El oro verde
de las familias
LA tara
de Tara del Norte - APT del Norte
El oro verde
Juan Manuel Benites Ramos
Ministro de agricultura y Riego – MINAGRI
Autores:
José Cotrina Olano
Asociación de Productores de Tara del Norte
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°xxxxxxxxxx NEC – PROYECTO SIERRA NORTE OLP CELENDÍN
por Proterra Perú SAC - RUC: 20521923823 - Jirón Francisco Lazo N°1559, Lince
siglas y abreviaturas agradecimientos
APT Asociación de Productores de Tara A las familias de las organizaciones productores de tara en la provincia de San Marcos, a los asistentes
APT – N Asociación de Productores de Tara del Norte técnicos quienes han hecho posible en concordancia con las familias y las organizaciones el ayudar a
potenciar sus capacidades e identificar sus intereses y prioridades productivas y de emprender negocios
OLP Oficina Local de Proyecto
para mejorar las condiciones de la vida de las familias rurales. Sin su apoyo, tiempo y dedicación no
PEA Población Económicamente Activa habría sido posible recoger y sistematizar la experiencia de las familias organizadas para la producción
INEI Instituto Nacional de Estadística e Información y comercialización de la tara.
IDH Índice de Desarrollo Humano
A los productores de tara de la Región Cajamarca, incansables custodios de los bosques de taya.
ECOBONA Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego Al Equipo Técnico de la Asociación de Productores de Tara del Norte, que aportó con su experiencia y
$FOB Mejor Precio de Exportación comentarios al documento.
S.A.C. Sociedad Anónima Cerrada
Asimismo, reconocer a las instituciones públicas y privados que posibilitaron la concreción de esta
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
experiencia, en especial al Proyecto Sierra Norte que culminó el proceso de certificación orgánica y la
PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo sistematización de la experiencia plasmada en este documento.
ADEFOR Asociación Civil para el Desarrollo Forestal
AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
CEDEPAS Centro Ecuménico de Promoción y Acción
CORETARA Concejo Regional de la Tara
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
SECO Secretaria de Estado de Economía
PDRS Programa de Desarrollo Rural Sostenible
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
SIC Sistema Interno de Control
AT Asistencia Técnica
PDN Planes de Negocios
CLAR Comité Local de Asignación de Recursos
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
T.M. Tonelada Métrica
8 9
ÍNDICE Resumen Ejecutivo
11 53 Sistematizar la experiencia de la implementación del Sistema Interno de Control (SIC) y el proceso
Resumen Ejecutivo Capitulo 3 de certificación orgánica, en el distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos departamento de
LA EXPERIENCIA Cajamarca, permite visualiza y rescatar algunos aspectos claves que la Asociación de Productores
3.1 Metodología de sistematización de Tara del Norte ha desarrollado en los últimos años, para alcanzar los niveles en la que ahora se
13 3.1.1 Obtención de información secundaria
3.1.2 Obtención de información primaria
encuentra. Parte de la vocación del territorio, como fuente primordial de los recursos naturales, en la
cual la cadena de valor de la tara cumple una labor fundamental como fuente de trabajo y de ingresos
Introducción 3.2 Objetivo del proyecto y objeto de
sistematización de las familias campesinas, luego identifica la generación de valor agregado del producto, permitirá
3.3 Fases de la experiencia posicionarse al producto en mercados más competitivos, lo cuales reconocerán con mejores precios
15 3.4 Estrategias y actividades para el logro del
objetivo del proyecto
por el producto, redundando en el beneficio de los productores y mejora de su nivel de vida, esto
a su vez, consolidará a la organización, por que recibirán un precio diferenciado frente a los demás
Capítulo 1 3.4.1 Mejora de la estructura orgánica de la
ASPECTOS GENERALES Asociación de Productores del Norte productores.
1.1 La provincia de San Marcos y su dinámica 3.4.2 Implementación del proceso de
económica certificación orgánica y Sistema Interno de Todos estos elementos, de manera equilibrada contribuyen en el proceso de certificación orgánica,
1.2El cultivo de tara y su evolución en el Control
mercado internacional teniendo como criterio fundamentar la alianza de la organización con una empresa privada, la
3.4.3 Sistema de aprovisionamiento de cual respalda con una demanda segura y creciente de producto convencional y ahora de producto
1.3 Organización de la cadena de valor de la tara materia prima
en la provincia de San Marcos – Cajamarca 3.4.4 Obtención de la certificación orgánica diferenciado con certificación orgánica. Otro elemento relevante en el proceso ha sido la visión de la
1.3.1 Eslabones de la cadena de valor y costos Asociación de Productores de Tara del Norte, que ha permitido orientar con claridad y concretar en
de la tara forma paulatina los diferentes objetivos planteados.
1.3.2 Actores de la cadena de valor de la
tara
1.3.3 Relaciones entre actores directos e 77 El financiamiento y compromiso de las diferentes instituciones públicas, privadas y cooperación
indirectos de la cadena Capitulo 4 internacional, han contribuido con el desarrollo de la experiencia. Destacando el apoyo incondicional
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA del Proyecto Sierra Norte como institución facilitadora de procesos en el desarrollo rural y de apoyo a
4.1 Impacto social y económico la ejecución de iniciativas de negocios y de su personal que ha contribuido a lograr el objetivo final que
35 4.2 Sostenibilidad del proceso
4.2.1 Sostenibilidad económica
es la Certificación Orgánica de Tara. La razón fundamental de la sistematización radica en que la APT del
Norte es la primera organización a nivel nacional que certifica el producto tara, por lo que la experiencia
Capítulo 2 4.2.2 Sostenibilidad social
ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA 4.2.3 Sostenibilidad ambiental permitirá a otras organizaciones seguir los pasos en el proceso de generación de valor agregado.
2.1 Antecedentes
2.1.1 Descripción de la Asociación de
Productores de Tara del Norte
2.1.2 Obtención de proyectos 81
2.1.3 Articulación comercial Capitulo 5
2.1.4 Bienes e infraestructura TESTIMONIOS, CONCLUSIONES,
2.2 Problemática identificada RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
2.2.1 Producción y productividad de tara 5.1 Testimonios
5.2 Conclusiones
5.3 Recomendaciones
5.4 Lecciones aprendidas
10 11
Introducción
L a sistematización es el proceso de reconstrucción de una experiencia para lograr aprendizajes, que
contribuyan al desarrollo personal, institucional y regional. El principio se fundamenta, en quienes
han participado en la experiencia, rescaten todos los aprendizajes de manera ordenada, metodoló-
gica y participativa. Así, este proceso enriquece la capacidad reflexiva de los involucrados, para que,
analicen y obtengan sus conclusiones desde su experiencia.
Esta sistematización contiene cinco capítulos. El primero referido a los aspectos generales en la
cual se desarrolla la experiencia, el contexto geopolítico de la provincia la importancia económica
del cultivo para las familias campesinas que se dedican a esta actividad, así como una breve des-
cripción de la cadena de valor de la tara. El segundo capítulo describe los antecedentes y proble-
mática en la cual se desarrolla la propuesta. El capítulo tercero presenta la experiencia, definiendo
el objetivo, el eje de sistematización, estrategia de trabajo, fases de la experiencia, así como, las
actividades y resultados. El capítulo cuarto expresa el impacto social y económico alcanzado, la
sostenibilidad del proceso y los objetivos institucionales. Finalmente en el capítulo cinco se pre-
sentan los testimonios, las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas obtenidas en el
proceso de implementación.
Confiamos en que este esfuerzo de sistematización cumpla con el objetivo de difundir el aprendizaje
alcanzado, por la Asociación de Productores de Tara del Norte, en el proceso de producción, comer-
cialización y generación de valor agregado, a través de la certificación orgánica. Los logros, aciertos y
desaciertos presentados contribuirán en fortalecer los procesos internos de la organización, y servi-
rán de estímulo para los productores que se dedican al manejo tecnificado de la tara, a la producción
y venta organizada, también para los técnicos de otras instituciones, para que rescaten las lecciones
del proceso y no cometan los mismos errores.
12 13
capítulo
ASPECTOS
GENERALES
1
1.1 La provincia de San Marcos y su dinámica económica.
1.2 El cultivo de tara y su evolución en el mercado internacional.
1.3 Organización de la cadena de valor de la tara en la provincia de San
Marcos – Cajamarca
1.3.1 Eslabones de la cadena de valor de la tara.
1.3.2 Actores de la cadena de valor de la tara.
14 1.3.3 Relaciones entre actores directos e indirectos de la cadena
1. ASPECTO GENERALES escala de producción. Del área total referida, 539 Ha. cultivadas están bajo riego y 1,882 Ha., cultivadas se
encuentran al secano (Censo Nacional Agropecuario 2012). Pedro Gálvez y San Marcos se caracterizan por
una alta actividad agropecuaria.
1.1 LA PROVINCIA DE SAN MARCOS Y SU DINÁMICA ECONÓMICA
Los sistemas de producción más representativos combinan cultivos importantes para el mercado local,
L a experiencia motivo del presente documento se desarrolló en el distrito de Pedro Gálvez, provincia
de San Marcos, departamento de Cajamarca.
regional y nacional, los principales cultivos instalados son: Maíz, Papa, Cebada, Trigo, Ajos, Arveja, Lenteja y
alfalfa, caracterizándose por los bajos rendimientos. Una actividad importante para las familias campesinas
de Pedro Gálvez es la extracción de vainas de tara, así mismo, la producción de frutales, como palta, de las
variedades Fuerte y Hass.
Las principales crianzas en el distrito de Pedro Gálvez son: ganado vacuno con aproximadamente 6,265
cabezas, seguido de porcinos, ovino y caprinos. La crianza de cuyes, y aves de corral también se ha convertido
en una actividad imprescindible en la generación de ingresos para los pequeños productores del distrito (Censo
Nacional Agropecuario 2012). El sector pecuario se caracteriza por su bajo índice productivo y reproductivo.
De acuerdo al diagnóstico realizado por la municipalidad provincial de San Marcos (2007) la falta de capacitación
y orientación, sobre el uso de agroquímicos, en el desarrollo de actividades agrícolas, viene degradando la
fauna, flora y microorganismos del suelo.
En la provincia de San Marcos, existen 19,476 unidades productivas que realizan actividades agrícolas. 19,951
unidades productivas incorporan abono orgánico al suelo, 4,512 fertilizantes químicos, como fuente de
En los últimos años el distrito de Pedro Gálvez, ha experimentado un alto crecimiento poblacional, debido a su nutrientes, 3,441 utilizan insecticidas químicos, 1178 herbicidas, fungicidas 1651, para el control de plagas
alta tasa de natalidad. Según Censo de Población y Vivienda del año 2007, en su territorio de aproximadamente y enfermedades, no usa ningún productos 5,192 unidades productivas (Censo Nacional Agropecuario 2012).
238,74 km2, residen alrededor de 19,188 habitantes; de ellos 8,866 viven en la zona urbana y 10,432 viven
en la zona rural. Los productores emplean tecnología media para la instalación y manejo de sus cultivos. Es común el uso
de tracción animal, y en mínima proporción maquinaria agrícola, en la preparación del suelo. La semilla
La población económicamente activa (PEA) a nivel de la provincia está constituida mayormente por mujeres, utilizada es propia del agricultor, se emplea muy poca semilla certificada, el uso de paquetes tecnológicos
quienes constituyen el 79.4% de la PEA de la provincia. (Fuente: INEI 2007). La actividad agropecuaria es la es limitado, los cuales son usados parcialmente, sin tener en cuenta el requerimiento nutricional del cultivo
principal fuente de trabajo. y el estado de sanidad del mismo, lo que evidencia una escasa cobertura institucional pública y privada
para la asesoría técnica y capacitación. La cobertura de infraestructura de riego es limitada, el riego es
Los indicadores de pobreza a nivel de la provincia de San Marcos evidencia que 39,442 habitantes viven en convencional, por gravedad, lo que dificulta la conducción, aplicación eficiente y oportuna de agua para el
estado de pobreza, representando el 77.2% de la población total, de este total, el 37.3% de la población vive desarrollo de los cultivos lo que conlleva a bajos rendimientos productivos.
en condiciones de pobreza extrema. (Fuente: INEI 2007).
En la zona, en los últimos años, han intervenido diversas instituciones públicas, privadas, de carácter regional,
En cuando al índice de desarrollo humano (IDH), la Provincia de San Marcos presenta un valor de 0.515 nacional y de cooperación internacional que han contribuido con asesoría y financiamiento para la asistencia
(Fuente: PNUD). Este está referido a un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga técnica productiva, articulación comercial, asesoría organizativa y empresarial. Así mismo, existen entidades
y saludable, educación y nivel de vida digno. crediticias que ofrecen el servicio para ganadería y cultivos.
Según Censo Nacional Agropecuaria del año 2012, en el distrito de Pedro Gálvez existen aproximadamente La provincia de San Marcos está articulada comercialmente a través de una carretera asfaltada que integra
3,994 unidades agropecuarias, con una superficie cultivada de 2,422 Ha. Lo que hace notar claramente la provincia con la capital de departamento, lo que permite la entrada y salida de productos agropecuarias,
la atomización de la unidades productivas, convirtiéndolas en poco competitivas debido por un lado, a la dinamizando la economía en la provincia.
16 17
1.2 EL CULTIVO DE TARA Y SU EVOLUCIÓN
EN EL MERCADO INTERNACIONAL
L a tara (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze) es una especie propia de
climas semitropicales y subtropicales. En el Perú se encuentra en la
costa, entre los 800 y los 2.800 m.s.n.m, y en los valles interandinos entre
los 1.600 y los 2.800 msnm, Es endémica de Bolivia, Venezuela, Ecuador y
el norte de Chile y se produce en China como un cultivo adaptado.
18 19
En el departamento y la provincia, no se cuentan con estudios sobre el comportamiento productivo de De acuerdo con la estadística del MINAGRI (2013), la producción a nivel de Región en el Perú, es
los bosques naturales y plantaciones, de acuerdo a las conversaciones sostenidas con los productores encabezada por Cajamarca con el 35%, seguida por la región Ayacucho con el 28%, Ica con el 10%,
y técnicos de campo, existe alternancia en la producción en los diferentes años, observándose que Ancash con el 8% y La Libertad con el 7%.
dentro del mismo bosquete natural, hay plantas que producen desigualmente e inclusive no llegan
a presentar producción, a pesar que las condiciones climática y de manejo silvicultural han sido las
adecuadas.
Así mismo, según ECOBONA (2008), existe una interdependencia entre la interacción genética y la
producción de taninos y el medio ambiente; habiéndose identificado en Ecuador y Bolivia, biotipos
regionales que tienen mejor respuesta a ciertas condiciones ambientales y que producen altas
concentraciones de tanino en las vainas.
A nivel internacional, se observa que en los últimos años hay una tendencia creciente a demandar
productos de origen vegetal, tanto en la industria de la curtiembre como en la alimenticia, que
son los principales mercados a los que se dirigen el polvo y la goma de tara. Esta dinamización se
explica en parte por la legislación europea que promueve el uso de productos de origen vegetal, con
certificación orgánica.
Para el caso del polvo de tara, usado en la industria de la curtiembre, el despegue de la demanda
internacional se debe a la prohibición de la Unión Europea, que entró en vigencia a partir del 2006,
para el uso de compuestos como plomo, mercurio, cadmio y cromo para el curtido de los cueros
de los autos, lo que determina el empleo masivo de productos de origen vegetal como la tara. La
condición de la goma de tara como producto natural, al ser un ingrediente en la industria alimenticia,
tiene ventajas frente a productos artificiales, por lo que su demanda va en aumento debido a que la
Unión Europea ha aprobado desde el año 1996, la utilización de la goma de tara como aditamento
alimenticio.
Para el sector agroexportador peruano la tara representa uno de los productos importantes de
exportación no tradicional del país; concentrando su comercialización en derivados, harina y goma
de tara, principalmente. Las grandes bondades de los taninos naturales que se extraen de la tara, las
prohibiciones y censuras en el empleo de taninos sintéticos hechos a partir de cromo por sus efectos
contaminantes y dañinos para el ser humano en distintos países importadores; han posibilitado el
crecimiento de la exportación de este producto.
20 21
El siguiente cuadro, muestra el crecimiento de las exportaciones de tara durante los últimos diez años.
Las empresas exportadoras más importantes de tara en el Perú son: Exandal S.A., Silvateam Perú S.A.C.,
Exportadora El Sol S.A.C., Molinos Asociados Sociedad Anónima Cerrada, Gomas y Taninos S.A.C., Productos
del País SA. y Otros.
En la gráfica se muestra las Exportación de productos derivados de la Tara, 2010-2014. Por empresa, en Kg.
En relación a los precios de venta, estos vienen sufriendo una caída considerable a parir del año
2009, debido principalmente a la crisis mundial, ya que mientras la oferta se ha incrementado los
precios se ha mantenido estables e incluso ha bajado (comparación de los gráficos 1 y 2)
22 23
Fuente: SUNAT – Elaborado por PROMPERÚ
El crecimiento de la agricultura en el mundo ha sido paulatino, sin embargo ha sido aceptada por
ciertos sectores de la sociedad, lo que ha generado una expansión del mercado, por lo tanto de las
áreas conducidas orgánicamente. Al 2011 se tenían en el mundo, 37,2 millones de has certificadas,
1,8 millones de productores organizados e involucrando a 162 países, con 5 mil productos orgánicos,
registrando un crecimiento anual en el mercado de 10.4 % al año. Las regiones líderes son Europa
con 46%, Norte América con 50% y otros con 4%
Como se puede observar, la tendencia del mercado es demandar productos orgánicos, por los múlti-
ples beneficios, en la salud humana, cuidado del medio ambiente, entre otros. El Perú no está ajeno
a este proceso, por lo que existen empresas y organizaciones de productores que están direccionan-
do sus procesos productivos con la finalidad de generar valor agregado e incursionar en mercados
más exigentes.
continúa en la pág. 25
24 25
1.3 ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA TARA
EN LA PROVINCIA DE SAN MARCOS – CAJAMARCA
La cadenas productiva, es un enfoque de trabajo que ha cobrado relevancia en los últimos años.
Sin embargo, podemos mencionar que las cadenas productivas siempre han existido y existirán de
manera natural, mientras exista una oferta y demanda del producto en un mercado determinado.
La cadena de valor, es un enfoque de intervención, que permite visualizar con mayor claridad y
amplitud, las características de los diferentes eslabones y actores, sus relaciones y codependencia,
lo que conlleva a la necesidad de una integración de los diferentes actores, a nivel horizontal y
vertical, permitiendo adaptarse a las exigencias del mercado, mejorando su competitividad. Los
ingresos generados en cada operación son distribuidos equitativamente entre los actores directos
u operadores de la cadena, teniendo en cuenta el grado de participación y riesgos, etc., en la
generación de valor.
De acuerdo al estudio elaborado por SNV; en el año 2004, más de 14,000 personas se dedican
al aprovechamiento y comercialización de la tara en Cajamarca, el número ha aumentado a
aproximadamente 20,000 personas en el año 2009. Actualmente se estima que el número de
productores se encuentra alrededor de los 26,000 en toda la Región. En la provincia de San Marcos
existen aproximadamente más de 1,000 familias que se dedican a la producción y la comercialización
de la Tara y que el 30% de los ingresos familiares provienen de la comercialización de tara.
Producción: Involucra actividades vinculadas con el manejo del cultivo, desde la producción de Exportación: Permite la venta del producto transformado, como insumo, para la fabricación de
plantones, plantación, manejo silvicultural, cosecha de fruto-vaina de tara y poscosecha. diversos productos en otros países. Requiere de la intervención de logística portuaria y aduanera.
Acopio: Es el tercer eslabón de la cadena y abarca actividades de estiba y desestiba, selección, Consumo: Como la tara procesada es un insumo industrial, sus consumidores son empresas foráneas
almacenamiento, ensacado de producto, transporte del producto, obtención de permisos, etc. que, a su vez, la procesan y realizan mesclas del producto, según el mercado, para curtiembre de
Transformación. Se realiza el trillado de la vaina de tara, separación del polvo y la semilla, estos dos cueros de alta calidad o domésticos, alimentos, medicina, etc.
26 27
GRAFICO N° 5 CADENA DE VALOR DE LA TARA 1.3.2 ACTORES DE LA CADENA DE VALOR DE LA TARA
Actores directos u operadores de la cadena de valor. Son los dueños del producto, son aquellos cuyos
ingresos o ganancias dependen de las decisiones, que se tomen en torno al producto.
Dulfix S.A.
Polvo fino de tara
Prova USA
Exandal Corp.
Acopio por (EE.UU.)
BOSQUES Región: Molienda fina
NATURALES Chiclayo - Trujillo
Polvo grueso o trillado
RECOLECCIÓN
Servicios y logistica: proveedores de materiales y equipos (envases, balanzas, cosederas de sacos), asistencia
técnica (producción, derechos de extracción forestal, administración, contabilidad), redes de acopiadores,
mano de obra no calificada (estiba, desestiba), transportistas, financiamiento.
28 29
Actores indirectos de la cadena de valor: Son aquellos que brindan servicios a los operadores o
actores directos, son aquellos que no son dueños del producto, y las decisiones que se toman en
torno a la cadena, no le generan pérdidas o ingresos económicos.
continúa en la pág. 31
30 31
1.3.3 RELACIONES ENTRE ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CADENA
La prestación de servicios de los diferentes actores, permite un relacionamiento con los operadores o
actores directos y actores prestadores de servicios en los diferentes eslabones de la cadena. Algunas
instituciones concentran sus servicios más en el eslabón de producción, otras en organización,
comercialización, entre otros, dependiendo del conocimiento desarrollado y de los objetivos
institucionales. Conocer las relaciones y servicios nos permite visualizar puntos de consenso y
cooperación.
32 33
capítulo
ANTECEDENTES
Y PROBLEMÁTICA
2
2.1 Antecedentes
2.1.1 Descripción de la Asociación de Productores de Tara del
Norte
2.1.2 Obtención de proyectos
2.1.3 Articulación comercial
2.1.4 Bienes e infraestructura.
2.2 Problemática identificada
2.2.1 Producción y productividad de tara
34
2. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE TARA DEL NORTE
La Asociación de Productores de Tara del Norte, es una organización sin fines de lucro, constituida
formalmente el 30 de noviembre del año 2003. Actualmente está integrada por 150 socios
productores de tara.
Producto del trabajo constante, la asociación ha logrado elaborar en forma participativa los siguientes
instrumentos de Gestión Institucional. Plan Estratégico, Planes Operativos, Plan de Negocio para el
acopio y comercialización de Tara y Análisis Financiero 2014. La elaboración de su plan estratégico, le
ha permitido consensuar participativamente la siguiente visión y misión.
“Somos una organización de productores sin fines de lucro dedicada a promover y desarrollar
la producción diversificada, acopio, valor agregado primario y comercialización de productos
y servicios agrícolas y/o forestales de alta calidad derivados de la biodiversidad nacional,
mediante la gestión integrada de sistemas de producción y/o recolección sostenibles
provenientes de pequeños y medianos productores organizados; nuestros productos y
MISIÓN servicios se desarrollan cumpliendo con los principios y criterios de biocomercio, cuentan
con certificación ecológica y buenas prácticas agrícolas, que nos permite satisfacer las
expectativas comerciales, organolépticas y nutraseupticas de nuestros clientes; todo ello con
la finalidad de mejorar los ingresos, la seguridad alimentaria y desarrollo social de nuestros
asociados e integrando en el proceso de crecimiento institucional a nuestros asociados,
colaboradores y proveedores, bajo sólidos principios éticos, morales y empresariales”.
36 37
GRÁFICO N°6 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA ASOCIATIVA
Asamblea General: La asamblea general es la máxima autoridad de la asociación y está
constituida por los socios, sus acuerdos obligan a todos los socios a acatarlos de conformidad
ASAMBLEA ESTRUCTURA
GENERAL
con las normas legales y vigentes.
ASOCIATIVA
38 39
2.1.2 OBTENCIÓN DE PROYECTOS
Ha elaborado, implementado, monitoreado y evaluado diferentes proyectos, relacionados con el
fortalecimiento de capacidades de sus asociados y equipo técnico en los procesos de organización,
producción, acopio y comercialización de materia prima. Los proyectos implementados fueron:
“Fortalecimiento de capacidades productivas y comerciales para la venta de tara en vaina en la
provincia de San Marcos”, desarrollados entre los años 2011 y 2012 en convenio con AGROEMPRENDE,
“Fortalecimiento de las capacidades comerciales de la APT, mediante la consolidación del servicio
de acopio a través de redes de proveeduría y articulación comercial” Año 2012 – Convenio con el
Programa Región Exportadora / TECHNOSERVE).
40 41
Posteriormente con el apoyo del Proyecto Sierra Norte – I TRAMO, de desarrolló el Plan de Negocio:
Cultivo, Manejo de la taya y fortalecimiento organizacional para la comercialización organizada y
certificación orgánica, con la participación de 120 asociados, dirigido básicamente a la capacitación
y asistencia técnica para la producción de abonos orgánicos y fortalecimiento de capacidades para
mejorar la calidad del producto en las fases de cosecha y post cosecha. El monto total del Plan de
Negocio fue de S/. 13,000.00 (Aporte del proyecto Sierra Norte S/. 10,400.00 y aporte de la APT del
Norte 2,600.00), desarrollado desde el 15 de marzo del año 2010 hasta el 15 de Marzo del año 2011.
RUTA 1: Conformada por 40 Productores (10 mujeres y 30 varones) de los caseríos de: La Tiza,
Cascasen, Choloque, Chuquiamo, La Ermita y la Chilca. Esta Ruta estuvo a cargo del Asistente
Técnico Gonzalo Acosta Chilcón (Bachiller en Ingeniería Forestal). El monto aprobado y
ejecutado para la implementación del Plan de Negocio fue de S/. 11, 520.00, correspondiendo
S/. 8,064.00 al Proyecto Sierra Norte y S/. 3,456.00 al cofinanciamiento de la organización.
RUTA 2: Conformada por 22 Productores (03 mujeres y 19 varones) de los caseríos de:
Saparcón, Catagón, Rancho Grande, Collambay, Pauquilla y Lucmilla. El encargado de dar
asistencia técnica fue el Bachiller en Ingeniería Forestal Lenin Palomino Rosillo. El monto
aprobado y ejecutado para la implementación del Plan de Negocio fue de S/. 12,000.00,
correspondiendo S/. 8,400.00 al Proyecto Sierra Norte y S/. 3,600.00 al cofinanciamiento de
la organización.
RUTA 3: Conformada por 18 Productores (03 mujeres y 15 varones) al inicio del Plan de
negocio, incorporándose tres mujeres y tres varones durante la ejecución del mismo,
finalizando con 24 Productores (06 mujeres y 18 varones). La Ruta 2 comprende los caseríos
de: El Cedro, Milco, Alizal, Limapampa y Huayobamba. El encargado de dar asistencia técnica
fue el Bachiller en Ingeniería Forestal Ivan Cruz Huamán Huaccha. El monto aprobado y
ejecutado para la implementación del Plan de Negocio fue de S/. 11,000.00, correspondiendo
S/. 7,700.00 al Proyecto Sierra Norte y S/. 3,300.00 al cofinanciamiento de la organización.
Los primeros trabajos en relación al proceso de certificación orgánica se inicia el año 2011 con el En esta parte de la intervención del proceso, el rol desempeñado por los asistentes técnicos
apoyo del proyecto Perú Biodiverso, auspiciado por la cooperación Suiza mediante la Secretaria de contratados por las organizaciones y el propio Proyecto Sierra Norte en el acompañamiento,
Estado de Economía (SECO) y el programa de Desarrollo Rural sostenible (PDRS) de la cooperación supervisión, monitoreo y evaluación; fue vital para asegurar una adecuada y oportuna intervención
Alemana al Desarrollo (GIZ), mediante la implementación de prácticas de manejo relacionadas para el logro de los objetivos planteados en relación a la capacitación y fortalecimiento de las
con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), BuEnas Prácticas de Manufactura (BPM) y el desarrollo capacidades de los productores de tara.
e implementación del Sistema Interno de Control (SIC), con la finalidad de mejorar la calidad del
producto y articularse competitivamente a mercados diferenciados.
42 43
2.1.3 ARTICULACIÓN COMERCIAL
La APT - Norte Inicia sus actividades en la comercialización de vaina de tara a partir del año 2008,
mediante contrato de exclusividad de proveeduría firmado con la empresa de transformación y ex-
portación de polvo y goma de Tara EXANDAL S.A.
Así mismo, en el año 2015, ha adquirido 14 hectáreas de tierras, con disponibilidad de agua de riego,
en el distrito de Paiján, departamento de la Libertad. Esta área le permitirá a futuro contar con su
propia plantación de tara, asegurándose de esta manera el abastecimiento de materia prima, y en
futuro poder realizar el procesamiento y la exportación.
44 45
2.2 PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ALGUNAS EVIDENCIAS DE RENDIMIENTO, EN OTRAS ZONAS DEL PAÍS
En plantaciones cultivadas en sistema de macizo, a nivel de la costa norte, Paiján y
2.2.1 PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LA TARA Jequetepeque se tiene rendimientos de este incremento de productividad, está influenciado
por una adecuada aplicación de riego, manejo forestal compuesto de abonamiento, podas y
El área productiva promedio por productor de tara en la Provincia de San Marcos, es de 2.01 control fitosanitario.
has., de las cuales 0.67 has, corresponden a plantación de tara lo que representa un 33.27 %
y 1.34 has. corresponden a otros cultivos con un valor de 66.73 %. Pese al grado de impor-
tancia que representa en el área de producción, la mayoría de agricultores, hasta el 98%, solo
realizan la recolección de frutos, solamente algunos productores realizan prácticas de manejo
tecnificado del bosque, y plantaciones.
Estudios realizados por la Asociación Civil Tierra, indican que el potencial productivo de la tara
El 57.14 % de las plantaciones de tara son bosquetes naturales y el 42.86 % son sistemas es de 15,000 a 20,000 Kg. por hectárea año. Si observamos los rendimientos, podríamos afirmar
agroforestales combinados con bosquetes naturales, no existiendo plantaciones cultivadas en que los niveles de productividad no son óptimos en ninguno de los casos.
macizo representativas en el ámbito de la organización, debido a la limitada área que poseen
y la desidia de los agricultores. Los principales cuellos de botella que limitan la productividad se deben a los siguientes factores:
Los rendimientos obtenidos en estos sistemas de producción son bajos. Desorganización: El 98 % de los productores de tara de la Región Cajamarca se encuentran
desorganizados. Las escasas organizaciones de productores existentes son aun débiles en su proceso
de gestión. La compra y venta individual, genera costos operativos altos, lo que redunda en menores
ingresos para las familias campesinas.
La estructura orgánica de la APT - Norte, no está acorde con la nueva visión de la asociación, en
La APT- N, no cuenta con registros de rendimiento y producción de sus asociados, que le per- especial en lo concerniente a la generación de valor agregado primario, como la certificación
mita gestionar eficientemente su sistema de aprovisionamiento de materia prima. A través de orgánica y control de calidad, etc. El personal que trabaja en la implementación del SIC, lo realiza
encuetas se han registrado rendimientos desde 1.74 Kg. a 13.14 Kg. por árbol. Para el primer con un financiamientos obtenido por la APT del Norte, a través de proyectos, culminados el
caso, son bosques ubicados en zonas muy secas y con suelos pobres. lapso del proyecto, el personal terminar la relación laboral, esto ha generado una relación de
independencia contractual en la contratación de los técnicos.
El ingreso promedio anual obtenido por los productores de acuerdo a los precios prome-
dios obtenidos en la campaña 2011, fue de S/.3.06 por kilogramo, obteniendo un ingreso de Al no existir este comité de SIC, se ha elaborado e implementado los formatos parcialmente.
S/. 4,087.64 por hectárea; sin embargo estos precios son variables, dependiendo de la las La información recogida de los productores tampoco ha sido sistematizada adecuadamente, lo
condiciones del mercado, el volumen de comercialización, la sanidad, y generación de valor que ha limitado su implementación.
agregado.
Podríamos indicar que uno de las limitantes de la organización, es la disminución paulatina del número
De acuerdo al informe de subsidio local, convenio con la GIZ /Proyecto Perú Biodiverso, se de sus asociados, debido al incumplimiento de acuerdos establecidos en asamblea de asociados, en
observa una variación del 41 % en el incremento de los ingresos de los productores asociados especial en lo concerniente al manejo silvicultura de la tara, fidelidad en la venta del producto, aportes,
de APT- N entre el 2011 y 2012. Esta variación positiva de los ingresos ha sido influenciada por entre otros. Sin embargo, podríamos decir que la asociación está en proceso de autoselección.
el incremento en los precios del producto, de S/. 2.41 a S/.3.06, mas no, al incremento de la Se ha observado un bajo poder de gobernanza de los asociados, la toma de decisiones está concentrada
producción, el cual se ha incrementado solamente en un 10.94 %, pese a todos los esfuerzos en unos cuantos asociados, sin embargo en los últimos años, se está observando que existe un mayor
que se han realizado a la fecha. involucramiento de los productores en la toma de decisiones, pero aún es incipiente.
46 47
Escasa investigación, desarrollo e innovación: La investigación debe estar orientada a la identificación considerados como un instrumento de gestión que genera competitividad a la producción de tara. Por
de biotipos con mejor respuesta a las condiciones ambientales, con alto porcentaje de taninos y otra parte, hay insuficientes profesionales y técnicos con experiencia en la producción de la tara.
productividad, a las prácticas silviculturales (podas, remoción del suelo, control fitosanitario, riego,
abonamiento, etc.), cosecha y postcosecha. Es importante validar tecnología para ambos sistemas de La APT, cuenta con el área de asistencia técnica, esta tiene una operatividad permanente en el ámbito
producción, bosquetes naturales y cultivados. de la organización, debido al apalancamiento de financiamiento a través de la elaboración y ejecución
de proyectos productivos, financiados por el gobierno regional, nacional y cooperación internacional
La APT – Norte, tiene en su estructura orgánica, un departamento de investigación y desarrollo, y cofinanciados por la asociación. Sin embargo la cobertura de la APT- Norte, en lo concerniente a
sin embargo esta no cuenta con presupuesto específico para tal fin, debido a la baja capacidad de comercialización es amplia, abarcando el departamento de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y
inversión de la asociación, no obstante, elabora e implementa proyectos de investigación a través del Piura. No pudiendo brindar asistencia técnica por su escasa capacidad institucional, concentrándose
apalancamiento de recursos de fuentes de financiamiento, regional, nacional e internacional, o a través solamente en sus asociados. En la APT del norte, la asistencia técnica para la implementación de los
de convenios con centros de investigación como universidades, sus investigaciones se orientan a la planes de manejo esta desarticulada al proceso de certificación orgánica, entendiendo que el plan de
investigación aplicada y primaria. Estos resultados han sido implementados al interior de la organización manejo es un documento de alcance nacional, sin embargo es necesario su articulación y adaptación
y difundido a nivel regional y nacional, en capacitaciones, foros y encuentros nacionales. Culminado los en los procesos de certificación orgánica. La implementación de los planes de manejo, no contemplan
proyectos, la relación laboral con el personal dedicado a la investigación también termina, no teniendo u orientan la certificación orgánica del proceso productivo.
una continuidad en el proceso de investigación.
La trasferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades a profesionales, técnicos, líderes y
Escasa Asistencia técnico productiva: La insuficiente cobertura institucional, pública y privada, no productores en lo concerniente a certificación orgánica ha sido limitada o nula. Las instituciones
permite a las familias campesinas desarrollar capacidades para gestionar adecuadamente los planes públicas y privadas, así como de la APT- Norte, solo se han concentrado en el tema organizacional y
de manejo forestal. Los planes de manejo contemplan todas las prácticas silviculturales que deben manejo silvicultura convencional de la tara.
realizarse en los bosquetes naturales. Solo el 10% de productores, emprendedores, cumplen con las
indicaciones del plan. Actualmente los planes de manejo forestal son únicamente un requisito para la Escasa o nula generación de valor agregado: La provincia de San Marcos se caracteriza por una escasa
obtención de los derechos de extracción forestal con fines de comercialización del producto, y no son generación de valor agregado en las actividades agropecuarias. La tara es un arbusto silvestre, que en
48 49
Desconocimiento del punto de equilibrio en el sistema de aprovisionamiento por redes, que le permitan
gestionar eficientemente los precios del producto, así como el valor de venta.
El proceso de comercialización solo es manejado por unos cuantos, en especial por el responsable
comercial, sin embargo en los últimos años se ha delegado funciones en el proceso de acopio.
El capital financiero para el proceso de acopio, es proveniente de la empresa exportadora, sin embargo,
una de las desventajas o limitantes de este modelo, es que la APT-Norte no puede diversificar su
mercado, bajo o nulo poder de negociación en precios y volúmenes, sujetos permanente a la gestión
los últimos años se está entendiendo su comportamiento, sus exigencias nutricionales e hídricas, su de la empresa.
manejo forestal, etc. La generación de valor agregado en la Región es nula, en sus inicios en la provincia
de San Marcos se realizaba un trillado del producto, separando el tanino y la pepa, sin embargo esta La comercialización de tara orgánica, derivados de la vaina de tara, está controlada actualmente por
pequeña planta procesadora, instalada en la Asociación Civil Tierra, fue quedándose obsoleta, no las empresas transformadoras-exportadoras, las que tienen la demanda concreta de este producto, sin
pudiendo adecuarse a las exigencias del mercado. Sin embargo la experiencia comercial empezada embargo esta esta información es solo manejada por la empresa.
fue consolidándose y gestando la semilla de la trayectoria comercial que ha desarrollado la APT- Norte.
Atomización de las unidades productivas: Los campesinos poseen pequeñas áreas para el desarrollo
La generación de valor agregado, no solo está referido al proceso de transformación o industrialización de sus actividades agropecuarias, con bajos rendimientos, escasa generación de valor agregado,
del producto. Valor agregado es todo proceso que añade valor al producto, la tara no cuenta con desventajosa articulación al mercado, lo que origina baja rentabilidad, desarrollando una agricultura de
generación de valor agregado primario, referido a la selección, clasificación, ensacado, etc., teniendo subsistencia por sus bajos ingresos familiares. El 65 % de los productores de la provincia de San Marcos,
en cuenta estándares establecidos; también están consideradas las distintas certificaciones que obtiene disponen de unidades productivas menores de 1.9 has. El acceso al crédito es limitado a pesar de que
el producto en el proceso productivo o en los eslabones de la cadena. en la zona existen entidades crediticias como la Cooperativa Rondesa, Edpyme Alternativa, entre otras.
Está escasa o nula diferenciación del producto, no permite a las familias campesinas, articularse con Bajo nivel de instrucción y edad de los productores: El 70 % de los productores de la Provincia de
su producto a mercados competitivos, lo cuales reconocen mejores precios por el valor agregado. San Marcos, tienen estudios de primaria incompleta. El 55 % tienen edades entre 45 a 60 años. En
Generando bajos ingresos a los productores. esta situación la recuperación de confianza, autoestima y cambio de actitudes para desarrollar, es un
proceso lento, tedioso, pero que con un adecuado liderazgo y resultados concretos a nivel de campo,
Articulación comercial Deficiente: Como se mencionó anteriormente, la APT del norte tiene una pueden generar cambios positivos. Uno de las actividades imprescindibles dentro del proceso de
experiencia comercial generada importante, siendo un precedente a nivel nacional, sin embargo aún certificación es evidenciar las actividades desarrolladas o implementadas, en documentos propios del
es deficiente por varios factores entre ellos. proceso de certificación. El bajo nivel de instrucción y edad son limitantes en estos procesos.
El aprovisionamiento de materia prima no está organizado por bases o redes que le permitan Sin embargo, La APT del Norte tiene excelentes relaciones institucionales con las diferentes instituciones
implementar un sistema de aprovisionamiento o proveeduría para el acopio, así como para la asistencia regionales, nacionales y de cooperación internacional. Por otra parte el producto “TARA” de por sí es
técnica, control y supervisión en el cumplimiento de las prácticas consideradas en los planes de manejo un producto bandera que ha sido priorizado por los diferentes fondos reembolsables para la inversión
forestal. en su promoción y desarrollo.
50 51
capítulo
la experiencia
3.1 Metodología de sistematización.
3.1.1 Obtención de información secundaria
3.1.2 Obtención de información primaria
3
3.2 Objetivo del proyecto y objeto de sistematización
3.3 Fases de la experiencia
3.4 Estrategias y actividades para el logro del objetivo del proyecto.
3.4.1 Mejora de la estructura orgánica de la Asociación de Productores
del Norte.
3.4.2 Implementación del proceso de certificación orgánica y Sistema
Interno de Control.
3.4.3 Sistema de aprovisionamiento de materia prima.
3.4.4 Obtención de la certificación orgánica y costos.
52
3. LA EXPERIENCIA 3.2 Objetivo del proyecto y objeto de sistematización
El objetivo del citado proyecto es que “Las familias campesinas de la Asociación de Productores de
En este capítulo se describe la experiencia en el proceso de Implementación del Sistema Interno 3.3 Fases de la experiencia
de Control, para la producción y certificación de tara orgánica, desarrollada por la Asociación
de Productores de Tara del Norte – APT del Norte, implementada en el distrito de Pedro Gálvez, No podemos determinar con precisión las fases, actividades y resultados logrados por etapas o
provincia de San Marcos y departamento de Cajamarca, impulsada por el proyecto Sierra Norte años, porque todas las iniciativas implementadas son complementarias y conducentes al objetivo,
y la Asociación de productores, durante los años 2010 AL 2014. El documento considera, la debido a que cada una contemplan con mayor o menor énfasis las actividades de: Fortalecimiento
metodología de sistematización, el objetivo general planteado en el proyecto, las estrategias de Organizacional y Empresarial, Manejo Silvicultural de la Tara, Articulación Comercial y Generación de
trabajo implementadas, los componentes en las que se dividió la experiencia, así como los resultados Valor Agregado. No sé ha contemplado iniciativa respeto a la Atomización de Unidades Productivas ni
obtenidos. el Bajo Nivel de Instrucción y Edad de los Productores debido que son temas estructurales, fuera del
control de la APT-Norte. El proceso no ha tenido fases definidas, porque las estrategias y actividades
Sin embargo es necesario mencionar que, este proceso, es el resultado del trabajo de varias se han desarrollado teniendo en cuenta las necesidades que son permanentes en la asociación, y
instituciones a largo de los años de vida de la asociación de productores de tara del Norte. sobre todo siguiendo la lógica de los proyectos para su financiamiento.
Podríamos decir que desde sus inicios la APT del Norte, tuvo como fin la producción natural u
3.1. Metodología de sistematización orgánica del cultivo de tara, debido al enfoque agroecológico de sus dirigentes y sus asociados. Por
lo tanto podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que todas las actividades desarrolladas han
3.1.1 Obtención de información secundaria: Se utilizó información de distintas fuentes, para conocer contribuido con la obtención del certificado orgánico de la producción y comercialización de tara.
los aspectos generales de la provincia y el Distrito, las características de la especie, su dinámica en Sin embargo enfatizaremos que las fases históricas en el proceso de formación de capacidades a
el mercado, la cadena de valor, los actores involucrados, producción, rendimiento entre otros. Para nivel del equipo técnico y productores de tara, inicia a partir del año 2010 y finalizando en el año
esto se utilizó, registros, informes trimestrales de los técnicos de campo, manuales, documentos 2014, con la obtención del certificado orgánico de 108.69 hectáreas de bosques de tara, en parcelas
elaborados por distintas instituciones públicas y privadas, difundidas en revistas, libros, estudios, de 29 productores, el 19 de Agosto. Sin embargo mantener la certificación orgánica es un trabajo
páginas web, etc. permanente, debido a su constante acreditación, cada año.
3.1.2 Obtención de información primaria: Se acopió información de los propios actores que El modelo de trabajo que se desarrolló durante esta experiencia de 5 años, se desarrollaron en 5
desarrollaron la experiencia. líneas de acción las cuales han tenido sus actividades y resultados concretos.
Entrevista a los asistentes técnicos que implementó el proceso en campo, para conocer el Fortalecimiento Organizacional y empresarial: Su propósito es desarrollar capacidades organizativas
proceso de certificación e implementación del SIC y empresariales, con la finalidad de gestionar adecuadamente la organización, para prestar servicios
Entrevista a los agricultores, en la implementación del SIC, los resultados y beneficios de apoyo a la producción, con un enfoque de asociatividad, economía de escala para disminuir costos
obtenidos. operativos y cadena de valor.
Entrevista a los directivos y la Gerencia de la organización sobre los resultados obtenidos. Manejo Silvicultural de la tara. Cuyo objetivo es obtener es una mayor producción de los bosques
naturales y cultivados, con los menores costos y mayores ingresos; para esto, se gestionan e
54 55
implementan adecuadamente los planes de manejo. En base a un buen paquete tecnológico, del producto, que obliga evidenciar a través de documentos las actividades que se desarrollan
que incluye, podas, raleos, abonamiento, control fitosanitario, entre otros. Estas tecnologías son en el proceso productivo. De igual manera, la organización de Productores de Tara del Norte,
producto de la investigación desarrollada por la asociación. Una adecuada asistencia técnica para los institucionalmente no estaba preparada para llevar a cabo este proceso.
asociados garantiza la concreción de los objetivos.
El Proyecto Perubiodiverso, en el año 2011, aprobó un subsidio local por un valor de S/ 100,000
3.4 Estrategias y actividades para el logro del objetivo del proyecto nuevos soles, para implementar el Sistema interno de Control (SIC) de la APT- Norte. El SIC se
constituye entonces es una herramienta de gestión para el monitoreo y control de los procesos
Articulación Comercial: El objetivo de la APT del Norte es desarrollar canales de comercialización de producción, acopio y postcosecha, generación de valor agregado primario y comercialización,
adecuados y justos, que le permita diversificar su cartera de clientes a un mediano plazo y largo plazo permitiendo a la organización disponer de información que le permita tomar decisiones oportunas.
con una visión agroexportadora. Este sistema de trazabilidad implementado, garantiza la conformidad de los estándares de calidad
del producto que el mercado demanda. El SIC se implementa teniendo en cuenta los protocoles
Generación de Valor agregado: La finalidad es dar mayor calidad al producto, diferenciar al producto, establecidos por las entidades certificadoras, para acceder a un mercado determinado, bajo
acceder a nuevos mercado y competir en mejores condiciones, el objetivo es contar con diferentes un sistema de registros, inspección o auditoría interna y externa al proceso de producción
procesos y certificaciones que agreguen valor al producto. implementado por todos los productores involucrados. El proceso de implementación del SIC aún
es débil, no responde a un objetivo comercial directo en la actualidad, sin embargo es fundamental
3.4.1 MEJORA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DEL NORTE para acceder a la certificación orgánica y penetrar en nichos de mercado más exigentes, con mejores
precios. Información del responsable de comercialización, indica que las empresas transformadoras
Se mejoró la estructura orgánica de la APT del Norte, acorde a las necesidades del proceso de certificación, – exportadores tienen planificado en el mediano plazo, retomar el proceso de certificación orgánica,
se implementó el área de control de calidad, con la finalidad de definir los estándares de calidad y debido a la evolución del mercado y la tendencia al consumo orgánico de la tara. Sin embargo esta
garantizar una oferta de materia prima, acorde a las necesidades del mercado. Esta calidad se sustenta certificación será impulsada por las empresas, obteniendo la certificación a su nombre, y no de las
en diferentes procesos, primero en el eslabón de producción, implementando el Sistema Interno de organizaciones de productores, lo cual les reduciría su capacidad de negociación y los beneficios
Control (SIC), con la finalidad de obtener la certificadora orgánica del cultivo de tara. Actualmente la obtenidos en la agregación de valor. Por lo que, la APT- Norte está adelantándose a las nuevas
asociación cuenta con un personal permanente en planilla, lo que contribuye a la sostenibilidad de la coyunturas del mercado internacional.
propuesta. Segundo en adecuado proceso de acopio, almacenamiento y transporte.
Durante el año 2011 gracias al apoyo de la cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ en convenio
Se instaló el comité de certificación orgánica. Es el órgano máximo dentro del SIC, tiene como función con la cooperación Suiza – SECO y la APT del Norte se empieza a capacitar al equipo técnico y
principal fiscalizar el buen funcionamiento del SIC. Los representantes son elegidos por la junta productores en temas básicos relacionados y orientados a la certificación orgánica en tara.
directiva de la asociación.
Los objetivos específicos en relación al proceso de certificación fueron:
3.4.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Y SISTEMA INTERNO DE CONTROL
Desarrollar capacidades en pequeños productores para el manejo silvicultural de la tara.
La certificación orgánica es un proceso relativamente largo, en la mayoría de los casos de dos a Asistencia técnica para el manejo silvicultural de la tara a través de técnicos y facilitadores
tres años, dependiendo de las características de producto y del proceso de producción actual de campesinos.
los productores, para el caso de la tara, cuyo producto proviene del manejo y aprovechamiento Desarrollar e implementar un sistema interno de control para mejorar la calidad del producto
de bosques naturales se desarrollaron algunos pasos previos interinstitucionales que gestaron el y acceso al mercado.
proceso de certificación, entre los cuales podemos mencionar los siguientes. Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas Agrícolas.
Capacitación y asistencia para proceso de certificación orgánica.
EXANDAL S.A. en el año 2010, inicio el proceso de certificación orgánica, sin embargo esta iniciativa Desarrollo de investigación para mejorar la calidad e incrementar la rentabilidad del cultivo
no tuvo éxito, por varios factores, entre ellos, el escaso conocimiento de los agricultores sobre de la tara.
la importancia de la generación de valor agregado a través de una certificación orgánica, escasas Fortalecimiento de capacidades para mejorar calidad del producto (postcosecha y
capacidades de los agricultores para implementar las actividades, y sobre todo la trazabilidad almacenamiento).
56 57
Este subsidio, permitió implementar parcialmente el SIC, logrando los siguientes avances en el para la comercialización organizada y certificación orgánica”. Este plan de negocio inicio el 15 de febrero
proceso de certificación orgánica. del 2010 y culmino el 15 de febrero del 2011, con un financiamiento de S/.10,400.00 del Proyecto Sierra
Norte y Aporte de la Organización S/. 2,600.00, por un valor total de S/ 13,000.00.
Información básica de 200 asociados de APT- Norte, en cuanto a sus unidades productivas,
referidas, a tenencia de tierra, área de producción, número de árboles, rendimiento promedio Implementación del Sistema Interno de Control - SIC: Durante el año 2013, se considera consolidar
por árboles, actividades silviculturales implementadas, entre otros. el proceso de certificación orgánica, coordinando con la certificadora CONTROL UNIÓN para realizar
una exposición sobre el tema de certificación orgánica, en la ciudad de Cajamarca, con participación
Conocer el potencial productivo por agricultor y rutas de proveeduría, información del Proyecto Sierra Norte, acordando el financiamiento de un nuevo Plan de Negocio, lo cual permitió
indispensable para planificar el aprovisionamiento de materia prima, como la planificación de poner en práctica toda la normatividad relacionada con el proceso de certificación para la obtención del
los acopios, determinar costos operativos, y punto de equilibro para una adecuada gestión de certificado orgánico, el cual se implementara en el Segundo Tramo..
la comercialización en el proceso de acopio.
En el proceso de implementación del Sistema Interno de Control - SIC, se tomó en consideración que el
número de productores deben ser capacitados y atendidos de manera eficiente, personalizada, en tal
sentido, se determinó agruparlos en tres Rutas, teniendo en cuenta su cercanía y accesibilidad para el
acompañamiento.
En esta etapa es importante reconocer el valioso aporte financiero e involucramiento del Proyecto Sierra
Norte para la consolidación de la propuesta de capacitación, asistencia técnica e implementación del
Sistema Interno de Control (SIC) para lograr el certificado orgánico. Ejecutando el Segundo Tramo con
el plan de negocio denominado “Implementación de Sistema Interno de Control (SIC) para certificación
orgánica de tara”, en tres Rutas agrupadas por su cercanía y accesibilidad para facilitar las labores de
La APT – Norte: Con sus propios recursos ha construido su centro de acopio e implementado parcialmente asistencia técnica personalizada.
su equipamiento, para realizar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), en el cual se desarrollara las
capacidades en prácticas de taqueado, y llenado de envases, inocuidad, etc. A futuro se negociara con Desde el inicio fue necesario darle al proceso, la debida importancia, dedicación y responsabilidad con la
la empresa exportadora el abastecimiento de materia prima, taya premolida, mecanizando el proceso y participación e involucramiento de todos los niveles de la asociación; desde la gerencia, profesionales y
disminuir costos. técnico, directiva de la asociación y familias asociadas, con la finalidad de abordar los aspectos sociales,
económicos y ambiental, cada etapa fue imprescindible para lograr el objetivo final, cumpliendo un rol
Proyecto Sierra Norte: A partir del año 2010, se coordina con el Proyecto Sierra Norte, la participación en decisivo la las familias involucradas.
Planes de Negocio, relacionados a la implementación de buenas prácticas de manejo de bosques naturales,
con el objetivo a mediano plazo de acceder a la certificación orgánica del proceso productivo de la tara. Antes de realizar el proceso propiamente dicho de la implementación del SIC, se realizó lo siguiente.
Es importante reconocer el aporte del Proyecto Sierra Norte, en cuanto a la transferencia de fondos para
desarrollar actividades de Asistencia Técnica que han permitido a la organización mejorar sus capacidades Se conoció la experiencia de otras organizaciones a nivel nacional y regional en el proceso de
en la producción y productividad de la tara, además de ser la organización quien directamente asume la certificación orgánica, lo que permitió a la directiva y personal técnico tener mayor claridad sobre
responsabilidad de contratar los servicios de AT, de acuerdo a los Planes de Negocios – PDN, presentados los temas concernientes a la certificación, las necesidades organizativas, de personal, operativas
y aprobados en el Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR. y financieras, capacidades y limitaciones de los productores, documentación, etc. así como el
tiempo necesario para su implementación
El objetivo en esta primera intervención de Sierra Norte, Primer Tramo, estaba orientado a desarrollar
actividades para fortalecer las capacidades de los productores en temas como: la preparación de Se estableció y definió con la empresa EXANDAL S.A., el mercado al que se comercializará el
abonos orgánicos, mejorar la calidad del producto en la cosecha y post cosecha y asistencia técnica en la producto orgánico, en función del cual se identificó las posibles empresas certificadoras, cada
implementación de prácticas relacionadas con la certificación orgánica. El financiamiento en el primer mercado tiene su propia reglamentación, certificado, cello, etc., (EE.UU, Europa, Asia, Japón).
plano se obtuvo con el Plan de Negocio titulado: “Cultivo, manejo de taya, fortalecimiento organizacional Este certificado debe ser gestionado y ser de propiedad de la APT – Norte. Identificándose dos
58 59
certificaciones en las cuales la APT del Norte, puede calificar la producción de tara, como son:
Certificación Orgánica para Productos de recolección silvestre o inspecciones de biocomercio
(UEBT – Unión for ethical Bio trade – Unión para el Biocomercio Ético).
Se elaboró y definió los procedimientos internos del comité SIC, definiendo el perfil de
competencias necesarias del personal para la ocupación del cargo, elaboración de formatos, Es importante mencionar que en el proceso de implementación de la propuestas, como es natural,
registros, entre otros. ingresaron y se retiraron productores la Ruta 1 “Implementación del Sistema Interno de Control
(SIC) Para Certificación Orgánica de Tara”, el monto aprobado y ejecutado para la implementación
Se identificaron las áreas de producción preferente de bosques naturales, organizando a los del Plan de Negocio fue de S/. 11, 520.00, ejecutado del 31 de diciembre del 2012 al 30 de setiembre
productores por facilidad de comunicación, rutas de acopio o proveeduría, volúmenes entre otros. del 2013, desarrollándose durante ocho meses; en la Ruta 2 “Implementación del Sistema Interno
de Control (SIC) Para Certificación Orgánica de Tara”, el monto aprobado y ejecutado para la
Se realizó una preselección de productores, teniendo en cuenta el implementar prácticas de implementación del Plan de Negocio fue de S/. 12,000.00, ejecutado del 15 de mayo del 2013, al
responsabilidad social y ambiental, potenciales para el proceso de certificación orgánica, en 15 de marzo del 2014, con una duración de 10 meses, en la Ruta 3 “Implementación del Sistema
función a las características de sus predios agrícolas, como accesibilidad, implementación de Interno de Control (SIC) Para Certificación Orgánica de Tara”, el monto aprobado y ejecutado para
planes de manejo silvicultural de la tara con orientación orgánica, no uso de productos químicos la implementación del Plan de Negocio fue de S/. 11,000.00, ejecutado del 09 de setiembre del 2013
y la aplicación de prácticas no tolerables con las normas de producción orgánica, en sus sistemas al 09 de abril del 2014.
productivos como los cultivos como la papa, trigo, ajo, entre otros.
Se realizó la pre-inspección o auditoría interna, que nos permitió identificar el nivel en que se
encuentra actualmente, los productores y la organización para el proceso de certificación orgánica.
Con los hallazgos encontrados en la auditoría interna, se definió del plan de trabajo para iniciar el
proceso de organización, capacitación e implementación del SIC.
Se elaboró e implemento un programa de capacitación para el desarrollo de capacidades del
personal de la APT del Norte, junta directiva y asociada.
Tecn. Gonzalo Acosta Chilón – Ruta 1 Tecn. Lenin Palomino Rosillo – Ruta 2 Tecn. Iván Huamán Huaccha Ruta - 3
PASO 1. La inversión realizada fue de S/. 34,520.00. El Proyecto Sierra Norte invirtió el 70% y la asociación el 30%.
Definición de Rutas de trabajo: Se definieron y conformaron las tres rutas de aprovisionamiento,
como base de la implementación del SIC. Cada uno de ellas con su respectivo asistente técnico. Las
rutas definidas fueron:
60 61
PASO 2.
Elaborar el plan asistencia técnica y capacitación: En la segunda etapa, el proceso estuvo dirigido
principalmente a la asistencia técnica y capacitación a los productores para la implementación del
Sistema Interno de Control – SIC. La asistencia técnica fue realizado por tres profesionales, asignados
a cada ruta definida, esta asistencia técnica y acompañamiento fue personalizada, la frecuencia de
las visitas fue cada x días, a cada productor, también se realizaron reuniones grupales cada X días. En
esta actividad los asistentes técnicos impartían conocimientos y absolvían dudas en forma grupal e
individual. Una labor intensa fue la revisión conjunta e individual de las actividades o procedimientos
para el proceso de certificación, como las prácticas silviculturas en las parcelas programadas,
algunas actividades familiares clave como los procedimientos para eliminar los desechos producto
de las actividades cotidianas, entre otros. La revisión de los formatos o documentos y asesoría para
el llenado de los mismos fue clave en esta actividad.
62 63
Capacitación en campo, en técnicas de liberación de biocontroladores. Caserío el Alizal
El registro de actividades por el productor como parte del SIC consiste en el llenado de formatos
por parte de los productores orgánicos y constituyen un medio de verificación, que evidencia que el
productor implementa correctamente la normatividad orgánica, para el Sistema Interno de Control
(SIC). Aquí, se registran todas las actividades principales que el productor realiza en el bosque,
dejando constancia sobre las diferentes prácticas realizadas en el proceso de implementación de la
normatividad orgánica exigida por cada país de destino o mercado del producto.
El tiempo de acompañamiento fue de 8 meses en cada una de las tres rutas definidas para el
proceso de certificación orgánica e implementación del SIC. El acompañamiento se caracterizó por Las principales actividades registradas por el productor son:
la permanente capacitación y asistencia técnica personalizada a los productores, lo que permitió
que los mismos adopten y e implementes en sus parcelas y documentos las recomendaciones Actividades de manejo de la parcela, como limpieza o deshierbos, abonamiento, control de
relacionadas con la normatividad orgánica. plagas, podas.
Registro de ventas de tara orgánica, las fechas de venta y los volúmenes vendidos.
Registro de compras de insumos para la producción, teniendo en cuenta las necesidades de
manejo silvicultural de la tara y de las exigencias o protocolos de producción orgánica. Esta
etapa se constituye en una de las tareas más difíciles en la implementación, que debe el
productor asumir, debido al grado de instrucción, escasa práctica de lectoescritura.
Como parte de la solución del problema se desarrolló un plan de capacitación y
acompañamiento personalizado a cada productor de tara, visitándolo de manera permanente
para guiar y asesorar en el proceso de llenado de los registros.
64 65
PASO 3. Las capacitaciones se desarrollaron en campo, utilizando materiales de capacitación como pape-
Elaborar el Material de Capacitación: Se elaboraron los siguientes manuales. lotes, plumones, tarjetas, etc. Así mismo se elaboró tres manuales para consulta inmediata de los
productores, lo que permitió fortalecer el aprendizaje en el proceso de implementación del Sistema
Manual de Sistema Interno de Control: Documento referido a la estructura organizacional y del Interno de Control – SIC y la normatividad orgánica:
SIC, da a conocer cómo funciona el sistema, los grados de comunicación, niveles de decisión, roles y
funciones, etc. Visualiza y enfatiza el lugar que ocupa el Comité de Certificación Orgánica y su funcio- Primer manual de capacitación: Referido a la Implementación del Sistema Interno de Control (SIC)
namiento. El manual de SIC consta de los siguientes puntos. para la Certificación Orgánica de la Tara Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze.
66 67
Ejemplo Material de capacitación sobre el control de plagas y enfermedades mediante el control ALGUNOS LOGROS DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PERSONALIZADA
biológico
Asistencia técnica al 100% de los asociados empadronados en proceso de transición, para ser
considerados como productores orgánicos. Los temas fueron, buenas prácticas de la cosecha,
post cosecha y comercialización de la Tara.
Los asistentes técnicos, visitaron a los productores que no participaban de las reuniones
programadas. Esta atención personalizada permitió la certificación de todos los agricultores
inscritos en el proceso de implementación de SIC y certificación orgánica. Comprobando la
Es importante destacar la participación de la familia en el proceso de capacitación e implementación importancia de esta metodología de acompañamiento.
de las prácticas relacionadas con la producción orgánica.
Se elaboraron tres manuales técnicos, dirigido a los productores orgánicos, que explican de
manera sencilla los temas relacionados con la producción orgánica. Estos manuales, sirven de
documentos de consulta para toda la familia y puedan tener el conocimiento necesario sobre
la normatividad orgánica y la implementación de las actividades relacionadas a la certificación
orgánica en tara.
68 69
ROL DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO SIERRA NORTE Formato de inspección interna utilizado en el proceso de implementación del SIC.
Reconocer en este proceso que, el proyecto Sierra Norte, no solo se abocó a financiar el Plan de
Negocio, sino que se involucró en el proceso de intervención a través del personal directivo y
fundamentalmente de los asistentes técnicos, acompañando en algunas capacitaciones y realizando
el seguimiento y supervisión de la implementación del Sistema Interno de Control (Implementación
de actividades relacionadas con la normatividad orgánica y el llenado de registros de las actividades
del productor).
PASO 4.
Auditorias o inspección Interna y externa: Inspección interna. La inspección o auditoria interna,
es una labor realizada por una persona, debidamente autorizada y acreditada por el comité de
certificación, es la encargada de verificar el cumplimiento de las normas de producción orgánica
por parte de los productores, y el registro o documentación en el proceso de certificación orgánica.
Tienen la función de evaluar las actividades implementadas por el productor, pudiendo emitir
recomendaciones futuras si el caso lo amerita.
La inspección interna se realizó a los 80 productores involucrados, logrando una cobertura del 100
%. El SIC consideró 60 productores orgánicos para la primera inspección o auditoria interna. Esta
auditoría evidencio que muchos productores de tara no cuentan con los Planes de Manejo Silvicultural
de la Tara aprobados, debido a que SERFOR aún no cumple con su supervisión y recomendaciones
para el levantamiento de observaciones, de ser consideradas. Solo aprobaron en estos procesos de
auditoría, 29 productores orgánicos, quedando 31 productores en proceso de transición.
La persona o inspector que realiza la inspección o auditoría externa, debe de tener las siguientes
competencias en su perfil. PASO 5.
Inspección o auditoria externa de la empresa certificadora: Luego de las coordinaciones y la
formalidad correspondiente se logró firmar contrato con la empresa certificadora CONTROL UNIÓN,
para poder realizar la primera inspección o auditoría externa, la misma que consta de dos parte
principales:
Trabajo de campo: Se realizan las siguientes actividades por parte del personal designado por la
empresa certificadora.
70 71
3.4.3 SISTEMA DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA
Acopio y Registro del producto: El acopio de la tara orgánica se realiza desde el almacén del productor,
al almacén especialmente acondicionado para tal fin, en el cual no se almacena tara convencional. El
producto es almacenado sobre parihuelas de madera sobre un piso de cemento, como indica la norma.
Etiquetado en Almacén
Almacén de tara orgánica Transporte cerrado para envío de Tara Orgánica a Lima
72 73
3.4.4 OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Y COSTOS Costos de Certificación Orgánica: Los costos del proceso de certificación orgánica, por año, es un
monto relativamente alto, pudiendo variar de acuerdo al número de productores inscritos al pro-
Obtención del Certificado Orgánico: La asociación de Productores de Tara del Norte, con el apoyo ceso de certificación. Es necesario inscribir y certificar al mayor número de productores orgánicos,
del Programa Sierra Norte ha logrado obtener la certificación orgánica para 29 productores de tara para que los costos sean menores, esto también permitirá obtener un alto volumen de producción
y 108.69 hectáreas de bosque natural, lo cual significa una producción total aproximada de 261 T.M. orgánica de tara justificando la inversión y asegurando el retorno de la misma en el menor tiempo.
y un costo de S/. 182.00 por T.M. Enfatizando que, cuanto mayor sea el número de productores a
certificar aumentará el área de producción y disminuirá los costos por T.M.
La Asociación de Productores de Tara del Norte ha obtenido certificación orgánica de tara para la
Unión Europea, USDA NOT y el Reglamento técnico peruano.
74 75
capítulo
Análisis de
la experiencia
4
4.1 Impacto social y económico
4.2 Sostenibilidad del proceso
4.2.1 Sostenibilidad económica
4.2.2 Sostenibilidad social
4.2.3 Sostenibilidad ambiental
76
4. Análisis de la experiencia
E n este capítulo se realiza un análisis de la experiencia, buscando entender los avances logrados en
la implementación de la propuesta, así como los aspectos que aún no se han consolidado. Para
facilitar el análisis no centraremos en el impacto social y económico de las familias campesinas y la
sostenibilidad del proceso.
Existe un cambio de actitud por parte de los productores, orientándose hacia la producción orgánica
y al incremento de la producción, mediante la instalación de nuevas plantaciones y/o incrementar la
productividad de los bosques existentes mediante adecuadas prácticas de manejo, principalmente
con el control de plagas y abonamiento orgánico, soportado por el nuevo paquete tecnológico 4.2.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL: Los agricultores en los últimos años, están orientando sus
desarrollado por la organización en la implementación del proceso. actividades productivas hacia una producción agroecológica, debido a las ventajas que ofrece la
producción orgánica, además de ser compatible con su cultura.
Se han incrementado los activos de la organización, al contar con un laboratorio propio para la
producción de biocontroladores naturales de las principales plagas de la tara y un almacén de acopio 4.2.3. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Las actividades silviculturales que promueve la normatividad
que cumple por la normatividad orgánica. de la agricultura orgánica son compatibles con el medio ambiente, promoviendo el uso de productos
orgánicos, reciclaje de nutrientes, conservación de la flora y fauna silvestre, entre otros.
4.2 Sostenibilidad del proceso
Todos estos aspectos positivos, logrados con la experiencia, no hubieran sido posible sin la participación
4.2.1 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO: El proceso desarrollado para la obtención de la certificación de instituciones de apoyo, tales como: La Empresa Privada Exandal S.A, la Cooperación Alemana para el
orgánica, se considera sostenible, teniendo en cuenta el incremento del precio de venta, lo cual Desarrollo – GIZ en convenio con la cooperación Suiza – SECO, a través del Programa Desarrollo Rural
permitirá a los productores mejorar sus ingresos. De igual manera la organización tiene como meta Sostenible – PDRS Cajamarca, El Programa Sierra Exportadora/TECHNOSERVE, el FINCyT – FIDECOM y el
ampliar la base productiva y el número de productores orgánicos, con el fin de cumplir con sus Proyecto Sierra Norte, las mismas que su momento aportaron los recursos financieros y humanos para
compromisos contractuales con la empresa compradora. hacer realidad el objetivo común de obtener la certificación orgánica de la tara, como una experiencia
única hasta el momento a nivel nacional y sin temor de equivocarnos en el mundo.
78 79
capítulo
Testimonios,
Conclusiones,
Recomendaciones y,
5
Lecciones Aprendidas
5.1 Testimonios
5.2 Conclusiones
XXXXX 5.3 Recomendaciones
5.4 Lecciones aprendidas
80
5.1
TESTIMONIOS
FAMILIA : APARICIO CERNA PAREDES
LUGAR : EL CEDRO, DISTRITO PEDRO GÁLVEZ, PROVINCIA DE SAN MARCOS
83
FAMILIA: LINO ANDRÉS PONCE MEDINA
LUGAR : CATAGON, DISTRITO PEDRO GÁLVEZ,
PROVINCIA DE SAN MARCOS
84 85
FAMILIA : SEGUNDO DOMINGO SÁNCHEZ ENCO Y ESPOSA, LAURA YOLANDA LEÓN LEÓN
LUGAR : LA TIZA, DISTRITO DE PEDRO GÁLVEZ, PROVINCIA DE SAN MARCOS
FAMILIA : JOSÉ FAUSTO PABLO PÉREZ Y ESPOSA, MARGARITA ABANTO CARRERA
“Las actividades que desarrollamos principalmente es la agricultura y la forestación, en mi familia en LUGAR : EL ALISAL, DISTRITO DE PEDRO GÁLVEZ, PROVINCIA DE SAN MARCOS
las actividades de la producción de tara, nos distribuimos el trabajo, yo me dedico a hacer as podas,
remoción de los suelos, control de las enfermedades, destuyados1, apoyo en el traslado de las vainas “Nosotros nos dedicamos a la agricultura y la forestación, tenemos nuestros cultivos de tara, hacien-
para la venta; mi esposa me apoya en las cosechas, ella las vende. Nosotros nos dedicamos al cul- do trabajos de manejo de la tara, remoción, abonamiento, podas, cosecha, post cosecha y venta,
tivo de la tara aproximadamente desde el año 1980, con las plantas naturales y cultivadas desde el conjuntamente que mi esposa. Al cultivo de la tara nos dedicamos desde el año 2009, iniciamos con
año 2002. La tara nos permite tener un ingreso adicional, porque se vende en cualquier tiempo, to las plantas que han crecido naturalmente, aproximadamente tengo 100 plantas, los que producen
do vendemos a la APT en San Marcos, actualmente tengo aproximadamente 300 plantas que están aproximadamente 5 kg por campaña, normalmente hacemos los trabajos de limpieza y destuyados,
distanciados entre 5 a 6 metros una de otra, cada planta e produce más o menos 36 kg. Tenemos igualmente hemos recibido la asistencia técnica en el manejo y cultivo de la tara. En la parte sanitaria
que hacer trabajos de abonamientos, remociones, con el apoyo de los asistentes técnico que fueron las plantas son atacadas por la polilla y, controlamos fumigando con productos orgánicos, abonando
contratados por nuestra organización y el apoyo del Proyecto Sierra Norte; nuestros productos son a nuestras plantas en forma de círculo alrededor de cada una de las plantas. Con la tara hemos mejo-
orgánicos porque solo hacemos fumigaciones con productos naturales para controlar los pulgones, rado nuestros ingresos hasta en un 30%, en relación al año 2010, y claro que estamos mejor hoy en
el salivazo, entre otros. Los ingresos que tenemos los invertimos en hacer mejoras en nuestras casas, día y nos sirve para poder hacer los gastos en la educación de mis hijos e incrementar mi canasta fa-
educación de nuestros hijos. Quisiéramos contar con microreservorios para almacenar agua y regar miliar, por eso estamos pensando instalar más parcelas con tara. Nosotros como socios lo vendemos
las plantas de tara y mejorar nuestros ingresos económicos. Actualmente vendemos nuestra tara a a la APT – N, quienes también nos ayudan con las asistencias técnicas, además de los recibidos del
S/120.00 el quintal, a la APT – N. Para nosotros la certificación orgánica fue importante por cuanto Proyecto Sierra Norte. Nuestro producto es orgánico y tiene acogida en el mercado, lo vendemos en
este producto certificado tiene mejor precio. Es bueno el organizarnos porque así nos capacitamos y vainas. Nuestra parcela donde esta las tayas, están constantemente controladas y nosotros tenemos
tenemos mayor responsabilidad y beneficios. Una recomendación es que sigan las capacitaciones y que cuidar que no fumiguen con productos químicos alrededor de nuestras parcelas, porque nos
que mejore el precio de nuestro producto”. afectaría y ya no sería producto orgánico. Por tener producto orgánico nos pagan más. También nos
capacitamos constantemente en grupos y así garantizamos que nuestros productos sean orgánicos y
no contaminados. Es muy bueno el producir en forma orgánica y también cuidamos nuestro medio
1
Eliminar plantas parásitas (líquenes) que viven en los troncos de las plantas de tara. ambiente”
86 87
La APT del Norte ha logrado obtener la certificación de la producción de vaina de tara orgánica,
luego de un proceso desarrollado durante aproximadamente tres años consecutivos con el
apoyo económico y profesional de diferentes instituciones públicas y privadas, destacando el
apoyo brindado por el Proyecto Sierra Norte desde el año 2010 hasta el 2014 lo que permitió
culminar las iniciativas anteriores.
El trabajo conjunto de las diferentes instituciones, complementan los recursos humanos y
financieros, permitiendo concretar objetivos organizacionales.
Claridad de objetivos de la organización, gerente y directivos, han permitido orientar a las
instituciones en los servicios necesarios para el desarrollo de la organización.
La perseverancia de la organización y los productores o concretar sus objetivos es motor
decisivo en todo proceso.
El desarrollo de capacidades a nivel del equipo técnico, organización y productores, es
fundamental en el logro de objetivos planteados, lo que ha permitido adoptar y poner en
práctica todo el conocimiento relacionado con la implementación del Sistema Interno de
Control, la normatividad de producción orgánica y en general sobre todo el proceso hasta la
obtención de la certificación orgánica.
El Registro de información en los formatos del SIC, es una tarea difícil pero no imposible a ser
asumida por los productores orgánicos, por no formar parte de sus actividades cotidianas.
Los costos de certificación son relativamente altos para ser asumidos en forma individual,
por tanto es importante organizarse e involucrar al mayor número posible de productores
y/o organizaciones para poder acopiar grandes volúmenes de tara orgánica y de esta manera
reducir los costos.
La generación de valor agregado incrementa el valor del producto, motivando a los productores
en la implementación de procesos, ya que estos se traducen en la mejora de su economía.
La diferenciación de producto vuelve más competitivas a las organizaciones, debido a
la incursión en nichos de mercados especializados, que reconocer con mayor precio la
diferenciación,
La estructura orgánica de una organización debe estar en relación de la visión, los objetivos
5.2
y resultados planteados. Sin este alineamiento no es posible conocer los grados de
comunicación, compromisos y roles de los involucrados.
El valor comercial adquirido por la tara en los últimos años, representa una alternativa
económica viable para los productores de la Región Cajamarca, y se vuelve mayor con la
generación de valor agregado, en este caso con la certificación orgánica, permitiendo mejorar
las condiciones de vida de las familias involucradas en esta actividad e impulsar el desarrollo
local y regional.
La participación de la familia en todo el proceso de implementación de las prácticas orgánicas
del cultivo es vital. La capacitación y formación de capacidades debe estar dirigido a nivel de
la familia y no solamente al productor.
CONCLUSIONES
88 89
5.3
RECOMENDACIONES
C on la finalidad de captar mayores volúmenes de tara orgánica y reducir
los costos de certificación, la APT del Norte deberá iniciar un proceso de
incorporación de nuevos asociados y otras organizaciones de productores de
tara a nivel regional.
90 91
5.4
LECCIONES APRENDIDAS
5.4
LECCIONES
APRENDIDAS
A nivel organizativo:
La perseverancia y el deseo de ir cada vez mejorando, es una virtud
que debemos cultivar siempre en todo proceso de intervención; esto
nos llevará en el tiempo a lograr objetivos importantes en bien de los
productores organizados.
92 93
A Nivel Productivo
El proceso de capacitación y acompañamiento permanente dirigido al personal técnico y
productores ha permitido adoptar y poner en práctica todo el conocimiento relacionado
con la implementación del Sistema Interno de Control (SIC), la normatividad de producción
orgánica y en general sobre todo el proceso hasta la obtención de la certificación orgánica.
Los registros de producción del productor orgánico deben ser siempre supervisados por los
inspectores internos de la organización con el fin de evitar mezcla de producto proveniente de
productores no orgánicos y evitar así problemas posteriores con la certificadora.
Con el fin de evitar observaciones graves por parte de la certificadora, es necesario que la
organización realice un proceso riguroso de trazabilidad, desde la zona de producción hasta el
almacén y posterior despacho en la comercialización, implementando los registros necesarios.
A Nivel Comercial
Con la finalidad de captar mayores volúmenes de tara orgánica y reducir los costos de
certificación, la organización deberá iniciar un proceso de incorporación de nuevos asociados
y otras organizaciones de productores de tara a nivel regional.
Los costos de certificación son relativamente altos para ser asumidos en forma individual,
por tanto es importante organizarse e involucrar al mayor número posible de productores
y/o organizaciones para poder acopiar grandes volúmenes de tara orgánica y de esta manera
reducir los costos.
94 95
96 97
100