Sei sulla pagina 1di 5

Concesiones Hasta 2011

Si hace dos décadas nos hubiesen dicho que el sector de puertos en Panamá iba
a ser uno de los más dinámicos en la economía nacional e incluso sentar
precedentes importantes dentro de la región lo hubiésemos dudado. Sin embargo,
hoy, gracias a una profunda transformación, el sector portuario es uno de los
mayores contribuyentes del crecimiento económico del país, constituyéndose en
un eslabón fundamental para el sector logístico nacional. Y es que desde que a
mediados de la década de los noventa se permitió el acceso de recursos privados
al empezarse a otorgar concesiones para operar los puertos en Panamá, la
actividad portuaria ha tenido un crecimiento sostenido. Así, pasó de movilizar
319,707 TEU, en 1997, a 5,592,865 TEU, en el 2010, lo cual resulta en una tasa
de crecimiento anual de 21% para el periodo en mención (el TEU o Twenty-foot
Equivalent Unit es la unidad de medida del transporte de contenedores,
equivalente a la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies).

Hoy, el Sistema Portuario de Panamá está conformado por un gran número de


puertos e instalaciones repartidas por todo el territorio nacional. De estas
instalaciones, hay diecisiete puertos agrupados en diez complejos portuarios
concesionados a inversionistas privados (Tabla 1) y catorce puertos administrados
por el Estado, que a su vez está a cargo de cerca de medio centenar de muelles y
atracaderos (ver mapa). No obstante, los puertos estatales están enfocados casi
de manera exclusiva al cabotaje o comercio interno; mientras que los puertos
privados se enfocan principalmente en operaciones de comercio exterior.

Este enfoque internacional ha llevado al sector privado a hacer inversiones


millonarias en los puertos para desarrollar una infraestructura de talla mundial, lo
que le ha permitido al sector portuario engranar perfectamente en el dinámico
sector logístico panameño, que tiene al Canal como columna principal. Este
desarrollo se refleja en los dos principales referentes del sector portuario
panameño: el complejo portuario de Colón, ubicado en la entrada del Canal de
Panamá en el Caribe, y el puerto de Balboa, situado en la entrada al Canal de
Panamá en el océano Pacífico.
Nuestró país se ha pósiciónadó cómó una nación cón gran pótencial pórtuarió,
lógrandó cónvertirse en un centró lógísticó para tóda Latinóamérica.

De acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina


(CEPAL) (Tabla 2), el complejo de Colón -donde funcionan Manzanillo
International Terminal, el puerto de Cristóbal (Panama Ports) y Colon Container
Terminal Evergreen- ha seguido su evolución y se ha posicionado como el
principal puerto de Latinoamérica en el 2010, con un volumen movilizado de
2,810,657 TEU. Esto es aún más significativo si se tiene en cuenta que el segundo
en el ranking es el puerto de Balboa, con un volumen de 2,758,506 TEU
movilizados.

Así Panamá, que en términos de población ocupa el lugar número 20 en


Latinoamérica, ostenta los dos principales puertos de contenedores de la región,
superando a puertos tradicionales y que sirven a mercados internos grandes en
términos de población, como Santos, en Brasil; Manzanillo, en México; Cartagena,
en Colombia; Callao, en Perú, y Guayaquil, en Ecuador. Pero entonces, ¿cuál es
el atractivo que ha llevado a nuestro país a convertirse en el principal centro de
transbordo de contenedores de América Latina y el Caribe? La respuesta es
simple y es que Panamá está logrando convertirse en un centro logístico para toda
Latinoamérica. Allí confluye una completa infraestructura de transporte
interconectada mediante ferrocarril, carreteras de doble calzada, aeropuertos de
primer nivel y, por supuesto, puertos de contenedores capaces de atender buques
de cualquier tamaño, incluso los que por sus dimensiones no pueden transitar
actualmente por el Canal. El atractivo es tal que en la Zona Libre de Colón, que es
la segunda mayor área de este tipo en el mundo y la primera en Occidente, se han
instalado grandes empresas provenientes de diversas latitudes y cuya intención es
emplear a Panamá como su centro de distribución para Latinoamérica, alentados
por las ventajas logísticas que les brinda el país.

Sin embargo, el enfoque externo que tiene el sector logístico también lo hace
vulnerable a los vaivenes de la economía mundial, tal como quedó demostrado en
el 2009, cuando el volumen de TEU manejado en puertos panameños cayó 8.8%
a la vez que el comercio mundial se contraía 10.7% como consecuencia de la
crisis financiera que se originó en Estados Unidos y contagió toda la economía
global. En este sentido, es importante entender cuáles son las perspectivas del
sector portuario en los próximos años. Al respecto, Carlos Urriola, gerente general
de Manzanillo International Terminal, afirma que las perspectivas del sector son
positivas y se espera mantener el crecimiento en los próximos años, dado que los
mercados en Latinoamérica, incluyendo Panamá, se mantienen con crecimientos
positivos. Es importante resaltar que en el 2010 el comercio internacional tuvo un
rebote de 12% y se espera que la tendencia se mantenga para 2011 y 2012,
donde se anticipan crecimientos de 7.1% y 6.8%, respectivamente.

Asimismo, Urriola comentó que existe una gran cantidad de proyectos de


infraestructura como la expansión del Canal, las construcciones necesarias para
los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, el Mundial de Fútbol en Brasil, entre
muchos otros, que van a demandar una cantidad de materiales que, en la mayoría
de los casos, se transportarán por vía marítima, lo cual le da buenas perspectivas
al sector. Se espera que, no obstante los efectos de corto plazo que puedan
generar episodios inesperados como el reciente terremoto y tsunami que se dio en
Japón o episodios de tensión política en alguno de los países que tienen como
origen o destino los productos que se distribuyen desde los puertos del país, los
mercados se adapten rápidamente y otros países entren a satisfacer la demanda
de productos que el país original ya no puede suplir.

Además de estas buenas perspectivas respecto al comercio internacional y los


insumos que para la ampliación del Canal llegarán en barco y transitarán por los
puertos del país, se espera que la expansión del Canal tenga un efecto adicional
por sí misma, ya que al ser el pilar fundamental del sistema logístico de Panamá,
con su ampliación no solo se logrará aumentar la competitividad de la vía
interoceánica, sino que también aumentará la competitividad del centro logístico
como un todo. A pesar de estas buenas perspectivas y aun cuando el Sistema
Portuario Nacional parece consolidarse como el principal centro de transbordo de
contenedores de la región, éste todavía puede considerarse relativamente
pequeño si se le analiza en el entorno global, pues aunque sus principales puertos
alcanzan a figurar entre los principales 60 del mundo, sus volúmenes, medidos en
TEU, todavía lucen muy distantes de los más de 20 millones de TEU que al año
transitan por los puertos de Shanghai, Singapur, Shenzhen o Hong Kong, que
figuran como los principales puertos del mundo en términos de movilización de
contenedores.

Manzanillo International Terminal tiene un elevadísimo movimiento de carga. Es


uno de los tres puertos del complejo de Colón, que se ha posicionado como el
principal puerto de Latinoamérica en el 2010.

Sin embargo, el que nuestros puertos sean pequeños en comparación con los
principales del mundo no debe ser interpretado como una debilidad. Por el
contrario, debe entenderse como una oportunidad, pues estos grandes puertos
deben servir como inspiración para que inversionistas privados sigan creyendo en
Panamá como un centro logístico de clase mundial. Al respecto, es importante
destacar los grandes avances que está teniendo la construcción de un nuevo
puerto en la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico, el cual está
siendo construido en la antigua Estación Naval Rodman a cargo de PSA
International, una de las principales operadoras de puertos del mundo, con sede
en Singapur.
Esto constituye una nueva muestra del atractivo que tiene Panamá como centro
logístico y, por ende, del gran potencial que su sector portuario tiene y
potencialmente seguirá teniendo en el futuro. No obstante, estas inversiones
también plantean un reto al país y es que, como reza el adagio popular:
"Importante es llegar, pero más importante es mantenerse". Así que, ahora que los
puertos de Panamá han logrado constituirse como el principal centro de
transbordo de contenedores de Latinoamérica es cuando realmente empieza el
trabajo, pues más que nunca se hace necesario seguir expandiendo su capacidad
de una manera ordenada, que le garantice su eficiencia y logre atraer los capitales
necesarios para seguir haciendo inversiones que refuercen su liderazgo en la
región. Mauricio Rodríguez es gerente de Investigación y Análisis Económico en
INDESA

Potrebbero piacerti anche