Sei sulla pagina 1di 5

Cuadro comparativo sobre la equidad y manejo de la educación

Países Inversión en Educación


PIB Observación
Brasil 4.1 La educación es obligatoria para todos los niños
en edades comprendidas entre seis y catorce
años y gratuita en todas las instituciones
públicas, incluso las instituciones de adultos,
para aquellos que no tuvieron acceso a la escuela
durante la edad apropiada. La Constitución no
establece expresamente límites de edad, sino que
determina que "la educación es obligatoria, cuyo
objetivo es proporcionar la estructura necesaria
para el desarrollo del potencial de los alumnos
como un elemento de satisfacción propia, de
formación para el trabajo, y de ejercicio
consciente de ciudadanía".
Chile 3.7 en la década del 2000, el sistema educativo
chileno enfrentó fuertes cuestionamientos sobre
su inequidad. Por un lado, los resultados del
estudio PISA (Programme for International
Student Assessment), en el marco de la
incorporación de Chile en los sistemas de
evaluación estandarizada de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), evidenciaron preocupantes brechas en
el desempeño académico de los estudiantes de
distinto nivel socioeconómico (Cox, 2003).
Colombia 4.9 La puesta en marcha de la descentralización y
autonomía educativa no significa que el
Ministerio de Educación Nacional pierda su
importancia, por el contrario esta entidad, como
máximo órgano estatal esta encargada de
regular, vigilar y autorizar la prestación del
servicio de educación en todo el territorio
nacional. Es función del Ministerio formular las
políticas generales y velar por la calidad del
servicio en todas las regiones. Esta calidad es
asegurada a través de procesos de acreditación
en los cuales las instituciones educativas deben
cumplir una serie de requisitos, asegurando
condiciones mínimas para la prestación de un
buen servicio. El Ministerio también es quien
determina las competencias básicas que cada
estudiante debe tener al culminar cada grado y
de igual forma establece los estándares
educativos para cada nivel escolar. Las
cuestiones administrativas, los contratos, los
cupos e iniciativas específicas quedan bajo el
dominio de las entidades locales.
Costa 4.9 El logro en completar con éxito la secundaria
Rica básica o la probabilidad media de completarla
muestra una evolución ascendente pero con
varios episodios de estancamiento e incluso
reducciones (ver gráfico 5). Este logro se calcula
sobre los jóvenes de 15 a 19 años, por lo que
arroja valores menores a los del cuadro 3 que se
refiere a los jóvenes de 16 a 19 años (alrededor
del 12% menos o 5 puntos porcentuales). Esto
significa que el rezago escolar hace que a los 15
años aún un contingente importante de jóvenes
no haya logrado el éxito en ese nivel. El logro
así definido pasa del 30% en 1987 al 47% en el
2009 para un aumento del 58%. Esto implica que
aún para el año 2009 los que logran completar la
secundaria básica (oportunidades disponibles)
resultan por debajo de la mitad de los jóvenes
con posibilidades de hacerlo (oportunidades
necesarias). Este logro muestra un estancamiento
entre 1987 y 1991, vuelve a frenarse e inclus
Cuba 9 Un dato relevante sobre el nivel de la educación
cubana es el estudio internacional sobre la
educación primaria efectuado en 1998 por
el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación
de la Calidad de la Educación y patrocinado por
laUnesco,20 donde se muestra que Cuba obtuvo
los mejores resultados entre los 12 países del
área en que se realizó,21 manifestando además
la elevada tasa de escolarización neta con la que
cuenta el país, que alcanza casi al 100% del
alumnado, y la escasez de estudiantes que
repiten curso, que muestra una tendencia a la
baja, con un descenso hasta 0,5% respecto al
curso anterior.
Reformas educativas en américa latina

De acuerdo con Zaccagnini (2004) en educación se habla de reformas cuando se


pretende realizar grandes cambios estructurales y/o organizacionales en el sistema
educativo. Desde los años 80 se vienen implementado una serie de reformas educativas,
las primeras, durante la década de los 80, estarían referidas a la ampliación de cobertura
de la enseñanza, y se define como “reformas hacia afuera”. La segunda generación de
reformas son las de calidad y la equidad. En la década de los 90 se habla de “reformas
hacia adentro”.

2. La tercera generación de las reformas que se estarían llevando a cabo en la actualidad


estaría centrada aún más en la autonomía de las escuelas y en la denominada
descentralización pedagógica .Las reformas plantean espacios de interacción entre el
nivel central, los niveles intermedios y los centros educativos, a partir de los cuales se
plantean visiones frente a las que se puede estar de acuerdo, en desacuerdo, o bien,
permanecer indiferente y de ahí que se pueda estar a favor , en contra o al margen de
ellas.

3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS REFORMAS. Las reformas serian discursos que


muchas veces se mantienen ocultos, o implícitos, y que determinan nuestras formas de
ver el mundo escolar; visiones que producen valores sociales y relaciones de poder que
por tanto no son naturales: antes, al contrario, dictaminan lo “bueno” de lo “malo” en
educación: el buen profesor, el buen estudiante, la buena familia, etc. Discursos
políticos van configurando y regulando nuestra manera de ver la realidad educativa y se
van apoyando en el conocimiento científico, que a su vez les da sustento. En este
sentido desde la investigación se dice lo que es correcto, apropiado etc., y es un discurso
que por ser científico posee la investidura de valido. Estos discursos regulan nuestras
prácticas cotidianas en la escuela ( a través de las normas, reglas, la evaluación; en
definitiva, la normalización), sin ser conscientes de ellos la mayoría de veces.
Considerando que los dos ejes centrales de las actuales reformas educativas son calidad
y equidad educativa, las que a su vez requieren de la autonomía del centro escolar.
4. 2.1 EDUCACION DE CALIDAD. Las reformas educativas son valoradas a partir de
un espacio social que es el entorno sociocultural, económico y político en el cual se
inserta el proceso educativo. En este sentido, la calidad educativa es una construcción
social, históricamente determinada, cuya concepción obedece a condiciones
económicas, políticas, culturales y sociales determinadas; de ahí que existan visiones
que puedan ser hasta antagónicas a la hora de valorarlas. Desde una perspectiva
eficiente, Rodríguez (2003), plantea que la calidad educativa es aquella “manera de
administrar correctamente los escasos recursos asignados a las instituciones de
enseñanza a efectos de alcanzar el máximo de resultados educativos posibles”. Lo
anterior implica el aumento de control sobre el funcionamiento del sistema, administrar
correctamente los insumos y ser eficiente en la asignación de los recursos. Desde otro
enfoque se podría analizar la calidad educativa como eficacia, en términos del valor
añadido, definido como la “medida del incremento del rendimiento de un estudiante,
producida por el efecto de la escuela” una vez eliminada la influencia de las
características de entrada del mismo”.

5. Algunos modelos más cuantitativos y lineales en educación han intentado desde esta
postura, aislar ciertas partes del proceso educativo para explicar causalmente un buen o
mal rendimiento. Existen otros enfoques, más bien centrados en los procesos internos
del sistema educativo y los productos de este a partir de elementos cualitativos del
proceso mismo y del resultado de aprendizaje. Elliot, por su parte esgrima una postura
que podemos llamar de “coherencia valórica” , para este autor la calidad educativa va a
depender del grado de concordancia que exista con los valores educativos como
finalidad misma del proceso educacional. La calidad es un concepto polisémico y
depende del ángulo desde el que se le enfoque para definirla y medirla. Según la manera
de concebirla serán generados distintas formas de evaluarlas: algunas rescataran una
visión más cuantitativa y otras una visión más cualitativa centradas en los procesos
internos y de optimización y transformación del proceso educativo. Si centramos un
análisis más crítico de la calidad educativa propuesta por las reformas educativas
actuales en América Latina, nos encontraremos con autores que señalan que está, más
que nada.
6. Así, la escuela y sus docentes deben lograr que los estudiantes desarrollen
competencias y que obtengan un rendimiento altamente competitivo, que obviamente
solo es evaluado en términos cuantitativos.El tema de competitividad, según Zaccagnini
es una estrategia que permite poner a la educación a la altura del proceso de
mundialización: n la medida en que los alumnos desarrollan ciertas competencias, son
funcionales al mercado laboral y productivo, que también es cada vez más competitivo.
Desde aquí se vuelven tan usuales y "normales" los rankings de escuelas: desde la mejor
a la peor y frente a las cuales, los consumidores "deciden", cual es la más apropiada
para ellos, según los estándares de calidad-competitividad. Las diferencias saltan a la
vista y la realidad es que mucha capacidad de elección y decisión , para el caso de los
sectores más desfavorecidos, no existe, de hecho, lo más probable, es que las familias
escojan aquellas escuelas que se aproximen geográficamente a su lugar de residencia, en
un sector pobre claro está.

7. Desde una visión eficientita el tema de los recursos financieros se vuelve


preponderante y por lo tanto la reforma en su trasfondo, conlleva más bien una política
de corte economista: no debemos olvidar que muchos países de América Latina, las
reformas se realizan al mismo tiempo que se llevan a cabo políticas de ajuste
económico, y por ende, quedan suspendidas generalmente a una reducción
presupuestaria. Por tanto, "todo parecería solucionarse con un mejor "management". Se
trasladan enfoques de la realidad empresarial a las escuelas ".Por otro lado, el llamado a
la calidad educativa de las reformas a conllevado una necesidad considerada como
imperativo: la profesionalización docente.

Potrebbero piacerti anche