses- (págs. '3-4).
nuidad puede perciersf:. a rn;~d}d'(-~ !-¡'~~\:; progresa-
mos. Pueden encon/:rar2e jo~'; (:p,l.e ,±ntcs Erwin Straus e~ 'pno de los fenomenólogos con-
habíanestüclo completa 1 ncr1te oc\.: fi nt:e:;(:r05 U!mpoóneos 111'\5', claros y complejos (1963, '1966).
ojos.Parasoluclonarlos es posil-IL-) que: :Jea ncce~ Para un Hll{disis Q01\lcísoy erudito de la JenomeI1o~
. sario urclir"conceptos qtlC Pi.lITl.:c:ln :.-C:nCf \:~sca,';a 10gh véaso ., 11'lacljeoc1 (1964), su prineip¡l] soste-
relación con la expeócnci8 ~';¡n nedor en los Estadós' Unidos.
embargo, el desarrollo loLd ':;::;!.}zar con Lo. fenomenologíA emplellc1a en los trabajos de
un cuadro ingenuo dc.\ rnundo. urige;l es los psicólogos de U,; Gestalt y de Erwin Stn)Hs se
imprescindible" pues no c;,:istC':'l DLi ,L: rXLses SI ;:~Ire aplicó en primer Jugar. n,Jainvestiga~ión, c]efcnó~
las que ljl.J(.::c1a 'con::;tr!Ji'rs(~ U;ir~ i'ic" ('1<;', r:c-, ;l\1 menós tales corno¡ Jos procesospsicoJógicos deja
caso) -que puede cons;:d C'r~'1 ,-~C' :.le percepción, el api'C'DdL,aje, Jft Jl1~moria.('1 pcnsa-
muchos otros,cste eu ild ro :;!"! mí'ento y la sensación, pero no se ha aplicado aún
estemomento,en un !ngo azul e:irculJc\<ldo de fCi- él ]0.' estudios dci la personalidad, La psicologb
lli:lJ'esumbríos, una graJ.~ rOC~~L
-
que he elegldo para selJ:::'IYi',',,::, \'11';;;,
,_iu,:'¡¡ \' '.·:~~:';Cl'¡
'
SO
existencial, por oti'a parte, ha utilizac10 la fenomc"
noJogía parrl adarar: nquenosJenómenosqueame~
el cual escribir, el SllSllrro eVQr1C~;Cr;:r:t'c d vi e 1l,:,:C¡ nuelo ,;c considere: (lue perteneeen.a la esfera de
qué, apenas balancea lo:) ~\rlJo¡es YU1~ la pi.:'.!:sDI1alidad.La ~sicoiogía'existencial pll('<1e de,-
caructerÍsticod e botes y E":" finirse (:om6 una ~i~ncia eÜ1píric:a deja existencia
más en este nmndo: d(~ 'in;:,-:,': '{n contc:rn- 'human',1 que cmple" el método del análisis feno-
PIo a hora,aunquc DO este' tr~l"¡Ol(:\")
. " 1 ,"n ,,;!1 l".g'(J '
(l.'?U
I menológico,
del presente, otro lago de u~n a:v.) ¡m\:.; pálido, En ,este volumen', trataremos principalmente la
delante:del cual me' encont:ab:.l., h::::!cc \1'.]0::; afiu~;, psicologíá t?~:isten¿,ia:l corno est,l,'cnl.1nciadaefl las
ll1irando su ribera, e:p lHinoís, Estoy obras ele los psiqui'fltras suizos Luelwig .sinsw¡lI)"
te habituado a contemplar miILl.I"~~ de paisajes gel' y lvíedard Boú,h)ues se lnantíenen. muy próxi~
de esta. clase que sllrjen cU;:'I:~':do estoy 1" 1, mos '. a la 'fu?:nte' o'rigina1 eut:'opeadel <pénsan1ierito
mu~ho rll<.{S _en'm en este Hlli. exist(~ncial y St~ i(1e~1tificación con elexístencialis,..
mano vrnis dedo:; mit:n[-rar.) se rrn.H~\ ;;1; mo es el e larga elata¡ Su tradjlcdón de laontologb
mente 'sobre el papel. AhDra, cuando detengo n'l ,de fleic1egge:.") de! la ser~idadabstracta, para <'1
escritura yvucIv6 a mírflr ;1 mi ,'¡'irec1cdor, l:8.nl- eshü.l io de los indjvkluo$, has'ido ,cuidndosan1ente
hiénhay un sentiml¡ento ele s:·d1.1d y ',/¡\;!(yr, T'r.'L'¡ realizac.1a, a llH:nuc1o'i, en colahonl.ción con el mislnn
.,.... "",""""'''''.~.~,''.'''»'''''',.;,.,~,.''''''''''." . '?''~,.,=''''''."""~~---~---'~-"---·-:'-I~"--'

1.2
"

CALVIN S. HALJ... y C,\lWI'-Tr:'H L»rLl:~ ;:':: L ..':. . TEfRIA EXISTENCIALlSTA 13


Heidegger. (La parte mcric1icn,:;i rn~' '
Eugc'n Bl¡~uler, lui
líder de la psiquiatría suizn, y
donde vive Heidegger limita con con Jllng;, Fue Lln~ ele los plimeros adeptos suizos
psiqtliatras ·han acumulado un, rico jn:I.'~"ri,l) ~"ln- de Frcucl) }' rnal1túvo anlistad conél El lo largo de
pirieo de los an8li:;is de !rUS 1'.:' \".)
toela su vid" (piLq el relato de esta estrecha amis-
ambos escriben con claridncl v ',{] \'.1 (1- ;':le;-\,:'(' ,,\.cc]'(;~i. tad, véase Bimn\:anger, 1957) . Bins\vangersucediú
de temas oscuros· y mllchas~ el su':,; Chi"HS esdn¡ a Sll padre (y éste' él su apllelo) como director jefe
traducidas al inglés, el el cana torio de: Bellevuc en Kreuzlingen, Falleció
Los psicólogos existenciales son en 1966.
nlUcllOS) pero sus cr.iterios se derivan r:':.-' p(1r~.~c
En los prime\'QSaüos de la Meada d~ 1920,
de 'los de Binswanger y otros ps::cÓJo.;os p:;iqula-
rBinswanger se qorrvirtió t'.rIuno de )05 primeros
tras europeos: Rollo May c:; mm de ios cxpoTi'2ntes de la: aplicación .de la fenomenología II
norteamericanos rnú:'; entnsiasl:a:,; ~:'d:l la psiquirdria. I,)jez aúos después llegó a ser un
y sus c:ai1Ítnlos introductores almisrno ~:,::rl ~:! ai1ali~~t~~ exi:;tel1CrF~l\ Bins\vanger. define 'eL'[inálisis
Existence (oompibdo por ¡"'!ay, ,\ existencial como ',U!l análisis fenomenológico de b
ger, 1958) [Existencia], y su lib':o existencia humada ¡i.real.~ Su objetivo' es la recon::i~
chology (2" ed., 1868) ¡:Psicolo2:L1 trllc'ción cl¡J HHH-;~cl(binterior deIa exp-cr.iencia.Ex~
sido la fuente principal de ,el' i'C~-l de"
]?qne .su sistcLI;~(~n: su. obra principal Grundformcn
<los psicólogos norteame,ricanos, /;.cir;,r¡"j )\.<1 (¡,1i':,
1Ind Erhcn:ltnism,!:nscll/ichell Daseins (1843, edi-
profesor 'de psicología 'en la -'!c T)u
ción revisE,da 19E<S) [FornHls . básicas y . conoci~
quesne, es un escritol" -prolLHco Cee rnienf.o de la cxistJ:ncia buniaI1a] que no ha sid.o
gía y existcncialismo. 'Tiene 'l:l. ·,'r ;'.1 ,~' 'h,'tb~~" . I ." ' . ' . ' .. ' ' ..
tracll.lc'i~laal iúglt:~$,.Son. verdáderas fueptes<pni¡\
, I

estudiauo d pensZlrniento cxisLm ~:i;'ll el lector SlIS tres qapítulos (1958a, 1958b, 19580)
nologia en las universidades en la obra Existen'f;e (compilada porl\la)', Angd
Estados Unidos, Su libro, y EHcnherger) y l~eing-iwtJ¡e.·¡vorld: selected ¡X1-
of psycholo&y (1966) [Func1<lmento<, pers uf, L'¿uIwig" 131~nsuxlnget( 1963) lSer~en-el­
uc'lapsicología] es un arnpUo enfoque. de este mundo: trozos selectos de Ludwig Binswanger],
tema. Otr9 eminente psicólogfl cxi,';terjc:icd '!:lor(:f:C,--- . Este {¡]timl) libro :c¿ntíeneuna introducción crítica
mericáno es Janles Bugental (19G~~r). ('>J:1:re lr)s extensa del editor y traductor, Jacob Ne"dle-
teóricos citados en esta serie de \'O\Úi'(!c:nes q)JG man (1863). :.
hanredbido enc1iversos grados L~ ':nf1ucncÍZl (1el Aunque ;a priIkipal in!1l.)cnciade Binswanger
existcncialismo se eneuentran .i\llport,' A.ngyal¡ fue Hc;deg:('cr taú'¡bién incorporÓ en sus. conceptos
Fromm, GoJdstein, Maslow y HOl;ers, las ideas ¿í¿'~lflrlinBllher (1958).
Ludwig Binswanger nació erl Kn-:nl~llr;g(,;n) ,Mec1ard Boss, pl'ofcsor de psicoterapia en h\
e\13 de abril de 1881 y recibió su títnb de faclJltau de medicüp de la Universic1ac1cJe Zurich
en la Universidad dc Z\.\rich co ',(JO? ¡'""lió cen y c1irc:(I01' del Ins(it!.Ito de Terapia Dasein_anaHtiea
~'-"""'-'-'--~-'-""~ ..

14 CALVIN S.I-J:\LL y C/d,\ü¡","


L/e E,..''GSTENCIAL1S-l'A
r 15
. nació en .St. Callen, Suiz;J¡ '::-J, ~} e¡,; I>'r(~
190.3. Varios ~ñ()~·: desoué,s :-:u [::1)' <l un ;'íi:~'i() no" c:; c-<lujsa de su conductapostedor
a Zurich donde Bqss 1:es1c1c: ('-' "'1(:'(' IL ;,; curno adL,ito . .,~'~rj)bc's Ifedlo9 ptledcn tener elnlismo
bió sq educación profesional ::'U l;~ ,:,';;,~~ sigrnficn:Jo e;dstencial:, pero no significa 'que el
Zurich; más tarde estudió V se ~~;;rJc 'J ;1 1'1:,1.. : OS (:;c' Hecho i\. sea C81J5a; elel Hec1lO B. En SUI11<l, la
los nombres célebres de fe, psicologh cxi!;tencü~l al rcc11uzar la causalidad
connúlisis) incluyendo a t'J.l'nbió¡l rechaza el positivismo) el detenninismo y
Colcls,lciu) Erncst Jones} Karcn (~¡, rnal;:;T';cdisflLJ. Sostiq~ne que la psicología no es
gon, Otto Fenichel y Hans hs. como nl'ngnna de h\5 i otras ciencias y n(! debería
de IV10rtín Heidegger. Dur".nlc --"U'2 moc1e1ar:;c él su imagen!. f\equiere su propio m'étodo
presidió la Sociednd Internac10nul (t'enomcnologia) y ~d~ propios conccl:tos (estar~
:tv1édica, y en la actualidad e~; 5"IJ r)l"(: en-cl-nllll\do, 'modos ~H; existendu,1ibertad, respon~
rado'; Es autor de tTIuchos articuL';,:; "i 1 \'}F ,,~, uno sabi1idac1 . l1eg2T a se:1o, trascendencia) espacialidad,
de 'l()s nlás r'ec,'elltes p,' ('-",/.",7,.:\",'
e •. .... ..;> ..J
7¡,r~l-l;.
l, '-',
(", """ ." ,;, c','.
tCI11pomliclad )' muchos otros) derivados todos de
]a '"
ontologm """ ..¡!
(le, üelc~gger.
(1870) [Compendio de m,x:icin"'i el""
ontología existencial de Heidegger "~. lo.' El psicólogo eXlstédcÍal reemplaza. el concepto
médicos. Para un mejor conocinl¡en'~':.')c1c" e'"~ 'itcrio ele cau.s'11idnd por el: ¡j-je motivací6n. Esta siempre
sobre la psicología existcDCi::li :) presup(1n;.~ un ~,\tltend1rnit:nto (o desentendimiento)
( E'st(lS 110nlbr"'s cp 1,t¡·l'·Z··ll'.'J'"
• ~ L, .l .• _c"
_. ¡.o,; ""'''1'' ,...." .• , o ,.'.'
,. >'J.,.. , .. " " . , , , . _ , , ' ~.) de la rc;b.ciór.l entre (::<~u5a y efecto. Boss utiliza ,el
este voluD1cn) se ,indican dos lib:r::L-; ij',,\, l'!,l(~¡dos ai ejemplo de un" vcn\"na cerrada por el viento y
inglés Tire anal!Jsis nf drcams ( por una pcrsc'na, patr\ ilustrar la diferencia entre
d e los . sueños]
. ."v ,.P·~"C¡'U"(¡IJallr',.,·\.
d!J l. .J"'''' ,7--).
.. J•
;'··I'·'¡'-'."'"
'. ;.. ', • ".' CGusa y l¡'JOtivo" El 1\/icnt6 cc/w'ú d cierre elE:': la
l!lsis (1963) lPsicoanálisis y ÜCt"": ."". \'ellt<rn~., pero una pe'r~oIl(L e~;t'~l;motiÜGd':, para ha-
fue profesor en Harvarc1 y C'l~ 1,). dHd C'(~rlo PO:'"llJC :;,:,be que cuando la 'veni.'ani.1 está
California. ce!'rada no puu:k entTar la lluvia, el mido de la.
¿De qué moclo }"C:1CClon8 :-t . <>.'1'¡'" ~1l, ccdle, o Cl ue' la h(lbit~lción tendrá n1enós; corriente
tal como está representada en ;,;!ns':,'; 1"1- aire. S~; pll¡;,:L~ dec.jr que la presión (;jercicia por
gel' y Boos, frente a los otro" ,,;,(cun" el brazo de la Dersor'l~~ sobre la ventana catlsasn
y qué es lo que sostiene? Pr.l¡~-iCr(j :/ J ¡ú'¡p,¡r- cierre --y sería ~/erdadt---, pero ,omitíría el contexto
tan'te, objeta la pcrsistcnci~j del CUt:-
lllotivnc.lonal Y2onnidv:o completo del que ese acto
sa.lidad legado por las c,ienc:i~.::'s n"l\<: le:; ~l lo:' es sólo un complernen.to fina1.Aun el acto de apli.;;
psü~ologia. No existen relaciones de c' \:s;l-eFccto c::tr la prC:;lón requiere en sí una cOTIlprensión del
en la existencia humana. A lo sunv:, lugar Ci1 que se L'tL)oyn', la mano, que significa hablar.
secuencfas de conductas, pero no ,;~s r1c~
(] cnlpuj':'l" algo, y a:2.+ ,sucesÍvmnentc. Enconse-
rivar la causalidad de la sec,leuciEL cp.~C O:.:':il:'TC
cuencia} b enLsalkiad: tiene poca o ninguna im~
16 CALVIN S.HALL y C.AHDNI~n :CC'iD -·'·T~Y
~'
r ..'\. 'TE()hI_A~' E;..'\:ISTENCIAL1STA 17
'J
por t anCla para -a con el ueta Uf:.l
" 'n((.:~nl;~,
, ' ,,',';'_,~l rnu~.]-
" rnenó}ugo, sólo· lo; ~lue se,ve().-sc experimenta es
vación' yIa comprensión son Ql'lúcipLos :lctivos en rea!. La verelad¡),o se alcanZ(l por un ejercicio
, 1" "':", ",:",' ,,' ,,' ",
el análisis existencial de 18. COLtduci.<¡ (recordarnos J, intelectual; se re',~eiJa o ckscubre por los mismo,
en estarelación los conceptos \'c'< d Toln12T1' '
f"enorncnos, '1 "1a teona.
.t\(,e:m;t:~) ' , o toe j o preconcepto
Vropósíto y cognición), actúa corno una \i¡dera parzl:-tprehcnderla verdacl
Helcu:ionada estrechamente con cst;i ',))_~;YH.~ra , . (lC
revelnCla '1 a exp2penCl:1
" "' " ¡ pucccognün
, qnes0,o 1 1 I
ieción est{'l'Ja firme CJDosici{'lll \r, p:;,'!(>:lcH~ía C.\l:;· llna persona complet<:lmenteahíerta al mundo; Ver
u
tencíal del duo ,,o, 71 O ~del "" "1 ' ]0 que haYL que !:vb-sinninguna }1ipótesis9pn.'-
(cuerpo, ambiente o materia). Esta :,Ji'.'i:'iión, s.~ri~ juicioi~S la prescrj~")~;ión de1a psicología existencial
buida a" .Dc5cnrles, 8.:i la rc~uh~uii~c' (lo c\:plic;u la para el estudio de! Jil cOl1ducta,
experiencia y lrr conducta del IHnnbrc i_~lj fUDc1ón ~ :

~e estí_l1,lUlos amblenl:.nl.es 0, (:onc1ici(¡r;t:'~ (,:Drpoj~I,1es" • Heic1egge,,' pone! ~nmanosdel psiquiatra la clavc


.El hombre es qUlen pH..".lisa n:: (;erebr,-:, , con la ce,,,] pueqe, libre ,elel prejuicio ele toda
(Straus, 1963), La psicología "xístCl'lCi"¡ ';ostienc teoría cientí Fica, kisegurary .describir los fend-
la unidacl"dGI individuo-en~d-mundü. 'Todo crite- menos que inves"'Ugaen$ucomplcto coptenido
rio que uestrüya esta unidad, >: fragrncn~n fenomenológico '::y! contextO .intrínseco e (Binswnn-
la existencia 11llman~, ger~ ] .... 0,-1, pago
C)"'c, ' 00'6")
~"' ' j '

La psicología .existencial "carnciéE "¿"llega que


')
eXlsta ago d ~tras
' d'e.1os r.enome::"J.o;;
",' quc: Ios eXpil" " Binswanger y Bo¡shánlqgradodesprendersc9c
qnco cause su aparición, y ;lS explica· todú el complejo aparato de ]~s teoríns frcudianil
ciones ele la' exist:encia del hor.-¡1.nc crl h:'~-lción de y junguiana, a 'pes~llr de que es tlJdiaron elpsiconná-
un sÍlnismO, un inconsciente, la ,[;nel'g~(: psíquicr;. lisis' y lo practicaror] elurantemuchos aijos, Setien(~
o física, ofuer1..as tales corno los ¡L.~ltin¡:os, la impresión, nI 1e~rsus:obras,:queestedespren~
ondas eerebralc~J los impulsos y arquetipns. dín1iento fue para; ~llo3 una experiencia reahnentc
Los fenón1enQs ;son ]0 que son f:n ,::U. lümeó;;'i- liberadora, j
tez, no llna fachada o un derivf;,.do ,",;,}go rnós. No se favorece' la, clisecciónporque rcduce al
Es,v'c1ebe ser, la tarea de Li yy.;icuIOti;~ ¿iescribir hombrc ~ una cantidad ele fr~gmentos 'loe so
los 'fenómenos tan cu¡dadc,:;',~ -. "'t' resisten, CCl:'01"JO EUIllptyDumptY1fl lal'~-síntesis.
como sea posíble. La descripción () 21 o~::..ictivo de la ',ppicoIogia existencinl comonfir- J

fenomeno]6gic~, no' la cxplícaci(m () 0'16 J3oss, es hact:':l'tl:nnsparentela cstrl1ctu~a:.uticll';


causaL,es'el motivo de hi. ClcnCJ;) lucia del su: hurnar!o, ,"L¡¡ articulación fS posibk
La psicología existencial SOSPf:T.!<1. (l:~ .la t¡:;cnl~j sólo en el contextddeltndoqueha sido dejado
porque esta ( cualquiera) ]inp'l!Cf\ que (jlle L.(~ intacto; toda Hrtícdlaci6nde ,este tipo deriva de
puede verse produce lo ,F'~I\,. .·eI"J"ti·jnL: cJ h::fH)'· "1ac,'j" 'J)'OS~l. "l"63
Ia totan( /> ( ' . 285)
¡: t i . ) . pi,lg. .... ..

«' i'I:
CALVI~ S. HALL)," GAHDNEH ::-:um '¿ ~:;\" L,~ TEOEIA EJ,:IST.l~l\OrALjS'tA 19
','

POI' últiIno, la psicología existencial se opone: cL:' pe froiH freedollL ele ErichFronlln( lU4n lEI
mánera inflexible a considerar al herllbre r~()rr1',; miedo II la libertad], Ser >un hornbre es un pro-'
una cosa, una piedra () un úrboL No I'celo dificil de llevar apaibo y SOlr pocos los que
criterio impide i:1l psicólogo cornpr/"'nder ,ul lo iogran, lAncho ek esa ch!solaciÓl1 sehnescinc1iclo
en toda la luz de su existenci<:l-en-tl··rl'illL(";O, ;;11':-( o c1escal'tnc1o en algunas 'ca!mas l1orte<tmericanas de
que también resulta ,8n su ,clrsh1:H11al"J·i-¿a(:ic~rl. L/j la psicologb c'xistencial. ,
¡
,
p"icología existencial entra en la arf:n,l eL:- ~', ... ;: ¡CL Ahora considerelnos a:lgunos de los conceptos
sóc:ial 'cüandópolcmiza - contra, la nliClJr\ c"jr.'Jl~) h h',lSicos de la 1)sicolo~;ía ;e;·listcncial (DáseilIS(/naly;.
separación y" la fragmenl:,lción del. bombre por h sis) forrnul",do: por Bins~v;'nger y Boss,
tecnología, la burocracia y "la lnecanizaci'Ji'¡, (}¡i;, nd,"·
se trata al hon1brc con10 una c()~;a y g
a considerarse como tal, qucpucc1e, S \:'.1
controlado, modelado y cxplqtac1o, no piJe.:l,,> '"","'
de manera verduderamentc·hurnana. El. },'¡OlT,\:E'C C":'-
libre y único responsable de n: c.',:¡:~;b:;rF:,1(,.
fundamento de la psicología existcncLil es p't c:uc
atrae allTIOvimiento htl~ilHlnista ele b).)::
noi-teamericaúa.
Sin embarga, sería erróneo conc1n;r:.(l.li~; ID.
cologíaexistencial es sobre todo nJ)i:ími~:l<l rJ c,'ij)e·
ranzadota acercadeIhornbre_ No se')J('.('e:;;it:;,.
'mucho a Kierkcgaard, Nietz:;chc,
1: tre, Bins\vanger o,Bdss Dura adv,ertir
. . . .'. ~ .,
.
iJue
...',.está lY.U\,'.
,f 'ele ser as],' A
1eJos· .. a lpS1CO
' 1ogm" ex!.stenc¡at
, " ,j(; COI"::--
cierne tanta: la muerte' como ]a vida. LH. l~;~ldz~
1:
bosteza siempre a nuestros pies. El pavor se: aSOJ}I(L
I
tari:profundo corno. elnrnor, en la or')r~1. exjstencin--
1
lista. No pueele haber luz sin sombr:lS, l!n::,
logía que considera que la culpa ,.es írd'I']'" ,
I además; un rasgo inevitable de la existencín, no
ofrece mucho solaz al hombre, "So)' j
I nI mismo tiempo "Soy absolutamente
de mi existencia". Las implicacionc.'J clel ne;i,)
, libertad-responsabilidad eslún nnalj'vldos en E,j't:n·
\
~ ..,....._""''''·'''''''''''",'''''''','''".-,'''''''"'c,,''' ".".,.,';".' """"c,~"~'_"~~"""""''''''''~'_''_~_M ~' ''_-C- !-,-,. ..'.

1. E5"fl3.1JCTUHA lA EXISTENCIA

SER-EN-EL-MVl~Jbo (Dasein

Este es el concepto fundal11cntalde la psicQlogía


r:::dstencial. ~rodz~ 18 estructura :de la" existéncia
humana está basad<\cn'esfe concepto.Ser-en~el..
¡nuncio o Dasein) e:; la. eX1Sterwia del hombre. D(l~
scLn \JO eS una propie(L~d, oatribúto hUIllnnO~
lT\.rnpoco una parte c':e su s;ell cOll1o,eLyodéFrcud
e; el ánima de JU1\~: es iJ'oi existencia plena del
breo . A:)'í., cuando. .Boss'. lbtilinl.e1.térrnino
'. .
Da-
,'J¡:ir::::ona!.IJsís sl[!,niH';~','t ~~cltrración cuidadosa ele
natur;leza e~pecifjca ch~ b existencia del hom.
\)¡'~~ (] ~cr-cn-e1-rnullóo. Du,i;ei¡ines unü palabra~tlc';
:nana (:~mp1earia por Hcidq~ger; . se contrapone
,.ji ul'hn}lcr.:;cin que cv..racteriL~a'i a la existencia'de tas
C"~:lS no-hurnanas. }'raducid!a liternlnlentc,Daseill
. . c· " ,,', ", I ( ¡) P
Slgnl11ca ser .. ( SCln)
.,
atlL!' (el', ,ero esta lora.:.
ducción literal no hace. jiusticiaill signific(ldo
o ue le otorgó Heidegger. 1)8. traducción significR~
-': " ", " .'. ¡;,J .... . . ....--:., ",;' .
t,V" es ser el ¡lh,. El ahI i no es dehllltIvamente
el mundo como un terreno: ~xterioFjes la apertura
ci e ll roul1do hurl1noso1 comi)l~,ensivo." une~tadodc
ser en el mundo en el· qu0b plena existencia del
hombre que es '1 debe ser,¡t1uede.aparccer y lIegnr
I!:
,
a ser presente y ser /lrescmfe:.
El que esbl, ah; expresa l~l '¡inmediatez ejnevitabi-
¡id prirnarias de. b eondii::i'ón existencial. Elhorn-
22 CALVIN S. lIAr,L Y (:AT1.))>'[ ::-.\ 'f_::"it I .....',~ 1'.:::\:.ISTE i\; CIA. L1STA 2:3

bre no tiene existencia <ki i.r';: ;j:,'(), ,


1:' El' l1l1,nc1o en el qU;8 el homb.re tiene su existen:-
mundano exjst~ap<.1rte el hun', .:'l::) Ci,l COnlDfCnd c.' tres dhnensiolles; 1) el mundohio.,
rcitcrn; ."'EII10111 bre d ese u Li'C i ',q:, [) lógico, ;;'lltonu fisico'! n panorama' (Urntcclt);2)
E:; ,,"el reino iluminado dl'n/:ro dí'l e LL.'t.,:, ':O(I'i JO (11.1(: el muncio 50ci,:I (i\ii~tL'elt) y ~)) el ,mundo del SI
ha de ser l'<.:'alrncl1te hriJIn )1)~:'\, ';;¡¡ru,:: ;l.parccc misrnü (]j;igenwelt).i ¡Con e]tlbjeto (1,9: aclnrarel
' , , , ,
como un ¡ CllOlnCnO, es (lCC)]") CCJ{l1,) ;>:r. ell:l que ~;e significado de estas!! "-tres dimensiones del mund,
....
o
demuestra a ,i mi,mo", (l!JGJ, m\C', ), y el cnlI,)lcoques~ i:llace ele,> eHaserl'el análisis
méno es un' "respIandor'" de la ~:\.<;¡icL:d existencird¡, citarerrio:~ ¡,un largo. pasaje de Cose 01
Nada quedad etr:", ele lo, fenómbcó; !cC> o:on Ellell Wes( el, Bir+vanger (l95Sc) [El casQ dc,
man,ifestac.iones perceptibles ele una Icaliri"d últl- Ellen \Vest], ElIen em Ílna joven que, h~bia estado
n1a .. '.~,JJos son. la realidacl. En confleCtlenc\c\¡ en el bajotratilmiento méclico y psiquiátrico casi desdc-
anúlisis e~istencialo Dasein se inten';:~\ ver c¡ué es que alcanz6 la edad', ~dulta, Finalmente fue deri-
lo qúe hay en la expcricncin ,]e une y (',c":,,,¡birL,. vada al ,anatorio d\;', Bínswanger, en donde pasó
tan> exactamcntecomo lo pel'rnite el },;.~n:~::.uiljf:. Este IDS últimos meses dei~1I vida: tres días de;-pllés cl~
es un concepto nlU)' difícil de ('oml)l"~Ticl(;( acep" h3.ber siclo dada de '~ll~a se suicidó~·:EI síntoma 111<1$
tar para el hombre occic1enti.ll; nu,:'; 110 esL~ notab1e cL,~ El\en cra( ~lna compü]sión a <c:omer. He
('ondicionadopor el cr.iterio cien:'if!cc _ ;JC]uí un n::,:surnen de:Bihs\vangeracerca uel·rno'c1o de
los significados y las causas OCiJ IC)) \~I ¡~i ser ele El1cn er: ]¡;l,S tres dimensiones del l11\lndo;
Ser"ell~el~mUndo GÍerrit clhi;lh~ ,~"il'" 'tI"~ 'Est~ bZ\S;ldo en los informes médicos ypsi(iLliD.tri~
Y objeto y restablece ]ami", 1"', ;)IC cos, -en la:: obs('rvncic~ú2s . . pel~sonalE's de Binswnngel'
el münclo; Es necesario rc:;~'tl t,~. r C:.1 e y en ID' propios escritos de Ellenque eons¡stend~'
no establccc quc el hombre o poemas, cartas! el inl'ibsy un relatocircunstancinl
int(>ractüacon el mundó) ]0 qUt; ,1 ,~uc ','! de' ],1 hi.,;toria de.:- ,,;ur)e.urosis,
hornhre V clnlcclio son ciD:; CiIS;lS :;i. '-, .. ' 'i \:;:;, , }',)o
hay dos lJolos, hornbre y nn,nc};" ''i ,,,-, ':¡L bins·· EntonCt':s, si intent<ir11os resum.ir una vez más los
¡cra de-AngyaL Parte de la dilicultad ,,,in rasgos individuales,!; y fornlas Jcnorncl1oIógicns
este cónccpto se debe a la djh'ycnci,l del modo [ele ElJebj ele ser-en-cl-lll11ndo dentro
Enalen1ún, los concepto.') nuevo:; r'c18('¡en e}~ll] ";~':::U·~ de las distinta:i .didH:nsiones .... haremosnlCjOJ
se con'lhinando palabr<ls taJe:-; crHYJí) y ,':cin. En en comenzar POI: cli !l1unr)o l1iológico (Umtcelt):
inglés I~.mismo' que en casi:dhno, r~'sto ,';C iog~'a el ser-limitado y el\ ~er-opri¡nicl() w dCllluE'stra
C0!1,'in~todosn1cnos,satidactor io:;) er;lpL2~\.nd() guio- sí lnL~nl0 aquí corh~ .18Ó5C'uridi.~d"et:,oscure(}¡."
nes páraconectar las palabras~ por ejern:qto scr~en­ miento, la l;oche;: ~U frío, lúma.'ren,Jl1e:nguante;
c1~mundo, Los guiOnl35 110 C'1iminan pOi" co:mplc!:o lDS límites, como 'q)aredesonubes de, niebla
la sugerencia'de se~laración. Adcrnús, 1,1.5 cxpresio- húmec1c\s, el "lacio C~()nl0 eraicanoléianh~lode
nc'-ScongnionC's, parecen pt'cbn tvs y lihertad (del munclp) como okvánc1ow rn d
¡ '.

!
i¡ ,
.24 CALVIN S. HALL y GAnD;'T),::.1 1'.:;)\'[:.;: E.~·~ L4 \ '.cl':nHU.. . ::::(I,STE:t\CIALISTA 25
. e l"
mre, .
Sl mIsmo como un. pr;.jal'ü ,-', :::nLf()
el ánhelo de libcrLi.d como desesperación. Por
del mundo vegetal, el ser"jirr, (.... úlljnlo, (lcntTo del Et.genweft COlno nlLlllclo-cnr-
mido se demostró a sí nlisn:o (;()H~;¡ poral encontramos el. ser-limitado ti oprimido en
barreras como aire sofocante; '...:~.CJ: ser obeso, las íXlri-ehl.$ amuras en la capa de
millas, el anhelo de libertad CDU\C, grtlsa ce:ntra las cuülesb existencia golpea sus
de crecer; el sÍnlisrno como In!:.l pnúo;;, (-'\ vacío en' .ser fea, estúpida, ',Jiej'il, opaca
lorida. Dentro' del n1l1l1do ,L' Le:. . "':', \;J-
y H"tUert:'L.: el ~'.fjhelo': de libertad en qu(:rer~scr­
tramos el ser-limitado en el id, delgada, el si rnisrno, corno un sirnple tubo para
tumba; las barreras en las l)areC')cs 'fa ciar y rellell;\r (19,58c, pág. 328·,329).
c:adenas, redes; el anhelo ele I el '/n::n
de la fertilidad, el si misrnG ton el
El lcc:tc,r obs(~rvará \eb esta selección el estilo
cartado. Dentro del munde> C' "('.,,,,,\"
característico del análi'pik fenomenológico. Se ob"
tuda se ve como el ser~encarcclad;~.-:.:'r, , b.'-: ';:¡::'._
serva la ,l1lsencia de tcniJinolngía técnica excepto
rreras como tierra o noche -el sl
mismo como lIn gusano incap'í-!:z, ÓG UIl.·· en bs pabbras "Jenmnas U71lwelt, lI1ittuelt !J' Ei"
ge¡¡u~el¡\ pero éstas 51)10 parecen técnicns a los
he10 de libertad, cIvacía COrne v;~gctc"Il(lO S1~'(l­
¡lOetares porqUé :;on palabras extranjeras. Se obser"
plemente. Dentro del Mitwelt ((nundo ) el
ser";limitado se ve como un se:' SUb'{ll~:/;.d(\ (':1.jri- va también el uSeJ de u:n :vócabularto muy evocador
mielo, lesionado y perseguido; eI \,;,~cí~; carne '- un y hasta poético. Esta'! ~rnaginería pZlrece ser un
lago de paz, indiferencia, sometimi.erdo. lejano grito de un VOql~ulariO sobrío, mundano y
redusión, soledad; las barreras ccn'Uc: o aun abrasivo) cmpleac10 ;'generahnente en .la expo-
eslabones de los días,. o aire sofocnnte: el sición cj-entíficr., Se cl;ebe recordar, sin cm'burgo,
mismo como un pequeño lTItl'ndo ('~'O:l :-¡i 1:-;.0 .:" que el existcncialismo r,a qlanb=nido siempre fuer.,
anhelo de libertad Como un" "f'c!" \( Les lazos C)ll la titer:,ü0Hl, y qc.elJnO de sus ante-
independencia, desafío, inSl...lri'ccci::.In, ccsor~sl :Ni.:,tzscllf\ era filósoFo y poeta.
s'í mismo como rebelde, nihHist'~l, L-I,,·.-1 -no
'0, /\\.cI2m:1,'<, IlOSS insiste bn que ]0 que la ciencia
cobardemente comprometedor. _ '~:' ~'I_J (ji;: i_:,,'~' consi'deraun' vocabula'rib científico respetable es
gelllüe/t (el sí mismo) como ll"Otl usurp:"1ción d e la pal~bra L,'científico". Se dcbcT1
to , reconocemos el sC',[-limitac.o utilizar p'"Jabras que m<ijor describan los fen6¡ne"
la indulgencia, la renuncia de pL·.\kS nos y no limHar.;e: l)Or: tlna tradición tiránica. Los
las barreras en fantasmas o enfocpJes cientlEcos "'ntl¿vo:; generaln1ente requieren
y escarnecedores 'que rodean e JIl'i.i,IC\ en un voc8bl..llario lluevo F'omplcto. Por consíguiente,
todos los ángulos, el vacío en e:l st"!'-gobec, iac!r:' no nos sorprende que i gran parte de los escritos
por una idea,'única, aun corrJO b N~(!t_\.; ,'~j ~;í existencialc:; suenen e,xtrai16s ) esotéricos p,wa
mismo en el tímido gu.sano, el aquéllos fonnadcs en el mundo científico del siglo
-,
26 CALVIN S. HALL y GARDNER LINI,;c.n LA TEORIA EA1STE¡,\CIALISTA 27
XIX. Igual queJas formas nueVQS el<- música u demuestre por sl.so']ai, alaluzde'Gstasrf'lacioIles
la .disonancia creada por el léxicü cxi,!;t¿: :12';;.i S(~ puede adel8Iltnrse:e~su ser 'hasta la lnejordi~
reducirá gra,dualmente hasta desaparee>:']'. mensión posible, ~ri ottas palabras, el hombre
, debe acepta)' todas'¡ sus posibilidades vitalt-s,
; aclecllarla;; )' uni:rt{~s; ~l su al.lténtito si mismo,
SER-MAS-ALLA-DE:L,-lvJUNLC Jlbcl'8c1u de 18 md;ltaiiehd <eSll't'cha <id "loclós"
~ - -POTENCIAl
(lAS '""
JI) f \D .f!,.)
- - - - '.-- - _', I)["T
_ -'"u "",-',,'. ..." ,'\
.t1.'~.I;",':l:_:_,"'..;! anónimo e iLall tént1,lco, ~ La libertad del hombre
c~msjsi.f_~ en estar c1i~puestoaaceptnr y dejarqúe
El análisis existenbal enioc" 1:1 hu. todo lo CJue es sea. : .• (1963, pág, 48).
mana con la única consideración (L-~ lrlbre Con el objeto dcilbstrflf el significado que para
está en el D1undo, tiene un 111undo y :r ,"n á;,: el hombre tiene el ~ecbazo dcejercer su libertad
allá del mundo (Binswanger), Con j;, p<ua realizar h~s potencialid~l(Jesde su existenciü,
sel<más-alH~del·rnundo, Binsyva'nger no ¡:l~\ ]JoS' (J.963) p';escnt"¡, el ejemplo ele qna persona
nif!carque se pert(~nczcn a otro rrlll:¡d::. que sufre de rnelan~O!lía,
sinoq:ue expresa las posibilidade:s rrl1\lhp.\es :i :.e el Es sierripre la eXist!erflcia total c1elpaciente mc-
homhreticne paratrHscender el mnndc el:1
reside y para entrara un mundo ntlevo,t~\lcde,
(:"\.](11 lal"Jcólico la que ha Jr~LC;asadopara enr.ararabi('r-
tamcnte y de manet'a'¡,responsabletodas lo\(luellas
I
en realidad anhela, advertir tudas las
de su ser (la rendición de Nietzscbe) . .IJ}Tq,,,:; :"ó10
posibiliClades de reJ'a¿'ionarse con el mundo. que I
I
actualizando sus potencialidade.:-, lJodd, VtvL: \lne.
realmente constituiria'.n su propio y genuino yo,
En consecuencia,; i~s~t existeIlciano tiene tIna I!
vida auténtica; cU8ndo las niega o lim¡L~., e l?osici'Ón índ(-~p211(b('ntt:. por .sísola,sin()(1u~ (le
que lodOll1inen Josotros, o el medi~)¡ e.1',[I.)'.1:>' -vhJC: modo continuo cae; yíctima .de las . exigencias,
una existencia falsa. El 110mbre es lib1'e D~ua ~Jegil deseos y esperanzas \de los demás, Esos paci~nt('s
eunlc¡nier forma de \'ic1H para 5L .. '. tratan de vivir S(~g~ln esas esperanzasforánef\S
lloss afirma bllstante lJanamente que b. exist,:;n-' de la mejor man\"'~posible parn na perderla
, . ,
CJaconslste Só1,o en nuestras pOSl'b""" 111Cl[tCJes (I'~' rela~ , protección. y el amoi- ele su ambiente. Pero cuan·
cionar aquello que encontramos, "En to mas tiempo estqs:¡p8ciente5 permiten a lo~
escrihe Boss, :'el' 110mbre e:dstc slu:nl.Jrc 'Y :~,{j:l..' :,:.>,,:'; n.: otros ¡robernarlos eh ; sus sentimientos, '. acciones
. 'dn (e
\lIlU mIrIa 1 POS}'])1'1'l(1al1~s par:\. rewcJ(J¡
' ' 1:'L' í'\~,"/e'-- y p2rc·l~pcionl:~~I·' rnás"~)i'or-unda nlente '•. endC'uc1nc1os
larlos seres vivos,yJas (;üsns que cnCU('J.T¡' se en.cCJntrnnír.' con r{.~'$.pecto n la taren fundamen c
,,1 , ' ,,,' " ' , ' , , ',;;" ','
pág. 183). Además, tal ele la v,id~i, que ¡e¡s adecuar )'l1evar üca,bo
de rnodo independihjlte y conresponsélbilidad ,
el hombre dehe asumir de r:l;ll1"fa'C'" todas Jas autónticas'lposibilic1l1des relacionadas
sus potencialidades pura las uu re·/e- con toc\o lo cP:J:': endu~ntren. l)eühí Jos terribles
lar-el-mundo, de manera que cualqui,"::;' (' "'" se sentirnio;:'ntos "(lf., culpq, de los_melancólkqs;slls
,
(

"
28' . CALVIN S. HALL y G,l,..HÜL,,,,Tj::n LC< ;):;', E-'~ Ltl.. TEORlA!¡ E.,"<ISTENCIALISTA 29
y !

incesantes autoacusaciones provicne.n C1(~ su culpa


existencial. La severicltld de sus v:',rb
I <!.rrojo g"tnad. en irifll!u?,l1chl.'" (Binswanger, 1958c,
pág. ,340). La com",cuf,ncia es,]a debilidad existen.
ele acu'erdo.con el ,grado en q 1J ~'; FTnL dal por la cLwl se 'qúi4rc significar "qué la perSOIla
existir como l1l1a apertura al IJlunc10 C:''¡ c:;¡y'a luz no tiene una posicióJi¡1 ilLttónoma, en, su nlundo, que
todo encuentro puede elesenvolvcT>;" se bloquea eJe 1a;. hasb 'de su existencia, ·'queno
Sl..l .briIloen su significndo ~' \~'no:;
asume su exisl'encia i:sqbre sí. sino. que se .confíu(t
(págs. 209-210), poc1 eres extra:Cíos a rOS'! que h<\ce 'responsables' de
,;u destino en V·eL desl! mismo" (Birlswanger, 1863,
La culpa existencial se define c~)r(liJ jJ ~u 0cJ{J'
._ ~--"b' .... , , ¡.
..
para realizar. todas las posibikbJ'<i. : >C..•. , , ."'" El arrojo tarn'olérJ se!!, utiliza \~n c1sentido de ser
ncercn de la culpa en un a bl.lsado por :::1 1'r j,c!0? ~ hasta. elC1:trerno ele que
la persona 5en extral'\a': parasímisDla; hasucum"
bido al Doder de afeenl.Un casn . e;(tl'emocsel
. LA BASE. DE LA adicto c-~lya é:xistenc:ia está gobernada.pOl" los
narcótico:), el ~ilcoho), eljuegcl;:,n,elsexo, . para
¿,El hombre no tiene línliles paralu 'ir"" nombrar s'ó1o unas poc<];S cle . las . innumerab1csconl~
llegar a ser libremente? Una lirniinc:ión C~ ;,':!_ pu1sioJ1cS a las CJu,e '¡;S'!.sllsceptible elhombre.i\
de la existencia a la cual L'j hornlFc; ;':'S "\1':,'1',: ¡,e1,e;" p'.'.:sal' c1c~ lu~; c~n·;1ch;.res;! lirnitatÍ\'o.s clclarrojoy d~
Las cOl)c1iciones dp. este "arroje", \:';; ,;.i;~c.":-, u,'~ la base; (>dsten aún mu¡chas potenci,a1i(lnd~~s ac'erC'a
manera el hombre se encuentra r~ si rni:;:-nG ,:~t~ el de Jr¡ e1?cción que:;e' .dehe realiza'r
mundo CJuces$u" base, constitl1)' CSLl el c:~i; n'c:!. :.j
viv.irplenamentc f~ste destino con el, iu-
grarunavida auténtica. Si es unú mujc·;: in. b~¡,:::i~ d~ EL PHOYl~CTO'lvrtJNDO'
~tl existegoia nosel~á igual que para c;
El hecho de ser Il1ujer define, en partre, Este es' el.término ¿le'!!,Bil1S\\iangerparala .pautíl
cialidüdes de su existencia, :oi elia bs clfcnndanle total de tUl !1D1ocloind'¡vjdual cleser-en-
tratn,potejetnp)o, clel1egar a ser un j'/JIPi ,l.":':: el e!~munc1o. El. 1)royc,¿td~TnU1)do dpun,1pcr~olln
l11ascu1ina, entonces J)abrú elegido un · . j. ,.] ¡ • , • •
el ctcrnllna (eque nlOCJ)!, rencClonanl ('nsltliaclOn~'s
téntico clesC1·~en~cl-mundo. .El castigo por la Jnall~ e'lJecificas y. (tné tipos! de msgos ele carúct<'r )'
tcnticiclo.d son j()S sentimientos de cUlp;¡, t}-:,·¡ St sín.tom~15 desarrollad .!, rpeja slJ.huella en todo ·10
mismo autentico sediseiía reconociendo b. lm';'j;:': de que hace l? perSOlla,) '¡Los 1Íl11itesdel Noyecto
la propia existencia; unsí mismo inauténtico , 1'" ",! ,.", ", l' l' '
"'," " " '
[ruencn ser estrc~c lOS yi,cornpnmlCJOS O amplosy
fa de" aislarse de la propi;:l be',J.:. "CU-¿li-JtC: rllÚ.::', expansivos, ' .'
Qbstinac1aménte el sefhurnnno 5"3 npc;,: ¡!~éo. ,( ';'.:1."- nin:;WfLng2f (\,1 ejelTlp10s de'a1gunos proyectos~
arrojado a la exfstencia ... con m:iyor ;',~C';-:"é-' '-::(}l1C\O COliccbidosdc rhodo,estrecho que l·laen~.
30 CALVIN S. HALL y CA1\m'Tl,:\ L,1".\::1...:.' L.~ TF(,)Tí A:E.:\:lSTENCIALISTA 31

contrúdo en sus: pacientes. {)n (;' "C, un BinE;\van~~J~r obsc'n'ú cuando el proyedo-
(}1.1C
enfermo estú construídn en torne: :,1 rnundo f:-;tú d<)nÜn~1d() por pocas categorías,la
" d ad. "1'o d
d. e con tInUl ' ., (lC .;;-¡, "",:.--,:: ;úL!l~
a:ll1terrupcwn amenaza es m{\:; inminei1te que cuando es rnús
düd -'-una brecha¡ una grieta (J une'!. r:--J:_iÓ:Cl---'-~ variado. ]~ll el últil'¡'lc!caso¡ .... una persona está
le producía una gran ansiec1ad. Una vez se amenazada en un:a .clj,n'\ensióI1;puedcn surgir otras
inayócuandoperdió el taco de su Z8 pato. L;.l y ofrecerle. un paso snJuro. En .,ll~uchos. easosJuna
separación de la madre también provoc.aba ;',¡d.> persona pued c tener. ¡1'~S c1 e un proyecto-mundo.
dad porqlle rompía la continuidad de S'.,'.' Boss no habla de' qiferentesproyectos-n1Undos,
Apoyarse enhr madresígnificÜx~ .... ;,1 pero sí de: ¡~, existencid:en Íunciónde ser abierta
mundo; su pérdida sigüificaba caer ee el i~'avoro.sc o cerrada. revébda. O:hlcubiert,l~iluminada u os-
Jbismo de la Nada, Al margen, elcbe Clll'a) exte;'lsa o limitad~. Por ejeI11plo~>laexist?ncia
aquí y será elaborado más adelante, plena de una persona ¡puede serab sor.hic1a por un,'
gel' no consideraba laansiedac1 que rcsuhah.t de compulsión, t<el comb. comer, oacumulnr. Una
{úpérc1ida de 'un taco. corno U.n:?t condición psicQ]ógicR\ p somáticapuedf serlln
simbólica -de la separación de h f::1ctor Iirnitativo para !iri,"!pedir "llevar aéabo una 11
son dos formas -iguale;'- de i'J;~,~'~: \' o"~] otra de las rcl~·~cjones~rn!,ll11dosposiblesde,quecon-
l¡ mundo y no se derivan, d.esphn,~ln l~. 1.. l.:;: ~~ siste una existencia humana'· (B05S, 163, pÚ~
a la otra. gina 228).
Otro paciente que había sido ti1: 1l( ,; .• I
,i,--I:'
Bo!)S' también hübLl: ~lc estado ele,: ónimo, jnfeil~
dc negocios se volvió inactivo;. ~:'. ,':,'Ídnd o e¡do-Iwción. (Úl~ c1etenTli l1 an: encua]quicr
lrlomenlo .d~H:lO, de qué!; rnancrayctl.larállnindivi:.
;Su proyceto-rnnndo corno hOIl1brc fl n ]"le " C;
duo Y qué. es lo que:! lberc.ibirá. Si es un ansioso,
basaba, en general, en un rnundo ,:!,iS,1
;; c: i n," (' ~- su ser-en-e1-mundoesLtirá entonado.¡><'utl . Iaslln"!f'-
presionauor, amenazador. Sil rnodo nazas y los pe1:lgros. ~l cstac1odeánimo tamhi(~l.1
mundo era atropellar y ser att":)pe1L\c"l. u. influye sobre sus rcct:terdos.Cnanrlo unapersonn
I raba que sus semejantes eran incsliC('~!.()SD\;~ '-;es~ recuerda .su. nii1ez es:. porque se "hapennitic1o
l'
"'11 preciaUvosy amenaza~ores. Cuando ür~en::ó ;".1'
sí misma entonarse: Ül1({veZ mús> en ('1 mismo
¡. su ansiedad rnantcniéndose a dist::n1cia del ll'lil11dl), estado de únime Slli.lVS quc]oahrión, SUOClIl'fenci:l
sus esfuerzos lo agotaron. en esta prinlera "tap'lde su vic1,," (])OSS, l\)fi:J.p,íg.
I
,
El proyecto de un tercer paciente ·::n J89). Boss se "diere al colo,' y¡¡lllradn dchrill"
las categorías de hl familiaridad y rarez,,, Su de la natura-1ezc. lum¡llO~¡l ,del Dasein ('01110 inqlu'
existencia estaba constantemente en neliEl"U el ctcrmina "prcviamenle ¡los tipos· dcs{'rl's cnJlcrdn~
I poderes hostiles impersonales. Se '," ,":mt:'"
estos temores desconocidos p(~Ysorj:::lhz:,.n:l,:)1c:~ '::U~
y cuúJes de ~TL) asped:tds pucdGn revelarse" (HX);J,
]J!trI.. 183). Di b "luz" :,cJ!el D(l"eill rshrillllnte, oes-
I mo, sentimientos de persecución.
. ~ • I

cnhrirá j si c::: apa~-;:ada,: rJCU1tí1r~L


1
!
32 CALVXN S. HALL y GAF:O \H';!', : n e:,;,
L..:\. '1'1':O)]U," EXlSTENCIALJSTA 3.3

tituy'cn 'una natura'i;eza fu.ndamerital del hombre,


MODOS DE SEH-E>J-SL-'"'' es decir-• su forma!
•... I
S ü1[,rulafde ser"'en-el-I11undo
como dOl1"linio revqlador e iIufllinadord~ aper~
Existen n111c}¡os modos d tv:!: ';'.:1. ·';~n-el- tura-rnunc1c. (196t\ ¡,pág. 233).
mundo. Cada uno es un c,u"','.iiriO (~] el
Daséin comprende, jnterprc(~, sr' <:~\,'jl'e ':( i1 ,C'i
Inislllo.Binswanger 1 por hi,L·;'t I,\;i (¡""'¡oclel ESl'ACIALIDAliJ y TEMPOHALIDAD
~,ll~~~l que lo~ran las p~rson,b' ¡;,n,u2:lcrn(t;:~;;, y
tu se conVlerten en nosotros, 1.:':Stf'. c~; ,,:J -rnodo
Estas son dos dirnef1siones esenciales y primarias
autentico dc1ser h111nano. D~nswanrS\:;r describe un
de ser-en-el-mundo, .110 deben COnfundirse con el
modo pl.uralC01l10 ,un mundo de rc':acior.:es fDrma-
espacio y el tiempo ~ísicos.Daseill (lbre O iluminü
¡, les, c~m~etencin y l~cha, }]n hOl:"¡ brt: q u,e vi~lc
este espacio y se dJppliega >en el tiempo. E Il la
11
parasl mIsmo }1a elegIdo un mDclo sn¡,~:lfl{.!.r eie '(~,X]S­
I"!
" tcncia, mientras, que otro C]1.H-; se (; e~'l la
imagen vívid;l ele Bo$s, Dasein "consume sutien1-
'¡J
,po". La espacialidf.ld se refiere a1aproximidado
:\ multitud ba elegido el modo {/)IÓni-rI"!Cí. r<,~;rnj,:dmcn',

"
te una persona no tiene un solo In;j(](J lejanía con (lue la i,personaexiste~en..,el-n1undQ.

~
sinomuc}los. "La tarea ele la cie,nc'!tl "Pues basado en un! ser real COI} (lIgo I;'uede el
[los existenciaJistas la ]]aman ¡ es hombre cxperimentl1r'¡la proxin1idael tanto como la"
comprender la totalidad de b ,"Í lejanía" (Boss, lf)(J3', jJág, 40). btemporaliclael se
mismo del hornbre, en -todos S~.lS J ':od(!,·· ¡J::., c;'::sl:cn- refjere 'al clesplcgamiento elel mundo, que tiene
"
, " (B'
ela ·lC)D
, 1l1s\v-;-~nger? 3 pago
>.0" " ..'I"r,
1,),:, lugar el su tiempo, dei¡manera que.la>personasienl~
Boss pn.recE'C'star en clcsacucrc10 (::,:n F','· ''''\'':~::gc'i' prc posee un p,rsaclp(haber-sido), un presente
cuando escribe; (ser-con) y un futulro. (ser~deln!1te.de-sí-n1isrpo).
La. tcmporalización. óe .1a eXlstenciasign ificaqul.~
, "la persona que habla de hay tanto un futu,ro pomou pasado.Cada felH')~
l1
ele ser-en~el-mundo" o "rl'l060:; ( ".c:' l.L1 meno humano es in~elJ~rable clesu paS<ldo y de su
fnwasaclo para captar la vCl"í:lndcr',i (':~;cn,:~i:;: de fuh.lro total. El horh1:\re¡ dice, Boss es1.atotalidad
1

la existencia c1clhombrc, .. JJoscin si('l"mJl"<:: se ele sus potencialidade$ pasadas,pres~ntes y futura~


r0fiereexclus.ivamcorÚc el 1~ vl:'rcbdc'nt esel1·(;i(l de para relacionarse ca'u ::el.illundo.
todas las variantes posibles de LIS pcrc:C!>:::ionc:i 'La" exi::,tencia hdn1ana es, en>cscncia, no un
humanas que realmente ocurren y el ':) l;o::lGS los proceso físico sinop~incipalmen~eul1,hcchóhistó.;,
n1odos decondueta. Existen 'mi-ric.dos ele 'modos rico, Esto signific<lqpe en cada relación real con
diferentes de rr.lacioncs humanas )T pantas ele algo o alguien, la l1i~toría plena de Dasein es in-
eonc1uctahacia lo que se encu.erltr::\; cnn::-
bcrente y esi:á l?re~e!nte,searccordado e.xp1fcita-
i 1,

¡I
r
1
i

34 CALVIN S. HA1.:C y GATIDl'n!:l: :;~:L·,t:>:t: L :'.' ¡


li';
mente o no el dcsenvo1virn3entn
cierto tipo de relación (Hoss,
Una de las crítica5 que h~\ce
el enfoque de la ciencia naturc'.l
psicólog(Js es que separa al ..
~'
y D:E:SAHHOLLO DE
es decir 1 de1a 'temporalidad. ¡Jc-~' ,'}Le 1, ,', .,I""'F'TT"'TCI' ,
J:1A.. . ,), ...~h _- A
críticas al -exÍstencialfs mo Uf' (,'iC:,! I

sep"l"a al hombre de la (j ',',': é!


rrollo evolutivo.
D NAMICA

PUC:';W qGC lapsidologíaexistencial rechazucl


concepto de causalidad . eJdunlismode rnentey
'rol cUerpo, y la ;;epara~;ióp deja persona de SU Inedip,
"\ Su conccnción de Ja dinánlicnno es corriente. No
. concibe L ccnduct~, como resultante de 1" estímu~
Iación "xte1'n1 y dt; Ins condiciones corpor"ksin.
ternas. El hombre' no es la prenda del medio ni
la creatura di; los J¡iSlintos, necesidades e impulsos.
'" Por el contr:lrio, ticine Hbel~tad para elegir)' es el
único responsable :dl~Sll existencia. Puede tras,.,
ccndcr tanto su mbdiio físico COl110 su cuerpo sí
as!'1-o e, csea. 1lagaes proc:l ueto ""C
, ".l () el o "dO!'que d su
elección, El hombre! L71smo es' quien determina qué
" , 1 .
Séra y ej ue l~ua. . ,i
Entone"", si el hombre es libre p"!'l\elegir¿,cuál
es la H!·/.Ón ele qlJe tad¡ a menudo sufra deanskdad,
alien~:J.c¡¡)-n, hastío, cOlhpulsioncs, fobias,delirios y
~,',e'a, ]-¡u5,sIJcd otros ¡~r'l5tornosil1habiUtantl'$'(Ha\'
dos re."p;lc:sca:; a e5t~l l)regpnta. La primcnl y rn:;s
obvl<:¡ es (jIJe )a libcl¡t~)iJ p;na{'legir no asq~llra'qtlc
la:; elcc~cionc; sean !,s2~bias, El hombre puede ud-
'/crtir o ignul"ar sus i)átencialidac1es. Ellc1 lengu;ljC'
existenci~:1 el :gir,lvivirdc lllHne,rnaut6nticno
inRuténtictl. No ha)l rnenoslihertac1 en una ekl'~
36
CALVINS. HALL Y GAI1DNEH :LINDZ}~;Y
Ll, EXISTENCLA;.LISTA 37
ción que en la otra, aunoue
::, J c:'5;
consecuencias sean racHcalmerú";',; !he suui de ViktorFrankl, 1.969, [El médico y ,,¡
Si el 'hombre elige .con sabiduri¡:, :n,cc':;2:iL" ('OiTJHr alma} para obtener 'la inFon11UCÜ?ü.sobre lanlnnera
conciencía de las potencialidad e:; de ~';~l exL_~' 1::Il que algunos internados encnmpos deconccn-
es decir,debepermanecer abierto en rt';(.'J'.cntn ~ro.ción trnsccnd iero(l Tos borro res clesll existencia)
con el objeto de que esas pDtc;:nciDIichcL~':: ': ''l('> Puede ('ol1vcrtirs8'dó wcrsona enferrna,enotra sana
len. La apertura' es la condici6n ptLCl ei desde e! punto de l,Hla, existenciaL Existe si('mprr-,
descubrimiento y su antngoni~:t:-:) {;1 i'i~" 1",') ;~( Ll posibilidad d(~ cCln~bjar1apropiacxistcncia,cJc
base para- el cncubr,imicllt.o. l-::': '¡ dscc~l.tl)rir y cles('\nvo¡v~'r uri mundototalmcntenul'~
Daseinsanalysis' nuncapíerde ch': ViSt~l ;:. ":::-;":'1 ':le vo (Bir¡:~\V,Hlger), : :
conciencia prirnarül de la Ser-itbd y ::k:; ',"',_, Pero 10 único (IUC phombre no puede trascen.
que la existencia del hombre :r(:chnl~"l ;-:(:1"','
eje
del" es .';U cul1xt. 1-,<1 tulDaesuna c:dstentiaUa,
e l c;~ ""'lente.'-
~~() :','] U
el reino iluminado en el cU(ll eleGir, l1n~l c,:'racterí:;tica~ f~ln(lanlental del" Dasein.
brillar, eQ'prgel' y aparecer 1L' '.'S .'r, Buss aLnna .;::ste gráve dilemaqllC enfrenta el
como aquel que se dernnc;;h'(l ;¡ \: ;n;.';';-)'IO" hombre en la~:' pHln~ra5siglliente~:
pág. 80).
¿Son ilimitadas las posibilkLdeS:" ¡.;" .' , . el hombrees prinwria mellteculpable.S,.!
hombre ser lo que desea? No, PorC¡lll) culpa prin'larinenipiezacllan,do<nace,<Porque C'S
habrá que contar con la base de h CX!st.onc( entonces que cOlnlet1z,i.nestar endeuda conSll
lanzamiento en el mundo--. Esta base c";,, Dasein, hasta tanto ¡lleve acabo todas las poten-
límites precisos ul devenir de una per';cI'Cl. Al!,.. cialidades vitales ;l~quesea capaz. ,<\ lo largo
más, existe la influencia de un !ll,:;dio ljar; n~ .'¡ 1 d" su a:istcClciü, elj10mbre mantieneclllpable
tanto como los medios posteriore" que en este sen(lcl(\ es Idecir,endoudadocoll:to(lns
()
expanden la realización d e las potenci,' lieLJ ,..; las eXlgencÜ1,~) que:Stl~juturoates?raparaélha.sta
nutas del ser. Boss, por ejemplo. lo reconxc ("lar" su último súspiro:~.!.<eada"acto, cada decisión,
do dice: "La relación hijo-padre CllY:l cada elección il1cll1~e el recha<:o de todas las
está suficienten18nteen cODcordanC:ül eDil ';'1 otraspot.cndalidn(?e~ que hlnlbié~ JepcTtC'n(,(TIl
índole genuina del niüo es· el {mico l:" al ser JnlnifuiO t;n ún momento. daclo~. La culpn
clonclelas potencialidades de existir cxistenci:d deL hrirnbreconsistc enu fracaso
cerse délnanera salud~lble" (19C:-::3, púg. pnra conduir. el. 1~n<1ncla,to<de realizar todas'
La 'otrarespucstan.la prcguu"l:;'~ . potencialicb:1cs( 1803, pág. 270) ..
hombre sufre si realmente es Ui~ :,;'21' ':l
"'\
más cJl'ústica," Elhombrc, por su 'T
;\bunc'!an, lo:; ejeTn'plos de estn.primeraeinehl-.
trascender h,s heridas de la niñez e' (b1;·, ce, en la bi1lliografia y los estudios de
.~>.:c i r:"
su existencia. (Véase, por pj'ernplo" '''':0; )oscph K. en 1')¡e tdoldeJ(,dka LEl pm-
, ~; i
C2.';n j, tr;üa ele C';\~olte~·arseiPcronoaprovechnr.s(',
~l~~':¡¡U:¡¡Z!i"l'ig';'iH.\r;lii.'l;;,¡",~·",.t.";.,. "",...,>10,',
i

38 CALVIN' S. HALL y GAm-,:¡\TEn LE'¡')Z;""


L:).. 39
y Jinalmente va al encuentro VOÍ<.)i¡t:LfJ.O d(~ su.
los estados de ánimo tiehen propiedades· diná·
muerteC0J110SU exoneración o hu ¡de:. hn~'ll. I \':11'1
rnicas ;~n el sentido de determinariaconducta;
Ilych, el personaje e1<, Tolstoi, t~mbjón CfL:Ol1tró
más bien dete:-minarr l.aes~ala yehtonaeión de la
en la muerte la respuesta a su vich. ( ! }lO (~
apertura ~i.l rí1undode ~n individuo en ún momentO
realizada.~a paciente' ele Bin:::wangz:r, ,- '.~.',l:
dado. LCJ5 estados delánil11oson responsables de
comenzó a vivir relativamente libJ"f: 'de: ;~,:X.i5'~
tencial cuandorcsolvió quitarse la
los significac1cs y n\otivaciones revelados, de las
cosas que se encuen1ran. El estado de ánimo dp]
El hombre tampoco puede ovil", el tCmor: el
hambre, por ejemplq,,· ilumina' un mundo de aH.
pavor de laNada/o jo que llama
tingencia pavorosa y total d" la
1'1.1('nt05 y ~·~ccic!liesp(~si~)lcs en este mundo revelaclo
(1962, pág, 65), La Nada es 1;.• e·1 e" 1a C01-r\lU~L
.• '
1.1c¡-
Ser .cn cISer (Hcidegger);
ble, mistcriosn, llarnnnclo. Caer bOj b
pérder el pn)pio ser, convert1rS(~ en DESAIll\.OLLO
te es laNada absoluta, pero e~,,:j:·:t:C:rl :,)tros ~"¡'~Cd¡(E
menos ab.lolutos por los que el ,; >va. ,,' Los psicólogos exi~tencialestambién repudian la~
cIira] Ser:hl alienación y el "!li ir;. c:::plicütícnesgcnéticas" tal es ,como .1a$ experiencias
do, por ejemplo, El grado en '1" t:'. :>::,,,,: .. ::,. iniciales out deteITnib~ln lacoTlc1nctn posterior;
desde la existencia· no se realizan {;,:; "; (: ~ "~
tampoco l;on,:-n énfasi~ en sus ;cscyitos sobre nio,.
dno,Se¡' se apoderadcl Ser. guna . suC¿:SlOn
." (e'jt;C
1 j • ]1~.osdt~,esªrroo
"l·d .. li· :quc,carac-
La dinámica abunda en Ll.'l f) l-eriza el crecimiento !indi\ridl.1al.. Porqtrapa.rte;
apesar del repudio del exi~tencial:ism()" insisten eL que la ~otal existencia. d.clhombre
plo, cuando una persona tiene haL,brE ,', m:.:do un hecho histórico,. ¡Boss,porejemplo, ",firrnaqnc
de ser-en·e]·rnundo es bien diferente c\w.ndo "la historia completa! del paseinesinhercntey est;',
siente el impulso sexual. El eue;'po es, de presente en todo mOJI1entodado", .Esta historia no
todo,<una partédcIE,igenwelt:y :;n~; , no consiste en, etapas¡sijno en.rnoclo$ ·.diferel1tesd{~
pueden ignorarse. En otras pala hras\ 1,\:; po i:cnc: ia~ existencin, El modo! de existencia del bebé estli.
Hdadcs'delaexistencin. incluyen b~: cnndic,iones y felente ,el del niiio, J; ~,l de éstü c1ifiere dd del nt1()~
estadoseorporales, y las posibilidncics f::-.pansi'/as () lescente) pero éstos modos deexístcncin n0 se han
limitadas del mundo, Pero estos 8st2do:; ccrpc:',·,,',cs ' l
anal lZo.C '
o aun. . Ii
ntÍncá se conceptúan como imI:I1).1so~;, POÚlU (; La coropreLsjón g'enética,diceBoss l sólo pued(~
' 'que
f Icana l · 1 · 1(cc:a!;
a go seesconc.e ' "1 cJ r~'" ~;c:,. ,
~(;n-e:..
alcan2:-'..T el futuroclespués que sellan comprendiclo
mundo, y esto repugna a ]m: exis
Jos fer:órnenos del l¿r~sente 'en suproplod("'recbn.
C0Il10 ya hemos :visto) c1asific1 ,~D::n '3-~l'.h"':;:;
ánüno al hamhre,la fatiga y e"; !,:f':<(;" Cuandu se La ürriliaJ.1o a este cntcIH1il1liclitó/1ns
,"
c}~pIicaciclllcS g0nética~ .parecen tautológicas puesto
____________.k....""""_""'lItI»''''''~h"'.'''' 0'.;;'·,;,,.,,.,.- r.;'''''··'

40 CALVIN S. H.AL:L y G"ü\DI''T)';::: .:J:>n< F'~


Q-
LA T¡':OHrA &TIS'TENCIALISTA 41
que no agregan nada nuevo ;:(:0 '/;; ün~', s'er ilnplica dirección cOl1tlnüidad,:pero Hquélla
persona pucdeactnur hoy 'X:nlO 1,.;; ¡T~·..,::.".\ r:_:/(~: '-'<1 puede. cambhu' y é~ttt,quebr8.r~c.
en su niiíez-- porque p(~rciLc ·"'..lc:jentro El llegar a ser; de':, una persona y deln~undo
presente tiene el mi~)mo .'Ji-';.';- d P::tSüc:!CJ. están si~rnpr~ relacionf1dos; sonl1cgar a ser-conjun-
Entonces, y 5610 entonces, puede: c1c:,cil.'sn (T'_Le h;.'. tamente (Straus), por\1"c In persona es-en-el-mun.
sido motivada por d Pl1sado, pero c.sta moti- do. Descubre las pos¡bilidacksde ,su existencia a
vación es' predicada por su se.r-ei·\-e:.~¡n'F.J:{l(l."j pre-. través dei mundo, , y:. ,/,ste a su vez es. "
descuhierto
I .
sente. 'Comemos hoy no porq ue COI::lirnDs ayer, por la persona que, eJ"hie en éL .A medida que
sinoporquenúestro estado ele ánir'iC} y f:1ii:lJüüdón uno crece y 8e eXpfH!c1e, el. otro dehe necesaria-
cleahornen el 111undo lo jlumill<l rnodo 1)i'd' .. mente la rn biéll crec~r y expalldirse. En el mismo
ticular. Esverc1ac1 que podenios f¡:;corcl,;.',;, lo ~~TU r-~ sentido, si uno detiene su desarrollo el otro «1m-
hicimos ayer)' repetir hoy esos pero bién lo cletencln1. .
la repetición se debe al siu;nifi.cado del 'ICCC "horn.
En otra~ palabras, hi. psjc~]ogía c;~istcndcd 1:10 uti- 4.•
liza el hábito cO,mo un prineiplo expl1c~¡.tivo,
El concepto de cIe.3arrollo :?~ti~;\e·"i¡C\::'¡j \:,,::;'::: ll:;pC1..'-
tantees cldellegal'o. ser. La '':,', ll\.:.:"¡ca e.'::
estútica; siempre esb\ en prDc(;:;f) .:j(:~ ~} se:::
algo lluevo, ele trasccndersc, ,[ .. , IDCh¡ ,"~; llegar ~:"
ser cornDletamente hurnano¡ c;: ""."_"', ~l~;
las pote~lcialidades del Dase-in. l'ur' .~'\~pt,<:~t\\ f.~sU:;
es un proyecto infinito yc!esc:..;pt'-l '-,]n.r'lc1o porque
la eJe.cciónde llna polencialidL1~jl ignific;-l
excluir todas las demás.
Concedida la dificultad de h ':ir "rn-
burgo es responsabilidad de tOUi1 -pf~c}on;L "l'ibre
realizar t,ll1tas posibilidades de ;;er,clHl;-nmoc1o
como, le sea posible. El rechazo '~12gr:.r a ser
significa' clausurarseen una habit: ,dón linli'!~~lda y 1
r1
oscura; Esto 'es 10 que hace la gente vencidct por
las fobias; compulsiones, dclitios >' otCJS síntOl11RS
neuróticos y psicóticós, lIan rechfl.'Z<:v:l,o C-C:(:';;I. No
obstante, la n1ayoría hace algún progr~;so ~·~dllali·.
zando .suS'potencialidades; por c~w el adt11to es
típicamente más actualizado que e'1 niüo, :Llcg::u" n
t:}-

-,

::), CIJA,BE lvlETODOSDE


INVES'I'IGAC¡ON

ANAUSIS FENOMENOI"OGICO
'1 i
\il
La psicología existen~ial emphea. (llmétoelo feno-
menológico para conel~iCir lasinvestigaciones< de
la existenei" el el horn1J¡',e. Este métodocondste en
describir' o explicar Tu ,', cxperienciacon su propio
lenguaje que es comFlo antes que l\bstrl\cto; su
vocabulario S0 compone de palabr¡¡scomunesy
, " '.' 1 I ,. ". '." l'
,'" ,. .. ...

cot1dlan,~S, vc,:-ue.ce. úe tern1ulOs. tecnl(?OS ..' o. neo 0--


1

'!

gismos. r~l- análisis {cnbmenológieono debe con-


fundirse C011 el método ¡¡Iásieo deintrospccciónqtlf)
utilizaron los psicólogQsj experirnent;11esclcantafí()
l),UR investigar Jos derntrntosde la conciencia. Los
. , tenomentLogos
.' '1 no "uusc~ncI Jen1enJos; lnt('ntan>es~
. d
crj bir y comprender :"ini, .p.xperiel1~ia,. que. aparece
inmecliattl.I11cnte en .la: .• conci'e8cül.:Van . F;~atn
(19G6) e:;cribe,por ejcll1plo: ;', .. I¡¡sGxperieneias
tales como Iespcllsahiljc1 q él, tGlllOr, ansiedad, deses-
peración,' libertad, amQr~ preocupación o decisión
t: no :pueden '111eC!irse di fxperiI11entarse.eon.· .•. rnedi~
d,u;. ,. Son slmplemen,te¡ y pueden ser sólo expli-
cables en su 'dación' ':, (pág. W7).
He aquí un ejemplo ~I~ esa "elación" deexpe8en-
cia. Es U11 beD1l0S0 p~nafQ inicialdelsegqndo
volu111('n de Decline oh tile WestdeOswald Spen-
gle¡' (1832) [1,,, declirJación deOccidepte].
~ _~hI1=':J.,l:;t!-~\Ull.~.rc,w'" ·'·"'~k;;;,',:·.;.\~-' '."~;:"'r."''';''':'''

f:
il
ji

44 CAL'VIN S. HA.LL y C/,¡:1rYI'u.::F l.J::l. '~,j:;'I[


';'"
L.\. TEOl'UA 'J::X:lSTENCIALISTA 45
tma car¡\-jdad de explicaciones de la rnismH con~
Observad bs flores en'" ,:r::c ,j-10, chrct8. ':::1"1 une! -v'1'(.ic(Ll~1, de s1tuncÍÓnc.(;,
. .v sitif'nen
" . '.

después de otríl) van C'l' 11':1 lJ ','¡-]'I,':, ~ ¡ Cll:UllCeg sk·; c'onHrma su validez.. Este

medida que se P..(; [',1'1'1( i (~ \~; ,C) ::~ l l;"'T'·lplcad10. connlayor frecuencia en
~;r:-~i~;nh
'1 ' . ,
o:': cstllCllOS • t
oe casos IeXl.'! '¡ es.
el11:::Ja
sentimiento que os :)1';

temor enigmá tieo en e -j ;;'~ O'c',: "'-:(i~;¡ .o-nc Ur:a vari,;)nl:e de1ql¿'todo intrasubjetivo es reunir
ligadn a la tierru, con'lO Ll"i~l :,;.1 - li30!\~.: descripciones ~'spontúneas ele unt'cnómcno dado
La foresta 1l1uc1a, 10:; -'-;:),;:;' :1, rCclljz<:1:chL' por sujclo:-; no capacitados. El fcnome~
arbl1sto, aquella rarn;) nI'; ':(; "\'::~':'" :',j is-. nó)ogo entonces torna,. estas descdpciones e klen..
nlOS~ e~; el viento que f.:UL e' Uficn L:~ cSll"l!ctura bá!,ica que' aparece en las vu-
pequeño insecto es libl'C, (.h,¡ ',', ~\ 1';'; 111: ri8.ch1~; m~w¡jrcstacionc'~; k]c la conducta de un lnisrno
del crepúsculo, va hacla dond,~ ,) ;, tipo. V~\n }~a~lrl1 (H~'~Jq)) pág. 10)11tilizó este lné ..
todo para ase~·.u.rar lO:'f elatos para su discurso de
Aunque un suj,eto durante 11 1:n :¡-;',; :,(;[~,L~~JTJ1~ o ,~." gr'''luación, El fc'náméno que debí" explicar era
un paciente en el curso de b la experic:ncÜ'l :le "scf':, comprendido".
realizar el informe fen01T)(~l1Dl,é_lb:'cC, ~,_ ,1: ~~i.'.'C>2cr.Fmler:- Se pidió a llna gn\n cantidad de . estudiantes
1:0 corriente es que 81 misrno !r:vcSt.iu'~::;; [\ secundarlos y :l]1iversitarios que recordarnn situa"
cabo dicho análisis ele los " ,id ciones en las (l.ue Sij;'ltieron que fueron compn.:m·
sujeto opaeíente y de su n<'. es la, :Es d¡dos por otl'OSj y que; describieran sLl5sentimielltos
decil'l se hace uóa distinción 21'\trC :'-',~ \:'~i". rine ,Jl~. en cada U1J~\ de. ellfts. Luego se enlist(lfon las
un sujeto inexperiment~d'J e JO y ele un desci'ipcioncs n':~)tc:nij~ls, ornitiendoJas duplicadas.
· 'l ' 1 ....::;. '". .,."[',1 Se exam1Il<:lrOL b.s 1:5'0.' descripciones resultantes
f el1omeno ogo capacltac o )' eo
problema es In validez del :¡-¡,!),"U Daca cornprobar si c~l~:H"j, una cOincidía con el cri-'
de la experiencia. CUandC)1 J~;'J:i:: terio de 5';1' un'demenfo ~;uficiente de la experien-
analiza un suei'io desde el cia. de s8nt.irse realmedte comprendido"; si no~ SP
lógico o cuando Bjns'l.,vangcr' '::::;: rniünLaH sin :-j~:-'YOfcs:i considerrtciones. 'Los' ítcms
racterológico (vé~lse .rnc'ls anih,-L '! '~i iu e,)!> ::~¡rnhi(~n s(~~ clin1inaron· LU~J.ndono fue posibleabs-
fiabilidad de sus clcscripci(})H:~~;'f' ~:raer y nc)]njn~u' la expdricncia sin viobr la formu~
descripciones de un mi~;rn() lación realizada pord!; ::;ujcto. Estas .U05 estrategias
por dos fenomcnólogns? rcduetivas dejaron un ~()l1juntoc1e experiencias que
T
\ an
K UUIn (l'lE'('
, } J ¡ P,,1b:-; ..:.. "..)-,c.,J,,":,
"T,C)'¡('f)IC)\ ir',,',;,
" ..'-' ();:" se distribuyeron cnc:hos nueve encabezan1ientos:
tintos métodos de validación (:¡'" 'l'.L O'::":',i1{_~':.cÍ()nc:· "Van Ka~~m rE:sume,.ln qxperiencia ele "sentirse
fenomenológicas, El 'Primero reaLmente cornpendidq'~! en las siguientes palabras:
la validación intrasu!JjeliDu, "E~, llna (.:\::-;'(<'.1(: ...1Jercelb~ivo-enlocional:
, . . .. / Un sujeto,
r
I
"'~"""''''''''''''=''''''''''>it":",,,,,",,,.J' "\".':"'~';,;~.,.,
" ;'."."."" ,:¡~, .. '''L'';¿;''~'''C'L''='';;;::'''''-'~'''.''''''''.'''''''~''''''';'"''''"_","",J.L"".'''''''''''''''- ••
!
,

46 CALVIN s. HALL y CAln";¡'ln ,;c: >~ E L,A TEOIU,.lt K\':1STENCIA.LISTA


I
47
'"
al percibir I que nnn pCl'.s{)(,,~ / "lit:1. ]n
validez puede determinarse ele nlodo e:rperi~
que Jas.cosassignifica;:l pan~ ~',,'¡./" / ,<:í,",'Ii:c mell!ai, cumprubü1lC\olus hipótesis dcd\lcidas del
inicialmente alivio de la solccbd /y gi';J-
an(disi::;ren()lllCnoló~~iqo. Por ejemp1o, se hace In
dualmcntc, segllJ.'Ídad de la coma)) ión genel'ali:?;acióll de queje! bornbresiempre mantiene
con aquella persona / y COn lo Cj' , opa,
n 1gun " e·1 e (Ha
;. '1 (¡gp
" ¡Cl?:-]d
511:1;E''
lO. . . El ..
. .~ronost~co
'1' 118. l)erson~.;,·,. ,
t (le
que represen'a '¡
que se dl"uuce ele l:')s\aiatJl'maclone~ que SI sepnva
a una Dl~r50na de estÍI11uiaciónsensorialmantendrá
el diáfogo con la ÍrnaginadÓn, JaJantasÍa y la·
Elementos de la c;<pcrienciü c'l(~ :;vni.l:-:;¡ de:
alucinación, I~ste pronóstico • puede confirmarse
realmente compre:ní1¡,:')n eler;)(' 1[G.':
'c~~Derirncntalmente Dol··los [{::~~ultados de los cstu.
di~s cJt: privación s~t1JeriaL Van Kaan1 señala que
Percepcióndesigno~, de corflrne:L' lU;" ;~? ')n~' la valid{lción~xperí.mentales.,jndirectaporque no
persona :'.' verifica b c::escl'ipci{;n fenolne110lógica por si
Percepcit'm de que una perSím,', 120-r'; q'j:~;'~' sola.
mente el mismo significarlo de L:; 1::¡j',:: s
Algunas eXlúCacio\'¡~s son autocomprobadas y no
qucel sujeto
Percepción de que la persona ,.;,~ ,i-a u:
~JJ
requieren validación;: ejemplo para la cJesC'rip. por
sujeto :~~G ción "Experimenta uüal rnolcstirl" cuando se observa
Sentimiento de satisfacdén r·n '",¡. el rubor ·ele una pers'oha.
Sentimiento inicial de alivio 93 Hay otro tipo dei validE'zmanifiesta que Van
Sentimiento inicial de alivio de tl ,;ü'ie(i:Ld Kaam denomina "existe,ncinr'. .son :descripcionrsque
vivencial 1)9 se confirman Dor laimisma naturaleza de laexis~
Sentil1lientodcseguridad en la relación, «l'n tencia. ,E, aútDcomp~.dbabl.e,. f)Orejemplo,queel
. .' ,1 :... .' '.' .
la _C9mprensíónde la person,t Di. hoinbre tiene algún ¡;~'aclode libcrtad para hacer
Sentimiento de seguridad de eomunión vi· elecciones, Si un detei'minjsta o rnecanicista toma
vencial conlu persona comprensiva BG contacto con esta afirtn!ación y"t[ntádepersuac1iral
.i ... 1 . . . . . . . . ' .

Sentimiento de seguridad do cornun'iÓ¡l vi- psicólogo existenc1i),14e queno?s verdad,suinten-


vencial con 'lo que se percibe que ':·e-·
presenta la persona conrprcl);:iv::\ d·J to conEixlYmria la proJ,)(?sición ele. (111etratan de ne..
gorJo. Porque S\ un '.Ilombre no fuera. libre )?<'Ha
.J"
cambiar de opinióú,inO' tendría sentido tratar: de
Un segundo mé'codo, h persuadir10
.
paJ:a qué! ~sí ]6 hiciera., Sólolos hom" ~ , . '.' .. '

consiste en'q ue varios bres libres pueden Sel! 4,onvertidos, dice Vanj(aam.
m,ente cn.pac;itados d?5Cr,i.ban CjJcr:- (El detcrn:inisra pllCli:íh argüirqueIoSllüsrnos
clIente el rnlSD10 fCn0111f:nO ,;' con:fj:EC'" tc:;uJ- gurnentos son lo:; fact:o~'e:l del úninántes
tados. biur la ckcisión de perso) al. utYI
48 CALVIN S. HALL y GAm!N:~:H )'.::;\1 e :¿:EY l u \. ·l-t;t)H.lA ",E..."\{JSTENCL<\LISTA 49
es 'vacuo', interesado sólo en llenar su vacío. En
DASEINSA.NALYS¡S y PSrCOA,\jAUC;rS consecuencia, m,a anulidad decidida es concu-
! p.uesto qu'c tanto Bins\VZlngcr c(n:nn 30ss .s,~ _Í(L~n..
rrente cou una loralidad decidida, con la gula
r: por 'incorpOl'hr:,\Pero .lJuesto,Cjueesta expresión
tificaron con el psicoan{tlf~~;i~; ;ulh.:~s adoptar la
I! ! (",)mo el psiqo'1nálisis ha observado correcta-
psiquiatría existencial, las que .,r:::r:..
rnent.e) no _est:á'¡,I1imitacln nlacsfcracorporal,
j; trajeron de sus invesUgac;,une:,; '-.Jric;1,j as [',r¡ $C!l~
preferimos ha}~lar. de _,ac1ecl.laciól1iperO ,en el
11 tiJa fenomenológico se corr;p~"¡ran ·<~;:)n frccucni:;i.8.
¡"":
sentído de sin)ple _ llenanlient.o~ _ La'cntegorí~'
con lasque> podrían e:-:trner 1()5 p.'~ic:oanaJjstn~:..
:; CJ ue dOfCJína ig~i3\¡mente _'este proyecto-mundo~~1
': Bemosse1eccionado dos obras de
Binswanger para' ilustr;ll' (;ste. CCilÜr:j::;tc~. Un. ser-en-él y el s'i ',mismo que Jo diseiia, eS sólo )'
I pIo- trata elel erotismo ;-lnai; e1 '.')~'rc, cld únicamente la ¿¡dI vacío y la del relleno, de ser-
caracterológico de b ",,,cío v de sel'-lleilO, de lener hambre v de saciar-
la. E:Í ras\'.;obrlsico d?e~;taforrnQ cl~exis·tencja
e:; la gula: el l;lll,zarse-sobre(el,alimcntohEst('
Erotismo anal nlov,inliec, toex.~~ttncial.• ·. tiene;.·.·colno. hcn1osvi.~t?,
, Citamosexactamentí~ h-~s :-·ni~·i1,'\C\:: lÜl:)'ras con C'.l el c,,,úeter lcmptll'nI de la precipitación, la epr-
:i
objeto de preservar e1 ,(\:'rf:ti'JD C:if: .I,L
cnnín espaciaL E!,1mundo.e,nel queesól C'~isten­
¡, psicología existencial. cia se 'mueve' 'está orientado temporalmente
, 1 hacia el s:mple AllOra de la posibilidad <k saciar-
! I El carácter principal del .(;;r,-d:i:':-¡ilU ;;Ui:,Ü Sí:: Juan- se y 01 simple :A.quí del relleno; ese mundo es
I! I
tiene~para~sí. de Inodo o nC··;;i.><¡:E;\'eln. E~;
un insigI1t müy importn.nt:.:: el el psicunnálisis con
oscuro e incoloro (sombrío), monótono y mono-
mori'o,' en una ¡b~labra, triste y temible, A este
el qne elanálisls existcnci;;"l por corn h
mundo vaciado, c;orrespond .. -y "5 en verdad
i
pleto1quéese rasgo básicc¡ nO \'iueuhlclo ~í un recILllsito pre"vio-~els~nlÍsmovaci6 existen~
la separaciónmente-cLlcrpD, .sin:) !<l trascien~ Ci'l ¡mente, la vaejJi<lnd existencial y la presión
I ele. Teto' entonces el acuerdo .se ói:;(íene.. e} existencial corrcsp'onclienle, , Cuanclo el mundo
análisis existencial inquiere,' en pL'irner lu gar ~ no es mete que /Jil agujero, también lo es <,1 sí
cuál es elproyecto-nlundo b;-\~ la ar~"di,· mismo (hllllo cbrporal como mental); después
1\'\ dad. • Con. .l 'E'spe<'to
". _ • '<11 '"'ler"'
' .. 'o, ..'
,C Vi 0' <; ••:. t
l' 1"
.,,_.
+ de todo, el mundq y el yo son elementos deler-
i,
I
respuestaesparticlllarrn en le nl'inantes rccíprutd:c;· (de·acuerdpcon el,·principio
,I to-munc1o,la multiplicidad y el el,', de qU('l1o pue(~dp 1't'peUrsecol1 biTc.'CtIencia
mundo están reducidos aL:) sufici'2,nb~l que l:,a i, individtla1i?ud cs.·.lnquesll
¡l¡ La fOl'made ser en ('se mundo C~: L~ nü ser cCln .. munc1Ci) en el'. sC,ntidó desl,lpropin mundo)
,11 finado u oprlmido; 1:1, :,; rniSi.-'-ll; ::}\.~¿ ;(; (Dir,'\wang"r, 19,5~e, l'úg, 317-318),

\ '!!

¡ r
\,
50 C',ALVIN s, HALL )' (;A\'~D:~iF:r-~ :,;::,
LA EX¡STE:NCIALISTA

Avnric.ill
ESTUDIO DE UN CASO' EXISTENCIAL: ILSE
El avaro está interesado ~.:n llcn~lí.'
los coñHnentes con dinero. i:~cuJnu!~:.r r:;czq uirl;;lr El. estlldio del cu.s~) in1ás fanlosodeBinswanger
son consecuencias shl1ples ele b. c:t';(:.Ja a lle.. que fue traducido al 'jliglés es.Ellell West (1958c)0
nar) porque si clavara gastaraodonni":). SH clinurt) Algunos pasajes de es!te estudio se han utilizado
los eontinentesse vaciarbn v rcl'orn;~rí:;l '~!1 ansie- en este volumen para', i!lu~'trarvariosdelos concep-
dad. El llenado es el c:o¡"!\\n pam . tos de la psicología existencial,peroesdernasiad?
retenerlas be.ces y el dinero; 1::01 !:n-¡;;;cro :1"10 or,igina -largo y complejo pad resumirlo aquÍ. El ]Gctor que
el segundo, como sostienen los pSiC()rn'1~1_)i~;t8S. desee conocer la for~"a en que un psicoterapeuta
existencial realiza el ¡l\'¡álisis fenomeI)ológicO de la
La prevalencia del llenado)' "" en c:1
mundo) la cavidad, ;;cíí.rtbl":, el condncLl. de un p;;l,ci¿'qte y la nlElnera en que uti~
:l
liza los 11allazgo:; de':e:btc análisis po-ra formularla
n' O 1oc" [ re f CrenC1<.l
"'1 . al1"1(10(0
¡ ,
¡'¡[¡c'.\e::; C:-'· -".';;:(;; 11(¡n:;-
bre] en: esa cxistencÜ1 en e; rr:undc. l1atL'-
cxistenC'¡.;:~ o modos del ser-en~el-n1unclode supa;,.
cien te, d"be it-cr ese 'libro.
ralmente lleva consigo ( aCt.l!.::rt C:>¡', la (;s-
huctura unitar,ia de ser"c:n~(,j-rn tnrn (';
Por razones práctiC'jak heITloselegidopnra anali~
una cierta forma serr\cj;~.nte ,:.. ¡'.i'..:' ,.lel nlun(lO zar llno de los estudios dec4sos<Inás breves de
yoico"Y cneste caso p~U'l:icuinr cid D,·ClH;¿-
lhswanger, 1llsollitU. qs lite-historial phenomenon
po y d~ 'la concienci:i'~cuel"pCl) b'~T, (ll1d liS mental aisease.' ¡he caseofl/se(1958b)lLa
resaltada -por los PSicO"lCi<.llisLl:; insania como un ante~ddentefenomenQlógicoyco;,.,
I958a, pág., 211). 1110 enfcrmedaelrnent::d¡l:d caso deIlSl~]. Use, una
mujer c;}sada de casi i .:-0 rUlOS, ..>conyirtió' en<pa-
Binswanger continúa diciendo q'J2C~J. ,"rVaro es ciente del sanatorio c14Binswanger cuanc!omanio
también tacaiiocon su tiempo) pue.~tLJ qLle .'ill tCJn- festó varios tipes ele cle1lirios.. Su. conducta delirante
poralidad es 'espacializada en 'un scnhdo rnolocokie. nTJareciG varios, lnesed ·d~s1Jués dehaherrealizndo
El tiempo esconnantcmente abO.r!.. ado, ,;,curnulado ti;] acto muv Gramútico ~ doloroso: introdujo su
y guardado contra quienes quieren :lO mano derecha entre lQs , cárbones encendidos ele la
Los continentes estún c''!i:;Cíi8(1d:~ T10 se} (i 'Ollra re- estufa y luego mostrp I 1'1 grave quemadura a ,su
llenarse; sino .,también p;;;,ró. CSCOI.:;·jC'f :;1~ C¿11t~nido padre y Jeclijo: "Mmi,1 esto es pan). demostrarte lo
de los otros. El avaro seagí\Z<ipn ~';:l drnerc, ' ,,1 1.-emanenlostensl
lT)l..,c h o que te ql.ucro:,! -). 011
)C,SC11
También ·existcl1·· los plncerc;; ,';c~crctC)~ eJe contcn"¡.. se quemó a sí r.)isma,epuu:sfuerzo, slIprelHo para
pIarlo; tocarlo'yconturlo. La c;od'icin v)r el oro rc- cambiar el trato rudo' y tiránico, del padw hacia
luciente es "clónico cenlc.Jko de: la madre, Lll mncJl.ld<l1 del pac1re.calnbiú durante
le restan al avaro" (Bil.s\yangcI') pocos D1cscs.pero llJcg Iretornó asu forma anterior.
!
52 CALVIN ~).}I¡\.LL Y. GAlIi"Y:''¡.'¿F, 'L'L>.[D LA TEOHIA,b.:.:',':rSTENCLALISTA 53
11 se:>.,.:> • '-],,',.1"'/,-1
lE,aCCl0no ;,(.. '~L
e C,>,lZdllC o",.' '-,'" ],' .;.,.-".
_.le_'."",H
J",
le.
{'I'.'·:>
';L-<" Por consiguiente, la;
se recobró después del tratarni,.~nto. CCil1sic1crando la r18.:turale7.a específicá elel s:1cri~
La historiapersol1aI de IL';c (~Cil1\(~Li;, terno:¡ .ficio, la ~}uemad1Jnl, de su l1'lanO,?ÍllS\VanaCl' ob~
clave -cl padrc---- en to l"\lO e::l ce, ,',' serv,t que tiene diversos signifiqLdos'parú~is("; En
la superficie, lo realiza, en beneficio, de su m,ldre,
I sü existen'cia., La opresión de este ;:Cll)::,
se tornóintolel'able y trató de ;::~y;:. un ücl:u Pero también fue un ~qto depurifíc<lción (pues el
I extremo. Sin embar'go, corno fin did re!,t1.ltado, b
cxjsfcn~ln de lIse llegó él ser <lun m;\:: dominad:,),
ruego purilicn) y clee;(l)l<1ciónpor,sl.lpnlor·'al TOlQ
vivo" por el padre. 'Trata de qllernar sq "fuego. in~
.\
1
por su "complejo" paterno. tcrior" que" rnenaz[\ C~l!lsumirla. Se dom bate el fue·
go con el fuego. Pero!frmbíén'si,gnificrt unintclito
Este tema 'ahora no la Dl'COCUiJa fiel' su::> lirnita- para derretir el corazqn "de hielo" de sU,.padn("
ciones,pe,ro la acol1lpnr~a ajo" l::\:;:go Óf; tocJ8. Jn en el fuego de su propio amor poréJ El sacrificio
existencia, perclbi~ndolo y viviencl0:::ólo por él. fue en vano. No sóló Jracasópara:r:ambiar .• ~. su
FUerZtlH la persona [Tlse] , q\:~e elel:"1 '.l en Úi::-ll " pad re, sino tarn ',)lén }?;'lra pUfificur a Ilse. Para que
tar al "padre" más allá dd rnunclo lo,s hombres no fruca;;e., tU) sacrihéi? hadeu.nir'ulsacr'ificac1o
(frIttux¿lt) con amor y odio, lucha y y' a aquél por quien i :j,eTeali~a~I,.sacrificio. Ilse
ysiernpre en continuo confJictG ... i 1',"; :.;
quiso purificarse así i ~~'lisma y asupadre, y así
cleza y la frialdad del padre Sle .fundar un~1 nnevil. Uni()l~entreai'nb()s. ", . causa
para el amo): ~l el sacrihcio).,<'i:~ con'/i;,~l >.~ CE :,.11",
del frac~~sG, el.e la un,i~}~j{del¡11Hlíd8.dcOl)·el1~a.dre
.enigmatortuqso, para 11~;¿l tcJt:ln el ',lC": en el. nivel, de un l\~.qsptro:j puro, laallt()plHlfJcí1~
a ~~rlU1 poc1el'enígmL'cico; en, \,l~'~. ~",-\(}\ncntG es ción [JO luYO sentido" (!Hl58b, pág. 220).
un Tú amotoso, al que l":C '1 Le{~~-re ' fracasoes
' • que
'11 seplu~
".
1_,,<1 co'nscC'uen',::'lEl
!

sólo su mano sino tndo su ser; er:, 0[-;") IEIDr:ncntc. ralin" el tema paternq 'a Indos los hombres, ele ahí
\ es nn mundo rudo, deSZtn:J{)l',ldo; inn::cc;sible qU,i,';
sus clelir~os 'de <:',utorreTi1rencia, amor y persecusión.
I
~
,1
l'
se mofa de su arnor, le:. ~a bumilhi. y
hiere su honor. Su exi.stencia ellter'l ~,::,:h·í
ahora alos111ovimientbs :r' ::\1 clf;:i",\.sG.,;ieg() eh: sc:~r
E~ atndcl~]~ y rel":h::'.zad'ui; por los,bombres co~toclos
los sentírniento:)de cul]i<l yoclio que llevnconsigo
i: atraida y de ser rechaz'1c\'1.., Pero 'ccy,\), )',1 plU,l"é\li~ un conflicto.
,
¡
.:. l . . .. "
11
zación del Tú, con el tcm:\ e::-J:l:>.n,:Jic1:o por sobre Binswa'ngel' previene! aL l~ctor1?araque"en la
su existenciu, sin límite, y' con la -pérdida cid modalidad dd psicoaná!lisisno vea una ,imple his-
1\
objetivo temático original (el pndre) ning\lDa toria libidinal, de su ¡:ijación ,en el padre, su sepa-
ati"a solución de su probkrna BS posible (1858b, ración forzada del pddre, y sn transferencia oca·
\;,
pág. 224). sional al mundo-que-la;-rodea" (195ilb, pág. :22.5),
~ L~l historín de una Ij~rsona re~ide· enStl uctitud
i: "I
[, !
54 CALVINS; BALL ,"/ CAlm'NE~\ r"IN:Y::J.:;'x "LA TEoruX :E.X1STE'NCIALJSTA 55
hacia .:-':;"'. ni',:,i "'-'.; es ly cClfltenic1o:; comp¡e~'os:, ':tal corno son sentidos en
parte de la base de la ¡;Lij" la cxperjt'I:tcin ckd que: ,suefiú. S0I1ar ydcsp-ertnr
Pero que Ilse tuviese y 110 son ';;SrC~r:l.s
por cOlnpleto diferentes deja cxis:.
ese padre fue su destino :>i;-nc¡ ~In ',; tl:,:.ncitl. En efBct"CJ,ál¿dó de e'xistencia que se
gado y como una tarcu; L1 man ':l'~l 'i"¡,;l dibuja en !es sutiinsa :n~enl.1does una réplica del
ese destino fue el problern:J <:1(; "1) :¡:; ';-:,.:l( r!wclo de existcuda en! {I;l estado clevigilia. Esto
consiguiente, en su "complejo L i i~: ,".,1 ( _t:"\,' L'¡ es tú ilustrado por unn ::;crie de 823 sueños muyc1ra-
el destino y la libertad : m,ltic:os inforrnados por llnpaciente durante los
'!

.
eres -
.:~nos l ' su, t~rap!a
qne (urO '. . (B"055)·.] 8'°('
",'))¡ p}\ gs;

113-117). . I

DASEINSANALJ'SIS DE LOS El paC1elli:e, un ingen¡iero de 40 años, solicitó


el tratamiento debido' a: ~Ll depresión e impotencia.
LO-5 caracteres singulare,-; de, la psicul(.:;.jia exi:iten- sexual. Durante lus prirneiros seis lneses y medio de
dal surgen muyc1ararncDtc en 5U tL:d:arnif;I1\:O ele trutal11iento sonó exc1usi~'arnente con máquinas y
los sueños, Tanto :Boss (Hl5g) "'E',O Eiel,,'?/,mger otros objetosmatc,r:lales.!: Ningunaplantai animal,
(1963) han escrito sobre lo·; sn"úes ro ''f' ',c;·; 1im, ..
pcr~;¡ona G ~:er V1VH',nte .."
apareC'.lan en sus suenas.- A-1
taremos a prestar atención 'C, ••.. fin<Ühar este pcríodo,con'renzó a soñar con plantas,
por'que son. n1ucho má~s extensos. I~:,;, U:::-l'? }!,'wesb.- :u'boJes y Hores. Cuatro *neses más tarde, sussue.,
gación inicial, antes de pTo¡:e~,ar be exis·· i10s se pobbron de inseqtos peligrosos y dañinos,
tencial, Eoss (1938) demostró ¡;u lO a lo que sucedieron sapo{, rallas y víboras. El pri-
los pacientes esquizofrénicos se Lac.J'J.r: n',.:;í,;; rl\."!iertos DieT rnnm~ferCJ Cc;D qúe' ioñófue un ratón, luego
(menos enmascarados y simboli'¿¡dos un con~jo y un jabalí.Lo~ cerdos fueron losanima~
que se agravabH la enferrnedac1, ~;i; "·<;;;r-· rna.'J le,; favoritos pobladores' (~e sus sueños, pero final-
simbólicos cuando ésta S'C: ¡rj(:~nte tornnrón su lugar !les leones y los caballos.
etapas iniciales de ~;u afección; l~'j primer sueúo con un :501' hUI1¡ano tuvo lugur dos
SOlió con una vacaa:ascac1a en el ;~'Te[;c' :.a:ccJc, aúc!s desplH:_;S de haber :ü1icii:1do la terapia: se tra~
cuando su condición se agravó) S'JÚÓ L,: C',-I! tal_,a deuúq mujer c1eirvb.necida. Seis mE'SCS más
a sn madre bacia un montón cL~ :'-.,- unc1e soi16 que hailaba' ¿an una mujc'r muy llpa-
Como existcncia1i.st~1, Bes:, J'l.;C"il;-,:LL ailOr;1 }.~cO'rj­ siunac1a, de la qU? scer:a:lllOró profundarncntc.
cepto del simbolismo tanto corno 01:,Ci);; :-n(:';::,"ln_:,smo~ C~ Los canlbio2; (?[¡ los, cOlhenidos(lelós sueños de
interpretaciones freudianos. Un 51.J.cTIi' nli'O rnodo (jsl:c paciente fueronp,}ralelo5 a,los d·esu exp<>
~, ele ser-en-el-nnmdo. Los cont<:.:nil:ios ()::-!Í::~cc,s deben - ~' riencia y conducta durante su ·vigilia. Lac.leprf'sivH.
¡ acept(lrsc comoco~as con sus falta de ~;ig.i"~,¡ficacjón de su ,/ida había comenzado
f,
ti
1,1,
I

56 CALVIN s. lIALL Y CAYJ.:.'N"f::::: 'l.,;;N.L::~EY


L\. TEJ()l~IA EXIS"fENCIALISTA ·S7
!
!

a desaparecer allnismo tierJ.Jl1o qnc p1an~ tuvo necesidac1de .tlesearlíl?ino sóloc1e,Qomerla"


tas en sus suciios, Su potencia retorrJó t1 su (1958, pág. 84). Ta~11pocO p\ledee~p)icarse ppr un
pleno vigor .cuando (ldnlit:ió 8n se.:: ~;lH~:ñOS.H. los impuLo 0rnl o un instinto porque la experiencia in-
leones y a, los caballos. Al Con1eIYí'"~lI h'l tera·,pia su medjata no fue ninglll1a de las dos cosas. Interpretar
mocio cic existencia era s8J.nc:j~lnt:e al de un robot; la conductu sea e'n!:snei10s oenestado de vigiHa,
j

no había cOllocim:¡ento d..-:~ ]a tohl 1":_~a1-jdHd de !8- .como el n~sultado [die impulsos e.instintos equivale
existencia, de,su ser-en-cr'l-'lunc1u '-:'~-.' :mi~
,,1 considerar que éll¡()"mbre esconducidopOf fu~r,.
males, gente () ~lun con Sll (~SpO.':-i!.l,~~:'-L' zas i:ntcJ:na~ y eXtf~ynas como'Cl,lUlqllier'otro objeto,
cubrir e iluminare1 1111.111(:¡0 T)\cnu '/ rice; de L';. ei-j~;­ un enfoque que rechaza lupsicologíaexbtenciaL "..
tencia" su Dasein Cfzt re S~l ;r:!~HJ(' H!';..lt.ilac1o y en-
En sentido existencial, lo que el hambre hacécs-
cubierto.
Poc1ríapreguntarse por (JUó c:i los ~;uerí()s y In 'revelar un lTIUl1clOi de cosas comestibles; "Tnnto'la
vigilinson tan homólogos, ncu':sd::'¡;:; tener en acción de comer ·,en el sueñocomoeldeseQ de
cornic1lt previo en: ¿l estado de .vigilia surgen de
".l'

cuentan losprímeros, 1-,a respuc.' t~l \:':; :'::luC ;~l 12rr-:,


una misma y úD.ica!fuente:son solamenteclos· for_
se(n qlg; ~UºÜ;L t~_ n~~n,~~~:Jq ácl:1r~~ 10s (" '~)ll~iniCJ': del
l1lunctü·l11l111<1nO del CLl'?ct nu-S~~·· --'corlciencja ma" ciistintas de aefividad en uno. existencia ento-
~ Sll. vjgilia. , - - - - - - - - - nad a por el hanobt~!' (1958, pág. 85) ..
Boss, corno hemos dicho, rcc'na~D; 121. pano w El tratamiento qtje haceBossdeIsimholismo se
pliade deseos:, mec~~.nismos> arql.i.c:tipcs¡ compensa- ilustra cOn un exp~rimento q1Jellev6 a oabo, con
ciones·ydisfraccs que los psico:::malisc8.s utilizan cinco mujeres. Las ¡hípnotizópprturno, ya cada u.na
para la interpl"8tacián onírica.Slls razones :'(lri. jIu',;].. le sugiriÓ que ·soña¡;nrcol1'unholTl~rebiencoI1Qcid(),
tradasen su análisis de un detalle de un sueí10 re- que la amaba y CJ.upseacercaba C1esnudoconin-
latado por una joveTl casada) n:cntaJ y Hsic.:::trn8:Jl:e tenciones sexuales.': Tres clelasmujel"escuyasacti~
sana. tuc1es con respect'0lal sexo .•.•. ~ran_s~nas,.tllvíerot1
Elsuei'ío comienza clJando .se sü:;l1't:a a la ml~S~ suei'ios agradables, abiertaulente eróticos; Una. de
para ceIiarcon su esposó y S"11:; con ánimo las dos restantes; S1ltel'ona .neur6tica •.. tenlerosadel
apacible. Se siente atraida por la c:cn·li(h:~ ;' con sexo, soüó OW::
••
era .;..atacada
.. I
l)or.unhomb,re
. .
nl~ounj-
... ..
guIa devora ün bocado tras de Jtl'O "h::nía formac10 .que em]J\li'jaba una· pistóla. Bossd icequ<'
l11tlcho bambrc", Puesto quetenín llClTnbre cU<1ndo ni el tmiforme ni el[arma c1ehenconsidcrarsecQmo
se file a dormir, este sucfic:sobre ~;c i:ntcr·· símbl)los. Elllnifo;·me. expl'csa el modo de existen-
pretana . como una Slmo. 1c r';;a,lZ~l.C.\Gn
l' . "
e1r~DC;()S, es
' cia c:,;trccho, oculto~. ansíor;o antes.(lueundisfraz
acuerc10 con la teoría' dc~ JTrcud. CJ1J.¡C~L" eS(-~1 cLJr!)omi; la pistola, nq es dfala clisÍl'azado sino
interpretación porque en el SUCl'\OJ L', no :;h;·· qu~ expres8 '-senti~l1¡ientosdennlenaza y. peligrp,
tió ninguI1u necesidad (1.::~ comer. "::'~c~ supli(: eh: e()·· Fue Sll ansí"lac1 todopoderosa la que clescubri6ei
1)
lllicJa c1esde el mi~;m(\ cqrni8n~~o S;t SUC~1() vnD armn porque en el ~stftc1odevigilia las temía.'Los

1.

I
"---r - ._--",~"" . """"""." ",' ' '",', ,
58 CALVINS. I-L\LL y GAIlnHEH LI;-'i-r Zl')'..:'

,
sueños son revelaciones de exísh~,\.lCü;. ':/ -{:U encubrí.,
mientas; manifiestan su significadü existencial cJuc 1,

110 se encuentra en ningún traba.jo or:dríco ni en I


¡
el contenido latente hipotético C'l.\Te instidorcs.
"Los f cnomeno~,
;. " 6 ](e I 51,,,>.L¡
"P~{' .... ,'-,',. ":-,,,t.o ,,", ,ó,::¡.ló..'Dr
" ",'ce",
~ot. ," '"I~U'AL
,,,) ~:;"'",i..
e'
,"
y
,.lt 'EVALUACION
.,'. " " _ ,,'
j"ll.c '_"'._.1 '_ ,,(If.
siempl'e1oqtie son y: como ,128 'd(~rnlle,stI":<:':\; son
cubrinHentos y des-velos y l.l"ül1Ci). i~r,c-abrimjeTJtos
oveIos:del ,contE."níd o psíq nico" (1r.:6E, 'pág. S~G2), La psicología d,xistencial) comnelpsicoanálisis
fue <HJoptadaen Europü por .• n1édicos'.clíllicos. yIuc
go se exportó a los::. EstaddsUniqos.' Encontrapo~
siciól.l 'con el PSiCOfllláHsis, "sin" ell1bargo",la",psicolo~
gia e:<istencia! no:: ti1VO clues,?PQrtarllluchosaiios
de n:cl¡',120 'l.cadémi~~o ni las. agudnscríticas de los
psicoanalish:<s nort:,ef'~ITie:ricarlOs Untes 'de 'ser acep-
tada o 001' ]0 ,n1t:n¿s tolernda.G?n~iituv6 l1njnl~
pacto ca'si inmedinto'i1el! el pensamientO y'laprácfica
de una gran canljd'¡¡cJ de psicólogos y ha tenido
principal í n nuend~alienelsur~iI;l ientoq enueVQS
criterios y técnicas, I especial nle nte en los aspectos
de asesoramiento y !iPsicoterapin:,PaTt~debdife,.
rencÍa en la Je..spu~staalpsis?al?áIisiSylupsicoIo-
gía existencial puede rastrears"hasbl el periodo
1910-1950 eJe real cambio en 1" psicología. Ep19W,
la psicologü~: se: c?l1virtiÓ, enciendRdebido),casi
por completo, a lo~psicólogosuniversitarioscuya.\
activjd ades eran, p'¡,uramentecientificasyteóricas,'
Alrededor d" 1950} un gran nÍlnlerod" psicólogos
habían aplicado est", ciencia y encontrado par" sU
desaliento, que mucho de lo CJ.ll"habían aprendido
en J;;l ur,ivf:n;idad ;no t.raimportante o aplic;able
en la pn\ct-iC:L COllie¡n:aron abuscarcriterios y CO~
noc:irnientos más ~jigl;:lihcativos, Y .creverqnb~~berlos
:n~~1:t~~:;10 en el Hcoanálisi" y el;
hlpsícología
'-·xl.)lt,n ..... l<ll. '. '1

"

l
I ~~ ú=,~'"~c"
60 "
También en aquella "pOC:1.
l1?rteamericanos pen:;aron ~.l1l\-: ej.
cw"'

, " ,
L.\ TEOIU:\.! EXJSTENCIAL1STA

Durcllllc 70 ,,,"os ]Jmllo menos, lapsicoJogía nor-


ll..~americana La tralac1()c1e convertirsce.,nunH cien~
1. " " ' , " ',', ',,': -", ", '
Gl

"
bIa atado de manos a la PS1CU)(Y:l:l '/ ;';:;, lJFd.!l[\ cla "rc.'ip(~table'J, Se ha¡inculcélclo en el pensamiento-
perdido la visíónde ]a neEon~~ \,' (-L~ ~~, v'.',.:n:".:"': ele'casi todo grr,duado:rccienteenpsicología el en,.
11unlanos-
e • 17505
.L' 1111'5nlos
, . (l'I'S;I·I"C'-'-I'(.'~'-'
_ . ".. ,~_,.. \._,,) i':··.·;·I'·':,¡,-,···,-'·")I-\
""""_"""'''_'' ,~l.
" sayu elc: hs hi1Jótcsl:,'¡cncxp('rimeI1toscuidadosa~
existcncialismo 'la base 'de la oriCT.!.tnc..:..,~(,'ll ¡'¡"¡enLe disei'JaclCis y ¡controlados y, el tr'ltalllil,~ntn
tica de la psicología, complejo de los e]atop estadísticos, l)ilrante años
La psicología existencial también 53 ell los teóricos consider~'tr.on nO científico al psicoaná-
psicoanálisis en que fue fundada por psiquiatr(l.;; lisis) y 10 aceptaron .SfSlo clHlndosusIlipótcsis co-
como tantas _otras teorías de la 1)8rS01~,;,:.lL,:~~l.d (Juc menzaron a comprob!arse ,en cOl1(Hcionescxperi~
hemos tratado _en los volúmenes ('le ~;cnl':, '{(a- mentales COl1tl:olac1as, Huchos psicólogos .creen que
bajar intensamente con genlc t,:n 1}}.1 an¡}jlt:;i~;:C t('r:'i" la psicología existen(~i¡al represe,nta,lH ruptura de-
sas t rosa con el. es I (! ¡!¡,1 ' t'f·'
?,1~ 7IIllent C1Ql1 1 ICO, y que por
péutico parece favorecer el dl'~;nnnl1o de
concepciones sobre el hombre. Sin en: en lo tanto pune en peligro la jerarquli.l ci0ntÍfi~'ade
conti'aposición COn el psicoanálisis q;Jf: s':' {unció la psicología ¡;,nmuJa' con. tantas dificultades.
con firmeza sobre el positivi:jl.ilG iric~:,l::, '.\~ J:J.
/\. esta crítica, la ps'icología éx,istencial responde-
ciencia dél siglo XIX, la psicojogía :;(' ri<'l que c:{i5tl'n 1l1lu.:-bas clasesc1ecriterios científicos
originó en la filosofía con la b, !!Y~~·¡l('. (ie) \'~;;. y hlosÓhc()~;. Toda :dencia,incluso lapsi~ología,
~;iempn~ tiene \Hl cOll!promisoconuna filosofiapar~
trechas relaciones. Hespecto ;:~ ,)' :.I:';;L!.~~CiiJ
nes ~ciel1cia y fi]osoHa- el ¡lLL'.
ticula r, sea q iJ e COfL),pjrendaestaposicióll0 llo.La
¡Jsicolngí,\ objdivn i)~)s¡tivistadcscansaen la filo-
cerca clel conc1uc"tisrJ1C\ 'v 'la ¡',,:i"i\I.-,¡;,' .:",¡.
ele la guestáltica, ' .';üfL:l c',~rte~;¡ana; lap~;i~~'ología existenciahcnlao·nto.:
jogb de Heidegger.: i'\l11bas sQn elel mismo modo
No se puede negar que HH.\chos ll(!]'--
filosóficas' y c¡cntific,~s.
teamericanoscuya 'influencla C~~' ayc,l", La psicologla exjst~ncial.. eS<,élbiertnmentc hostil.,
han aclamado la psicología existr-:ncial , Sin n la clase. de r?xpe[il¡n!e~tacjÓ11911e,trata al hombre
embargo) no ha escapado a la crítk;:¡, como un objeto'o l~,'+l cosa,'par3:,scrnHlI:llpulado
Una crítica proviene del hecho de qiJe jf, psicolo·· en 11n ]a boratorio:Estladasedclnanipulación y ex~
gía norteamericana hIel-la plotación ciemilica! ho sóloc1egrada tll hDmbro
rarse del dominio de la filosofiu ..l:-J;:t!);cnCiO sino cllH.:; ]0:; n'sultado~ obten,idosen ellos son a, nw,,:
do en granmedidi para obtener su independencia) nueio artificiales D 'thviaies, l,a comprensión del
muchos investigadores resistieron ten::izrneni:e una homb¡:c como lotaiic1.acl lograc1a1nec1ian\cel ál1a-
nueva alianza' con lahlosoHa, en j) lisis fenumenc-lógico;: y el pI"onósticoy la· rt'gula-
aquella que acepta de maneta abierta ción de b cmldtlCh~¡pOr 'Il"le(Ho~1c.invcstígaciones
pOl: el positivismo y el determinismo, C'xpel'irnentalc:; defi~e:nmuybien]aspo$iciones· ri"
,
._-

62' CALVIN S. HALL y GA..11D-NElt Lrl":DZEY


I
LA 'TI:fi.')HI/.. jEXISTENCIALISTA 63
vales de Jaspsicologías existcncirJ.)' ;", , '{jr', I

análisis interesante eJe: Jos rnér.ito.'; r:'- .130S5 irl:;istG en que O,ilsoin nO es idealismo (Ber.
btivos de 1>1 fenornccnología y,,' keley) ni snbjei:ivism,c,I, La:j c05,ls·110 son creadas
zado por psicólogos prestigioso:; CO!.C\C por la rnente del horjühre ni independientes ele éL
Carl 'Rogers, Sigmund .Koch y H. ~H. 'i\1:,:C f~¡ hom,brr~ y las' cosais'qlle descl1breOilumina clc~
encontrará en c1libro BehcDi{)l'is"n n.:l:). penden fnu tU:lrrh:~nte ~nodeI otro, p"lra suexist~neia.
nologU de T'; vV. iVIann (19()'J) "'~:Li:;n;(:¡ y fe" Como lo mencionain9santes~]apsicología exis~
nornenología]. tencial ha sido critiGtd~ pO!' emplear un vocabula-
El único concepto existencial que despj(.;rt8, b rio que mll~hos psi~ólogosconsideran poético y
mayor oposición de la psicologírL "cir3rttifica" es ei esotérico, lv1u)' ~JrÓ}:irrlaaésta.,está la> crítica de
de la libertad del hombre par';l ::;e1' l:-} (ruc. de.sec. que la p~:icolog;íacxi~~tí~nci.a]~nvas-a.Yíno viejo en
Este concepto, si es ver,dadero) ¡fJv(úid8.~·ú'.. n',ltur;:l~­ nuevas y capricho:;z~s i,bbtelJas:usa nuevas,parabrus
,mente la psicología basada en un c~~trlctG~:ünu::pt() para dcscribir co!Kept9s familiares .. Entonces los
deterrrlinistade la conducta, Porque si {~~l hombre es psicó"logos nort611TleTicahos~ aunnludlos de quienes
1'cnImentelibre para elegir Su cntunces se inclinaron en fa\'Ol~ eleI peDsamientg ,existcncinl.
el pronóstico yel control total sonim es y 1" intenta·n traducir los nLl'eVQS térrninos.enun idiOma
ex.perimentacián es de v<llo1' lirnitac1o. fnnüliar, cosa qU2 irrit'a>,8. losel1ropeos,quIenessos~
Lapsicologíaexistencinl reel'aza mc]", tienen que la psicok)g:irv existencial es Hnn·, empresa
te, por lomenos-:-la doctl'in~l ';~\'c)L científic"a cnterclnlenld 1)l.leVa~~1l111qlJe con Llfl an-
sido. uno de los prln'cipales ligua linaje ps¡cológic':0t- yq:uc:toc1o intenlopara
norteamericana. El existencialist:l nt l'1Y;,\
Cl'.\:t!:11J:,'iS '!f' ¡:~
(': r¡sjmilnrla a los criteriosantcdores es un Ilagran tf>
1Jombrc es singular entre toc.L1s error. La cO-5elcccjón:~ealiza~laporlos,psicólogos
tierra; no pue~le integrar la .rj]()g(~JK':::is (j d ::: llll( L, hLUy¡anistas nori:cameric~mosl por ejemplo,flgravia
aniOlaLsindcstruir su hurn~tüj(bc:' {<:[ [;;',-: 1:(: a ]os' fundadores del e~istencialismo.
eSUll animalconl~los otros; de ~lh; que Sf-:,:¡ ;1i~J'CF- Existe un fuertesdbler, de~nterésétjco.erilas
tnble.generalizar alhombrc los ha}!", (¡"~ ';\, ex,- Ob1'<15 escritasce exis'tencialisbls 'que .:obictan,mu·
'
perimentación con án:ll~nalcs, La f::_,~;:;tJ:i" chos ps.icólogos.El COllC bpto de:Jrasccnde~1ci<1 com,D
cialreconoceque la cxj.)~tenc:.ia un~L el eJe: sublirn~c;(Jn (F:.d1c1) .implica qu~.. elh?m!)rc
base, es decir, una herencia ü destino, Dcro c'l t1ene una nmuralczapl\penory· otra lnfcrlor:, y
brees libre para hacer de esta b;1SC lo'<'quc Cl la., que debe vencerst( ')Jt1jeza':' siJ"Ii:lc1c CfJllyertirse
decisión que otras especies no pueclen ~:C)n:\;lJ.:. en un 110mbre verdaderó.Lo5cxiste11cialistascons'-
.)e ha acusado ala psjcologia existrT'.ci8.1 (I:!:,_ ser tantementc se refierch ali. responsabilidad del
subjetivista y solipsista. Auü }Carl Ja~;pen:,. "'''el clc hombre por su propia,cxistencia, que pcnníte mo-
los líderes del exístencialísmo, pensó que habb un ralizc\r y cnstigarCll~\npotlT1aperyOnaactúa sin
peligro en este deslizarse hacia la st1bjc:ti'/id~'\d jJ'JH1, reSl)On.sal.'Jilldad. i\lf(,upoS. psicólogos' existenciales
emplean aún cO:lceptos ¡religiosos tilles como"Dio:(
, ,

I I
, '1

,
_____1·

m ~----",,,,,,,,,,",,,>,,,",.~,, ,,,,'o' .•',·,,,', ,.~ • ,;"";~'; :,'c,,',_ .;;J'¡::""~'; . ,"


,'.. ,' ;:,: ""'''';'.i\i'~'~;';'''':''·''',;¡¡-g¡~1.;,''':;~;¡Wa;liiOT''''';);',¡li;, "~J<.il~;:\o;;:?"";",";::;;,~'+"n"",,,,,,,,,,:,,,,,,~~;¡.:w·~c<::;:~~=."-.==.~n.n. .·'" .

Ll, TEORlA EXlSTENCULlSTA 65


64 CALVU'j' S. :;:.r/,LL y C,/;,}\C':' E,)', L..Q'ID?,EY
que la psicdlogía existencial pueda contribuir a
y "Ser Supremo" qJJe '--1 1..1 ,~ h:. psicotogb es enseñar a los eientiHcosnno
trntande introducir '':;11 apartarse de 105 hechos y fenómenos experimen-
la 'psicología. Lo:: psicólogo:', tados )' experimentables, a permitir que estos fe-
nOs ele ellos, podrí:\n ";C r:~: ,1,' ;\n1en\ [2 nórncn05 deJ1mJestrC115US significados . ysusrefe-,
Jo que lapsicologí2 neccsil-::t s':,:::L CC' h-:, ¡U' un '/cr- rencias, )'asI,i hacer justicia a los objetos que se
dadero signiHcado pan,;, i~'¡ revl:jJn~ en ~jum;1, llegar a ser cada veznlí;ís"ob~
Cualquiera que S,':;\ :',,' l-:'-::;) cL;: 1;.\ jetiy;,t (Cdn~unlcacióll pen;onol).
,existencial '--yen i,¡1 :¡C.t",_);\ ,",.. :':;,,-c: ii.::
lidad suficicn", para Cualquiera', (,lIe sea el futuro ele In psicología
ya ha, servido por lo eXL~tencia], 1':,1 ¡,.se solidifique en una teoría o se
ción: la ele rescatnr a. k ~)S12Ul(¡F¡a cié rl.noq"r;;e en de,vanezcaQor haber sielo co-seleccionada debido
un mar de: teorias qne ]~':0r:. '_.' COlit-<-~ctc con a cJcterminndbs intereses, está cluro queahora'o~re..;
el rnl1nd0 cotidiano ~.; ::.~o;i ,Jada" de L:t c:·,;-:)c; .. ce un nuevo',:' profundo sentido p¡¡m estudiar >'
ricncia. Es rcfrescanté y vJgcrrlzantc ':"'lb5crv~I;:', dcs~ comprender al ¡hombre.. Por esta razón~ merece que
cribiry analizar la condw::tG, y h-L experiencia sin los eó-cudiosus ~le la psicología le presten lo. más
Ser ponderado por prccnnc~;ptos' e 11'i'pótc,':';s l'li;pcr cuid;¡.do:;a atenbón.
generalizados y 8.b!itractOs. (Una 'hi ¡;;puz:dc:
l'onfinnarse o no) pero t::'ng('JJcha 1)uC;vOS ilLSights) ,
El existencialismo ayuej¡). .;1 H:.v:tn\i7..ZU unJo clt:ncia í
que mue 1lOS creen . , " <:Icsde
' rnonc,un(:;-t . el, _F'tln.lOOC
"
vista te¡'>rico, y Jo hace insisticJ~..-1ü en lltili:~,1l" un;:l
metodología- estrictamente fer,omencdógicn. Hz¡ tIa:-
tado de ver lo que hay lT'ljlJ1Cf¡,(.:~Y de~;crib¡r la
existencia del hombre: fe' ';ro r:¡~ ¡"i}3 e JfiCl",~j,:
'; Por otrn p~rte, pue:'ilo qt"'~ _1 L -,,',,' ~~í:~r
un animnl tcoriz:1dor, la )\) c;-
de ser jnc:lp~z de impct:'Jjr c·¡ s:: r;ro-
pia tcorírlc!c1 hombre, t:l ~~-; '-¡l"UU:'" ;;:.:¡ ~ :l'O

forzndri. corno cree que J:cn Uf' :i:..'


por ejemplo) eshl p(~rfcct~",!;H:r¡lc
po,ibilicJad, y a51 escribe:

So'¡ o '''l'o tvpCldl.


PUCI. ",1;' ~ ) ' , ' " .-' ","
\l\.l'~
',.,.
.. ,¡ <, "l' ,(.(,;,.. 'i
.,.:,). , ... " " , I ,

nunca se' desarrol]e en un2. li::~uri<¡ ,:>:11'1


cado 'nl0derno de la!; cirmciiE 'na,L!j
_'lO ., ...."""""~..m"'»">iium!~.,~).,"~"''''":",':".,.,,,.'.:.;,,::.,''''.'c;

BIBLJOGRAFJA EN CASTELLJ'li'W'
l:l:cr \ \}
i: ¡ ¡jor¡¡l:"u~ ilTllcionnl. Bueno:; h. ir es, Siglo Veinte,
19!)-/. ,

, .i ... ; Tre.,' /onnas de."la ¡¡'·U..I"ltdda. Esal",


e;dst,f..r¡.cia
cl:cenr.ticidnd, i11anerl'¡'lTlO. BUenDS!..;'\in:3. Amcr'
rrolt'..l, l:T¡~L , ,
Fe,lhow, O.: Fil'üso!Ít.¡ de lo e:rotencta" Maddd; Revist.., (le
OCCi::L:~llte. 19:'59. , :, :
H\)ling. E. G.: ·'PsiC"t)logí.a pam edécliro5'",~ni J. P. NaIe
'; ui:ro~,: ?.1'ico(ogí.oesri"lu.úuaI. Buenos ,Aire.'i:;· Ha ¡dós,19{15.
.:.- -: !fL'¡'(Jrj'¡",( de !c.r p:dcolof~ia e;rperime-nrúl. Biut:nes •.Júrt-s.
r','.idl'l~;, ]i)C7. ' . ' : :
Dos;-;, ;"i.: Psicoanrili:ds V analíUca f,n.:(;¡'e-ncid.' Wuclrid. Mo-
ratil, HJ,s9. '! ..
---- ~. "A 15.]':'¡5 del 'dJ.5ein' y psicotclupia'·. eo' H. M. Rtd~
1
tC¡ltwc -: >. otdJS: PSlcoanú1wL L! fjJ(J-;iofía ¡J::::iJt!et1..Ciol. Bu~
nos Airc~" P:ddós, }983. .¡ i
B.\l~~.j:. l~,f.:., ~o jI ;~ ... Bue;,os. Aire-s" Nl~l~va Y~j~nl:I900.
Clll,~O •."" "\,...••na/i..I LJ pSlq!lICO V .fln(esl..j'e:'J..rtC1~C!.a1, -Baree'-
!on", llerd'('r, 1958. I1
Couper, í.J.' ,Psiqlliafría !J úntipJiquiatd'd. BUi:llO~ Aird,
dós, lU7l. ,1
Fr;Hdd" V. :r~.; P.dco!.lf1dlisis 1/ exutcnc1<llürno. ~14);im, Fondo
de Cultura EC'Ol1ómico, 1952. . ; ::!!
E.l dios incOJudenre. Buenos Airc~~;E.':i'ftltia. 1959.
._"._~-.-: 'I'corín U letQJ;i.a de las neuru~·Lr. l\Jnddd, Grcdp:f¡
HJG'l. , ,

íúcos psicoló{{u:as dcl1hombre. l\L1drid\ rUi1Jp.19tt5,


¡: ¡'(¡Irlm, .:.~.: j~:t.ic-a V psicoanálisis. M¿xicu, FondO de Cultu';
rn Económica, 19G7. '
El ,"'líetl" G Ji] libert!Jd. Bi.lt::r.1O~;Ai¡-t:5,:·Pi¡jrJó:í. 1972.
"~ El ;Yf?í ti el [1<:';:'po. fvUxiC'O, Fondo dúCuJ-
lu(¡\F:cn,';::il':~ir':1 1951.

C:lnl'c{"'cionl\díl. e.:<>pc:-dnlmenlc por L:rs{;'dHo,res de


' ':', :': in:1

1
68· CALVÜ,¡" S. HAI.. L y C.. \,JiD?\r::n U>iL z.z.;)·
"
LJ~ TEOHIA EXISTENCIALTSTA 69
Teclea papers of Lllr1ldg 13iJ¡stCangcf, [.1 1;::;11:, 'Ba.síc Straus, E. \V.; The pri-nwru u.:orld ofse;ues: adndication
Books, 1963. af sanson¡ expe¡-i.ence.!OJencoe,Ill.. Fr~e Press,1963.
lJoring, E. G.:A lJistoflJ o{ experimen({j{. JJs!JchO!og~J. l"¡ueV~1 ----.: P¡;enamenologic:al!psychology: ·theselected .papets
York, Appleton~Centllry-Crofts, lD50..~;~:,l. TU. nf Erwin ·(V. Slnws: Nueva York,; Basi(: Books, 19m!;
Boss, j\'L:' "Thepsychopatholog y (ji drc:\rr:~; i!) Vítn }~<1arn. A.: E:4i.ll,...nt(aljIoundalions of,pslJchologtf•.. Pill$~
nia:md org:l.nic psychG:;cs", en M. D,eH ",;'l:'n',,, : q!iilp.:';.): burgh, }'.1 .. Dllque:.;nc[ \:..iniy,Press,196fl.
Dreams anO .personaN/ y dynr.lnilcs. 2"iüe''''a ':{u:k, ':"> c. \ V[mn, T. \ V, (CL)lilL),):$ c/u¡ ciorisfl1and pherl-omenolo{!,y:
Thomas,HJ59. contrcJJ-ting ha.::'e:,· fOf nH,klern jJsljcholohfll; Chicago,Üni'/,
--'---: Theimalysis of drea'nls. t'';u~~\'a York 1?hn,);,)phic'¡ ot. CHC-:l~;U
-'J' -,J'CCSS,'dlH.!
1'''''' I
Library, 1958.
!
--.-: PSljclwanalysis and DaseinsarwIV'\ i~'. N~,l¿~V:l ]1 ;¡ ..
' sic Books, 1963.
--- . ' :Crundriss der Mcdi::.in. 13ernu IL:n.:: 1.9';\;.
Buhcr. M.:I ond Thou; ,~Jlle'¡a Yo':.::, S('r¡L¡H~i, ;:c.:,. ',~c:
Bugentnl, J. F. T.: The ';;;Qrch jO!' ,:J~~!r!',;(l!>::ii~!,' u.', e:':is¿e,¡.
lia[.;anplljt{.c approacll; ro "PsPchol1:c:-epL" [""_,' >i,:j:'~
Rjnchart and\Vinston, 1965.
Fr;lOkl, V.E.: The doctor nnd lhe .'Olll. L",ll"; t;1 ¡"¡':
l3ook, 1969.
Fromm, E.: Escnpa ¡rain fl'lJf;d~lrt~ ;:'h¡¡:,:vr,;,
1941.
Heidegger, M.: Being orld tíme. '}'cr\ 1,1;: ' :")('
RO\v, 1962.
Jaspcrs,\V.:Gestalt ]JsuchoiogU: (¡r1 introduc¡'~i,;ii /:; ¡H;!'; ~,">
cepts in pSlJchologlJ ,.· NU{~va Yod:, L¡vl:rj~h,~
Laing, R. D.: rile politicJ ol experienc!J. i:-~~k\':' i~8.jbll
tineBook, 1968.
MacLeod, R.. B.: "Pbenomcnology: ... Ch<1llCD[~C :o 1::;ped..
mentalpsychology",en T. \V. \Vann :: c(¡mp, ~I: B\?h::iDh¡ ..
mm and pllenDmenology: contrasting bases jor modcrí',
p~lJc1lOlogU. Chicago¡Univ. of Chk:;1~gO 19{i:!.
47-78.
May.R (comp;): E:dstenl/al psuC}'Wfc,rtrl. t'h~:;\':1 irln-
domHouse, 198!J,2i\ed. .
1-.1 ay, R.•. Angel, E. y Ellenberger, H. F ('~;~'l'lr<,), ':~::]:!J­
tcncc.Nuev~ York, Bilsic Books, .l~1~13,
NeedJemnn .. J.: "A: criticnl . introuUt:tio¡-; to
wanger's ... cxistentjnl •. psychünnnly~;¡s", en' L.
T~in::"

Belng-ln~the_tcorld: selllc!ed j)(lp,,-!T'1 0j Lud 13 in.'j"Ví\il [(el':


¡
ser. Nucv~ York, BasJc Books, 18C~J,
13,'¡k-t,',~¡'}n"
¡
Spengler, O.: rlle iJecllna 01 tlw CCtíSI.
1932. ¡
I

I
í
"
1:"

BIBLIOTECA DEL HO'J13l3E: ce,'; :"',::,!'cc:,;::r!O


(Continuoción de in u ir::;),j 11;'1;' ; " ...
3I! - D. }. O'Connor (com- ,
e'e :";'S 'uc" "! 1;J.~ 'u-
'pibdor): Lu jilosofi¡j (: i<J l ¡;:,~' ,
en la antigüedad" 320 ._. L ¡jt:·os: El
312 - D. J. O'Connor (com.· hU¡¡lof1tsmo (/ c.l,fllf1!i'o
piJador): La filosojí,l dcl humfy, .
en lClEdac! iH edio. Los
311 --,. rL Brr,in, E. IL Erik-
orígenes del pens~­
miento moderno. son '/··_,,[1'0:;: i)slcologi,)
soch';¡ Li hll!7!Olli.5l1lo.
313 - D. J. O'Connor (com- 3~!,2 --- n, ;?!:ltt
pikl.dor): La, filosoíío
-:,-:)S ., t:!
nlll)jO:ii.-:" i'n el ó)r!c
r.nlos .~iglosX'\·1l :1 . 1I in Cl ;·,1~¡~1.
~VIll: .Hnciono.lJsm,o. J:::3 _ ¡~r
IlumlnlSmo y m~tena- . Pi"lcl,han' y
lismo. o' iriS: Si)ci;)~con()JI\ ín ¡-
314 - D. J. O'Conllor (COlTI- "l1.1 _,
piladar): El e!)1piris~ ,- ,:1 cri,sis \
n/O irlg/r's.
:3'2.5 c. H,,',',', e,JI;·
I
:)lq-D. J.O'Connor (com.
fjril~':cfl; ] 1;, ":'i1i;'
pilador): l\.ant, Def!.u/.
( , i 1" i! ii .~~.,' , 'le:i,
SC1lOpenhnuer" Nlel;:\--
che. ~LY; .... (" '-' , ',." , el.';]-
;316- D. J. ü'Connor (com·· C'},IJC;"' ;:., f' '1 i ¡~n fflen·
piladar): La filosofía c,:I.'¡¡ ~>c í: ¡¡OS!,' i( (t'n,
en.' lascgwHlrr mi/,id J:.'.7 .", c. (' H"re' Esrruc-
del siglo :</.\..Ernpi.. : (¡ru U i ¡ ii: ci¡,:n :':C: los
rismo, ideali'illlO, prl1g- CU 11 ('c'.: n,;' 11 / '.:() r: ,¡.\'
matismo y filosofía Ut' (,11'!(:, ,i :;'l:,~,
la ciencia.
328 .c.. C. C. L(J ex-
317 - D~ J. O'Connol' {eom- L' ¡ ::';;1 í/ ¡,;!!,
piladar}: La filo.w¡f(J
contempor<Ínea.
:329·-- p p.::.:,,], So-
318- K.}1.M inogu¡>; 'N[/cio~ l' crcer :i el
Si (indo, 0:1;-1 inuodul'-
:lalbm().
ci/):l ;~ ]0:; r,-["{)hlt'nl:¡:;
3HJ_ M. Argrk :Psicoiogín

"'.

lib ose terrninó


Qe rnpr mir orilQ-$
l'¡al eres, GráficO'sDijiS,H,L
i:fl
,
rneldGjuniodeJ977

Potrebbero piacerti anche