Sei sulla pagina 1di 15

8 El concepto del mol

// Química de Joseleg // Página del curso // Sección de problemas //

Haga click en el título de la sección

8.1 Introducción
8.2 De la hipótesis atómica a la hipótesis de Avogadro
8.3 El mol y la molécula
8.4 Hacia la física del mol
8.5 Algunos cálculos de masa
8.5.1 Escritura de unidades y variables
8.5.2 Magnitudes de uso común
8.6 Uso de leyes
8.6.1 Número absoluto de partículas y masa no específica
8.6.2 Ley de Avogadro
8.6.3 La fórmula de la masa molar
8.6.4 La densidad
8.7 Solución analítica y análisis dimensional
8.8 Ir a la sección de problemas
8.9 Referencias bibliográficas

8.1 Introducción
Como se ha mencionado anteriormente, el centro del curso de química
general es la estequiometria, que significa “contar átomos”, pero ¿cómo
podemos contar cosas que no podemos ver? A demás ¿Cómo podemos
contar partículas que poseen masas variables? La respuesta a esto
invariablemente nos lleva a la analogía de los huevos y la docena. Los
huevos de gallina pueden contarse en unidades cómodas llamadas docenas,
las cuales se definen por su número de partículas “12” en lugar de su masa
no específica, una docena de huevos de gallina es similar a una docena de
huevos de codorniz en que ambas tienen el mismo número de partículas,
pero sus masas son evidentemente diferentes, de hecho todos los huevos
tendrán masas no específicas diferentes, pero cuando se los estandariza en
la caja de docena todos tendrán la misma cantidad de partículas. Si
calcamos la analogía a un sistema químico ¿Cuál es la caja, cual es el huevo
y cuál es el número de partículas? La respuesta simple sería decir que los
huevos son los átomos, moléculas u otras partículas encerradas en una caja
estandarizada llamada el mol.

Al igual que con las cajas de huevos, la caja mol tendrá diferentes masas
no especificas dependiendo del elemento que contenga, pero siempre
contendrá la misma cantidad de partículas “moléculas o átomos”. Mientras
que una cada de docena tiene 12 partículas, una caja de mol posee
6,022x1023 partículas. Ese número de partículas recibe el nombre de
número de Avogadro “NA”, aunque lo gracioso es que Amadeo Avogradro
jamás determino dicho número. ¿Cómo se definió el mol?

8.2 De la hipótesis atómica a la hipótesis


de Avogadro
La historia para la estandarización de estas cosas es complicada ya que los
elementos aislados no vienen con etiquetas de masa, de hecho cuando se
formuló la primera teoría atómica, Dalton hipotetizaba que cada elemento
definía su identidad por su masa, pero jamás pudo dar un valor para dichas
masas, porque carecía de un estándar de medición, no había un patrón para
comparar (Brock, 1985; Nash, 1956).

A demás estaba el hecho de que las técnicas para determinar la composición


porcentual de los elementos al interior de un compuesto aún eran muy
primitivas, lo cual impedía determinar con verdadera claridad las
proporciones definidas y múltiples, tanto así que había quien cuestionaba
que realmente hubiera proporciones definidas y múltiples.

Pocos años después de que Dalton propusiera su teoría atómica la cual aún
era muy endeble Gay-Lussac 1778-1850 y Alexander von Humboldt 1769-
1859 conjuntamente encontraron que en condiciones estandarizadas de
presión y temperatura, los volúmenes de dos gases que reaccionaban
también se estandarizaban, si no se combinaba en condiciones precisas
quedaban sobrantes, así para la formación del agua se requiera un volumen
estándar de oxígeno y dos volúmenes estándar de hidrógeno para producir
dos volúmenes estándar de vapor de agua. Esto contrastaba con las
expectativas de Dalton que esperaba que la reacción fuera de 1 a 1. Con
base en esto Amadeo Avogadro conde de Quaregna y Cerreto 1776-1856
se propuso a resolver la anomalía que plagaba la teoría de Dalton son
respecto a las proporciones definidas y múltiples, y aunque nuestro ejemplo
se centra en el agua, estos científicos trabajaron en muchas reacciones de
gases. En primera instancia para el tiempo de Avogadro habían mejorado
las técnicas de determinación de masas de elementos en un compuesto, por
lo que ya era claro que la proporción en masa del oxígeno y el hidrógeno
en el agua era de 16 a 1 respectivamente. Empleando la teoría atómica de
Dalton se plantearon tres hipótesis Figura 8-1 (Langford & Beebe, 1995;
Wisniak, 2007).

La primera era la del propio Dalton, que señalaba que un átomo de


hidrógeno y un átomo de oxígeno se combinaban para formar una molécula
de agua de formula HO, el problema es que esta agua predecía una
proporción en masa de 8:1 lo que no concordaba con la proporción
conocida de 16:1. La segunda hipótesis de Avogadro se basó en emplear
una formula diferente para el agua HOH “Actualmente H2O” pero en este
caso la hipótesis atómica predecía la producción de un solo volumen

Figura 8-1. Tres hipótesis que buscaban armonizar las relaciones de masa y volumen en la reacción de síntesis
del agua.

estándar de agua y experimentalmente se sabía que se producían dos


volúmenes estándar. Para solucionar esto Avogadro propuso la tercera
hipótesis, el hidrogeno puro y el oxígeno puro no se encontraban como
átomos aislados sino como moléculas compuestas por dos átomos unidos,
la hipótesis resultante explicaba la fórmula la nueva fórmula del agua, así
como los volúmenes de combinación, aunque claro todo esto a su vez
descansaba en la hipótesis de la existencia de átomos y moléculas de la cual
aún muchos dudaban (Nye, 1976; Wisniak, 2000).
Debido a los volúmenes estándar de hidrógeno y oxígeno se originó la
hipótesis de los gases diatómicos que descansaba en condiciones
experimentales que dictaban que la presión y la temperatura debían ser
constantes al hacer el experimento, Avogadro adicionalmente propuso que
bajo estas condiciones estandarizadas el volumen V de un gas era
proporcional directamente a la cantidad de partículas n multiplicada por una
constante de proporcionalidad k. La fórmula V= k·N formulada en 1811 fue
conocida inicialmente como la hipótesis de Avogadro y en la actualidad se
la llama la ley de Avogadro.

El problema es que Avgadro jamás determinó un volumen estándar V y


mucho menos un número de partículas estándar N, pero esto era la pista,
pues si se estandarizaba un volumen, se estandarizaría un numero de
partículas. El trabajo de estandarizar la caja de huevos atómicos recayó en
Stanislao Cannizzaro 1826-1910 quien retomó la hipótesis de Avogadro,
sabía que la caja de huevos atómicos era un volumen y podía estandarizarse
por medio de las propiedades de los gases, o lo que es lo mismo,
estandarizar las condiciones de un gas, pero para esto debía encontrar una
relación de volumen en litros con la masa en gramos de dos gases
principalmente, el hidrógeno y el oxígeno, fuera cual fuera el resultado de
los experimentos, debía ajustar un volumen estándar en el que el hidrógeno
atómico tuviera una masa no especifica de 1 g (H-H tendría 2 g) y el
oxígeno atómico tuviera 16 g (O-O tendría 32 g), la clave era ajustar las
condiciones de presión y (18)temperatura, eligiendo una presión
atmosférica simple o 1 atm y una temperatura ambiente simple, entre el
rango de 0°C a 25°C, en la actualidad se emplea el 0°C. Cuando se
ajustaban los gases bajo estas condiciones el volumen que aparecía siempre
era el mismo aproximadamente 22,4 L, ese era el volumen de la caja de
huevos atómicos, el problema es que todo esto descansaba en muchas
suposiciones, los átomos, las moléculas, los volúmenes y el
comportamiento ideal de los gases sin importar el tipo de sustancia. A
demás no se dio un valor para la cantidad de partículas N. A pesar de esto,
la caja de huevos atómicos de Cannizaro permitió determinar un patrón
comparativo para definir una escala de pesos/masas atómicas estándar
(Nye, 1976; Wisniak, 2000).

8.3 El mol y la molécula


El término "molar" (del latín "una gran masa") fue introducido por primera
vez en la química por el químico alemán August Wilhelm Hofmann 1818-
1892, alrededor de 1865. Originalmente se pensó para indicar cualquier
gran masa macroscópica, en contraste con una masa submicroscópica o
"molecular" (también derivada del sufijo latino -cular, que significa
"pequeño o diminutivo"). En otras palabras, en lugar de hablar de
macroscópicas versus microscópicas, se habla de molar versus molecular.
Este uso particular del término molar también ganó vigencia en la literatura
de física, donde fue de uso común al menos hasta la década de 1940.

El uso más restringido del término molar significa, no simplemente


cualquier muestra macroscópica, sino más bien una cuya masa en gramos
refleja directamente la masa de sus moléculas constituyentes, así como el
uso del nombre "mol", generalmente se atribuye al químico físico alemán,
Wilhelm Ostwald 1853-1932, y aparece en varios de sus libros de texto
escritos a principios del siglo XX. Irónicamente, el uso de Ostwald del
término estaba relacionado con sus ataques a la teoría atómico-molecular y
su intento de establecer una alternativa macroscópica para discutir las leyes
de la estequiometría. Aunque el uso de la definición de volumen de un mol
para gases (22,4 litros en condiciones estándar de presión y temperatura)
aparece relativamente temprano en los libros de texto introductorios
estadounidenses del siglo XX, la interconversión explícita de gramos y
moles como parte de los problemas de estequiometría estándar no parece
haber sido común antes de la 1950 (Jensen, 2004).

La palabra mol significa pila o montón y hace referencia a la fórmula de


Avogadro V=k·N ya que el volumen estándar se relaciona con una cantidad
aun indeterminada de partículas, simbolizadas en el término N, las cuales
ocuparían 22,4 L bajo condiciones estándar de presión y temperatura. Pero
dado que muchos dudaban de la hipótesis atómica subyacente no se indagó
en darle un valor a la cantidad de partículas N.

8.4 Hacia la física del mol


¿Cuántas partículas caben en un mol? Se debían plantear experimentos que
transformaran lo invisible en medible “por qué igual seguirían siendo
invisibles”. El primero en abarcar este diminutamente enorme problema fue
Johann Josef Loschmidt 821-1895 quien, usando la teoría cinética de los
gases, calculó por vez primera el valor exacto del tamaño de las moléculas
del aire. Con este valor intentó estimar el número de moléculas que hay en
un centímetro cúbico de aire, valor conocido como contante de Loschmidt,
y aunque se equivocó con sus (2,6 x 1019 moléculas/m3), pues cálculos
modernos del valor “con menos errores y más tecnología” arrojan un valor
de 2,7x1025 moléculas / m3, este fue el primer intento de medir el número
de partículas en un volumen estandarizado (Sarikaya, 2013).

Recordemos que estos valores eran ficciones útiles para muchos científicos,
así que el número de partículas en un volumen estándar de un mol “22,4 L
/ mol” debió esperar a que se aceptara la realidad del átomo, lo cual nos
devuelve a Jean Perrin 1870-1942 y a Albert Einstein 1879-1955, en el
mismo artículo en que Perrin arrojó evidencia de que un fluido de un gas
se movía de forma tal que solo podía ser explicado asumiendo la realidad
física de los átomos y moléculas, planteó algunos métodos para determinar
la cantidad de partículas en un mol, obteniendo valores como 68,2 x 10 23
moléculas / mol; 68,8 x 1023 moléculas / mol; 65,0 x 1023 moléculas / mol
(Becker, 2001; Cerruti, 1994; Milton, 2011).

Mediciones modernas han ajustado esta medida a una única constante


universal. La constante del número de partículas en cada mol validó un
montón de supuestos que se habían hecho desde la época de Avogadro, pero
también encendió un debate sobre el nombre de dicha constante, el que la
ajustó casi a su valor moderno experimentalmente fue Jean Perrin, pero este
propuso que fuera llamada constante de Avogadro, otros creían que era
mejor llamarla constante de Loschmidt y evidentemente el propio Perrin
pudo haber reclamado la gloria para sí mismo como el número de Perrin.
Al final se estableción llamar a la constante del número de partículas en un
mol como el número de Avogadro. Con los conceptos de mol y el número
de Avogadro iniciamos a la primera tanda de ejercicios matemáticos serios
en un curso de química general, vamos a iniciar al proceso de conteo de
átomos y determinación de masas (Furtsch, 2001). Para lo anterior es bueno
saber que el valor moderno de la constante de Avogadro es la siguiente:

NA = 6.022 140 9 x1023 partículas / mol.

Generalmente no hay que memorizar todos los decimales, el coeficiente


significativo del número de Avogadro tradicionalmente se resume a 6,022.
8.5 Algunos cálculos de masa

8.5.1 Escritura de unidades y variables


Cuando se realizan cálculos en ejercicios de lápiz y papel en las ciencias de
la naturaleza hay que tener en cuenta cuatro aspectos: El primero de ellos
son las variables, que son cantidades o magnitudes físicas, siendo estas
propiedades extensivas o intensivas de las sustancias, estas poseen un
nombre y un símbolo que empleamos en los cálculos que deben escribirse
en cursiva. El segundo aspecto son las unidades, que representan patrones
de medida que le dan un significado a los numerales arábigos que
acompañan, estos deben escribirse en texto normal y preferiblemente con
una letra más pequeña que las variables. El tercer aspecto son las fórmulas,
que contendrán relaciones de variables y constantes que permiten calcular
una variable empleando los valores de otras, lo cual permite predecir el
comportamiento de la materia. El último detalle es el análisis físico
matemático, el cual se divide en dos, resolver el problema de manera
analítica-algebraica antes de reemplazar los valores numéricos, y al final
percatarse de que las unidades correspondan con su variable. A
continuación, describiremos las variables que emplearemos en esta lección.

8.5.2 Magnitudes de uso común


8.5.2.1 Volumen
El símbolo de variable es una V cursiva mayúscula, la cual se puede medir
en L, m³, y sus correspondientes unidades derivadas empleando los prefijos
decimales. Cabe destacar que, aunque las medidas cortas o de pequeños
volúmenes la relación 1 ml = cm³ es válida, sucede algo muy diferente con
las medidas largas de volumen pues 1m3 = 1000 L. La constante más
importante es el volumen molar V(m) que aplica a gases, siendo el valor de
esta constante V(m)=22,4 L/mol.

8.5.2.2 Número de partículas


Su símbolo es una N mayúscula cursiva, la cual se mide en cantidad de
partículas, átomos, moléculas, iones, electrones, protones entre muchas
otras partículas subatómicas. La constante importante aquí es el número de
Avogadro N(A) =6,022x1023 partículas/mol donde partículas puede ser
reemplazado por átomos, moléculas, iones etc dependiendo del contexto
del problema.

8.5.2.3 Masa no específica


Es la masa que podemos medir sin importar el tipo de sustancia, su símbolo
de variable es una m cursiva minúscula, y su unidad base más común es el
gramo, aunque puede aparecer en libras o toneladas en algunos contextos.
Su constante más relevante se llama masa molar que se representa de
muchas maneras, en nuestro contexto la definiremos como una M
mayúscula cursiva.

8.5.2.4 La masa molar o peso de la fórmula


El problema con la masa molar es que al estar definida por moles de
sustancia si es específica para el tipo de sustancia, para los átomos
individuales los valores se sacan de la tabla, y para moléculas hay que hacer
una suma ponderada.

Por ejemplo, la masa molar del helio M(Ne)=4 g/mol aproximadamente al


redondear su peso atómico que aparece en la tabla periódica a sin
decimales.
En el caso de las moléculas la masa molar debe ponderarse con el aporte de
cada átomo de elemento, por ejemplo la molécula de H2 tiene dos átomos
de hidrógeno, por lo que su masa molar se calcula como
M(H2)=2·1=2g/mol, donde el 2 es el número de átomos y el 1 es el peso
atómico de la tabla expresado a sin decimales.

Para el caso de moléculas binarias como el H2O su masa molar se calculará


de la siguiente manera M(H2O)= 2·1 + 1·16 = 18 g/mol, esto debido a que
hay 2 átomos de H que tienen una masa de 1 y un átomo de oxígeno con
una masa de 16 según los datos de la tabla periódica redondeados a sin
decimales.

Para el caso de moléculas más complejas como el H2SO4 el proceso es


semejante M(H2SO4)= 2·1 + 1·32 + 1·16 = 98 g/mol. Calcular masas
molares es una de las habilidades que más se emplearan en los ejercicios de
estequiometria, así que es importante saberlo hacer rápidamente, y nunca
olvidar escribir las unidades g/mol en la respuesta.

8.5.2.5 Masa específica


La masa especifica depende del tipo de sustancia con el que se está
trabajando, su símbolo de variable es una n minúscula cursiva y su unidad
es el mol. Por lo general n asume valores enteros pequeños, y para
calcularse debe emplearse una relación con la masa molar que
estableceremos en las fórmulas más adelante.

La densidad

Su símbolo de variable se llama rho ρ que se parece a una p cursiva


minúscula, aunque se puede aceptar una d minúscula cursiva. Sus unidades
más comunes son g/cm3 aunque sus unidades de masa o volumen pueden
variar dependiendo del contexto del problema. Adicionalmente hay que
tener en cuenta que hay diferentes tipos de densidades, dependiendo de que
la sustancia sea un líquido puro, un líquido mezclado en agua o un gas,
aunque en últimas lo importante es lograr relacionar la masa con otras
variables.

8.6 Uso de leyes


A continuación, enunciaremos cuatro leyes naturales expresadas en cuatro
fórmulas que conoceremos como relaciones de masa. Estos primeros
cálculos son meramente descriptivos de una sustancia estática que no
cambia, en otras palabras, no se involucra una reacción química.

8.6.1 Número absoluto de partículas y masa no


específica
Relaciona a la cantidad de partículas N que se encuentra al interior de una
cantidad absoluta de moles n por medio de la constante de Avogadro
Ecuación 8-1.

Ecuación 8-1. Como calcular la cantidad de partículas como átomos, moléculas o iones en una cantidad de moles.

8.6.2 Ley de Avogadro


Permite calcular el volumen absoluto V que ocupa una cantidad arbitraria
de moles empleando el volumen molar Vm definido como 22,4 L /mol. Hay
que tener en cuenta que esta aproximación no ex exacta y que la fórmula

Ecuación 8-2. Como calcular el volumen que ocupa un gas en condiciones estándar con su cantidad de moles.
solo aplica a sustancias en estado gaseoso en condiciones de 1 atm de
presión y 0 K de temperatura.

8.6.3 La fórmula de la masa molar


Esta es la más útil de las cuatro que veremos en esta lección, relacionando
los moles de sustancia n con los gramos de sustancia m.

Ecuación 8-3. Como calcular los gramos de sustancia con los moles.

8.6.4 La densidad
La densidad relaciona a los gramos de sustancia m con su volumen V, y
puede aplicar a todos los estados de la materia, se emplea en problemas de
mayor nivel, dado que en ocasiones los frascos de una sustancia vienen
definidos por su densidad más que por su masa absoluta.

Ecuación 8-4. Como calcular la masa en gramos con el volumen o viceversa.

8.7 Solución analítica y análisis


dimensional
Una solución analítica implica la manipulación algebraica de una o más
fórmulas para poder despejar la variable que me pide el problema con base
a las variables que el problema me da, ANTES de reemplazar con valores
numéricos. Por lo general el despeje más común es el de obtener la cantidad
de moles, por ejemplo:
Asumiendo que conozco la constante de Avogadro y el número de
partículas, ¿cómo puedo calcular la cantidad de moles? En este caso
debemos tomar la Ecuación 8-1 y despejar la masa específica n, quedando
la siguiente expresión.

Ecuación 8-5 Como calcular la cantidad de moles de una sustancia con la cantidad de partículas.

A continuación, en el siguiente enlace podrá ver algunos ejemplos de


cálculos de masa y el uso de las cuatro fórmulas básicas.

8.8 Ir a la sección de problemas

8.9 Referencias bibliográficas


Becker, P. (2001). History and progress in the accurate determination of the Avogadro
constant. Reports on Progress in Physics, 64(12), 1945.

Brock, W. H. (1985). Chemical atomism in the nineteenth century: from Dalton to


Cannizzaro.

Cerruti, L. (1994). The mole, Amedeo Avogadro and others. Metrologia, 31(3), 159.

Furtsch, T. A. (2001). Some Notes on Avogadro’s Number. Recuperado el 28 de mayo de


2018, a partir de https://www.ocf.berkeley.edu/~aathavan/libraire/Avogadro’s
Number.htm

Jensen, W. B. (2004). The origin of the mole concept. journal of chemical education, 81(10),
1409.
Langford, C. H., & Beebe, R. A. (1995). The development of chemical principles. Courier
Corporation.

Milton, M. J. T. (2011). A new definition for the mole based on the Avogadro constant: a
journey from physics to chemistry. Phil. Trans. R. Soc. A, 369(1953), 3993–4003.

Nash, L. K. (1956). The origin of Dalton’s chemical atomic theory. Isis, 101–116.

Nye, M. J. (1976). The nineteenth-century atomic debates and the dilemma of an “indifferent
hypothesis”. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 7(3), 245–268.

Sarikaya, M. (2013). A view about the short histories of the mole and Avogadro’s number.
Foundations of Chemistry, 15(1), 79–91.

Wisniak, J. (2000). Amedeo Avogadro the man, the hypothesis, and the number. The
Chemical Educator, 5(5), 263–268.

Wisniak, J. (2007). The composition of air: Discovery of Argon. Educ. quím, 18, 69–84.

Potrebbero piacerti anche