Sei sulla pagina 1di 21

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

INDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 3
¿DESDE CUANDO SE APLICA EL NCPP?............................................................ 4
¿QUE ACTORES Y PARTES INTERVIENEN EN EL NCPP? ................................ 5
EL JUEZ:.............................................................................................................. 5
EL FISCAL: .......................................................................................................... 5
LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ ................................................................... 6
LA VICTIMA: ........................................................................................................ 6
EL IMPUTADO ..................................................................................................... 6
ETAPA PREPARATORIA ....................................................................................... 6
Investigación preliminar ....................................................................................... 7
Investigación Preparatoria ................................................................................... 7
OBJETIVO ........................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 8
No tiene carácter probatorio ............................................................................. 8
Son urgentes e inaplazables............................................................................. 8
Igualdad de armas en su realización. ............................................................... 8
Solo exige la existencia de una sospecha para su realización. ........................ 8
DILIGENCIAS DENTRO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR ....................... 9
DECLARACIONES ........................................................................................... 9
PERICIAS ......................................................................................................... 9
OTRAS DILIGENCIAS .................................................................................... 10
MEDIDAS CAUTELARES EN LA INVESTIGACION PRELIMINAR ................... 10
Medidas Cautelares Personales ..................................................................... 10
ETAPA INTERMEDIA ........................................................................................... 11
FUNCIONES DE LA ETAPA INTERMEDIA ....................................................... 11
Carácter positivo ............................................................................................. 11
Carácter negativo ........................................................................................... 11
PRESUPUESTOS.............................................................................................. 11

Derecho vii semestre Página 1


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

Presupuestos de Derecho material ................................................................. 12


Presupuestos de Derecho Procesal ............................................................... 12
CARACTERISTICAS ......................................................................................... 12
La dirige el Juez de la Investigación Preparatoria .............................................. 12
Es una fase funcional inherente al modelo acusatorio .................................... 13
Evalúa la investigación preparatoria ............................................................... 13
Control de la actuación fiscal .......................................................................... 13
PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 13
Sobreseimiento ............................................................................................... 13
La acusación y las objeciones. ....................................................................... 14
EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO....................................................................... 14
ETAPA DE JUZGAMIENTO .................................................................................. 16
CARACTERISTICAS PRINCIPALES ................................................................. 16
ACTOS PREVIOS E INICIALES DEL JUICIO ORAL ......................................... 17
DESARROLLO DE JUICIO ................................................................................ 18
La actuación probatoria .................................................................................. 19
Prueba material .............................................................................................. 19
ALEGATOS ........................................................................................................ 20
Alegato oral del fiscal ...................................................................................... 20
Alegatos Finales ............................................................................................. 20
LECTURA DE LA SENTENCIA ......................................................................... 20
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 21

Derecho vii semestre Página 2


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se dirige a todas las personas, que por una u otra razón,
necesitan seguir un juicio penal técnicamente conocido como proceso penal en el
marco del Nuevo código Procesal Penal (NCPP), La información de este documento
servirá para entender en que consiste este nuevo proceso penal, cuáles son sus
etapas, que beneficios ofrece y que funciones y atribuciones les corresponde tanto
a las personas involucradas en un proceso penal como a los demás actores de este.
En este documento se observara que el NCPP, de corte preponderantemente
acusatorio, se caracteriza por ser oral y trasparente, así como por prescindir de
formalidades innecesarias. Como se explicara a lo largo de este texto, el NCPP
respeta los principios de inmediatez, contradicción y cumple con la separación de
funciones necesarias para ofrecer un proceso penal garantista. Con este nuevo
código se busca superar los problemas que venía presentando el sistema de justicia
penal regido por el Código de Procedimientos Penales de 1940 y sus modificatorias
posteriores. Sin entrar en detalles, diremos que este era de corte fundamentalmente
inquisitivo, escrito, burocrático, formalista y demasiado lento.

Derecho vii semestre Página 3


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

Introducción

El código procesal penal, actual constituye un instrumento jurídico valioso que


revoluciona la administración de justicia penal; este código procesal penal ha
implementado un sistema procesal penal acusatorio garantista, en el que se
separa debidamente la función persecutoria y de investigación del delito, la que
queda a cargo del ministerio público de la función de juzgamiento o jurisdiccional,
a cargo del poder judicial; así mismo establece las más amplias garantías

¿DESDE CUANDO SE APLICA EL NCPP?

El NCPP fue promulgado el 28 de julio del 2004 para ser aplicado en todo el
territorio nacional, sin excepción alguna. Sin embargo, se consideró adecuado
llevarlo a la práctica en forma progresiva. Esta implementación gradual se debe a
que el aprendizaje es un proceso acumulativo; es decir, las lecciones adquiridas en
las primeras experiencias serán recogidas en las demás. Hay que tener en cuenta
que el proceso de implementación tiene aspectos positivos y negativos; por eso es
necesario perfeccionar los primeros y corregir los segundos.

La comisión de implementación del NCPP escogió el distrito Judicial de


Huaura, porque al tratarse de un plan piloto, se requería que fuera un distrito de
dimensione razonables y cuya carga procesal fuera del tipo que se procesan en la
mayoría de los distritos judiciales del país. Otra de las razones fue geográfica, ya
que el distrito de Huaura se encuentra cerca del núcleo principal del sistema justicia;
el distrito judicial de Lima

Derecho vii semestre Página 4


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

¿QUE ACTORES Y PARTES INTERVIENEN EN EL NCPP?

EL JUEZ:

El poder judicial y el Tribunal Constitucional son las únicas entidades que imparten
justicia, salvo por las siguientes excepciones establecidas en la constitución Política
del Perú.

Justicia en materia militar

Justicia en materia electoral

Funciones jurisdiccionales que puedan impartir las comunidades campesinas


y nativas.

De este modo, todo juez forma parte del poder judicial y ejerce la denominada
función jurisdiccional, que está sujeta a los siguientes principios:

UNIDAD: Establece que todos los jueces se rigen por un mismo estatuto, es
decir, por un mismo conjunto de derechos y deberes, los cuales fundamentalmente
están señalados en la ley Orgánica del Poder Judicial.

EXCLUSIVIDAD: El Poder Judicial es el único órgano capaz de ejercer la


función jurisdiccional, salvo las excepciones ya mencionadas.

INDEPENDENCIA JUDICIAL: Ningún juez deberá recibir ningún tipo de


presión interna o externa al momento de ejercer su función.

IMPARCIALIDAD JUDICIAL: El juez deberá resolver los procesos que tenga


a su cargo sin ningún tipo de presión o carga subjetiva

En el nuevo modelo Procesal Penal, el juez se dedica solo a los juzgamientos y no


a la investigación, por lo que a efectos de la probanza de los hechos, únicamente
se pronuncia sobre las medidas limitativas de derechos que requieren orden judicial.

EL FISCAL:

El ministerio Público es un órgano constitucional autónomo, es decir, no forma parte


de ninguno de los tres poderes del estado. El Ministerio Publico ha sido establecido
para coadyuvar a la correcta impartición de justicia, pues es el encargado de ejercer
la titularidad de la acción penal.

Derecho vii semestre Página 5


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

De este modo, a través de los fiscales, el Ministerio Público es el responsable de la


persecución del delito, pues conducirá desde sus inicios las investigaciones para
reunir los elementos de convicción, pruebas que acrediten los hechos delictivos y
denunciar ante el Poder judicial al imputado. Por ello, el fiscal debe buscar todos los
elementos necesarios que sirvan para aclarar el presunto delito cometido.
Asimismo, el fiscal tiene el deber de indagar sobre las circunstancias que podrían
servir para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado.

LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

La principal finalidad de la PNP es preservar el orden y garantizar la seguridad


ciudadana. Si bien cumple funciones relacionadas con la administración de justicia,
es necesario indicar que integra uno de los Ministerios del Estado Peruano;
Ministerio del interior; la cual forma parte del poder Ejecutivo. El NCPP establece de
manera clara que la función de la PNP es contribuir y aportar en la investigación
del delito bajo la dirección del Ministerio Publico.

LA VICTIMA:

La víctima o agraviado es la persona que resulta agraviada directamente por la


comisión de un delito o por las consecuencias de este. Así mismo, a victima podrá
formar parte del proceso en caso de que se constituya en parte civil de este, siempre
que cumpla con os requisitos y el trámite correspondiente establecidos en el NCPP.

EL IMPUTADO

El imputado o acusado es la persona a quien se le se imputa la comisión de un


delito. Claro es que la acusación no presupone la culpabilidad del imputado, ya que
la causa que se le sigue puede ser sobreseída definitivamente o terminar en una
absolución. En los procedimientos penales de raíz liberal, al acusado se lo supone
inocente mientras no se pruebe su culpabilidad.

ETAPA PREPARATORIA

Derecho vii semestre Página 6


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

Es la etapa dirigida por el Fiscal y está destinada a reunir elementos de convicción


que le permitan a éste (RMP), decidir si formula o no acusación contra el imputado.
La investigación preparatoria reemplaza en la práctica a la etapa de Instrucción del
Código de Procedimientos Penales y constituye la fase siguiente de la investigación
preliminar, de tal manera que culminada ésta el Fiscal dado el cumplimiento de los
presupuestos que exige la ley da inicio formal del proceso mediante la expedición
de una Disposición, continuando con su labor investigadora. Su función principal es
la recolección de antecedentes probatorios que permitan fundamentar la
formulación de una acusación en contra de una persona por un delito determinado.
Es importante destacar, que la Corte Suprema, ha considerado, que la etapa de
investigación preparatoria contiene dos sub-etapas; la primera de ellas es la etapa
de las diligencias preliminares, y la segunda que corresponde a la investigación
preparatoria propiamente dicha.

Investigación preliminar

En la cual se realizan todas las diligencias urgentes e inaplazables destinadas a


corroborar los hechos denunciados y determinar su delictuosidad.

Investigación Preparatoria

Tiene como objetivo reunir los elementos de convicción, de cargo o descargo que
permitan al Fiscal decidir si formula o no la acusación.

Para el inicio de la investigación preliminar solo se requiere la sospecha de la


comisión de un delito y para la investigación preparatoria propiamente dicha la
presencia de indicios reveladores que vinculen al imputado con la comisión de un
delito.

Por tanto la investigación preliminar es una etapa pre procesal que antecede a la
etapa de la investigación preparatoria propiamente dicha en la cual se realizan las
diligencias preliminares urgentes e inaplazables destinadas a corroborar los hechos
denunciados y determinar su delictuosidad.

Derecho vii semestre Página 7


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

OBJETIVO

Se requiere la sospecha de la comisión de un delito, es decir, una posibilidad que


se presenten los elementos configurativos de un tipo penal. Y en base a esta el
Fiscal inicia la investigación preliminar disponiendo la realización de las diligencias
necesarias y urgentes para corroborar los hechos denunciados y determinar su
delictuosidad, y luego de ello verificar si se presentan o no los presupuestos para
formalizar investigación preparatoria. Por ello el objetivo fundamental de la
investigación preliminar es determinar si se presentan los presupuestos
procesales establecidos en el Código Procesal Penal a fin de proceder a
formalizar la investigación preparatoria. Es decir si existen indicios reveladores
de la comisión de un delito, se ha identificado al autor, y la acción penal no ha
prescrito.

CARACTERÍSTICAS

Las características de la investigación preliminar son:

No tiene carácter probatorio


Conforme lo señala el Artículo 325 del NCPP las actuaciones de la investigación
solo sirven para emitir las resoluciones propias de la investigación y de la etapa
intermedia. Salvo que tengan carácter de prueba anticipada o se traten de
actuaciones objetivas irreproducibles cuya lectura en el juicio oral se encuentra
autorizada por el NCPP. Por lo que siendo estas diligencias preliminares
principalmente van a determinar las circunstancias que posibiliten investigar, acusar
o archivar.

Son urgentes e inaplazables.


En esta sub etapa de la investigación preparatoria solo se deben realizar aquellas
diligencias urgentes e inaplazables para corroborar los hechos y determinar su
delictuosidad, así como individualizar a las personas involucradas en su comisión.

Igualdad de armas en su realización.


Es decir que tanto imputado como víctima tienen dentro de esta etapa todas las
garantías para ejercitar su defensa bajo el principio de igualdad de armas.

Solo exige la existencia de una sospecha para su realización.


El Artículo 329.1 del NCPP señala que el fiscal inicia los actos de investigación
cuando tenga conocimiento de la sospecha de la comisión de un hecho que reviste

Derecho vii semestre Página 8


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

los caracteres de delito. Es decir para iniciar los diligencias preliminares solo se
requiere la sospecha de su comisión, por lo que se realizan diligencias urgentes e
inaplazables a fin de corroborar dicha sospecha, y luego de realizadas ellas se
decida si se procede a formalizar o no investigación preparatoria, puesto que para
la formalización de la investigación se requiere indicios reveladores y no sospecha.
En ese sentido no siempre debe procederse a instaurar diligencias preliminares, ello
solo deberá hacerse en el caso en que no se encuentren acreditados los requisitos
para su formalización, puesto que la verdadera investigación frente a indicios
reveladores de la comisión de un delito se debe realizar en la investigación
preparatoria propiamente dicha y no en diligencias preliminares.

DILIGENCIAS DENTRO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR

Dentro de la etapa o sub etapa se desarrollaran todas las diligencias urgentes e


inaplazables para corroborar los hechos denunciados, determinar su delictuosidad,
como: Declaraciones, Pericias y otras diligencias.

DECLARACIONES
La declaración viene a ser el acto mediante el cual una determinada persona ya sea
denunciante, denunciado, testigo u otro brinda información relevante para los
hechos investigados. Dentro de esta etapa de investigación preliminar se podrá
recibir la declaración del denunciante, denunciado y/o testigo de los hechos
denunciados, siempre y cuando esta, sea urgente e inaplazable para corroborar los
hechos denunciados y determinar su delictuosidad, puesto que si de la propia
denuncia y sus recaudos se advierte que existen indicios reveladores de la
existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado
al imputado, se debe proceder a formalizar investigación preparatoria y dentro de
ésta recibir todas las declaraciones que sean necesarias para determinar si formula
o no acusación.

PERICIAS
La pericia viene a ser el examen y estudio realizado por el perito sobre un problema
encomendado, cuyo resultado estará comprendido en un informe o dictamen, el cual
contendrá el objeto de estudio o de la pericia determinada por el Fiscal, el método
utilizado y las conclusiones a las que llega. La pericia es uno de los medios más
importantes que tiene el Fiscal para el análisis de los elementos materiales de
prueba y así contribuir con el esclarecimiento de los hechos denunciados. Es el
medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso, un dictamen

Derecho vii semestre Página 9


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos, útil para el


descubrimiento o valoración de un elemento de prueba.

OTRAS DILIGENCIAS
Asimismo dentro de la investigación preliminar también se podrán realizar otras
diligencias, entre las que se encuentran:

a) Levantamiento de cadáver.

b) Necropsia.

c) Embalsamiento de cadáver.

d) Examen de vísceras.

e) Preexistencia del bien patrimonial.

f) Antecedes Policiales y requisitorias.

g) Actas Policiales, entre otras.

MEDIDAS CAUTELARES EN LA INVESTIGACION PRELIMINAR

Son instrumentos procesales tendientes a asegurar la eficacia, tanto de la


pretensión de sanción (asegurar la probable imposición de una sanción penal al
imputado, a través del aseguramiento de su presencia en el proceso penal), como
de la pretensión de reparación (asegurar el cumplimiento de las consecuencias
económicas que se le impongan al imputado, producto de la comisión de un delito.

En el NCPP, solo pueden ser solicitadas por el Fiscal, mediante requerimientos


debidamente fundamentados y dentro de esta etapa se pueden solicitar y/o practicar
diversas medidas cautelares tanto personales como reales.

Medidas Cautelares Personales


Son aquellas que pretenden asegurar la sujeción del imputado al proceso y, en su
caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano jurisdiccional, ya sea
para garantizar su declaración ante el Juez o para evitar su inasistencia y
consecuente frustración de la celebración del juicio oral ante el Juzgador. O para
asegurar la eficacia de los actos de investigación más urgentes e inaplazables.

Derecho vii semestre Página 10


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

ETAPA INTERMEDIA

La Etapa Intermedia es el período comprendido desde la conclusión de la


investigación preparatoria hasta el auto de enjuiciamiento; dirigida por el Juez de la
Investigación Preparatoria.

Es una etapa procedimental, situada entre la instrucción y el juicio oral, cuya función
primordial es determinar si concurren o no los presupuestos de la apertura del juicio
oral.

FUNCIONES DE LA ETAPA INTERMEDIA

La doctrina atribuye, de modo unánime, las funciones de revisión e integración del


material instructorio y el control de los presupuestos de apertura del juicio oral.
Desde esta perspectiva, la etapa intermedia tiene funciones principales y
accidentales.

Carácter positivo
Consiste en dilucidar si concurren los presupuestos del juicio oral, si se ha
acreditado suficientemente la existencia de un hecho punible y si se ha determinado
a su presunto autor.

Carácter negativo
Consiste en depurar la ”notitia criminis” y a evitar que determinadas personas, cuya
inocencia esté evidenciada en esta fase, puedan “sentarse en el banquillo” cuando
ineludiblemente el Tribunal habrá de pronunciar una sentencia absolutoria; como
Maier califica de justificación política del procedimiento intermedio.

PRESUPUESTOS

La finalidad esencial de la fase intermedia, es determinar si concurren o no los


presupuestos, materiales y formales, que condicionen la apertura del juicio oral o,
lo que es lo mismo, la admisibilidad y fundamentación de la pretensión penal; la
ausencia de alguno de estos presupuestos va ocasionar el oportuno
sobreseimiento.

Derecho vii semestre Página 11


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

Presupuestos de Derecho material


Los presupuestos materiales constituyen los requisitos esenciales de la pretensión
penal: la existencia de la acción delictuosa, de un lado, y la legitimación pasiva o
responsabilidad penal, de otro. Pueden, ser sistematizados en
presupuestos objetivos y subjetivos; los primeros atañen a la existencia del hecho
y a su tipicidad. Si a lo largo de la instrucción se acredita suficientemente que el
hecho nunca existió, procederá el sobreseimiento, así como al acreditarse la
existencia del hecho pero tal conducta no sea subsumible en norma alguna del
Código Penal. Por los presupuestos subjetivos ha de proceder el sobreseimiento
cuando los procesados “aparezcan exentos de responsabilidad criminal como
autores, cómplices o encubridores”.

Presupuestos de Derecho Procesal

Presupuestos procesales “stricto sensu”:


Subsisten presupuestos procesales, que condicionan la válida indicación del
procedimiento, con respecto a los cuales la solución del sobreseimiento vería
impedido de ejercitar la acción penal, ante los efectos de cosa juzgada, de los que
gozan esta clase de resoluciones.

Insuficiencia de prueba
Cuando, de la instrucción practicada, los actos de investigación hubieran puesto de
relieve la falta de material de hecho suficiente para fundamentar la pretensión
punitiva, bien en su dimensión objetiva, bien en la subjetiva habrá de sobreseerse
la causa “provisionalmente”.

CARACTERISTICAS

La etapa intermedia tiene carácter crítico, pues bajo el control judicial se determina
si procede enjuiciar a una persona que ha sido previamente investigada. Otras
características de esta etapa son:

La dirige el Juez de la Investigación Preparatoria


El NCPP otorga la dirección de esta fase al juez de la investigación preparatoria, a
diferencia del Código de Procedimientos Penales, en donde la fase intermedia no
tiene mayor funcionalidad, pues el control de la acusación y la realización de los
actos preparatorios del juicio le correspondían al propio tribunal encargado del
juzgamiento.

Derecho vii semestre Página 12


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

Es una fase funcional inherente al modelo acusatorio


En esta fase se tiene que decidir, previo debate en audiencia, sobre el requerimiento
de sobreseimiento, el control sustancial y formal de la acusación, admitir la prueba
ofrecida, resolver medios de defensa técnica, sanear el proceso y resolver las
cuestiones que se plantean para preparar de la mejor manera el juicio en la
audiencia preliminar, así como dictar el auto de enjuiciamiento.

Evalúa la investigación preparatoria


El Juez de la Investigación preparatoria, en la fase intermedia debe decidir si hay
causa o base para proceder a juicio; a esta conclusión sólo podrá llegar al examinar
el conjunto de la investigación.

Para lograr su cometido, el juez deberá respetar el contradictorio realizando una


audiencia, bien sea sobre el requerimiento de sobreseimiento o sobre la acusación,
en la que las partes alegarán sus pretensiones y elementos de convicción que los
sustentan.

Control de la actuación fiscal


La separación del juez y órgano de acusación es el más importante de todos los
elementos constitutivos del modelo teórico acusatorio. Consustancial a este
principio lo es el método de la contradicción, que se expresa en la exigencia de que
haya un juez imparcial que controle la acusación, rechazándola o admitiéndola, en
cuyo caso ordena la apertura del juicio.

La fase intermedia cumple una función de discusión o debate preliminar sobre los
actos o requerimientos conclusivos de la investigación. Es por ello que el Código
Procesal Penal de 2004 autoriza a las partes a formular objeciones a la acusación,
las mismas que pueden ser de fondo y de forma.

PROCEDIMIENTO

Una vez que se dicta el auto de conclusión de la investigación, corresponde al Fiscal


que actúa ante el órgano jurisdiccional competente para conocer de la etapa o fase
intermedia, pronunciarse sobre el mérito de la instrucción.

El Código Procesal Penal de 2004 establece 2 fases: el sobreseimiento y la


acusación.

Sobreseimiento
Se entiende por sobreseimiento la resolución firme, emanada del órgano
jurisdiccional competente en la fase intermedia, mediante el cual se pone fin al

Derecho vii semestre Página 13


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

procedimiento penal incoado con la decisión que, sin actuar el “ius puniendi”, goza
de la totalidad o de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada.

La acusación y las objeciones.


La acusación fiscal es el pedido fundamentado que formula el fiscal para que se
inicie la etapa de juzgamiento contra el inculpado, por un hecho delictuoso
determinado, al considerar que él es su autor, solicitando que se le imponga la pena
prevista para dicho delito.

El Nuevo Código Procesal Penal en materia de acusación fiscal exige al Ministerio


Público la formulación de una relación clara y precisa del hecho que se atribuye al
imputado, y en todo caso de contener varios hechos independientes, la separación
y el detalle de cada una de ellos, así como los elementos de convicción que
sustenten el requerimiento, la participación que se atribuya al imputado y los medios
de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia.

EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

Corresponde al Juez dictar el auto de enjuiciamiento, que entre otros requisitos debe
contener los medios de prueba admitidos y el ámbito de las convenciones
probatorias, así como la orden de remisión de los actuados al Juez encargado del
juicio oral; esta resolución no es recurrible. Como se observa, el auto de
enjuiciamiento es el producto de la audiencia preliminar pues contiene el nombre de
los imputados y agraviados, el delito materia de acusación fiscal, los medios de
prueba admitidos, el señalamiento de las partes constituidas en el proceso y el
orden de envío de los actuados al juez.

El juez se pronunciará sobre la procedencia o subsistencia de las medidas de


coerción o su sustitución, disponiendo en su caso, la libertad del imputado, notificará
el auto de enjuiciamiento al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales, y
por último, dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la
Investigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha
resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos y los objetos
incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.

Recibidas las actuaciones por el Juzgado penal competente, éste dictará el auto de
citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha
será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.

Derecho vii semestre Página 14


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los


testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les
corresponda intervenir. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos
procesales coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos
que hayan propuesto.

Admitida la acusación a través del auto de enjuiciamiento, y en el marco de esta


etapa intermedia, de pleno señorío del órgano jurisdiccional, las partes pueden
ofrecer nuevos medios de defensa, ofrecer pruebas para el acto oral y la actuación
de pruebas de urgencia. El objetivo de esta etapa es propender a celeridad
mediante la vigencia del principio de concentración del juicio oral, con el cual se
purga “a limine” el proceso de obstáculos procesales.

Derecho vii semestre Página 15


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

ETAPA DE JUZGAMIENTO

Consiste en la actividad procesal específica, compleja, dinámica y decisoria, de


índole rigurosa y de discernimiento sobre el valor de la prueba en el
caso concreto que, a su vez, permite al juzgador descubrir si es óptica y
jurídicamente es real la imputación, así como formarse convicción sobre los hechos
imputados y concluir declarando la responsabilidad o irresponsabilidad penal del
acusado, con la aplicación puntual de los principios de oralidad, publicidad, unidad,
continuidad, concentración, contradicción, preclusión e inmediación y celeridad para
esclarecer el valor cognoscitivo de los medios probatorios incorporados en el
periodo investiga torio y de las pruebas que eventualmente se actúen en esta etapa
, así como examinando al acusado para conocer fundamentalmente sus reacciones
psicosomáticas en relación a la imputación y adquirir conciencia sobre
su personalidad; conocer su versión directa y libremente expresada respecto
aquello que se le acusa, oyendo al acusador, al defensor y obteniendo mediante el
criterio de conciencia la significación probatoria definitiva, que sea el fundamento de
la afirmación de haber comprobado la verdad concreta o la falsedad, el error o la
duda inamovible que, a su vez, determine la consistencia de la convicción (certeza)
que decide el sentido del fallo.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

a) El juicio oral está bajo la dirección del Juez Penal o Presidente del Juzgado
Colegiado (o de alguno de sus integrantes), a quien le corresponde toda la
organización y responsabilidad del caso; asimismo, debe de garantizar el
ejercicio pleno de la acusación y de la defensa. La dirección del juicio incluso
posibilita la labor docente del juez a las partes y al acusado respecto a los
derechos y garantías existentes así como a las diligencias que son propias
de dicha etapa.

b) En esta fase se manifiesta a plenitud el principio acusatorio que exige atribuir


la acusación de una parte frente a otras. De ahí el binomio partes acusadoras
y partes acusadas, que polariza la encarnación del principio contradictorio y
en donde el acusado asume el protagonismo casi absoluto.

c) El Juez controla la intervención de las partes, incluso puede limitar el uso de


la palabra fijando limites igualitarios en casos complejos o interrumpir su
ejercicio si hace "uso manifestante abusivo de su facultad" (art. 363°).

Derecho vii semestre Página 16


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

d) El juicio oral será continuo, se suspenderá en los casos que prevé la ley y no
se podrá iniciar otro juicio mientras no se culmine con el primero (art. 360°.5).
Se pretende con ello que iniciada una audiencia continúe ésta hasta su
culminación, de esa manera el juzgador se deberá avocar sólo a un caso
penal de manera concentrada y resolverá el mismo en
el tiempo estrictamente necesario.

e) Las incidencias que se promuevan durante la audiencia se realizara en un


sólo acto y resueltos por el juez inmediatamente escuchando a las partes
(art. 362°). Como se ha señalado antes, la oralidad prima; en el juicio, por lo
tanto, las alegaciones como las decisiones jurisdiccionales serán igualmente
orales, dejándose constancia en acta.

f) Cabe resaltar que se amplían las facultades del juzgador en cuanto a


su poder disciplinario en la audiencia. En efecto, el juez debe de mantener el
orden en la sala de audiencias; puede disponer la expulsión de la persona,
incluso, de algún sujeto procesal, que perturbe su desarrollo; podrá ordenar,
además, la detención hasta por 24 horas a quien amenace o agreda al juez
o alguna de las partes o sus abogados o, de alguna manera impida la
continuación del juzgamiento, sin perjuicio de las acciones legales
correspondientes (art. 364°.1).

ACTOS PREVIOS E INICIALES DEL JUICIO ORAL

Para efecto de la realización del juicio oral es necesario preparar las condiciones
propias para el debate (art. 367°-370°). En tal sentido debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

 Es necesario la presencia del acusado; la audiencia no podrá


realizarse sin la presencia del acusado; si no ha justificado su
inasistencia, será declarado reo contumaz, ordenándose su captura.

 El acusado va libre a juicio; en el caso de acusado detenido será


acompañado por la policía por la posibilidad de fuga o ejercicio de
la violencia.

 El lugar natural de la audiencia es la sede judicial, pero puede


realizarse en todo o en parte, en el lugar donde se encuentre el
procesado enfermo o en la sede judicial ubicada adyacente o dentro
de los establecimientos penales.

Derecho vii semestre Página 17


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

 La audiencia sólo podrá instalarse con la presencia del juez, el fiscal,


el acusado y su defensor, principalmente, pues también pueden
concurrir los demás sujetos procesales si se hubieran apersonado.

Se debe señalar que el juez tiene a su frente al lado izquierdo al acusado, quien se
ubica junto con su defensor; y al frente, a la derecha, al fiscal y la parte civil.

DESARROLLO DE JUICIO

Instalada la audiencia, el juez enunciará el número del proceso, la finalidad


específica del juicio, el nombre y los demás datos completos de
identidad personal del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusación
y el nombre del agraviado. Acto seguido el fiscal expondrá resumidamente los
hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y
fueron admitidas. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del
tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y
admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus
argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.

Culminados los alegatos preliminares, el juez informará al acusado de sus derechos


y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre
los hechos (artículo 371°).

Posición de acusado y conclusión anticipada del juicio

Cuando el acusado, después de ser instruido en sus derechos y de consultar con


su abogado defensor, acepta ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
ser responsable de la reparación civil, el juez declarará la conclusión del juicio. En
esas circunstancias el acusado podrá llegar a un acuerdo con el fiscal sobre la pena.
La sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá
postergarse por más de 48 horas, bajo sanción de nulidad del juicio.

La sentencia de conformidad se dictará aceptando los términos del acuerdo. No


obstante, si a partir de la descripción del hecho aceptado el juez estima que no
constituye delito o resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exime
o atenúa la responsabilidad penal, dictará sentencia en los términos en que proceda
[artículo 372°).

En el juicio se admite la necesidad de valorar las pruebas urgentes que se


aseguraron durante la etapa de investigación preparatoria. Para la valoración de la
prueba pre constituido se requiere introducir en el juicio las declaraciones

Derecho vii semestre Página 18


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

testimoniales de los funcionarios administrativos que tuvieron a su cargo el


aseguramiento de la evidencia. En el caso de la prueba anticipada se introducirá en
el debate a través de su moralización.

La obtención e incorporación de elementos de prueba solo debe producirse cuando


pasan el examen de legitimidad, esto es, cuando en dichas actividades no se han
violado los derechos fundamentales de la persona.

La actuación probatoria
El debate probatorio seguirá el siguiente orden:

a) Examen del acusado.

b) Actuación de los medios de prueba admitidos.

c) Moralización de los medios probatorios.

El juez penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba
admitidos. Aspecto importante en este modelo procesal es que el fiscal y los
abogados de las partes podrán interrogar directamente a los órganos de prueba, sin
intermediación del juez (artículo 375°)

Los artículos 378° y siguientes regulan el examen de testigos y peritos, quienes,


luego de ser identificados adecuadamente, prestarán juramento o promesa de decir
la verdad.

El examen de los testigos se sujeta en lo pertinente a las mismas regias del


interrogatorio del acusado. El juez controlará que el interrogatorio se conduzca sin
presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas.

El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y


conclusiones del dictamen pericial. Los peritos podrán consultar documentos, notas
escritas y publicaciones durante su interrogatorio. En caso sea necesario, se
realizará un debate pericial, para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes
periciales o informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.

Prueba material
Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados o
recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio, serán
exhibidos en el debate y podrán ser examinados por las partes. La prueba material
podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante sus declaraciones,
con el fin de que la reconozcan o informen sobre ella.

Derecho vii semestre Página 19


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

ALEGATOS

Alegato oral del fiscal


El fiscal, cuando considere que en el juicio se han probado los cargos materia de la
acusación escrita, la sustentará oralmente, expresando los hechos probados y las
pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de estos, la responsabilidad penal
y civil del acusado y, de ser el caso, la responsabilidad del tercero civil, y concluirá
precisando la pena y la reparación civil que solicita.

Si considera que del juicio han surgido nuevas razones para pedir aumento o
disminución de la pena o de la reparación civil solicitada en la acusación escrita,
destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la pena o reparación civil. De
igual manera, en mérito a la prueba actuada en el juicio, puede solicitar la imposición
de una medida de seguridad, siempre que sobre ese extremo se hubiera producido
el debate contradictorio correspondiente.

Alegatos Finales
Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el siguiente
orden:

 Exposición oral del fiscal.

 Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil.

 Alegatos del abogado defensor del acusado.

 Autodefensa del acusado.

Si está y presente el agraviado y desea exponer, se le concederá la palabra, aunque


no haya intervenido en el proceso. En todo caso, la última palabra corresponderá al
acusado (artículo 386).

LECTURA DE LA SENTENCIA

El juez penal, unipersonal o colegiado, según el caso, se constituirá nuevamente en


la Sala de Audiencias, después de ser convocadas verbalmente las partes, y la
sentencia será leída ante quienes comparezcan. La sentencia quedará notificada
con su lectura integral en audiencia pública.

Las partes recibirán inmediatamente copia de ella.

Derecho vii semestre Página 20


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez

BIBLIOGRAFIA

 NCPP2017 GACETA JURIDICA EDICION 5ta VERSION.

 Facultad de Derecho de la UNA Puno Biblioteca.

 WWW.Pj.gob .pe

 http://www. Campogrupal.com/conflicto.html

 Instituto de Defensa Legal Alberto Alexander 2694, Lince Lima – Perú.

 LIMENEZ SAAVEDRA, Hildebrando

 La factura conformada, Rey Jurídica Cajamarca, (Internet).

 MONTOYA ALBERTI, Hernando

 Nueva ley de Títulos Valores, 2° ed. Economica, Edit. Gaceta Juridica S.A.

Lima, 2000.

 PINGLO, Patricia.

 Nueva ley de Títulos – Valores, en Ayrigoyen @garcia Sayan.com.pe

 ZEGARRA GUZMAN, Oscar

 Títulos Valores, selección de temas, Volumen I, Librería y Ediciones

Jurídicas, Lima – Perú

Derecho vii semestre Página 21

Potrebbero piacerti anche