Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS

ARTICULO CIENTIFICO

“LA AGROINDUSTRIA EN LA PROVINCIA


DE LEONCIO PRADO”

TINGO MARIA – PERU


Junio – 2,016

1
I. TITULO

La agroindustria en la provincia de Leoncio Prado.

II. AUTOR Y REFERENCIAS

 Eco. Hugo Soto Pérez


 Lic. Ed. César Atalaya Horna
 Lic. Ed. Marco Armas Santa María

III. RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la ciudad de


Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Región de Huánuco – Perú.

El aspecto central del trabajo se refiere al estudio de la Agroindustria


en la ciudad de Tingo María. La hipótesis probada fue: “La baja rentabilidad
económica de las agroindustrias en la provincia Leoncio Prado se debe
principalmente a los Costos de producción, la tecnología utilizada y a la
Gestión Empresarial:” Establecer la influencia de los costos de producción, la
tecnología utilizada y la capacidad empresarial para administrar el negocio
agroindustrial en la provincia de Leoncio Prado.

Metodológicamente la investigación fue de tipo explicativo, como tal


está orientado a la comprobación de una hipótesis causal. Obviamente,
incluyó el nivel descriptivo, porque no se puede explicar sin describir,
mientras que para la discusión de los resultados se utilizó el método de
síntesis. La recolección de la información se tomó a través de datos
primarios y internet. Luego procesamos la información con un programa
informático especializado Econometric Views 3.0.

Finalmente se verifico la hipótesis, dado que los principales


indicadores tales como el T-STUDENT, F-STATISTIC, muestran altos niveles

2
de significancia al 5 % y también podemos ver que la Pobreza en nuestro
periodo de estudio esta explicado en un 92.61 % por las variables
independientes consideradas dentro del modelo, mientras que el 7.39%
muestra la influencia de variables no incluidas en el modelo planteado.

IV. SUMMARY

The present work of investigation was developed in Tingo Maria's city,


Leoncio Prado's Province, Huánuco's Region - Peru. The central aspect of
the work refers to study the agroindustries in Tingo Maria's city. The proven
hypothesis was: " The low economic profitability of the agroindustries in the
province Leoncio Prado owes to himself principally to the Costs of
production, the used technology and to the Business management: " To
establish the influence of the costs of production, the used technology and
the entrepreneurship to administer the agroindustrial business in Leoncio
Prado's province.

Methodologically the investigation was of explanatory type, as such it is


orientated to the checking of a causal hypothesis. Obviously, it included the
descriptive level, because it is not possible to explain without describing,
whereas for the discussion of the results the method of synthesis was in use.
The compilation of the information took across primary and Internet
information. Then we process the information with an IT specialized program
Econometric Views 3.0.

Finally I check the hypothesis, provided that the such principal indicators
as the T-STUDENT, F-STATISTIC, show high levels of significancia to 5 %
and also we can see that the Poverty in our period of study this one
explained in 92.61 % for the independent variables considered inside the
model, whereas 7.39 % shows the influence of variables not included in the
raised model.

3
V. INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulado, “La agroindustria en la provincia de


Leoncio Prado”, se realizó con la finalidad analizar los factores que
condicionan y determinan la rentabilidad de la Agroindustria en la provincia
de Leoncio Prado ya que es el sector que generaría desarrollo y aumento de
nivel de vida en la Provincia

Se analizó los factores que impiden el desarrollo de la agroindustria en el


presente año, con base a los niveles de Rentabilidad obtenida en las
agroindustrias respectivas, la hipótesis fue confirmada, siendo significativa la
influencia de la variable independiente, tienen influencia positiva en el
aumento de la Rentabilidad en las Agroindustrias de la provincia de Leoncio
Prado.

VI. METODOLOGÍA

6.1. Clase de Investigación.

La clase de investigación realizada fue la investigación Aplicada, porque se


realizó en el fin de comprobar la hipótesis de investigación planteada con la
teoría económica, el mismo que tiene un interés práctico o de utilidad
inmediata.

6.2. Tipo de Investigación.

En la presente tesis se realizó la investigación de tipo transversal ya que se


tomó en cuenta datos primarios de una realidad específica en un tiempo
determinado.

6.3. Nivel de Investigación.

El nivel de investigación utilizada para desarrollar la presente tesis fue el


análisis comparativo de las realidades existentes, con el fin de conocer los
detalles o particularidades de un todo.

4
6.4. Población.

La población total de nuestro objeto de estudio está conformada por el total


de 45 establecimientos agroindustriales con plantas de producción
operativas al 31 de mayo del 2015, registradas la cámara de comercio de la
provincia de Leoncio Prado.
Cuadro 01
Agroindustrias según actividad Económica

Item Actividad del Económica N°


Elaboración y conservación de Frutas,
1 2
Legumbres y Hortalizas.
2 Elaboración de Productos lácteos 9
Elaboración de Alimentos preparados
3 1
para animales
Elaboración de productos de
4 11
Panadería
Elaboración de Cacao y Chocolate y
5 1
de Productos de confitería
Elaboración de otros Productos
6 3
alimenticios
Destilación, rectificación y mezcla de
7 1
Bebidas alcohólicas
Elaboración de no alcohólicas y
8 3
producción de agua minerales.
Fabricación de sustancias químicas
9 básicas Excepto abonos y compuesto 2
de nitrógeno.
10 Molinos de Arroz 12
TOTAL 45
Elaboración: Propia

6.5. Muestra

Por la cantidad de PYMES que se dedican a la actividad agroindustrial en la


Provincia de Leoncio Prado, no necesitamos muestra, por lo tanto,
trabajaremos con las 45 PYMES agroindustriales.

6.6. Unidad de análisis

Las unidades de análisis fueron cada uno de las agroindustrias del estudio.

5
6.7. Métodos

6.7.1. Método Dialectico

Permitirá obtener, sistematizar conocimientos de una manera más rigurosa


con una visión completa y general del problema o hecho a investigar.
Asimismo, se utilizará los siguientes tipos de análisis:

a) Análisis integral
Sirvió para evaluar el comportamiento del conjunto de variables
involucradas en el problema.

b) Análisis esencial
Sirvió para identificar el problema principal y sus posibles causas.

c) Análisis dinámico
Ayudó a evaluar la secuencia y predecir la tendencia del problema.

d) Análisis de clases
Ayudo a identificar quienes son los perjudicados y beneficiados del
problema en análisis.

e) Método histórico
Servirá para evaluar, analizar los resultados de los programas a
través del tiempo, desde el momento en que fueron involucrados
hasta el momento de estudio. Así también se revisará las acciones
realizadas para implantar los cultivos alternativos (Cacao) en la
Provincia de Leoncio Prado, y poder utilizar técnicas econométricas
y estadísticas para la proyección y validez del modelo.

6.8. Técnicas

La técnica a utilizarse para la obtención de la información será:

a) Análisis bibliográfico
Se hizo una recopilación completa de la información existente sobre el
tema a estudiar. Utilizaremos: Libros, Tesis, Revistas, etc. La cual nos
servirá para el análisis de los problemas ya existentes.

b) Análisis estadístico

6
Se elaboró y analizó diversos cuadros estadísticos, para luego realizar
la regresión adecuada y evaluar los resultados con los indicadores
utilizados.

c) Encuesta
Se hizo un cuestionario orientado a los agricultores de la Provincia de
Leoncio Prado. Seleccionados a través del diseño muestral para así
tener una visión clara de los problemas que afrontan los agricultores.

d) Entrevista
Se entrevistó a los agricultores involucrados y extensionistas agrícolas
conocedores del problema en estudio.

e) Observación directa
Se visitó las zonas más afectadas por el problema para identificar las
características de estas.

VII. ASPECTOS TEORICOS.

7.1. Agroindustria. -

Conjunto de operaciones ejecutadas para la obtención,


transformación o transporte de materias primas agropecuarias y forestales;
con el fin de satisfacer las necesidades de consumo humano y animal.

Es la oportunidad de aumentar el valor agregado a la producción


agrícola y pecuaria, una forma de reducir el aspecto perecedero de
productos y prepararlos para su comercialización, una considerable fuente
de trabajo para la población rural que ayude a disminuir la migración hacia
los centros urbanos".

En su esencia, la agroindustria es un sistema dinámico que implica


la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para
transformar de manera rentable los productos provenientes del campo

7.1.1. Las ventajas de la Agroindustria son las siguientes:

7
 Reduce los costos de transporte de la materia prima.
 Reduce las perdidas post-cosecha.
 Contribuye a maximizar los sistemas de distribución de los productos.
 Contribuye a la diversificación de la producción de los mercados y uso
de sub-productos.
 Reduce las fluctuaciones de los precios.
 Absorbe ciencia y tecnología y la traslada al sector rural.
 Son centros de desarrollo económico y social.

7.1.2. Características de la Agroindustria:

 Se desenvuelve en un ambiente incierto y más cambiante que en otras


actividades.
 Afectada por los factores de la naturaleza de difícil predicción, como el
clima.
 Altamente vulnerable a factores políticos y sociales, por su relación con
la alimentación.
 Exige un constante monitoreo (seguimiento) del entorno tanto para
fines de supervisión como para detectar oportunidades.
 Las labores de planeación (resalta la de prever la disponibilidad de
materia prima) se dificultan por su aleatoriedad.
 Moviliza y trata productos la mayor parte de la vez perecedera, es
decir, que se echan a perder si no se les brindan ciertas condiciones de
temperatura y humedad.
 Se desenvuelve en estrechos períodos de tiempo.
 Exige una alta coordinación y seguimiento de los flujos de productos
servicios (las actividades relaciones con la logística son clave). i) La
experiencia indica que de alguna forma el negocio agroindustrial es
crítico en el tema aprovisionamiento.
 Trata de proyectos intensivos en capital de trabajo, más que en
inversión fija ante la particular importancia de la inversión circulante en
estas empresas. Una de las razones de esta peculiaridad podría ser la

8
estacionalidad de las cosechas, que obliga a acumular inventarios para
ser usados en el transcurso de un largo periodo de tiempo.
 Por tratarse la mayor parte de los casos de alimentos, el consumidor es
sumamente exigente. Si la salud está de por medio, la opinión del
consumidor es especialmente crítica.
 Los procesadores agroindustriales adquieren en muchos casos los
excedentes de las cosechas, reduciendo la oferta al mercado. De
enviarse estos volúmenes al referido mercado, los precios bajarían,
afectando al productor agrario.

7.2. Los Costos. -

Es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un


objetivo.
Es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o
sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la
producción.
Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de
invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos
que tienen una cosa, sin considerar ninguna ganancia.

7.2.1. Antecedentes de los costos.

En 1776 el surgimiento de la Revolución Industrial trajo las grandes


fábricas. Se pasó de la producción artesanal a una industrial, creando la
necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la mano de
obra y sobre el nuevo elemento del costo que las máquinas y equipos
originaban. En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de
producción por procesos con base en una empresa fabricante de medias
de hilo de lino. Mostraba como el costo del producto terminado se puede
calcular mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en
cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo. En 1778 se
empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que

9
tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales
de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la industria química
es la aparición del concepto costo conjunto en 1800 aunque la revolución
Industrial se originó en Inglaterra, Francia se preocupó más en un principio
por impulsar la contabilidad de costos.

En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que
se ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. Así fue como entre
1828 y 1839 Carlos Babbge publicó un libro en el que resalta la necesidad
de que las fábricas establezcan un departamento de contabilidad que se
encargue del control del cumplimiento de los horarios de trabajo. A finales
del siglo XIX el autor Henry Metcalfe publicó su primer libro que denominó
costos de manufactura. El mayor desarrollo de la contabilidad de costos
tuvo lugar entre 1890 y 1915 en este lapso de tiempo se diseño la
estructura básica de la contabilidad de costos y se integraron los registros
de los costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados
Unidos y se aportaron conceptos tales como: Establecimiento de
procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación,
adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y
externos, valuación de los inventarios y estimación de costos de materiales
y mano de obra. Hasta ahora la contabilidad de costos ejercía control sobre
los costos de producción y registraba su información con base en datos
históricos, pero al integrarse la contabilidad general y la contabilidad de
costos entre 1900 y 1910, este llega a depender de la primera.

Pero la contabilidad se comenzaba a entender como una


herramienta de planeación lo cual, demandada la necesidad de crear
formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos, fruto
de esto el surgimiento de los costos predeterminados entre 1920 y 1930
cuando el norteamericano Frederick Taylor empezó a experimentar los
costos estándar en la empresa de acero Bethlehem Steel Company.

10
Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran
preponderancia a diferentes sistemas de costos y a los presupuestos como
herramienta clave en la dirección de las organizaciones. Entre las razones
que evidenciaban el nuevo auge de la contabilidad de costos figuraban: a)
El desarrollo de los ferrocarriles. b) El valor de los activos fijos utilizados
por las empresas que hicieron aparecer la necesidad de controlar los
costos indirectos. c) El tamaño y la complejidad de las empresas y por
consiguiente las dificultades administrativas a las que se enfrentaban. d) La
necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar
los precios de venta. Hasta antes de 1980 las empresas industriales
consideraban que sus procedimientos de acumulación de costos
constituían secretos industriales pues el sistema de información financiera
no incluía las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos.
Indiscutiblemente, esto se tradujo en estancamiento para la contabilidad de
costos con relación a otras ramas de la notabilidad hasta cuando se
comprobó que su aplicación producida beneficios. Así fue como en 1981 el
norteamericano Jhonson resaltó la importancia de la contabilidad de costos
y los sistemas de costos como herramienta clave para brindar la
información a la gerencia sobre la producción, lo cual implicaba existencia
de archivos de costos útiles por la fijación de precios adecuados en
mercados competitivos. Es así como han surgido los actuales sistemas de
costeo, y mientras más avance y cambie el sistema organizacional y los
sistemas de producción se implementarán nuevas metodologías y
herramientas de medición y control de los costos.

7.2.2. Principios de los Costos.

Existen cuatro principios fundamentales:

PRINCIPIO 1: “la reducción no se orienta a los costos totales sino a los


costos por unidad de ingreso”. Este principio es el más violado por aquellos
ejecutivos de costos, los que en sus afanes de “optimización” terminan
deshaciéndose de las funciones claves o de recursos críticos como el
personal más antiguo y caro (que justamente es el más entrenado y

11
capacitado para ayudar a la empresa en su transe de dificultades). Este
principio se puede enunciar de otra manera: “los costos son los inductores
de los ingresos”. La empresa no debería ejecutar costos para perder sino
para ganar, por lo tanto, se deben encarar desde la perspectiva de los
ingresos que provocan.

PRINCIPIO 2: “no tomar decisiones sobre los costos sino sobre sus
causas”. El costo es un efecto de decisiones tomadas buscando un
beneficio. Se debe concentrar los esfuerzos en rastrear los costos hasta
sus orígenes, y resolverlos en ese escenario. Para ello es necesario contar
con las herramientas de gestión adecuadas, especialmente con el sistema
de costeo por actividades (Sistema ABC, o Actividad Basada en el Costo),
el cual entrega toda la información de los costos y sus asignaciones a las
actividades y tareas en que se originan, en lugar de entregar los costos ya
asignados a los productos o departamentos en que transcurrió la acción.

PRINCIPIO 3: “la empresa es el sujeto de la reducción de costos, pero el


negocio (o los negocios) de la empresa es el objeto”. Esto presupone tener
la capacidad de separar entre empresa y negocio. Desde el punto de vista
de la reducción de costos, el tercer principio habla de orientar los esfuerzos
hacia las variables del negocio más que a las de la empresa.

PRINCIPIO 4: “la herramienta define el resultado de un programa de


reducción de costos”. Este es un principio, que condiciona la capacidad de
elaborar y llevar adelante programas efectivos. Los recursos que la gestión
moderna reconoce son cuatro, humanos, físicos y financieros, los
conocimientos e informaciones, y las redes de contactos y alianzas. Esos
recursos son los que adquiere y combina de mil maneras para gestionar los
negocios y hacer avanzar las empresas. La interpretación y uso adecuado
de estos cuatro principios pueden ayudar a diseñar y aplicar programas de
reducción de costos eficientes y eficaces, con un efectivo resultado en el
nivel de competitividad de las empresas y un manejo adecuado de los
negocios.

12
7.2.3. Elementos de los Costos.

La fabricación de un bien o servicio implica el uso de materiales, mano de


obra y costos indirectos de fabricación.

 Materiales: Representan el principal elemento del costo en la


elaboración de un producto, estos son sometidos a proceso y se
convierten en productos terminados con la adición de mano de obra y
costos indirectos de fabricación.

Materiales Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse


fácilmente en el producto terminado y representa el principal costo en
la elaboración del mismo.

Materiales Indirectos: Son aquellos utilizados en la elaboración de un


producto, pero no son fácilmente identificables y son incluidos como
parte de los costos indirectos de fabricación.

 Mano de Obra. Representa la labor empleada por las personas que


contribuyen de manera directa o indirecta en la transformación de la
materia prima, es la contribución física o mental para la elaboración de
un bien o producto. El costo de la mano de obra representa el importe o
el precio que se paga por emplear recursos humanos. Es la
compensación o remuneración al personal que trabaja en determinada
orden de producción.

Mano de Obra Directa. Es la que se emplea directamente en la


transformación de la materia prima en un bien o producto terminado, se
caracteriza porque fácilmente puede asociarse al producto y representa
un costo importante en la producción de dicho artículo.

Mano de Obra Indirecta. Es el trabajo empleado por el personal de


producción que no participa directamente en la transformación de la

13
materia prima (gerente de producción, supervisor o superintendente).
Ésta es considerada como parte de los costos indirectos de fabricación.
El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a
los trabajadores de producción. Los salarios se pagan en base a las
horas, días u órdenes trabajadas. Los pagos fijos hechos regularmente
por servicios gerenciales o de oficina de producción se consideran
como un costo secundario y forman parte de los costos indirectos de
fabricación.

 Costos indirectos de fabricación. Los costos indirectos de


fabricación como lo indica su nombre son todos aquellos costos que no
se relacionan directamente con la manufactura, pero contribuyen y
forman parte del costos de producción: mano de obra indirecta y
materiales indirectos, calefacción, luz y energía para la fábrica,
arrendamiento del edificio de fábrica, depreciación del edificio y de
equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de fábrica,
seguro, prestaciones sociales, incentivos, tiempo ocioso son costos
indirectos de fabricación.

Los costos indirectos de fabricación en base a su comportamiento


respecto a la producción pueden ser: variables, fijos o mixtos.

Costos Indirectos de Fabricación Variables. Cambian en proporción


directa al nivel de producción, cuando mayor sea el total de unidades
producidas, mayor será el total de costos indirectos de fabricación
variables. La mano de obra indirecta, materiales indirectos y la
depreciación acelerada son costos variables.

Costos Indirectos de Fabricación Fijos. Permanecen constantes


durante un período relevante, independientemente de los cambios en
los niveles de producción dentro de ese período. La depreciación lineal

14
y el arrendamiento del edificio de fábrica son costos indirectos de
fabricación fijos.

Costos Indirectos de Fabricación Mixtos. No son totalmente fijos ni


totalmente variables en su naturaleza. Estos deben separarse de
componentes fijos y variables para propósitos de planeación y control.
Los arrendamientos de camionetas para la fábrica y el servicio
telefónico de fábrica y los salarios de los supervisores y de los
inspectores de fábrica son costos indirectos de fabricación mixtos.

7.2.4. Clasificación de los Costos. Los costos tienen diferentes clasificaciones


de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé.

Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

Según el área donde se consume.

Costos de Producción: Son los costos que se generan en el proceso de


transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en
Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF (Costos Indirectos de
Fabricación) y Contratos de servicios.

Costos de Distribución: Son los que se generan por llevar el producto o


servicio hasta el consumidor final.

Costos de Administración: Son los generados en las áreas


administrativas de la empresa. Se denominan Gastos.

Costos de financiamiento: Son los que se generan por el uso de recursos


de capital.

Según su identificación

15
Directos: Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el
producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material
Directo y la Mano de Obra Directa.

Indirectos: Su monto global se conoce para toda la empresa o para un


conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio
específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros
cuadrados, número de personas).

De acuerdo con el momento en el que se calcula.

Históricos: Son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.


¾ Predeterminados: Son costos que se calculan con base en métodos
estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados.

Costos del período: Son los costos que se identifican con períodos de
tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el
período en el se generó el costo.

Costos del producto: Este tipo de costo solo se asocia con el ingreso
cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la
mercancía vendida. • De acuerdo con el control que se tenga sobre su
consumo.

Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de


la organización (supervisores, subgerentes, gerentes) tiene autoridad para
que se generen o no.

7.3. Teorías de Seguridad y Calidad Competitiva. -

Con el objeto de analizar el grado de integración en cadenas de valor


de las actividades que forman parte de la actividad agroalimentaria en la

16
provincia de Leoncio Prado se hace una revisión de las teorías referidas a
la seguridad y calidad competitiva del sector agroalimentario.

Como antecedentes a la competitividad de las cadenas de valor se


pueden citar los señalamientos de M. Porter sobre la competitividad
nacional, la competitividad sistémica de Meyer-Stamer (2000, septiembre
p.25-26) la competitividad estructural de la OECD, los clusters 1 y la
competitividad de los precios.

Referente a la competitividad agroindustrial se destaca la importancia


de la seguridad antes que la calidad ya que un bien puede gustarle al
cliente, pero ser nocivo para su salud. En este sentido se proponen teorías
como las de Hennessy, et al. (2003) sobre vinculación, comunicaciones,
información, tecnología y la necesidad de hacer análisis para reorientar los
sistemas que resuelvan los problemas de seguridad alimentaria. Hobbs et al.
(2000) propone que para lograr calidad y seguridad en la cadena alimentaria
es necesario establecer una coordinación vertical y organización que
asegure herramientas como: Coordinación, cooperación y comunicación
claves en el proceso de integración de valor. Okazaki (2002) afirma que la
calidad alimentaria tiene que ver con la higiene de la calidad y los aspectos
no higiénicos que se refieren al daño biológico, daño químico y daño físico.

VIII. LOGROS MÁS IMPORTANTES.

8.1. Hipótesis

“La baja rentabilidad económica de las agroindustrias en la provincia


Leoncio Prado se debe principalmente a los Costos de producción, la
tecnología utilizada y a la Gestión Empresarial.”

1 A partir del modelo de Porter (1990, marzo- abril p.86) Se pueden definir a los clusters como el conjunto o
bloque de actividades económicas que se despliegan con menor o mayor integración vertical y/u horizontal y
reflejan una red de interdependencias o vínculos eslabonados hacia atrás o hacia delante a lo largo de la
cadena productiva en lo concerniente a sus flujos de insumo-producto.

17
8.2. Base de datos principal.

Cuadro 02
Rentabilidad, Costos de producción, Nivel de Tecnología utilizada y Capacidad Gerencial
en las Agroindustrias de la provincia de Leoncio Prado
COSTO DE TECNOLOGIA
RENTABILIDAD PRODUCCION GERENCIA
AGROINDUSTRIA
(Nuevos soles) (Nuevos (Puntaje) ADMINISTRATIVA
soles)
1 4078.55 2100.02 12 17.5
2 4038.94 2300.01 6.8 33.83
3 4055.59 2000.01 8.8 22.73
4 4030.18 2020.01 9.2 23.91
5 4055.87 2000.01 8.8 22.73
6 4500.95 2209.99 12.4 18.55
7 4608.53 2140.99 4.4 48.86
8 5104.3 2104.99 8.8 24.43
9 4071.8 2109.99 9.2 23.91
10 4107.4 2029.98 11.2 20.53
11 5039.75 2000.01 6.8 29.41
12 4960.45 2209.99 4.8 47.91
13 4709.93 1099.99 10 20
14 5022.83 2100.01 12 17.5
15 4304.23 2209.99 4.8 47.91
16 4404.57 2104.99 11.2 19.2
17 4091.79 2100.01 8 26.25
18 4540.91 2000.01 12.4 16.13
19 2920.3 1709.95 4.8 37.49
20 4500.69 2009.99 7.2 29.17
21 2001 1079.99 6.8 26.47
22 1700.09 1709.96 8 22.5
23 4040.33 2290.99 6 38.33
24 1058.14 1079.99 8 22.5
25 2106.25 1709.96 6.8 26.46
26 4760.64 2200.06 10.4 21.16
27 1506.73 1709.97 6.8 26.47
28 3024.1 2100.01 4.8 43.75
29 3350.2 2004.98 10 20.5
30 3380.1 1909.93 6.8 29.4
31 3901.83 1800.02 4.8 37.5
32 3507.83 2030.01 4.8 47.92
33 4034.23 2209.99 4.8 47.91
34 4404.57 214.99 11.2 19.2
35 4901.79 2100.01 8 26.25

18
36 4504.91 2000.01 12.4 16.13
37 1804.23 1709.95 4.8 37.49
38 4500.69 2009.99 7.2 29.17
39 4505.59 2000.01 8.8 22.73
40 4300.18 2020.01 9.2 23.91
41 4505.87 2000.01 8.8 22.73
42 4500.95 2209.99 12.4 18.55
43 4608.53 2140.99 4.4 48.86
44 5104.3 2140.99 8.8 24.43
45 4071.8 2109.99 9.2 23.91
Fuente: Encuesta tabulada

8.3. Demostración de hipótesis

8.3.1. Variables de la hipótesis.

a) Tecnología

La Agroindustria tiene la necesidad de crecer económicamente pero


el financiamiento es algo que generalmente no lo toman como opción
por el alto costo que tiene hacer o realizar un préstamo y teniendo un
bajo ingreso una pequeña empresa se verá en la obligación de utilizar
la misma tecnología que siempre utilizo que con el paso del tiempo se
volverá obsoleta e ineficiente.2

b) Gestión Administrativa

Las empresas también deben preocuparse en poseer la convicción y


las destrezas para el dialogo y la negociación, ahora una empresa
nunca podrá desarrollar todo su personal si no retiene a sus miembros
más exitosos, hoy en día una persona tiene que ser muy creativo para
poder surgir, aquel que no tiene esta cualidad tendrá muchos
obstáculos, en este sentido la empresa que no se preocupa en
capacitar a sus empleados los resultados serán mediocres y malos. El

2 Melisa Arevalo Muñoz, “Factores que Determinan la Rentabilidad de las Pequeñas Industrias en la Ciudad
de Tingo María” 2004.

19
70% de las pymes que inician sus actividades desaparecen en el
primer año de operación debido a este factor. 3

c) El Costo de Producción

Según el informe de Sra. Raquel Stagnaro Prato, Coordinadora de la


Red Nacional de Cooperación Técnica de Procesamiento de Frutas y
Hortalizas (FAO) Universidad La Molina, la agroindustria en el Perú,
afirma que la agroindustria posees un alto grado de dependencia de
insumos, maquinaria y tecnología. Y ello conlleva al alto costo de
producción de los productos que produce la industria nacional.

d) La rentabilidad de las Agroindustria en la Provincia de Leoncio Prado. -

De acuerdo a la revisión efectuada en estudios de diagnósticos del


sector agroindustrial peruano existentes han identificado un conjunto de
problemas que de algún modo frenan el desarrollo del sector industrial.
A continuación, señalamos los más relevantes:
 Alto grado de dependencia de insumos, maquinaria y
tecnología.
 Desarticulación ínter e intrasectorial y si lo hay el
eslabonamiento es muy débil, particularmente con los sectores
Agricultura, Pesca, Energía, Transporte, Educación, etc.
 Palta de competitividad externa.
 La excesiva centralización geográfica de la industria, sobre
todo en Lima - Callao (70%).
 Elevado desempleo y subempleo existente.
 Orientación de la producción hacia sectores de ingresos altos
y medios, incapaz de satisfacer necesidades de la población
mayoritaria.
 Concentración de la producción y propiedad industrial en
pocas empresas del sector.
8.4. Explicando la hipótesis

3 Sifuentes Aida, “Factores de Producción que Limitan el Desarrollo Empresarial” (…) p17

20
La baja calidad de los productos y el alto costo de producción son
las principales causas de la baja rentabilidad de las Agroindustrias en la
provincia de Leoncio Prado.
La variable que explica los niveles de rentabilidad de la
comercialización de alimentos balanceados se debe principalmente a las
variables en los niveles de costos de producción y calidad.

Según Hal R. Varian 2002/microeconomía, intermedia la relación de


producción que existe entre el producto obtenido y la combinación de
factores que se utilizan en su combinación. La función de producción nos
dice que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es
función de las cantidades de factores utilizadas digamos capital (K); trabajo
(L); tierra (T) e iniciativa empresarial (H) de modo que los beneficios se
obtienen como la diferencia entre ingresos y los costos. Y por lo tanto
influyen en la rentabilidad en la empresa.

MODELO Y RELACIONES

RENT= b0- b1*CP + b2 *TEC + b3*GE

Dónde:

RENT = Rentabilidad
CP = Costo de Producción
TEC = Tecnología
GE = Gestión Empresarial

RESULTADOS DE LA REGRESION.

Los resultados de la regresión, realizado con el programa estadístico


Econometric Views, se muestran a continuación:

21
Cuadro 03
Modelo Econométrico Estimado

Dependent Variable: RENT


Method: LeastSquares
Date: 03/03/16 Time: 9:02
Sample: 1 45
Includedobservations: 45

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

CP -0.105298 0.434531 2.242325 0.0000


TEC 0.410320 0.120312 3.236880 0.0000
GE 0.541058 0.050477 2.259624 0.0000
C 0.435198 0.414902 1.048917 0.0143

R-squared 0.926122 Mean dependentvar 1.381667


Adjusted R-squared 0.860871 S.D. dependentvar 0.538680
S.E. of regression 0.200928 Akaikeinfocriterion -0.064888
Sum squaredresid 0.121116 Schwarzcriterion -0.169008
Log likelihood 3.194664 F-statistic 160.46891
Durbin-Watson stat 2.102438 Prob(F-statistic) 0.00000

Estimation Command:
=====================
LS CP TEC GE C

Estimation Equation:
=====================
RENT = C(1)*CP + C(2)*TEC + C(3)*GE+C(4)

Substituted Coefficients:
=====================
RENT = 0.44 - 0.11CP + 0.51TEC + 0.54GE

8.5. Análisis de indicadores estadísticos.

El análisis de indicadores estadísticos comprende: El análisis de la


ecuación de regresión, las pruebas de relevancia global, la prueba de
relevancia individual y el estadístico Durban – Watson.

22
1) ANALISIS DE LA ECUACION DE REGRESION:

La ecuación de regresión del modelo plateado con dos indicadores


de la variable explicada es:

RENT = 0.44 - 0.11CP + 0.51TEC + 0.54GE

La ecuación nos muestra que los indicadores que el parámetro


Costo de Producción (CP) posee signo negativo, y los parámetros de la
Tecnología (TEC) y Gestión Empresarial (GE) tienen relación directa (+)
con la Rentabilidad de las Agroindustrias (RENT).

De acuerdo a la teoría neoliberal donde el costo de producción está


en sentido inverso a la rentabilidad, la cual coincide para la provincia de
Leoncio Prado en el presente estudio.

2) PRUEBAS DE RELEVANCIA GLOBAL.

A). COEFICIENTE DE DETERMINACION (R2)


Partimos de la siguiente consideración:

Acepto la Hipótesis: R2 ≥ 75%


Rechazo la Hipótesis sí: R2 ≤ 75%

El coeficiente de determinación R2 = 92.62% esto significa que


las variables Costo Total, Tecnología y Gestión Empresareial
explican el comportamiento de la rentabilidad en un 91.65% y la
diferencia se debe a los factores externos podría ser acceso al
crédito.

23
B). TEST DE FISSHER (Ft y Fc):

Se decide teniendo en cuenta el valor de F c y comparándola


con un valor estadístico Ft de la tabla de distribución F.

Acepto la Hipótesis: Fc> Ft


Rechazo la Hipótesis sí: Fc< Ft

Como el software EconometricViews me da el valor de F c;


hallamos el valor de Ft con las siguientes consideraciones:

 5%  0.05

Se trabaja con 1 cola

GL de Numerador = k – 1 = 4 – 1 = 3
GL de Denominador = n – k = 45 – 4 = 41

Ft   k 1, n  k ,
Ft    4  1 ,  45  4 ,0.05 = (3, 41)

Siendo:

K = Numero de variables. Indicadores o columnas de base de datos.


N = Numero de muestra, o filas de Base de Datos.

Ft = 2.844

Fc = 160.47

24
Por lo tanto, se puede concluir que el F – calculado (160.47)
es mayor que el F – tabla (2.844), tal como se puede apreciar en el
siguiente gráfico, lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alternante, lo que quiere decir que las
variables Costo de Producción, Tecnología y Gestión Empresarial
contribuyen significativamente al modelo planteado. Además, que
existe regresión lineal entre las variables en estudio.

Grafica 01 Distribución (F)

Ft=2.844 Fc =160.47

Finalmente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la


alternante.

C). PRUEBA P:

Partimos de la siguiente consideración:


Acepto la Hipótesis: P < 0.05
Rechazo la Hipótesis sí: P> 0.05

Esta prueba va servir para confirmar lo que nos indica el


coeficiente de determinación R2 y la prueba de Fisher. El valor de P

25
se encuentra en el cuadro 01 en la Prob (F-statistic). Entonces el
valor de P = 0.000 y el grado de significancia es del 5% (0.05).

Como P < 0.05 entonces se trata de una firme evidencia de


que la hipótesis nula no es verdadera y aceptar que la hipótesis
planteada si es verdadera.

3) Prueba de relevancia individual (test de student)

Esta prueba permite establecer contrastes estadísticos


preliminares que nos conduzcan a la decisión de que sí existe o no
relevancia individual de cada uno de los regresores que se han
tomado para la ecuación, es decir, si cada una de los parámetros
influye de manera significativa en la variable endógena (variable
dependiente).

El cuadro 01 resume las pruebas de significación para cada


parámetro estimado.

Nivel de significancia = 5 %

Grados de libertad = n – k

Tt  n  k ,
Tt    45  4 ,0.05

Tt   41,0.05

Tt  1.6795

26
A) INTERCEPTO ̂ 0   DEL MODELO.

Grafica 02
Distribución (T)

Región crítica o de Región crítica o de rechazo


rechazo de la H0 Región de de la H0
Aceptación
Ho
(1-) =0.05/2
=0.05/2
95%

0
Tt = 1.6795
Tt =-1.6795
Tc = 1.048917
3.18243.3.18243.1852

Según la prueba de significación del T-STudent, como los T


calculado son mayores que el T tabular (1.6795) a un 5% de
significancia con 41 grados de libertad lo que significa que las
variables independientes no tienen influencia significativa en el
modelo que explica la rentabilidad de la agroindustria en la provincia
de Leoncio Prado, tal como se puede apreciar en el grafico 02.

B) COSTO DE PRODUCCION ˆ1 DEL MODELO.  


Gráfico 03

=0.05/2 =0.05/2

Región crítica o de rechazo Región de Región crítica o de rechazo de la


de la H0 Aceptación H0
Ho
(1-)

95%
0

Tt = - 1.6795 0 Tc = 1.6795

Tc = 2.242325

27
Entonces se puede concluir que al 5% de significancia el parámetro
que mide el grado de influencia del costo sobre la rentabilidad no es
significativo, conforme se aprecia en el grafico 03.

C) TECNOLOGIA  ̂ 3  DEL MODELO.

Grafico 04

Región crítica o de rechazo Región crítica o de rechazo de la


de la H0 Región de H0
Aceptación
Ho
(1-)
=0.05/2
=0.05/2
95%

0
Tt =-1.6795 Tt = 1.6795

Tc = 3.236880

Se aprecia una relación positiva con los niveles de


rentabilidad, lo que implica que al introducir nueva tecnología en las
agroindustrias ocasiona un impacto positivo de 0.410320 soles en el
incremento de la rentabilidad

D) GESTION EMPRESARIAL ˆ 4 DEL MODELO.  


Grafico 05

Región crítica o de rechazo Región crítica o de rechazo de la


de la H0 Región de H0
Aceptación
Ho
(1-)
=0.05/2
=0.05/2
95%

Tt =-1.6795 0 Tt = 1.6795

Tc = 2.259624

28
Se aprecia una relación positiva con los niveles de
rentabilidad, lo que implica que por cada mejora en la gestión
administrativa de las agroindustrias ocasiona un impacto positivo de
0.541058 soles en la rentabilidad de las agroindustrias.

4º ESTADISTICO DURBIN – WATSON ( d)

a)AUTOCORRELACION:

Existen varias pruebas para detectar autocorrelación, como pueden


ser el test Gráfico, el test LM de Breusch - Godfrey, y el test de Durban -
Watson, nosotros utilizaremos este último.

Test de Durbin - Watson.- Esta prueba se realiza para verificar la existencia


de correlación serial de primer orden, del tipo et = et-1 + t, donde t es un
ruido blanco.

Para ello se plantea las siguientes hipótesis:

H0:  = 0 No existe Auto correlación en el modelo.


H1:  0 Existe Auto correlación significativa de primer orden en el
modelo.

29
Grafica 06
Durban Watson

P(DW)

Autocorr. Autocorr.
Positiva No existe Negativa
Autocorrelación Zona
Zona
de
de
Duda
Duda

1.65 1.69 2.00 2.31 2.35 4.00

Según el valor estimado del DW, nos encontramos en la zona donde no


existe presencia de Auto correlación, por lo tanto, el modelo está bien
especificado y no tenemos necesidad de corregirlo con otra prueba
econometría.
IX. CONCLUSIONES.

1. El realizar la prueba de significancia Global, nos indica que el modelo esta


expresado correctamente porque explica la problemática de la agroindustria
en la provincia de Leoncio Prado por lo tanto se demuestro la hipótesis
planteada.

2. La variable independiente costo de producción tiene una relación inversa


con la rentabilidad en las agroindustrias, en cambio tecnología y gestión
empresarial tienen un efecto positivo en la rentabilidad de las empresas.

3. El coeficiente de determinación R 2 = 92.61% esto significa que las variables


Costo de Producción, Tecnología, Gestión Empresarial explican el
comportamiento de la rentabilidad en un 91.65% y la diferencia se debe a las
variables exógenos.

30
X. BIBLIOGRAFÍA

Andersen, Arthur (1999). Diccionario de Economía y Negocios. Editorial


ESPASA, España. McGraw-Hill, México.
Esteban, Efraín. (2001). Normas de redacción en investigación científica.
Hull, Galen Spencer (1998) “Guía para la pequeña empresa ediciones 3.
Genika México.
Kosacoft, Bernardo, (2003) “Soluciones de negocios para pequeñas y
medianas empresas” CEPAL-NNUU, Buenos Aires, junio
Méndez, Morales José Silvestre (1996) “Economía y la Empresa”. Editorial
Roca Santiago Shimabuko, Luis (2003) “La inversión en el Perú 2002-2003”
ESAN Ediciones.
Rodarte, Mario y Berta Zindel (2001)” Las empresas Pequeñas y Medianas
frente al mercado” Articulo tomado de la revista ejecutivos de
finanzas, Publicación mensual. México
Rodríguez, V Joaquin (1996) Como administrar Pequeñas y Medianas
Empresas, 4a Edición, Edita internacional Thomson
Editores, México.
Salinas Alberto (1999) “Reflexionemos, decidamos y ejecutemos estrategias
propias para el triunfo de nuestras empresas PYMES”.
Vásquez, Ricardo (1999) “Empresas Medianas”. Articulo tomado del Mundo
Ejecutivo. Hecho en México :1997-1998, Tomo I. México

31

Potrebbero piacerti anche