Sei sulla pagina 1di 105

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

EVALUACION DE PROCESOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA EN EL


YACIMIENTO BACH-18

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Autor: Endrina J. Fernández P.


Tutor Académico: Américo Perozo

Maracaibo, Julio de 2010


Fernández P. Endrina J. Evaluación de Procesos de Recuperación Mejorada en el
Yacimiento BACH-18. (2010) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de
Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 298 p. Tutor: Prof. Américo
Perozo.

RESUMEN

El yacimiento BACH 18 ubicado al este de la falla de Pueblo Viejo al Sureste del Campo
Bachaquero Lago en la Cuenca de Maracaibo, pertenece a los Miembros Bachaquero,
Laguna y Santa Bárbara de la Formación Lagunillas, y corresponde estructuralmente a
un monoclinal fallado, produciendo crudo pesado (17.8 API) por mecanismos primarios
de gas en solución y empuje de agua desde el año 1955. En 1965 se inició la inyección
de agua por flancos pero este proyecto no ha sido eficiente dejando reservas en sitio. El
yacimiento tiene 157 pozos, siendo su presión original de 2700 lpc y la actual en un
rango de 700 a 2200 lpc. A partir del análisis convencional y simulación de yacimientos
se detectó que debido a las condiciones actuales de energía se hace necesario el
rediseño del proyecto de inyección de agua y la evaluación de otros esquemas de
Recuperación Mejorada En este sentido se propuso la revisión, actualización e
integración mediante un modelo de simulación numérica, de los modelos existentes,
para una mejor caracterización del yacimiento, sincerar las reservas y redefinir
estrategias de explotación. Como primera oportunidad se plantea el rediseño u
optimización de la inyección; así mismo se presentan los casos de reapertura de pozos
productores inactivos, perforación de pozos interespaciados, Inyección de agua con
polímeros, y por último la inyección alterna de vapor (IAV). Como resultado se obtuvo
que se observa la mayor recuperación en el cuarto caso, el cual incluye reingeniería de
la inyección de agua, reapertura de pozos inactivos y perforación de pozos
interespaciados, por lo que éste sería el mejor esquema de explotación, drenando
38.6% del POES en 20 años lo que representa un incremento de 7% con respecto al
caso base, permitiendo así mejorar el recobro de las reservas y el mantenimiento de la
presión.

Palabras Clave: Recuperación Mejorada, Simulación, Inyección, Polímeros, Reservas.

Correo Electrónico: fernandezeeu@gmail.com


Fernández P. Endrina J. Evaluación de Procesos de Recuperación Mejorada en el
Yacimiento BACH-18. (2010) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de
Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 298 p. Tutor: Prof. Américo
Perozo.

ABSTRACT

The BACH 18 reservoir is located to the east of the Pueblo Viejo fault and to the South-
east of the Bachaquero Lago field in the Maracaibo Basin, belongs to the Bachaquero,
Laguna and Santa Barbara Members of the Lagunillas Formation, and, structurally,
corresponds to a faulted monoclinal, producing heavy crude oil (17.8 API) by primary
mechanisms of gas in solution and water drive from the year 1955. Water injection for
flanks began in 1965 but this project has not been efficient, leaving reserves in place.
The reservoir has 157 wells, his original pressure is 2700 lpc and the current pressure is
in a range from 700 to 2200 lpc. It was detected from the conventional analysis and
reservoir simulation that, due to current energy conditions of the reservoir, it is
necessary a redesign of the waterflood project and an evaluation of other schemes of
Enhanced Recovery. In this respect, revision, updating and integration of the current
models through a numerical simulation for a better characterization of the reservoir, to
sincerize reserves and re-define strategies of development were proposed. Redesign or
optimization of the injection is planted as a first choice. In the same way, reopening of
inactive producing wells, infill drilling, polymer injection, and finally Steam Alternated
Injection (SAI) cases are presented. As a result, major recovery is observed from the
fourth case, which includes waterflood reengineering, reopening of inactive wells and
infill drilling, so this case would be the best scheme of development, producing 38.6 %
of the OOIP in 20 years what represents an increase of 7 % in comparison with base
case, allowing to improve this way reserves recovery and pressure maintenance.

Key Words: Enhance Recovery, Simulation, waterflood, Injection, Polymers, reserves

Author’s e-mail: fernandezeeu@gmail.com


DEDICATORIA

A mi esposo Miguel y a mi hijo Leonardo Andrés.


A mis Padres.

…amores inagotables donde siempre encuentro fuerza, reposo y sabiduría.


AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por ejercer en mí su voluntad manifestada en el logro de esta


meta y por guiar mi camino conforme a los planes que ha trazado en mi vida.

A la Universidad del Zulia, División de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, por


brindarme la oportunidad de continuar creciendo profesionalmente y prepararme para el
enfoque de nuevos retos.

A PDVSA, por poner a mi alcance la información y la tecnología requerida para la


realización de este trabajo final.

A mi tutor académico, el Msc. Américo Perozo, por compartir noblemente sus


extensos conocimientos y su gran experiencia en el área de la Ingeniería de Petróleo, y
por las enseñanzas transmitidas a lo largo de estos años.

Al Msc. José Alberto Villasmil, por su valiosa amistad y su importante colaboración al


brindarme incondicionalmente el apoyo técnico necesario para hacer posible la
realización de este trabajo, en virtud de su conocimiento del campo y de su amplio
dominio en el área de la Simulación Numérica.

A mi familia, por su amor y apoyo incondicional en cada una de mis metas.

A todos,
el más sincero agradecimiento.
TABLA DE CONTENIDO

Pagina
RESUMEN ..................................................................................................................................... 3
ABSTRACT .................................................................................................................................... 4
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 5
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 6
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................. 7
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. 10
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 15
CAPITULO I ................................................................................................................................. 18
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 18
1.1. Planteamiento y Formulación del Problema .......................................................... 18
1.2. Justificación y Delimitación de la Investigación..................................................... 19
1.3. Objetivos de la Investigación .................................................................................... 20
1.3.1. Objetivo General......................................................................................................... 20
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 20
1.4. Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 21
1.5. Metodología Utilizada ................................................................................................ 25
CAPITULO II ................................................................................................................................ 27
FUNDAMENTOS TEÓRICOS .................................................................................................. 27
2.1. Recuperación Mejorada de Crudo ............................................................................ 27
2.1.1. Recuperación Térmica ................................................................................................ 28
2.1.1.1. Inyección de Vapor ...................................................................................................... 29
2.1.2. Inyección de Agua ....................................................................................................... 32
2.1.2.1. Tipos de inyección ....................................................................................................... 33
2.1.2.2. Factores que controlan la recuperación por inyección de agua........................... 38
2.1.2.3. Inyección de Agua con Polimeros ............................................................................. 47
2.2. Caracaterización de Yacimientos .............................................................................. 54
2.2.1. Modelamiento geológico ............................................................................................. 54
2.2.1.1. Modelamiento estratigráfico ....................................................................................... 55
2.2.1.2. Modelamiento estructural ........................................................................................... 55
2.2.2. Modelamiento petrofisico ............................................................................................ 56
2.2.3. Modelamiento geoestadistico .................................................................................... 57
2.3. Simulación de Yacimientos ........................................................................................ 57
2.3.1. Definición....................................................................................................................... 57
2.3.2. Fundamentos de simulación de yacimiento ............................................................ 59
2.3.3. Tipos de simuladores .................................................................................................. 60
2.3.3.1. Simuladores de Petróleo Negro: ............................................................................... 61
2.3.3.2. Simuladores Composicionales: ................................................................................. 61
2.3.3.3. Simuladores Térmicos: ............................................................................................... 61
2.3.3.4. Simuladores Químicos: ............................................................................................... 61
2.3.4. Etapas de un modelo de simulación numérica de yacimientos ........................... 62
2.3.5. Concepto de modelaje ................................................................................................ 67
2.3.5.1. Celda y pasos de tiempo: ........................................................................................... 67
2.3.5.2. Consecuencia de la discretización:........................................................................... 68
2.3.5.3. Funciones explícitas e implícitas: .............................................................................. 70
2.3.6. Simuladores Comerciales Utilizados ........................................................................ 72
2.3.6.1. Simulador STARS ........................................................................................................ 72
2.3.6.2. Simulador IMEX ........................................................................................................... 73
CAPITULO III ............................................................................................................................... 74
MODELO ESTÁTICO ................................................................................................................. 74
3.1. Ubicación Geográfica .................................................................................................. 74
3.2. Modelo Estratigráfico-Sedimentológico .................................................................... 75
3.3. Modelo Estructural ....................................................................................................... 80
3.4. Contactos Agua- Petróleo Originales ....................................................................... 81
3.5. Modelo petrofísico ....................................................................................................... 84
3.5.1. Propiedades de la roca ............................................................................................... 84
3.5.2. Información de núcleos ............................................................................................... 85
3.5.3. Volumen de arcilla y porosidad ................................................................................. 88
3.5.4. Validación del modelo petrofísico ............................................................................. 89
3.5.5. Criterios de corte .......................................................................................................... 92
3.5.6. Sumarios petrofísicos .................................................................................................. 92
3.5.7. Mapas de isopropiedades .......................................................................................... 92
3.6. Modelo Geoestadístico ............................................................................................... 96
3.6.1. Modelado de propiedades discretas y continuas ................................................... 98
3.6.2. Cálculo del petróleo original en sitio (POES) ........................................................ 104
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 107
INGENIERÍA CONVENCIONAL ............................................................................................. 107
4.1. Generalidades ............................................................................................................ 107
4.2. Propiedades Roca Fluido ......................................................................................... 107
4.2.1. Compresibilidad ......................................................................................................... 119
4.3. Comportamiento de Producción .............................................................................. 120
4.4. Comportamiento de Inyección ................................................................................. 122
4.5. Comportamiento de Presión .................................................................................... 123
4.6. Propiedades de los fluidos ....................................................................................... 129
CAPITULO V ............................................................................................................................. 136
MODELO DE SIMULACIÓN NUMERICA ............................................................................. 136
5.1. Definición de la Malla ................................................................................................ 136
5.2. Definición de los pozos en el Modelo ..................................................................... 138
5.3. Caracterización de las Propiedades Roca Fluido. ............................................... 139
5.4. Caracterización de los Fluidos. ............................................................................... 140
5.5. Inicialización del Modelo ........................................................................................... 140
5.6. Cotejo Histórico .......................................................................................................... 143
5.6.1. Cotejo de Presiones (Nivel de Energía) Campo, Región y Pozo....................... 144
5.6.2. Cotejo de Tasas Campo, Grupo y Pozo ................................................................ 150
5.6.3. Cotejo De Saturaciones (Por Unidad Vertical) ...................................................... 155
5.6.4. Cotejo De Pozos Clave ............................................................................................. 158
5.6.5. Conversión del Modelo PVT de Petróleo Negro a Térmico ................................ 163
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 167
EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EXPLOTACIÓN ..................................................... 167
6.1. Predicciones. Casos:. .............................................................................................. 167
6.1.1. 1: Caso Base............................................................................................................. 169
6.1.2. 2. Inyección de Agua Optimizada (Reingeniería de la Inyección).................... 173
6.1.3. 3: Reacondicionamiento de Pozos Inactivos. ...................................................... 177
6.1.4. 4. Perforación De Pozos Interespaciados ............................................................ 181
6.1.5. 5. Inyeccion De Agua con Polímeros .................................................................... 188
6.1.6. 6: Implementación de IAV ....................................................................................... 191
6.2. Análisis de los Resultados ...................................................................................... 194
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 199
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 201
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 202
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Métodos de Recuperación Mejorada............................................................................... 28
2 Esquema de un Proceso de Inyección. ........................................................................... 29
3 Esquema de un Proceso de Inyección de Vapor. ......................................................... 30
4 Esquema de inyección continúa de vapor (ICV). .......................................................... 31
5 Esquema de inyección alterna de vapor (IAV)............................................................... 32
6 Inyección de agua externa o periférica (según Latil). ................................................... 34
7 Inyección de agua en una arreglo de 5 pozos (según Craig y col). ........................... 36
8 Efecto de la distribución de permeabilidad sobre la inyección de agua (según
Archer y Wall). ..................................................................................................................... 43
9 Distribución de fluidos en una inyección de agua (según Craig). ............................... 45
10 Estabilidad del frente de desplazamiento (según Habermann). ................................. 46
11 Efecto de la Resistencia de la Solución del Polímero en el Medio Poroso (fuente
Manual CMG Versión 2008, Appendix E. Polymer Option) ......................................... 51
12 Ubicación del yacimiento BACH 18. ................................................................................ 74
13 Columna Estratigráfica del Campo Bachaquero Lago.................................................. 76
14 Columna Estratigráfica Local/Registro Tipo – Área Sureste-Mioceno ....................... 77
15 Comparación de la Correlación Anterior y la Correlación del Estudio ....................... 78
16 Mapa estructural, tope BACH SUP 1. ............................................................................. 80
17 Mapa de Ubicación de los Pozos Analizados para CAPO. Yacimiento BACH 18 ... 82
18 Crossplot de RD vs Gamma Ray. Unidad 7. .................................................................. 86
19 Imagen petrofísica pozo BA343_0. .................................................................................. 90
20 Imagen petrofísica pozo BA2503_1................................................................................. 91
21 Mapa de arena neta petrolífera. ....................................................................................... 93
22 Mapa de porosidad efectiva. ............................................................................................. 94
23 Mapa de saturación de agua. ........................................................................................... 95
24 Mapa de permeabilidad. .................................................................................................... 96
25 Límites del Modelo y de los Yacimientos Considerados en el Estudio .................... 100
26 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U1 ...................................... 101
27 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U3 ...................................... 101
28 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U4 ...................................... 102
29 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U5 ...................................... 102
30 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U6 ...................................... 103
31 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U7 ...................................... 103
32 Profundidad del contacto para cada unidad. ................................................................ 104
33 Mapa de contactos agua petróleo para las unidades U7, U6, U5, U4. .................... 105
34 Well Section del registro original de Vsh, Porosidad, RD y NTG calculado. .......... 106
35 Interpretación Petrofísica del Pozo BA2503 ................................................................. 109
36 Curvas de Permeabilidad Relativa de Todas las Muestras del Núcleo del Pozo BA-
2503 para el Sistema Agua – Petróleo.......................................................................... 111
37 Curvas de Permeabilidad Relativa del Sistema Agua - Petróleo de las Muestras
Correspondientes a la Unidad U7 .................................................................................. 112
38 Curvas de Permeabilidad Relativa del Sistema Agua - Petróleo de las Muestras
Correspondientes a la Unidad U6 .................................................................................. 112
39 Curvas de Permeabilidad Relativa del Sistema Agua - Petróleo de las Muestras
Correspondientes a la unidad U5 ................................................................................... 113
40 Curvas de Permeabilidad Relativa del Sistema Agua - Petróleo de las Muestras
Correspondientes a la unidad U4 ................................................................................... 113
41 Presión Capilar versus Saturación de Agua por Subunidad...................................... 116
42 Curvas de Permeabilidad Relativa Generadas por Subunidad ................................. 117
43 Curvas de Permeabilidad Relativa para el Sistema Agua-Petróleo ......................... 118
44 Curvas de Permeabilidad Relativa para el Sistema Gas-Petróleo ........................... 118
45 Compresibilidad de los poros en función de la porosidad. ........................................ 120
46 Comportamiento de producción del yacimiento BACH 18. ........................................ 122
47 Comportamiento de inyección yacimiento Bach 18 .................................................... 123
48 Comportamiento Histórico de Presiones ...................................................................... 124
49 Distribución Areal en el Modelo de la Información de Pruebas de Presión ............ 124
50 Comportamiento de Presión en la Subunidad U7 ....................................................... 125
51 Comportamiento de Presión en las Subunidades U7/ U6.......................................... 126
52 Análisis de Comunicación Vertical Mediante RFT ...................................................... 127
53 Análisis del Comportamiento Histórico de Presiones Miembro Bachaquero .......... 127
54 Análisis del Comportamiento Histórico de Presiones Miembro Laguna .................. 128
55 Análisis del Comportamiento Histórico de Presiones Miembro Santa Barbará...... 128
56 Distribución de Información de las Muestras PVT para el Campo Bachaquero .... 130
57 Factor Volumétrico Petróleo y Solubilidad del Gas en Solución Miembro
Bachaquero........................................................................................................................ 132
58 Viscosidad del Petróleo versus Presión Miembro Bachaquero ................................ 132
59 Factor Volumétrico del Petróleo y Solubilidad del Gas en Solución Miembro Laguna
............................................................................................................................................. 133
60 Viscosidad del Petróleo versus Presión Miembro Laguna ......................................... 133
61 Factor Volumétrico Petróleo y Solubilidad del Gas en Solución Miembro Santa
Barbará ............................................................................................................................... 134
62 Viscosidad del Petróleo versus Presión Miembro Santa Barbará ............................ 134
63 Malla de Simulación Importada en Builder ................................................................... 137
64 Mapa de los Contactos Agua- Petróleo por Regiones................................................ 141
65 Inicialización del Modelo en Imex .................................................................................. 142
66 Cotejo Histórico de Presión - Modelado del Acuífero ................................................. 145
67 Cotejo Histórico de Presión – Multiplicador de Transmisibilidad .............................. 146
68 Cotejo Histórico de Presión – Detalle Estado Mecánico Pozos Inyectores ............ 147
69 Cotejo Histórico Inicial de Presión Campo Bachaquero ............................................. 148
70 Cotejo Histórico de Presión Campo Bachaquero ........................................................ 148
71 Cotejo Histórico de Presión por Unidad Campo Bachaquero ................................... 149
72 Cotejo Histórico de Tasas – Pseudo Curvas de Pemeabilidad Relativas .............. 151
73 Cotejo Histórico de Tasas de Petróleo y Agua – Grupo Commingled .................... 152
74 Cotejo Histórico de Tasas de Petróleo y Agua – Grupo Commingled U7 U6........ 152
75 Cotejo Histórico de Tasa de Líquido – Período 1950-1980 ...................................... 153
76 Cotejo Histórico de Tasa de Líquido – Período 1980-2008 ...................................... 153
77 Cotejo Histórico de Tasa de Gas por Grupo ................................................................ 154
78 Cotejo Histórico de Tasa Inyección de Agua ............................................................... 155
79 Cotejo Saturación - Mapa de Saturación para la Unidad U7 ..................................... 156
80 Cotejo Saturación - Mapa de Saturación para la Unidad U6 ..................................... 157
81 Cotejo Saturación - Mapa de Saturación para la Unidad U5 ..................................... 157
82 Cotejo Saturación - Mapa de Saturación para la Unidad U4 ..................................... 158
83 Cotejo de presión por pozo ............................................................................................. 159
84 Medidas de presión MDT Históricas y Simuladas ....................................................... 160
85 Cotejo de Tasa de Petróleo por Pozo ........................................................................... 161
86 Cotejo de Tasa de Líquido por Pozo ............................................................................. 161
87 Cotejo Histórico de Tasas de Inyección de Agua por Pozos Inyectores ................. 162
88 Comparación del factor Volumétrico del Petróleo en el modelo térmico vs black oil
............................................................................................................................................. 163
89 Comparación de la densidad del Petróleo en el modelo térmico vs black oil ......... 164
90 Viscosidad del Petróleo a condiciones de laboratorio ................................................ 164
91 Comparación de la viscosidad del Petróleo en el modelo térmico vs black oil ...... 165
92 Comparación del RGP en el modelo térmico vs black oil .......................................... 165
93 Temperatura Vs Presión .................................................................................................. 166
94 Presión (lpc) a Noviembre 2009 ..................................................................................... 168
95 Pronóstico de Producción Caso Base para el Yacimiento en Estudio ..................... 171
96 Presión promedio, Saturación de petróleo y Factor de Recobro para el Modelo
Caso Base para el Yacimiento en Estudio ................................................................... 171
97 Presión promedio, Saturación de petróleo y Factor de Recobro para el Modelo
Caso Base Miembro Bachaquero .................................................................................. 172
98 Distribución de Presión en el Modelo de Simulación, Diciembre 2029 Caso Base
Miembro Bachaquero ....................................................................................................... 172
99 Pronóstico de Producción Caso Reactivación de Pozos Inyectores Base.............. 175
100 Ubicación Geográfica de los 7 Pozos Inyectores Caso Reingeniería de Inyección de
Agua .................................................................................................................................... 176
101 Pronóstico de Producción Caso Reingeniería Inyección de Agua ........................... 177
102 Estado Actual Completación de Pozos ......................................................................... 178
103 Pronóstico de Producción Caso Reparación de Pozos por Arena ........................... 181
104 Ubicación Geográfica de los Pozos Interespaciados.................................................. 182
105 Pronóstico de Producción Caso Perforación de Pozos Interespaciados ................ 184
106 Petróleo Remanente por Unidad para el Caso Perforación de Pozos
Interespaciados ................................................................................................................. 185
107 Saturación de Petróleo Promedio por Unidad para el Caso Perforación de Pozos
Interespaciados ................................................................................................................. 186
108 Pronóstico de Producción vs Inyección Caso Perforación de Pozos Interespaciados
............................................................................................................................................. 187
109 Pronóstico de la Eficiencia Volumétrica de Reemplazo Acumulado Caso
Perforación de Pozos Interespaciados.......................................................................... 188
110 Vista Esquemática de Flujo de Polímeros (fuente Manual CMG Versión 2008,
Appendix E. Polymer Option).......................................................................................... 189
111 Pronóstico de Producción Caso Inyeccion de Agua Optimizada por Polímeros .... 191
112 Pronóstico de Producción Comparación de Casos de Predicción ................... ……192
113 Factor de Recobro Comparación de Casos de Predicción .......................... ………..193
114 Mapa de Distribución Final de Pozos en los Casos de Predicción ...................... …195
115 Distribución de Ganancial por Casos de Predicción ............................................... …195
116 Mapa de Distribución Final de Pozos en los Casos de Predicción…………..…….196
117 Distribución de Ganancial por Casos de Predicción…………………………...…….198
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Pozos con CAPO. Yacimiento BACH 18 ........................................................................ 81
2 Análisis de XRD en Núcleos del Pozo BA-2503_1. (TR: trazas) ................................ 89
3 Parámetros de Corte ó CutOff. ......................................................................................... 92
4 Sumario Petrofísico. Yacimiento BACH 18. ................................................................... 92
5 Tabla Resumen de las Realizaciones Construidas ....................................................... 98
6 Resultados del POES para las diferentes porosidades. ............................................ 106
7 Datos Oficiales del Yacimiento BACH 18 ..................................................................... 107
8 Información General de las Muestras Tomadas en el Núcleo del Pozo BA-2503 a
partir de las Curvas de Permeabilidad Relativas del Sistema Agua - Petróleo ...... 110
9 Resultados de las Pruebas de Presión Capilar Tomadas en el Laboratorio .......... 114
10 Pozos Cargados en el Modelo de Simulación ............................................................. 139
11 Contactos Agua- Petróleo por Regiones Cargados en el Modelo de Simulación .. 141
12 Volúmenes de Fluidos de la Inicialización del Modelo en Imex ................................ 142
13 Controles de Producción por BHP para el Caso Base ............................................... 170
14 Controles de Producción por BHP para el Caso Reparación de Pozos .................. 179
15 Detalle de Pozos para el Caso Reparación de Pozos por Arena ............................. 180
16 Coordenadas de Pozos Interespaciados ...................................................................... 183
17 Modelo Sintético del Polímero ........................................................................................ 190
18 Resumen de los Resultados Casos de Predicción ..................................................... 196
19 Comparación Reservas vs Casos de Predicción ........................................................ 197
15

INTRODUCCIÓN

Los procesos de Recuperación Mejorada surgen como una alternativa para


incrementar la recuperación de hidrocarburos, modificando las características de los
fluidos y las fuerzas capilares que actúan sobre ellos. La Recuperación Mejorada se
fundamenta principalmente en técnicas sofisticadas en la operación; suele ser de alto
costo, pero muy efectivas, así pues, la Recuperación Mejorada de hidrocarburos se
define como la producción de petróleo, mediante la inyección de un fluido que, además
de desplazar el petróleo, modifica favorablemente los mecanismos de recuperación de
hidrocarburos.

La selección de la alternativa más atractiva económicamente, está sujeta a la


influencia de ciertos factores que juegan un papel determinante en la respuesta
mostrada por los yacimientos ante la implantación de cualquier proceso ó estrategia de
explotación. Algunos de estos factores son el tipo de roca, las características propias
del yacimiento (porosidad, permeabilidad, sistema roca-fluido), así como también las
características del fluido a inyectar. La selección del fluido de inyección, ya sea para
mantener la presión del yacimiento, desplazar o modificar la movilidad de los
hidrocarburos, se llevará a cabo con base en el análisis de la interacción molecular
entre el fluido inyectado y los hidrocarburos que constituyen la reserva.

Particularmente en yacimientos de crudos pesados la extracción se hace mucho


más complicada, y para lograr alcanzar el máximo recobro el potencial humano y las
tecnologías aplicadas deben ser mucho más exigentes, lo cual representa un verdadero
reto para las organizaciones cuyos compromisos de producción dependen de este tipo
de yacimiento. Es por esta razón que se hace necesaria la evaluación de diferentes
procesos de Recuperación Mejorada bajo diferentes esquemas de explotación a fin de
poder aumentar la recuperación de las reservas de petróleo en estos casos.

El yacimiento Bachaquero 18, enfoque de este estudio; es operado por la Unidad


de Explotación Bachaquero Lago, Distrito Lago de la División Occidente de Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA) y es considerado como uno de los principales yacimientos
16
del campo Bachaquero por presentar las mayores reservas del área. Geográficamente
se ubican en el bloque levantado, al este de la falla de Pueblo Viejo, al sureste del
Campo Bachaquero Lago en la Cuenca de Maracaibo. Estratigráficamente, pertenecen
a los Miembros Bachaquero, Laguna y Santa Bárbara de la Formación Lagunillas del
Mioceno y estructuralmente se ubica en una estructura monoclinal fallado. Este
yacimiento presenta un POES de 973,4 MMbls con unas reservas asociadas de 354,3
MMbls y 183,9 MMMPc de gas. Produce crudo de tipo pesado (17.8 API) por
mecanismos primarios de gas en solución y empuje de agua desde el año 1955,
iniciándose en 1965 la inyección de agua por flancos pero este proyecto no ha sido
eficiente quedando reservas en sitio. El campo tiene alrededor de 190 pozos, siendo su
presión original de 2700 lpc y la actual en una rango de 700 a 2200 lpc. El yacimiento
presenta un comportamiento de producción estable, indicativo de que existen aun
reservas remanentes para explotar.

En relación a lo expuesto anteriormente y considerando que el yacimiento Bach-


18 ya ha sido sometido a un proceso de recuperación mejorada mediante la inyección
de agua, el cual debido a las condiciones actuales de presión y energía debe ser
rediseñado, se plantea la necesidad de sincerar las reservas y evaluar diferentes
procesos de recuperación mejorada y esquemas de explotación para lograr la
maximización del recobro. Para ello se propone en este trabajo desarrollar un modelo
de simulación numérica que represente la estructura y las condiciones dinámicas del
flujo del yacimiento, utilizando los simuladores IMEX y STARS y actualizando e
integrando los modelos ya existentes (estructural, estratigráfico, petrofísico, etc.),

En este sentido se planteará como primer caso el rediseño u optimización del


proyecto de inyección, proponiéndose la inyección de agua mediante 7 pozos
inyectores (2 mecánicamente existentes BA1327 y BA1882, 1 pozo horizontal para la
Unidad U7, y 4 pozos verticales para las unidades U5 y U6) con tasas de inyección de
4000 a 6000 BAPD. Como segundo escenario se simulará la reapertura de pozos
productores inactivos, para poder extraer el petróleo barrido por el rediseño del
esquema de inyección de agua. Como tercer caso se evaluará la perforación de pozos
interespaciados soportada por la reingeniería de inyección propuesta. El cuarto caso
será la inyección de agua con polímeros y como quinto y último escenario se estudiará
17
la recuperación de petróleo del yacimiento sometido a inyección alterna de vapor (IAV),
obteniéndose una comparación de los diferentes escenarios y determinando así el
mejor esquema de explotación para el yacimiento.
18

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema

El Yacimiento BACH-18 de la Unidad de Explotación Bachaquero Lago


perteneciente a la División Occidente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), se
considera una acumulación petrolífera de gran importancia, ya que cuenta con un
POES de 973,4 MMbls y unas reservas recuperables totales de 354 MMBLS. El factor
de recobro primario del yacimiento es 33.2% y su mecanismo de producción inicial es
una combinación de gas en solución y empuje hidráulico.

En Mayo del 1964 se inicia la inyección de agua a través del pozo BA464;
lográndose alcanzar la perforación de 15 pozos inyectores y un volumen de agua
inyectada acumulado de 606,4 MMBN hasta enero de 2009. Posteriormente la
inyección fue suspendida.

Actualmente (marzo de 2010) el yacimiento presenta una tasa de producción de


6261 BNPD con 55 completaciones activas y una RGP promedio de 611 PCN/BN, el
corte de agua se encuentra alrededor del 55%, y una gravedad °API de 17,4.

La presión inicial del yacimiento es de 2700 Lpca y la última presión promedio


registrada oficialmente es de 1900 lpca (año 2006). Es importarte señalar que se
evidencia la existencia de dos zonas de presión: una de alta presión hacia la parte sur
del yacimiento (zona influenciada por el acuífero) y otra de baja presión hacia la parte
norte de la estructura, por lo que se estima un rango de presión entre 700 y 2200 Lpca.

Al comparar los valores actuales de producción y presión con los valores


reportados por el yacimiento en años anteriores, es evidente que ha existido una
disminución de los niveles de energía y una declinación de su productividad. Por otra
parte la demanda de crudo y la dificultad en los procesos de extracción aumenta cada
19
vez más, exigiendo así el estudio y la implementaión de estrategias de explotación y
técnicas de recuperación mejorada que permitan ir a la par de los retos el mercado
mundial. Es por esta razón que se ha planteado la necesidad de evaluar alternativas
como la Inyección de Agua Optimizada, el Reacondicionamiento de Pozos Inactivos, la
Perforación de Pozos Interespaciados, la Inyección de Agua con Polímetros y el IAV, en
el yacimiento Bach-18, ya que se requiere diseñar una estrategia de explotación que
permita maximizar el recobro del yacimiento con la aplicación de métodos de
recuperación mejorada que resulten los más óptimos para sus condiciones actuales.

Tomando en consideración los planteamientos realizados hasta ahora, surge la


siguiente interrogante:

¿Cuál esquema de Recuperación Mejorada es el más apropiado para el


Yacimiento Bach-18 de acuerdo a sus características actuales, de manera que sea
posible lograr el incremento del factor de recobro y la maximización de las reservas
recuperables del mismo?

1.2. Justificación y Delimitación de la Investigación

El comportamiento de producción del yacimiento Bach-18 sugiere que aun


existen reservas por explotar, adicionalmente la evaluación del proyecto de Inyección
implantado en el año 1965 evidenció la existencia de zonas con alta saturación de
hidrocarburo y baja presión, las cuales no han sido contactadas por el agua inyectada,
quedando así una gran parte de las reservas en sitio.

Se requiere diseñar una estrategia de explotación que permita maximizar el


recobro del yacimiento con la aplicación de métodos de recuperación mejorada
minimizando los riesgos económicos. La evaluación y análisis del estudio del
Yacimiento BACH-18 y el planteamiento de los diferentes escenarios, permitirá definir
cuál de los métodos es el más eficiente y factible para este yacimiento, de manera que
puedan trazarse nuevas estrategias de explotación.
20
El estudio se realizará en Petróleos de Venezuela S.A. en la Gerencia de
Estudios Integrados del Distrito Lago, Unidad de Explotación Bachaquero Lago ubicada
en el Edificio Exploración y Producción de PDVSA, Avenida 5 de Julio, Maracaibo
Estado Zulia. Este estudio se llevará a cabo en un tiempo de 6 meses, habiéndose
comenzado desde el 01 de Diciembre del 2009 y con fecha de culminación 01 de junio
de 2010.
Así mismo el contenido de la investigación está enmarcado dentro de las áreas
de geomodelado, ingeniería de yacimientos y simulación.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Construir un modelo de simulación numérica para los diferentes procesos de


recuperación mejorada aplicables en el Yacimiento BACH-18 para evaluar el
incremento de las reservas recuperables y determinar el más apropiado de acuerdo a
las condiciones actuales del yacimiento.

1.3.2. Objetivos Específicos

Estudiar el modelo estático (estratigráficos, estructural, sedimentológico y


petrofísico).

Actualizar el modelo dinámico del yacimiento.

Construir el modelo de simulación del yacimiento con los simuladores IMEX y


STARS.

Determinar análisis de sensibilidades la factibilidad de implementar Inyección de


Agua Optimizada.
21

Establecer mediante análisis de sensibilidades la factibilidad de implementar


Reacondicionamiento de Pozos Inactivos.

Estudiar mediante análisis de sensibilidades la factibilidad de implementar


Perforación de Pozos Interespaciados.

Verificar mediante análisis de sensibilidades la factibilidad de implementar Inyección


de Agua con Polímeros.

Determinar mediante análisis de sensibilidades la factibilidad de implementar IAV.

Evaluar cuál de estos métodos es el más apropiado a las condiciones actuales del
yacimiento.

1.4. Antecedentes de la Investigación

Palacios, Edgar; Ramones, Miguel (1975). Análisis de la Inyección de Agua en


los Yacimientos BACHAQUERO 12 Y BACHAQUERO 18. LAGOVEN.

El objeto de dicho trabajo fue el estudio de la inyección de agua en los


yacimientos BACH-12 y BACH-18, del campo Bachaquero, para analizar y comparar los
resultados obtenidos de la predicción con el comportamiento real.

Se concluyó que el comportamiento de los pozos inyectores en lo que respecta a


tasas de inyección no ha afectado mayormente el comportamiento del Yacimiento
BACH-18, ya que cuando un pozo de estos se paraba por cualquier causa, era
reparado inmediatamente y puesto de nuevo en servicio.

Las consideraciones y conclusiones de este trabajo son de gran utilidad para el


estudio propuesto ya que muestra un análisis de la efectividad de la inyección de agua
bajo los parámetros operaciones utilizados hasta ese momento, lo cual induce a
22
plantear otros escenarios de inyección basados en esta experiencia previa y orientados
hacia una mejor respuesta por parte de yacimiento.

Glaentzlin, Rolando & Castro, Julián. Lagoven, S.A. (1980). Estudio


Geológico Detallado de los Yacimientos BACH-12, BACH-18, LAGUNA-4, LAGUNA 12,
ST. BARBARA 14 Y ST. BARBARA 21 del campo Bachaquero, área Sureste.
LAGOVEN.

El objetivo de este estudio fue detallar la correlación de los diferentes lentes que
conforman los miembros Bachaquero y Laguna de la Formación Lagunillas, y Santa
Bárbara de la Formación la Rosa, para definir la geometría y ambiente sedimentario en
los cuales se representaron. El cual servirá para recalcular el volumen de petróleo en
sito y emprender por parte del ingeniero de yacimientos, un estudio de yacimiento
convencional para decidir posteriormente si se justifica simular por medio de un modelo
matemático el comportamiento de los yacimientos BACH-12 y BACH-18 frente a un
nuevo programa de inyección de agua.

Este trabajo es una referencia de mucha importancia en la realización del estudio


propuesto ya que sienta las bases de la caracterización geológica actual del yacimiento
y la delimitación del mismo. El entendimiento del modelo geológico planteado por estos
autores, dio origen a la creación del modelo estático que será utilizado como punto de
partida en esta investigación.

Rodríguez, Félix (1981). Optimización de la Inyección de Agua. Yacimiento


BACH-18. LAGOVEN.

El Yacimiento produjo por mecanismo primario de gas en solución y empuje


hidráulico hasta Mayo de 1964, cuando se inicio la inyección de agua. Actualmente se
han inyectado 365.050 barriles de agua en cuatro pozos a una presión promedio 2200
Lpca. La última presión estimada del yacimiento fue de 1926 Lpca, que esta 177 Lpca
por debajo de la presión al inicio de la inyección.
23
Este trabajo tuvo como objeto evaluar los efectos de inyección para mejorar el
proceso de recuperación suplementaria, por lo cual las conclusiones obtenidas son una
referencia importante para orientar el análisis de esta investigación y plantear otros
escenarios de inyección basados en la experiencia tenida hasta ahora.

Urdaneta, Lesvia. Lagoven S.A. (1983). Comportamiento de Presión


Yacimiento BACH-18. LAGOVEN, S.A.

La finalidad que persiguió el estudio fue corroborar el comportamiento de


presiones con el levantamiento de presiones realizado en 1982, ya que en un estudio
realizado por F. Rodríguez se establece que los pozos abiertos a producción en las
arenas 1 y 2 presentan presiones menores en comparación con los pozos abiertos en
todas las arenas o en las arenas 3,4,5 y 6; y se determino que este comportamiento
anómalo aún continua presumiéndose que sea causado por la inyección de agua en las
arenas superiores del yacimiento (arenas 1 y 2).

Al finalizar este estudio se concluyó que los pozos abiertos en las arenas
superiores 1 y 2, si presentan presiones menores en comparación con los pozos
abiertos en todas las arenas o en las arenas inferiores 3, 4, 5, 6, debido
presumiblemente, a que no existe inyección de agua en estas arenas, también se
concluyo que es necesario realizar un mantenimiento de presión en los lentes
superiores 1 y 2 mediante la inyección de agua, pero de no producir los pozos abiertos
solo en estas arenas con una relación gas- petróleo límite de hasta 4000 PCN/ BN, se
dejará petróleo entrampado detrás del frente de inyección.

Se considera este trabajo como un antecedente relevante en la realización del


estudio propuesto ya que suministra una explicación detallada del comportamiento de
presión del Yacimiento Bach-18, y permite entender la influencia que la inyección de
agua ha tenido en dicho comportamiento.

Core Laboratorios de Venezuela, C.A (1995). Propiedades Básicas de La


Roca, BA-343.
24
Este trabajo tuvo como finalidad el seccionamiento longitudinal, datos de
registros rayos gamma espectral corrido, fotografías y estudio de los núcleos
pertenecientes al pozo BA343. La información derivada de este trabajo será
considerada en la ejecución del estudio, dado que proporciona data real de la roca
producto de mediciones directas y contribuye a la caracterización petrofísica del
yacimiento.

Beicip Fran Lab, (1998). Evaluación de los yacimientos del área Sureste,
Campo Bachaquero Lago.

El estudio realizo una caracterización estática y dinámica de alta resolución,


contemplando la evaluación petrofísica, estratigráfica, sedimentológica y convencional
de yacimientos del área de interés. Como producto de este trabajo se realizaron
recomendaciones acerca de la reingeniería de la inyección de agua, distribución actual
de reservas y propuestas de perforación de pozos, las cuales serán consideradas en
este estudio para la evaluación de los diferentes escenarios.

León, Jhonattan; Socorro, Douglas (2005). Construcción del Modelo Estático


de los Yacimientos BACH 18, BACH 77 y BASUP 14. PDVSA

El estudio comprende los yacimientos BACH 18, BACH 77 y BASUP 14,


pertenecientes al Miembro Bachaquero, Formación Lagunillas del Mioceno, del área
Sureste del Campo Bachaquero Lago.

El objeto de dicho trabajo fue la definición del marco estructural en el cual se


determina la orientación y geometría de los elementos estructurales así como la
delimitación areal del yacimiento; la definición de la arquitectura interna del yacimiento,
mediante el establecimiento de marcadores de interés o unidades crono-estratigráficas;
la definición de la geometría, con la distribución y calidad de los depósitos de las
unidades de flujo, límites y/o barreras verticales; y a su vez la determinación de los
parámetros petrofísicos básicos como: permeabilidad (K), porosidad (Ø), índice de
arcillosidad (Vsh), saturación de agua (Sw) y los parámetros de corte correspondientes
a los yacimientos en estudio.
25

Este trabajo es una referencia de mucha importancia para el estudio que se


propone realizar debido a que es el primero del área donde se realizó la integración de
todas las disciplinas, generando así un modelo estático consistente el cual será
utilizado en esta investigación.

Rondon Marianny, (2007). Modelo de simulación numérica del yacimiento Bach-


18.

Consistió en la revisión, actualización e integración mediante un modelo de


simulación numérica utilizando ECLIPSE 100, de los modelos existentes, para una
mejor caracterización del yacimiento, sincerar las reservas y redefinir estrategias de
explotación que minimicen el riesgo y optimicen la rentabilidad.

Este estudio será de mucha utilidad en la creación del nuevo modelo dinámico ya
que contempla los primeros parámetros de cotejo histórico, así como también
proporciona un entendimiento global de la física de flujo del yacimiento.

1.5. Metodología Utilizada

Para llevar a cabo este estudio se realizaron una serie de pasos y procedimientos
con el propósito de alcanzar los objetivos planteados;

• Para la validación del modelo estático se utilizó la aplicación PETREL la cual permitió
revisar y comparar los modelos estratigráficos, petrofísicos, sedimentológicos y
estructurales, con los estudios pre-existentes.

• Se revisaron y actualizaron las fichas de pozos para establecer el estado mecánico


actual de los pozos y detectar las oportunidades de reacondicionamiento de pozos.

• Se revisaron las propiedades de los fluidos presentes en el yacimiento.


26
• Mediante las aplicaciones OFM y AICO se obtuvo la data de producción de petróleo,
gas y agua para el yacimiento.

• Se realizaron y analizaron los comportamientos de presión para estimar tendencias


del yacimiento del estudio.

• Se evaluaron los diferentes escenarios en el modelo numérico para: Reingeniería de


la Inyección de Agua, Reacondicionamiento de Pozos Inactivos, Perforación de
pozos Interespaciados, y procesos como Inyección de Polímeros e Inyección
Alternada de Vapor (IAV).

• Se determinó cuál de los métodos es el más apropiado para las condiciones actuales
del yacimiento, de acuerdo al recobro eficiente y sustentable de las reservas de
hidrocarburos.
27

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. Recuperación Mejorada de Crudo

La recuperación mejorada de petróleo EOR (del inglés: Enhanced Oil Recovery)


se refiere a todos los procesos utilizados para recuperar más petróleo de un yacimiento
del que se lograría por métodos primarios. En su mayoría consisten en inyección de
gases o químicos líquidos y/o en el uso de energía térmica, los cuales suministran
energía externa al yacimiento.

Los fluidos inyectados y los procesos de inyección complementan la energía


natural presente en el yacimiento para desplazar el petróleo hacia un pozo productor.

Además, los fluidos inyectados interactúan con el sistema roca/fluido, debido,


posiblemente, a mecanismos físicos y químicos y a la inyección o producción de
energía térmica, a fin de crear condiciones favorables para la recuperación del petróleo.
Tales interacciones pueden, por ejemplo, dar lugar a una disminución de la tensión
interfacial, hinchamiento del petróleo, reducción de su viscosidad, modificación de la
humectabilidad o comportamiento favorable de fases.

Considerando esto y debido a la existencia de varios métodos de recuperación,


se estudia de acuerdo a las propiedades de cada yacimiento cuál será el más
apropiado y efectivo para su explotación. Algunos de los métodos de Recobro de Crudo
Mejorado (EOR: Enhaced Oil Recovery) se muestran en la Figura 1.
28

Figura 1 Métodos de Recuperación Mejorada.

2.1.1. Recuperación Térmica

Se define como un proceso donde intencionalmente se introduce calor por un


pozo inyector a las acumulaciones subterráneas de compuestos orgánicos, con el
propósito de producir hidrocarburo por medio de pozos productores. Por varias razones
se utilizan los métodos térmicos en lugar de otras técnicas de extracción, como en el
caso de petróleos viscosos, que actualmente son los de mayor interés, donde se utiliza
calor para mejorar la eficiencia de desplazamiento y extracción. La disminución de la
viscosidad del crudo obtenida por el incremento de temperatura permite no solo que el
petróleo fluya más fácilmente, sino que también se obtienen razones de movilidad más
favorables. En la Figura 2 se observa el esquema de un proceso de recuperación
térmica.
29

Figura 2 Esquema de un Proceso de Inyección.

A continuación se describen algunos de los procesos de recuperación térmica


para la extracción de crudo utilizados recientemente como últimas tecnologías
desarrolladas:

2.1.1.1. Inyección de Vapor

La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleo muy


viscoso. El proceso consiste en inyectar vapor, el cual reduce en gran medida la
viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), lo que hace que el crudo fluya
más rápidamente a una presión dada (Ver Figura 3). Este sistema se ha utilizado
mucho en California - Estados Unidos y Zulia - Venezuela, donde existen grandes
depósitos de este tipo de petróleo. Actualmente se está implementando en algunos
pozos localizados a lo largo del río Athabasca, en la provincia de Alberta - Canadá.
Entre los métodos de inyección de vapor más importantes por su aplicación, se tiene la
Inyección Continua de Vapor (ICV), Inyección Alterna de Vapor (IAV) y Drenaje
Gravitacional Asistido con Vapor (SAGD).
30

Figura 3 Esquema de un Proceso de Inyección de Vapor.

Inyección Continua de Vapor (ICV)

El proceso consiste en inyectar vapor a través de ciertos números de pozos


inyectores, mientras el petróleo es producido a través de pozos productores adyacentes
(Figura 4).

En este caso, el comportamiento depende básicamente del tamaño del arreglo,


ya que las pérdidas de calor hacia las rocas adyacentes pueden consumir gran
proporción del calor inyectado. En el proceso los principales mecanismos que
contribuyen al desplazamiento del petróleo son:

La expansión térmica de los fluidos del yacimiento.


La reducción de la viscosidad del petróleo.
Destilación por vapor.
31

Figura 4 Esquema de inyección continúa de vapor (ICV).

Inyección Alternada de Vapor (IAV)

La inyección alterna de vapor fue descubierta accidentalmente en Venezuela en


el año 1.957, cuando la empresa Shell Oil Company desarrollaba una prueba de
inyección continua de vapor en el Campo Mene Grande. Luego fue empleada en
California en el año de 1.960 y actualmente ha pasado ha ser una técnica
económicamente confiable.

Este, es un método de estimulación de pozos, que consiste en inyectar en


determinado pozo, un volumen preestablecido de vapor por un periodo que va de una a
tres semanas (Figura 5). Después de la inyección, se cierra el pozo y se deja en remojo
por unos pocos días, con el propósito de permitir que el vapor caliente la formación
productora y se disperse uniformemente alrededor del pozo. Luego se abre
nuevamente el pozo a producción hasta que el proceso deje de ser económicamente
rentable.
32

Figura 5 Esquema de inyección alterna de vapor (IAV).

2.1.2. Inyección de Agua

Paris (2001) expresa que: La depleción del yacimiento es un fenómeno natural


en el cual, a medida que se producen los hidrocarburos, el yacimiento va perdiendo
energía. Para recuperarla se recurre a introducir energía externa, como la inyección de
agua, que es un proceso muy utilizado a nivel mundial. Estos proyectos involucran una
serie de estudios de factibilidad técnico – económica; los estudios de factibilidad técnica
incluyen pruebas de laboratorio tendientes a prevenir problemas durante la ejecución
del proyecto o minimizar su impacto. Están las relacionadas con la mineralogía de la
roca, tales como la difracción de rayos X (DRX) y la microscopía electrónica (SEM).
Adicionalmente, hay pruebas para evaluar la interacción fluido – fluido, tales como
análisis fisicoquímicos de aguas, de crudo y de compatibilidad. Finalmente, están las
pruebas que evalúan la interacción roca – fluido, dentro de las cuales merecen
destacarse las de sensibilidad y de tasa crítica.

En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden perforarse a


una distancia de entre 50 y 500 metros, según la naturaleza del yacimiento. Si se
33
bombea agua en uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso incrementarse la
presión del yacimiento en su conjunto. Con ello también puede aumentarse el ritmo de
producción de crudo; además, el agua desplaza físicamente al petróleo, por lo que
aumenta la eficiencia de recuperación. En algunos depósitos con un alto grado de
uniformidad y un bajo contenido en arcilla o barro, la inundación con agua puede
aumentar la eficiencia de recuperación hasta alcanzar el 60% o más del petróleo
existente. La inyección de agua se introdujo por primera vez en los campos petroleros
de Pensilvania a finales del siglo XIX, de forma más o menos accidental y desde
entonces se ha extendido por todo el mundo.

Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema de


inyección de agua mediante pozos paralelos. Mientras que de un pozo se extrae
petróleo, en otro realizado cerca del anterior se inyecta agua en la bolsa, lo que provoca
que la presión no baje y el petróleo siga siendo empujado a la superficie, y de una
manera más rentable que las bombas.

Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo hasta,


aproximadamente, un 33% de su capacidad. Dependiendo de las características del
terreno, esta eficiencia llega al 60%.

2.1.2.1. Tipos de inyección

De acuerdo con la posición de los pozos inyectores y productores, la inyección


de agua se puede llevar a cabo de dos formas diferentes:

Inyección periférica o externa

Consiste en inyectar el agua afuera de la zona de petróleo, en los flancos del


yacimiento. Se conoce también como inyección tradicional y en este caso, como se
observa en la Figura 6, el agua se inyecta en el acuífero cerca del contacto agua-
petróleo.
34

Figura 6 Inyección de agua externa o periférica (según Latil).

Características:

Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y/o la


estructura del mismo favorece la inyección de agua.

Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de petróleo.

Ventajas:

Se utilizan pocos pozos.

No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos


productores viejos como inyectores. Eso disminuye la inversión en áreas donde se
tienen pozos perforados en forma irregular o donde el espaciamiento de los pozos
es muy grande.
35
No se requiere buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de invasión
con agua.

Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua. En este


tipo de proyecto, la producción de agua puede ser retrasada hasta que el agua
llegue a la última fila de pozos productores. Esto disminuye los costos de las
instalaciones de producción de superficie para la separación agua-petróleo.

Desventajas:

Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.

No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como sí es


posible hacerlo en la inyección de agua en arreglos.

En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la parte central del


mismo y es necesario hacer una inyección en arreglos en esa parte de los
yacimientos.

Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el centro del
yacimiento.

El proceso de invasión y desplazamiento es lento y, por lo tanto, la recuperación de


la inversión es a largo plazo.

Inyección en arreglos o dispersa

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. El agua invade esta


zona y desplaza los fluidos (petróleo/gas) del volumen invadido hacia los pozos
productores. Este tipo de inyección también se conoce como inyección de agua interna,
ya que el fluido se inyecta en la zona de petróleo a través de un número apreciable de
36
pozos inyectores que forman un arreglo geométrico con los pozos productores, como se
observa en la Figura 7.

Figura 7 Inyección de agua en una arreglo de 5 pozos (según Craig y col).

Características:

La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la


continuidad de las arenas, de la permeabilidad (k), de la porosidad (Ø) y del número
y posición de los pozos existentes.

Se emplea, particularmente, en yacimientos con poco buzamiento y una gran


extensión areal.

A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre los
pozos productores, para lo cual se convierten los pozos productores existentes en
inyectores, o se perforan pozos inyectores interespaciados. En ambos casos, el
propósito es obtener una distribución uniforme de los pozos, similar a la utilizada en
la fase primaria de recobro.
37
Ventajas:

Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos


buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los pozos,
debido a que la distancia inyector-productor es pequeña. Esto es muy importante en
yacimientos de baja permeabilidad.

Rápida respuesta del yacimiento.

Elevadas eficiencias de barrido areal.

Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.

Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro.

Rápida respuesta en presiones.

El volumen de la zona de petróleo es grande en un período corto.

Desventajas:

En comparación con la inyección externa, este método requiere una mayor


inversión, debido al alto número de pozos inyectores.

Es más riesgosa.

Exige mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor cantidad de recursos


humanos.

Según Paris (2001): Es importante señalar que la práctica de arreglos geométricos


regulares para ubicar los pozos inyectores es algo que cada día se usa menos, ya que
con los avances en descripción de yacimientos, al tener una buena idea de las
características de flujo y la descripción sedimentológica, es posible ubicar productores e
38
inyectores en forma irregular, pero aprovechando al máximo el conocimiento de las
características del yacimiento y optimizando el número de pozos.

2.1.2.2. Factores que controlan la recuperación por inyección de agua

Paris (2001) expresa que: Al determinar la factibilidad de llevar a cabo un


proceso de inyección de agua en un yacimiento, se deben considerar los siguientes
factores:

Geometría del yacimiento

Según Paris (2001): Uno de los primeros pasos al recabar la información de un


yacimiento para un estudio de inyección, es determinar su geometría, pues su
estructura y estratigrafía controlan la localización de los pozos y, en gran medida,
determinan los métodos por los cuales el yacimiento puede ser producido a través de
prácticas de inyección de agua. La estructura es el principal factor que gobierna la
segregación gravitacional. Así, en presencia de altas permeabilidades, la recuperación
por segregación gravitacional, particularmente en yacimientos de petróleo, puede
reducir la saturación de petróleo a un valor al cual no resulta económica la aplicación de
la inyección de agua.

Si existe una estructura apropiada y la saturación de petróleo justifica un proceso


de inyección de agua, la adaptación de una invasión periférica puede producir mejores
eficiencias de barrido areal que una inyección en un patrón o línea directa.

A menudo es importante realizar un análisis de la geometría del yacimiento y de


su comportamiento pasado, para definir la presencia y la fuerza de un empuje de agua
y así definir sobre la necesidad de inyección suplementaria, pues ésta puede ser
innecesaria si existe un fuerte empuje natural de agua. Tal decisión depende también
de la existencia de problemas estructurales como fallas o presencia de lutitas, o de
cualquier otro tipo de barrera de permeabilidad. Por otra parte, un yacimiento altamente
fallado hace poco atractivo cualquier programa de inyección.
39

Litología

Paris (2001) expresa que: La litología tiene una profunda influencia en la


eficiencia de la inyección de agua en un yacimiento en particular. De hecho, la
porosidad, la permeabilidad y el contenido de arcilla son factores litológicos que afectan
la invasión.

En algunos sistemas complejos, una pequeña porción de la porosidad total,


como por ejemplo las porosidades creadas por fracturas, tendrán suficiente
permeabilidad para hacer efectivas las operaciones de inyección de agua. En estos
casos, solamente se ejercerá una pequeña influencia sobre la porosidad de la matriz, la
cual puede ser cristalina, granular, o vugular. La evaluación de estos efectos requiere
de estudios de laboratorio y de un estudio detallado del yacimiento, y también pueden
hacerse mediante pruebas pilotos experimentales.

Existen evidencias de laboratorio de que la diferencia entre la composición


mineralógica de lo granos de arena y la del material cementante que se ha observado
en varias arenas petrolíferas después de haber sido invadidas con agua, puede
ocasionar diferencias en la saturación de petróleo residual. Estas diferencias dependen
no sólo de la composición mineralógica de la roca del yacimiento, sino también de la
composición de los hidrocarburos presentes en ella. Benner y Bartell han demostrado
que en ciertas condiciones los constituyentes básicos presentes en algunos tipos de
petróleo causan que el cuarzo se torne hidrofóbico, debido a su adsorción en la
superficie de los granos de arena. De manera similar, los constituyentes ácidos
presentes en otros tipos de petróleo vuelven la calcita hidrofóbica. No se han
encontrado suficientes datos para pronosticar el efecto que tienen sobre el recobro las
variaciones en el grano de humectabilidad de los poros de la pared, por agua o por
petróleo.

A pesar de que se conoce que la presencia de mineral arcilloso en algunas


arenas petrolíferas puede taponar los poros por hinchamiento o floculación al inyectar
agua, no existen datos disponibles sobre la extensión de este problema, pues eso
40
depende de la naturaleza de dicho mineral; no obstante se puede obtener una
aproximación de estos efectos mediante estudios de laboratorio. Se sabe por ejemplo,
que el grupo de la montmorillonita es el que más puede causar una reducción de
permeabilidad por hinchamiento y que la kaolinita es la que causa menos problemas. La
extensión que puede tener esta reducción de permeabilidad también depende de la
salinidad del agua inyectada; de hecho, usualmente se sustituye el agua fresca por
salmueras para propósitos de invasión.

Profundidad del yacimiento

Paris (2001) expresa que: La profundidad del yacimiento es otro factor que debe
considerarse en una invasión con agua ya que:

a) si es demasiado grande para permitir reperforar económicamente y si los pozos


viejos deben ser utilizados como inyectores y productores, no se pueden esperar altos
recobros;

b) en los yacimientos profundos, las saturaciones de petróleo residual después de las


operaciones primarias son más bajas que en yacimientos someros, debido a que estuvo
disponible un gran volumen de gas en solución para expulsar el petróleo y a que el
factor de encogimiento fue grande y, por lo tanto, ha quedado menos petróleo; y

c) grandes profundidades permiten utilizar mayores presiones y un espaciamiento más


amplio, si el yacimiento posee un grado suficiente de uniformidad lateral.

Se debe actuar como mucha precaución en yacimientos pocos profundos donde


la máxima presión que puede aplicarse en operaciones de inyección está limitada por la
profundidad del yacimiento. Durante la inyección de agua, se ha determinado que existe
una presión crítica – usualmente aproximada a la presión estática de la columna de
roca superpuesta sobre la arena productora y cerca de 1 lpc/pie de profundidad de la
arena – que al excederla, ocasiona que la penetración del agua expanda aberturas a lo
largo de fracturas o de cualquier otro plano de fallas, así como juntas o posibles planos
de estratificación. Esto da lugar a la canalización del agua inyectada o al sobrepaso de
41
largas porciones de la matriz del yacimiento. Consecuentemente, en operaciones que
implican un gradiente de presión de 0.75 lpc/pie de profundidad, generalmente se
permite suficiente margen de seguridad para evitar fracturamiento. A fin de prevenir
cualquier problema, debe tenerse en cuenta la información referente a presión de
fractura o rompimiento en una localización determinada, ya que ella fijará un límite
superior para la presión de inyección. Estas consideraciones también influyen en la
selección del equipo y en el diseño de planta, así como en el número y localización de
los pozos inyectores. El elevado gradiente de presión del agua permite tener menores
presiones de inyección en el cabezal del pozo que en el caso de inyección de gas, lo
cual es una ventaja en yacimientos profundos como los del Norte de Monagas en
Venezuela.

Porosidad

Según Paris (2001): La recuperación total de petróleo de un yacimiento es una


función directa de la porosidad, ya que ella determina la cantidad de petróleo presente
para cualquier porcentaje de saturación de petróleo dado. Como el contenido de este
fluido en una roca varía desde 775,8 hasta 1551,6 Bbls/acre-pie para porosidades de
10 y 20%, respectivamente, es importante tener una buena confiabilidad en estos datos.
Esta propiedad de la roca es muy variable: algunas veces oscila desde 10 hasta 35%
en una zona individual; otras, como en limolitas y dolomitas, puede variar desde 2 hasta
11% debido a fracturas; y en rocas llenas de agujeros como panales de abeja y
porosidades cavernosas, puede ir desde 15 hasta 35%. Para establecer el promedio de
porosidad, es razonable tomar el promedio aritmético de las medidas de porosidades de
un núcleo de arena. Si existen suficientes datos sobre este aspecto, se pueden
construir mapas de distribución de porosidades que pueden ser pesados areal o
volumétricamente para dar una porosidad total verdadera. Igualmente si existen
suficientes datos de muestras de núcleos se pueden realizar análisis estadísticos de
porosidades y permeabilidades para mejorar el uso futuro de esta información. La mejor
forma de medir este parámetro tan importante ha sido a través de medidas de
laboratorio en muestras de núcleos. Varios registros de pozos producen buenas
medidas de porosidad como: perfil eléctrico o de inducción, micro- log, registro de
neutrones y el perfil sónico, entre otros.
42

Permeabilidad

La magnitud de la permeabilidad controla, en un alto grado, la tasa de inyección


de agua que se puede mantener en un pozo de inyección para una determinada presión
en la cara de la arena. Por lo tanto, en la determinación de la factibilidad de inyección
de agua en un yacimiento, es necesario conocer: i) la máxima presión de inyección
tomando en cuenta la profundidad del yacimiento y ii) la relación entre tasa y
espaciamiento a partir de datos de presión – permeabilidad. Esto permite determinar
rápidamente los pozos adicionales que deben perforarse para cumplir con el programa
de invasión en un lapso razonable. La prospectividad del proyecto puede calcularse
comparando el recobro que se estima lograr con los gastos que involucra el programa
de inyección: si resulta económico, se debe efectuar un estudio más detallado.

El grado de variación de permeabilidad ha recibido mucha atención en los


últimos años, pues determina la cantidad de agua que es necesario utilizar: entre
menos heterogénea sea esa propiedad, mayor éxito se obtendrá en un programa de
inyección de agua. Si se observan grandes variaciones de permeabilidad en estratos
individuales dentro del yacimiento, y si estos estratos mantienen su continuidad sobre
áreas extensas, el agua inyectada alcanzará la ruptura demasiado temprano en los
estratos de alta permeabilidad y se transportarán grandes volúmenes de agua antes
que los estratos menos permeables hayan sido barridos eficientemente. Esto, por
supuesto, influye en la economía del proyecto y sobre la factibilidad de la invasión del
yacimiento. No debemos dejar a un lado que la continuidad de estos estratos es tan
importante como la variación de permeabilidad. Si no existe una correlación del perfil de
permeabilidad entre pozos individuales, existe la posibilidad de que las zonas más
permeables no sean continuas y que la canalización del agua inyectada sea menos
severa que la indicada por los procedimientos aplicados a todo el yacimiento. La Figura
8 muestra el efecto de la distribución de permeabilidad sobre la inyección de agua.
43

Figura 8 Efecto de la distribución de permeabilidad sobre la inyección de agua (según Archer y Wall).

Continuidad de las propiedades de la roca

Es muy importante tener en cuenta la continuidad de las propiedades de la roca


en relación con la permeabilidad y la continuidad vertical, al determinar la factibilidad de
aplicar la inyección de agua en un yacimiento. Como el flujo de fluido en el yacimiento
es esencialmente en la dirección de los planos de estratificación, la continuidad es de
interés primordial. Si el cuerpo del yacimiento está dividido en estratos separados por
lutitas o rocas densas, el estudio de una sección transversal de un horizonte productor
podría indicar si los estratos individuales tienen tendencia a reducirse en distancias
laterales relativamente cortas, o si está presente una arena uniforme. También, a partir
de núcleos se puede tener evidencias de estratificaciones cruzadas y de fracturamiento.
Todas estas situaciones deben ser consideradas en la determinación del espaciamiento
de los pozos, en los patrones de invasión y en la estimación del volumen del yacimiento
que estará afectado durante el programa de inyección.

La presencia de lutitas no es necesariamente un problema, ya que los estratos


individuales de la roca del yacimiento pueden mostrar un grado razonable de
44
continuidad y uniformidad con respecto a la permeabilidad, porosidad y saturación de
petróleo.

Cuando existen discontinuidades verticales, esto es, cuerpos de agua y de gas


en la formación productora, las partes de lutitas permitirán algunas veces realizar
completaciones selectivas para excluir o reducir las producciones de agua o gas y
realizar inyecciones selectivas de agua. Paris (2001)

Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos

La Figura 9 muestra la distribución inicial de los fluidos en un yacimiento de


petróleo que se encuentra en equilibrio. Este parámetro es muy importante en la
determinación de la factibilidad de un proyecto de inyección de agua. En efecto, cuanto
mayor sea la saturación de petróleo en el yacimiento al comienzo de la invasión, mayor
será la eficiencia de recobro y, si éste es elevado, el petróleo sobrepasado por el agua
será menor y el retorno de la inversión por lo general, será mayor. Igualmente, la
saturación de petróleo residual que queda después de la invasión, está relacionada con
la adaptabilidad del proceso, y mientras más se pueda reducir este valor, mayor será el
recobro final y mayores las ganancias. Por esa razón la mayoría de los nuevos métodos
de desplazamiento de petróleo tienen como objetivo lograr reducir la saturación de
petróleo residual detrás del frente de invasión.
45

Figura 9 Distribución de fluidos en una inyección de agua (según Craig).

Paris (2001) expresa que: También es de gran interés conocer la saturación


inicial de agua connata, esencialmente para determinar la saturación de petróleo inicial:
bajas saturaciones de agua significan grandes cantidades de petróleo que quedan en el
yacimiento después de las operaciones primarias. Leverett y Lewis y otros autores han
demostrado experimentalmente que el recobro de petróleo, como una fracción del
volumen poroso mediante empuje por gas en solución es independiente de la
saturación de agua connata.

Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas

Según Paris (2001): Las propiedades físicas de los fluidos del yacimiento tienen
efectos pronunciados sobre la conveniencia de un proceso de inyección en un
yacimiento. Dentro de éstos, la viscosidad del petróleo y las permeabilidades relativas
de la roca yacimiento a los fluidos desplazante y desplazado son los de mayor
importancia, ya que ambos factores afectan la razón de movilidad. En la ley de Darcy
existe un factor de proporcionalidad que relaciona la velocidad de un fluido con el
gradiente de presión. Este factor de proporcionalidad, denominado movilidad del fluido,
46
se obtiene dividiendo la permeabilidad del fluido por su viscosidad y depende, también,
de la saturación. Por ejemplo, la movilidad el petróleo es Ko/µo, la del agua es Kw/µw y
la del gas es kg/µg. La razón de movilidad M es la relación entre la movilidad de la fase
desplazante y la de la fase desplazada. Mientras mayor sea M, menor será el recobro
en el momento de alcanzar la ruptura; en consecuencia, mayor será la cantidad de
agua producida para recuperar la misma cantidad de petróleo. Esto se debe a dos
efectos: a) pequeñas áreas barridas a la ruptura, b) influencia del grado de
estratificación.

En un proceso de desplazamiento la razón de movilidad relaciona la movilidad


del fluido desplazante, en la porción del yacimiento que ha contactado, con la movilidad
del petróleo en la zona de petróleo. En yacimientos heterogéneos, las características de
las permeabilidades relativas varían areal y verticalmente. Como resultado, el fluido
desplazante no formará un frente uniforme a medida que avanza la inyección y tenderá
a canalizarse hacia los estratos o áreas que tengan mayor razón de movilidad, como se
muestra en la Figura 10. A medida que el desplazamiento progresa, la razón de
movilidad sigue aumentando en las partes del yacimiento previamente contactadas por
el fluido desplazante.

Figura 10 Estabilidad del frente de desplazamiento (según Habermann).


47
2.1.2.3. Inyección de Agua con Polímeros

Experiencia de campo demuestra que el flujo de polímeros mejora el recobro con


respecto a inyecciones convencionales de agua, a través del incremento del volumen
de yacimiento contactado. La solución de polímero inyectada no tiene efecto en la
reducción de la saturación residual de petróleo al agua. Igualmente, el flujo de polímero
acelera la producción de petróleo, dando como resultado una alta recuperación en la
ruptura. El flujo de polímero es más eficiente cuando es aplicado durante las etapas
tempranas del proceso de inyección de agua, cuando la saturación de petróleo movible
es alta. Un flujo de polímeros no seria útil cuando es aplicado en campos
uniformemente inundados por agua con petróleo de baja viscosidad o en campos con
alta saturación de agua. Yacimientos con variaciones de permeabilidad altas o rápido
avance del frente de agua, son buenos candidatos para la inyección de polímeros pero
generalmente presentan un alto grado de riesgo.

Existen cinco aspectos principales del flujo de polímeros que necesitan ser
rigurosamente representados en un modelo numérico. Estos son:

Control de movilidad
Retención de polímero
Dispersión física
Volumen poroso inaccesible
Viscosidad aparente y factor de resistencia

Todos estos factores son muy importantes para predecir el comportamiento del flujo
de un polímero, sin embargo, los beneficios más importantes son la disminución de la
razón de movilidad y el aumento de la viscosidad aparente debido a la adsorción del
polímero. La efectividad del flujo del polímero es reducida debido a la dispersión y a la
variación de la permeabilidad del yacimiento. A continuación se detallan los cinco
factores antes mencionados. (Fuente Manual CMG Versión 2008)
48
a) Control de movilidad

Un aspecto importante del flujo de polímeros es la mejora en la eficiencia


volumétrica de reemplazo y el incremento en la eficiencia de desplazamiento
microscópico. La función del polímero soluble en agua es incrementar la viscosidad del
agua y disminuir la permeabilidad de la roca al agua debido a su mecanismo de
retención. Directamente, estos resultados en la reducción de la razón de movilidad
agua–petróleo cercanos a la unidad o menos. Por lo tanto, la eficiencia volumétrica de
reemplazo será mejorada y se alcanzará una recuperación alta de petróleo en
comparación con la inundación de agua convencional. La reducción en la permeabilidad
y la alta viscosidad del agua dará como resultado el incremento en la resistencia al flujo.
Esto esparcirá la solución del polímero hacía áreas no barridas por el agua. (Fuente
Manual CMG Versión 2008)

b) Retención del polímero

El proceso de retención del polímero consiste en dos mecanismos de separación.


Estos mecanismos, cuyos efectos son difíciles de separar son adsorción del polímero
en la superficie de la roca y el entrampamiento de las moléculas del polímero en
pequeños espacios porosos. Ambos mecanismos tienen el efecto de incrementar la
resistencia al flujo esencialmente por la reducción de la permeabilidad. Se hace difícil
cuantificar que porcentaje de polímero inyectado es adsorbido y que porcentaje es
entrampado en pequeños espacios porosos ya que sólo puede ser medida la
concentración de polímero producido. Ambos mecanismos resultan en una pérdida de
polímero en el yacimiento. De los dos polímeros comúnmente usados en aplicaciones
de campo, el polímero poliacrilamida es adsorbido en la superficie de la mayoría de la
roca yacimiento. Los polisacáridos no son retenidos en la superficie de la roca y en
consecuencia no exhiben un efecto de resistencia residual. El carbonato de calcio tiene
una gran afinidad por el polímero, al igual que lo hace el sílice por lo que estos exhiben
una alta adsorción. El espacio poroso dentro de la roca del yacimiento presenta una
variedad de tamaños abiertos. Las largas cadenas de las moléculas de polímeros
pueden fluir por los poros abiertos pero pueden quedar entrampadas por otros que
presentan pequeñas aberturas. El entrampamiento también puede ocurrir cuando el
49
flujo es restringido o parado. Cuando esto ocurre, la forma de la molécula de polímeros
perdida es alargada y en espiral.

La expulsión del polímero de la roca de yacimiento puede ocurrir si suficiente


polímero ha sido absorbido por encima del nivel de sorción residual. Este nivel de
sorción residual es básicamente una función de la permeabilidad del yacimiento.
(Fuente Manual CMG Versión 2008)

c) Dispersión física

El movimiento del banco del polímero a través del medio poroso resulta en una
mezcla, principalmente debido a una dispersión física. Esta mezcla, es caracterizada
por dispersantes longitudinales y transversales de la mezcla, los cuales son
multiplicados por las velocidades del fluido para obtener los coeficientes locales de
dispersión. La difusión molecular, aunque no es muy importante, puede también ser
incluida como un componente del coeficiente de dispersión local.

El propósito principal de incorporar los dispersantes en la mezcla es simular las


manchas del final y los bordes delanteros del banco de polímero inyectado. El tapón de
polímero es propagado a través del medio poroso a una velocidad diferente de la del
agua. La tendencia de adsorción es mover el borde del frente de un tapón de polímero
a una velocidad menor que la del banco del agua, y la tendencia inaccesible del
volumen poroso es mover el tapón del polímero a velocidades más altas que la de
banco de agua. La combinación de estos dos efectos resulta en un pequeño tapón el
cual es desplazado hacia delante. Como consecuencia, una mayor simplificación
resulta en un valor constante del coeficiente efectivo de dispersión variando sólo
espacialmente a través del yacimiento. Así la dispersión se convierte indirectamente
dependiente de las propiedades de la roca, tales como porosidad y permeabilidad
absoluta. (Fuente Manual CMG Versión 2008)
50
d) Volumen de poro inaccesible

Cuando el flujo de las moléculas de polímeros a través del medio poroso es


restringido en los pequeños espacios porosos abiertos, sólo es permitido el paso del
agua o salmuera. Estas pequeñas aberturas no son contactadas por el flujo de las
moléculas de polímeros formando lo que es llamado volumen poroso inaccesible (VPI).
Este fenómeno de VPI fue reportado por primera vez por Dawson y Lautz (1972). Ellos
demostraron que todos los espacios porosos no pueden ser accedidos por las
moléculas de polímeros y esto permite que las soluciones de polímeros avancen y
desplacen el petróleo a una tasa más rápida que la predicha en base a la porosidad
total. Más del 30% del volumen poroso total puede no ser accesible para las moléculas
de polímeros. Como resultado, la porosidad efectiva para una solución de polímeros es
menor que la porosidad actual del yacimiento.

El VPI puede tener efectos beneficiosos en el rendimiento del campo. La superficie


de la roca en contacto con la solución del polímero será menor que el volumen poroso
total, por lo que disminuye el polímero absorbido. Más importante, si el agua connata
esta presente en los pequeños espacios porosos inaccesibles al polímero, el banco de
agua connata y el polímero empobrecido de la inyección de agua que precede el banco
del polímero es reducido por la cantidad de volumen poroso inaccesible. Sin embargo,
un inconveniente es que el petróleo movible localizado en los pequeños espacios
porosos no podrá ser contactado por el polímero y por lo tanto no será desplazado.
(Fuente Manual CMG Versión 2008)

e) Viscosidad aparente y factor de resistencia

El efecto de los polímeros en las soluciones acuosas es incrementar la viscosidad


para mejorar el control de movilidad. Observaciones del comportamiento de soluciones
de polímeros de baja concentración en un medio poroso indican viscosidades mucho
más altas que las medidas en el laboratorio. De hecho, la viscosidad de la solución del
polímero que fluye en el yacimiento es de 5 a 25 veces más altas que la calculada
indirectamente usando la ley de Darcy, asumiendo la misma permeabilidad efectiva.
Este efecto es mostrado en la Figura 11. Sin embargo, en realidad, la permeabilidad
51
efectiva de la formación para la solución del polímero es más baja que la del agua sin
polímero. Es difícil separar los efectos de la reducción de permeabilidad de los del
incremento de viscosidad. El efecto total puede ser medido como una reducción en la
movilidad.

Este efecto de la resistencia residual es debido a la alteración de la permeabilidad


original de la roca por la absorción del polímero y el entrampamiento mecánico de las
moléculas del polímero. El efecto de la resistencia residual también tiene importancia
económica.

Los gastos por polímeros ocurren solo durante el período de inyección. Mucho
tiempo después la fase de inyección del polímero, el efecto de la resistencia residual
continúa sin costo adicional. Cabe señalar que los polímeros polisacáridos no son
retenidos en la superficie de la roca y como consecuencia no exhibe el efecto de
resistencia residual. (Fuente Manual CMG Versión 2008)

Figura 11 Efecto de la Resistencia de la Solución del Polímero en el Medio Poroso (fuente Manual CMG
Versión 2008, Appendix E. Polymer Option)
52
Tipos de polímeros

Existen dos tipos de polímeros principales comúnmente usados. El primer tipo es


un polímero sintético, llamado poliacrilamida hidrolizada obtenida por la polimerización
del monómero acrilamida. Por hidrólisis, algunos de estos monómeros acrilamida son
convertidos a grupos de carboxilatos con una carga negativa. Este proceso resulta en
un alto peso molecular y una cadena lineal de la estructura molecular la cual facilita el
flujo a través del espacio poroso tortuoso de la roca yacimiento. El electrolyten en el
agua salina causa moléculas de cadenas largas enrolladas, lo que obstruye el flujo y
reduce la viscosidad de la solución. Las soluciones de poliacrilamida hidrolizada,
normalmente son sensibles a la sal y los sólidos disueltos por lo que deben ser
preparadas con agua fresca. Para ser efectivas, las soluciones de polímeros deben
permanecer estables por un tiempo largo a las condiciones de yacimiento. La presencia
de oxigeno puede ser una fuente de inestabilidad y resultar en perdida de reducción de
la movilidad. Otros factores de inestabilidad de los polímeros son las degradaciones
química, mecánica, térmica y microbiana. La degradación mecánica es un serio
problema para las poliacrilamidas. Las moléculas de cadena larga que conforman el
polímero no son resistentes a los esfuerzos de corte por lo que se pueden romper
fácilmente, especialmente a altas velocidades 2, 3, 4. La degradación mecánica de las
poliacrilamidas es más severa en la presencia de alta salinidad, altos flujos en rocas de
baja permeabilidad y temperaturas adversas. Tanto la degradación química como la
térmica son agravados bajo condiciones aeróbicas. Estudios recientes demuestran que
las biocidas, tales como formaldehído necesitan ser usados para prevenir la
degradación microbiana.

Los biopolímeros polisacáridos son el segundo tipo de polímeros comúnmente


usados. Estos se obtienen a partir de azúcar en un proceso de fermentación causada
por la bacteria xanthomones campestris. La estructura molecular del polisacárido ofrece
una cadena de gran rigidez que se comporta como moléculas rígidas.
Consecuentemente, en contraste al polímero poliacrilamida, la viscosidad de la solución
del biopolímero polisacárido no es afectada por la salinidad, y los efectos de corte
pueden ser tolerados. A pesar de estas ventajas, la estabilidad del biopolímero
polisacárido se degrada a temperaturas por encima de 95°C (como polímero
53
poliacrilamida) y es más susceptible a la biodegradación. También este es mucho más
costoso que el polímero poliacrilamida. (Fuente Manual CMG Versión 2008)
Directrices para la aplicación de polímeros

La inyección de polímeros es de uso práctico sólo en yacimientos con ciertas


características. Debido a la degradación del polímero, la aplicación de polímeros debe
estar limitada a yacimientos con temperaturas en sitio menores a 95 °C. La porosidad
de la roca del yacimiento debe ser de mediana a alta en orden de asegurar una buena
capacidad de almacenamiento. Igualmente, la salinidad del agua connata debe ser
menor que 10000 ppm del total de sólidos disueltos con el fin de asegurar una solución
de polímero estable para polímeros poliacrilamida. Los yacimientos con
permeabilidades de moderadas a buenas son generalmente buenos candidatos. Las
permeabilidades muy bajas darán como resultado presiones de inyección muy altas y
permeabilidades muy altas normalmente dan mejor recuperación que la obtenida por la
invasión de agua convencional. Los yacimientos con grandes variaciones en
permeabilidad también son ideales para el flujo de polímeros ya que la solución de
polímeros tiene la tendencia de desviarse hacía regiones no barridas del yacimiento.

El flujo de polímeros es aplicado más eficientemente en las primeras etapas de la


inundación por agua mientras la saturación de petróleo movible todavía sea alta. Los
yacimientos de petróleo invadidos por agua también pueden ser buenos candidatos, en
los cuales los altos valores de relación agua-petróleo (RAP) son causados ya sea por
una alta razón de movilidad agua – petróleo (yacimientos de petróleo viscoso) y
conificación de agua o por la baja eficiencia de barrido vertical (yacimientos
heterogéneos). Bajo estas condiciones, la saturación de petróleo movible será alta y el
efecto de desvío de la invasión del polímero será efectivo en la reducción de la
saturación de petróleo movible. En general, la invasión de polímeros, debe evitarse
para yacimientos con grandes capas de gas y/o acuíferos extensos. La viscosidad del
petróleo de los yacimientos candidatos no debe ser mayor que 200 cp. (Fuente Manual
CMG Versión 2008)
54
2.2. Caracaterización de Yacimientos

La metodología de caracterización se desarrolla en dos etapas; una etapa de


caracterización estática y otra de caracterización dinámica. En la primera se define las
características físicas del volumen de roca a condiciones estáticas, mientras que en la
segunda se describe la interacción de los fluidos dentro del volumen de roca a
condiciones dinámicas Modelo Estático En esta etapa se define la geometría del
yacimiento y se describen los parámetros petrofísicos; para comprender en términos
físicos y geológicos el sistema de acumulación de hidrocarburos.

Geológico
Estratigráfico Estructural
Caracterización de Fracturas
Petrofísico
Geoestadístico

Modelo Dinámico Esta etapa analiza la interacción dinámica roca-fluido del


yacimiento; el propósito fundamental es desarrollar metodologías que permitan
comprender de una manara integral como se desplazan los fluidos en el sistema poroso
(roca). Tales parámetros servirán para alimentar los modelos de simulación numérica
de yacimientos.

PVT Fluidos
Curvas de Permeabilidad
Relativa Datos de Producción
Presiones Capilares
Pruebas de Presión

2.2.1. Modelamiento geológico

El modelo geológico comprende el análisis de la estratigrafía, la geología


estructural y la caracterización de fracturas entre otros.
55

2.2.1.1. Modelamiento estratigráfico

Descripción macroscópica y microscópica (Petrografía), a nivel de núcleos de


pozos y de afloramientos, de cada una de las facies para determinar
paleoambientes de depositación de las formaciones presentes en un yacimiento.

Interpretación de registros de pozo, registros de imagen y espectrales.

Estratigrafía de secuencias y descripción de corazones para generar una curva


de valores categóricos que refleje la litología observada en los intervalos
corazonados.

Evaluar la disponibilidad y confianza de las curvas de registros y analizar el


comportamiento estadístico y la relación de los registros con la curva litológica
generada previamente.

Emplear lógica difusa para desarrollar un modelo litológico a partir de las curvas
de registros seleccionadas para este fin.

2.2.1.2. Modelamiento estructural

Establecer las características y determinar las diferentes estructuras a nivel


regional y local dentro de un yacimiento.

Definición de un modelo ajustado lo mejor posible a la geometría de las fallas, los


marcadores de pozo y los horizontes interpretados.
56
Seguimiento desde el principio del proceso de construcción del modelo
estructural, controlando las restricciones provenientes de las limitaciones
numéricas y geométricas de los simuladores.

Elaboración de un modelo que pueda ser fácilmente modificado o actualizado.

Software

EZTRACE
GRACE
GEOSURF
GEOSIM
SIMGRID

2.2.2. Modelamiento petrofisico

Selección de intervalos potencialmente productores. Modelo matemático


petrofísico general para cada formación evaluada. Valor promedio y específico
(paso) de cada propiedad por formación o unidad geológica Porosidad,
permeabilidad y fluidos. Modelo litológico integrado con información de
corazones, fluidos y pruebas de producción

Generación de Mapas de isopropiedades con técnicas Geoestadísticas.

TECNICAS DE “SOFT COMPUTING” Las técnicas de Soft Computing son


tecnologías que utilizan estadística multivariada, redes neuronales y lógica difusa
para reducir la incertidumbre en los modelos de caracterización de yacimientos.

Software
57

DATAENGINE
MATLAB EXCEL
GRACE

2.2.3. Modelamiento geoestadistico

La caracterización de yacimientos mediante métodos geoestadísticos comprende


el uso de la teoría de probabilidades aplicada a descripción de la continuidad de las
variables geológicas en el espacio. El modelamiento geoestadístico se realiza con el
objetivo de proporcionar la más cercana representación de la heterogeneidad geológica
dentro de las principales unidades de un yacimiento.

Definición de Cuerpos Sedimentarios (Litounidades)

Grid de Simulación Geoestadística


Modelo Estratigráfico Conceptual (Registro litológico por pozo - Litotipos)
Modelamiento Litoestratigráfico: Definición de Litounidades, Análisis
Geoestadístico de Litounidades (VPC), Simulación Litotipos, Simulación
Petrofísica.

2.3. Simulación de Yacimientos

2.3.1. Definición

Scientific Software-Intercomp (1980) define la simulación numérica de


yacimientos como el proceso de inferir el comportamiento real a partir del
comportamiento de un modelo. Los modelos pueden ser físicos, tales como modelos a
58
escala de laboratorio, o matemáticos; un modelo matemático de un sistema físico es un
conjunto de ecuaciones de conservación de masa y/o energía que describen
adecuadamente los procesos que tienen lugar en sistemas bajo estudio (pozo,
yacimiento, campo, etc.).

Los procesos que ocurren en yacimientos de petróleo son, básicamente, flujo de


fluidos y transferencia de masa y energía en medios porosos y fracturados gobernados
por sus respectivas leyes físicas, modificadas con el concepto de permeabilidad
relativa.

Los modelos numéricos de simulación son un conjunto de programas de


computación que usan métodos numéricos para obtener una solución aproximada del
modelo matemático. En estos casos el yacimiento es visualizado como un conjunto de
regiones o bloques que representan volúmenes discretos de una malla en la que se ha
subdividido el yacimiento.

Estos métodos numéricos son necesarios debido a que las ecuaciones en derivadas
parciales del modelo matemático representan:

• Heterogeneidades del yacimiento: permeabilidad y porosidad variable y geometría


irregular.

• No linearidades de permeabilidades relativas y presión capilar con relación a


saturaciones.

• No linearidades en las propiedades PVT de fluidos como función de presión,


composición y temperatura. Los métodos numéricos son extremadamente
generales en su aplicación y han probado ser altamente satisfactorios para obtener
soluciones bajo condiciones complejas de yacimientos.

Con esta tecnología se concluye el modelamiento total del yacimiento, el cual tiene la
tarea de integrar paso a paso cada etapa de la vida de los yacimientos, desde su
exploración y creación del modelo estático hasta el modelo dinámico. El éxito y la
59
confiabilidad de los resultados de la simulación dependerán de la certidumbre en la
obtención de los modelos geológicos y petrofísicos del yacimiento.

Los pasos en la simulación de yacimientos son:

• Creación del archivo de entrada de datos de los diferentes modelos que


componen el yacimiento. Ajuste histórico de producción del campo.

• Pronósticos bajo diferentes esquemas de producción.

Dicho en otras palabras con la Simulación Númerica lo que se busca es construir


un modelo, que permita reproducir el comportamiento de presión y producción de los
fluidos presentes en el yacimiento con la finalidad de poder analizar los diferentes
esquemas de explotación, permitiendo el desarrollo óptimo de las reservas.

Software
• ECLIPSE
• VIP
• STREAMLINE
• CMG ( IMEX, STAR, GEM)

2.3.2. Fundamentos de simulación de yacimiento

La simulación comprende principalmente los fundamentos matemáticos como las


ecuaciones de flujo de fluidos a través del medio poroso, las cuales son Ley de la
Conservación de la Masa y la Ley de Darcy.

Generalmente estas ecuaciones son no lineales y la solución numérica es la


única posible, lo cual implica el uso de computadoras.

La simulación numérica de yacimientos juega un rol importante en la gerencia


integrada de yacimientos, ya que es usada para el desarrollo de planes estratégicos de
60
explotación y muchas veces para monitorear y evaluar el comportamiento de los
yacimientos.

Los simuladores utilizados hoy en día permiten evaluar el comportamiento de un


yacimiento y determinar cuáles métodos de recuperación secundaria o terciaria son los
más recomendables. Su principal base es el principio de balance de materiales, con la
diferencia que considera las heterogeneidades y las direcciones preferenciales del flujo
de fluidos a diferencia de la clásica aproximación de un balance de materiales. Otra
ventaja de la simulación numérica es que considera la ubicación de los pozos
productores e inyectores, así como sus condiciones de operación pasadas, presentes y
futuras.

En un modelo de simulación numérica, el yacimiento es dividido en unidades


tridimensionales discretas de pequeños tanques, celdas o bloques que permitan
considerar las heterogeneidades del yacimiento. Son llevados a cabo dentro del
simulador cálculos computacionales utilizando balance de materiales y la ecuación de
flujo de fluidos a través de medios porosos para el petróleo, gas y agua para cada
celda a espacios de tiempo discretos, comenzando por el tiempo inicial de producción.

A través de la simulación numérica se pueden calcular las presiones en función


del tiempo, las saturaciones de fluidos en función del tiempo y el comportamiento de los
pozos en función del tiempo, presiones, ubicación, estado mecánico, etc.

2.3.3. Tipos de simuladores

Los simuladores de yacimientos están generalmente clasificados en petróleo


negro, composicional, térmicos y químicos dependiendo del flujo de fluidos, procesos
de transferencia de masa y de calor, tal como se discutirá a continuación:
61
2.3.3.1. Simuladores de Petróleo Negro

Son los más utilizados para simular procesos isotérmicos de flujo simultáneo de
petróleo, gas y agua, gobernados por viscosidades, fuerzas gravitacionales y capilares.
“Petróleo negro” es el término utilizado para hacer referencia que la fase hidrocarburo
es considerada como un líquido simple y gas sin variación de composición. La
composición de las fases es constante, sin embargo, la solubilidad del gas en el
petróleo y agua es tomada en consideración.

2.3.3.2. Simuladores Composicionales

Toman en consideración la variación de composición de fases con la presión,


adicionalmente al flujo de fases. Estos son usados para realizar estudios de
yacimientos de petróleo volátil y gas condensado.

2.3.3.3. Simuladores Térmicos

Toman en consideración además del flujo de fases, los procesos de transferencia


de calor y reacciones químicas involucradas. Estos son usados para simular inyección
de vapor y procesos de combustión in situ.

2.3.3.4. Simuladores Químicos

Toman en consideración el flujo de fluidos y la transferencia de masa originada


por dispersión, absorción, partición y comportamiento de fases complejos. Estos son
usados para modelar procesos que involucran inyección de surfactantes, polímeros y
álcalis.
62
2.3.4. Etapas de un modelo de simulación numérica de yacimientos

El resultado final de una simulación dependerá de los datos disponibles, la


calidad de los mismos y de la validación de estos antes de ser introducidos al software;
por lo que resulta obvio pensar que una gran parte en el estudio de un yacimiento debe
ser consumida en la verificación de la calidad y confiabilidad de los datos del yacimiento
por cada una de las especialidades involucradas en el estudio.

Un estudio de simulación se puede justificar, si se dispone de un modelo estático


y de un análisis convencional de yacimientos que haya permitido validar e integrar
todos los datos en un modelo consistente y confiable. Una vez alcanzado este paso, se
debe verificar la factibilidad de poder aplicar una simulación de yacimientos, validando
la representatividad de los modelos generados para determinar la certidumbre del
estudio con el fin de incrementar la confiabilidad del modelo.

Adicionalmente, se debe analizar la complejidad del yacimiento para determinar


la viabilidad de realizar una simulación, estableciendo la relación costo beneficio de la
inversión, las reservas, potencial del yacimiento y expectativas de crecimiento.

Una vez que se justifica la realización de un estudio de simulación, se puede iniciar


el desarrollo del modelo siguiendo las seis etapas principales:

Definición de los objetivos y el tipo de simulador


Pre-procesamiento de los datos de entrada
Construcción de la malla de simulación
Inicialización el modelo de simulación
Cotejo histórico y ajustes al modelo de simulación
Evaluación de los casos de predicciones
63
Definición de los objetivos y selección del tipo de simulador:

Una vez culminada la caracterización convencional para así llamarlo, es


necesario verificar los objetivos originales al momento de continuar con una simulación
de yacimientos, ya que muchas veces la complejidad geológica, sedimentológica, de
fluidos areal y vertical, agotamiento irregular de yacimiento, encontrados en la primera
etapa del estudio pueden afectar el entendimiento del comportamiento del yacimiento y
por ende la decisión final de continuar o no con una simulación, ya que las respuestas
que se esperen obtener a través de la simulación, están vinculadas a los problemas que
radican en el yacimiento.

Los objetivos de la simulación pueden condicionar el tipo de simulador a utilizar,


así como muchas otras características del modelo a desarrollar.

La clave para seleccionar el tipo de simulador adecuado es tomando en cuenta


los tipos de fluidos contenidos en el yacimiento, la naturaleza de la roca, y los procesos
de recuperación existentes y posibles.

Pre-procesamiento y revisión de los datos de entrada:

Las consideraciones generales para la carga de datos de entrada en un software de


simulación se pueden resumir de la siguiente manera:

Datos generales del yacimiento, dimensiones, definición del mallado, número de


capas, presión original del yacimiento, profundidad de los contactos agua-petróleo y
gas-petróleo. Generalmente estos datos son obtenidos de los mapas de yacimiento,
análisis convencionales de núcleos, registros de pozos, pruebas de presiones, etc.

Datos roca-fluido, estos involucran permeabilidades relativas, presiones capilares,


compresibilidades de la roca, datos PVT obtenidos de los análisis especiales de
laboratorio o correlaciones.
64
Datos del mallado, datos geológicos que incluyen elevaciones, espesores, espesores
netos, permeabilidades, porosidades y saturaciones iniciales de fluidos. Estos datos
son obtenidos de registros de pozos y análisis especiales de núcleos, además de
pruebas de presión y registros de producción de los pozos.

Datos de producción e inyección por pozo, estos consideran, historia de


producción/inyección de petróleo, agua y gas. Historia futura de producción e
inyección para cada pozo, ubicación de las localizaciones, índices de productividad,
factores de daño, intervalos perforados para cada pozo.

La recolección y validación de los datos de entrada puede consumir gran parte del
tiempo y del dinero del estudio. Se requiere del esfuerzo de un equipo integrado, lo cual
es vital para el éxito de cargar los datos de entrada en el modelo.

Construcción de la malla de simulación:

Se deben cargar los datos del modelo estático al simulador y elaborar un mallado
basado en la geometría o arquitectura del yacimiento, la cual se obtiene de la
información estructural, estratigráfica y sedimentológica.

Los datos estáticos requeridos generalmente se cargan en forma de mapas y


deben incluir propiedades tales como: topes estructurales de cada estrato o capa,
polígonos de fallas, espesores brutos y netos, mapas de porosidad, permeabilidad,
saturaciones iniciales de fluidos, así como datos de ubicación y completación de pozos.

Si se cuenta con un modelo estático 3-D, la construcción de la malla puede


realizarse a través de un escalamiento de modelo fino obtenido de la caracterización
estática detallada del yacimiento, para posteriormente llevarlo a un mallado más grueso
que se ajuste con los requerimientos de la simulación.

El tipo, tamaño y orientación de la malla dependerá de la extensión del área a


modelar, de la complejidad estructural y estratigráfica del yacimiento, de la dirección
65
preferencial del flujo, del número y espaciamiento de pozos, y de los escenarios de
explotación que se quieran simular en el futuro.

Inicializar el modelo de simulación:

En esta etapa del proceso se validan las condiciones iniciales de los fluidos, tales
como: presión de saturación, ubicación de los contactos y distribución inicial de los
fluidos. Adicionalmente se verifican los datos estáticos de todas las propiedades
geológicas y petrofísicas representadas en la malla de simulación. Seguidamente se
requiere definir las propiedades de los fluidos y de interacción roca-fluidos, a fin de
poder introducir los datos de los factores volumétricos, viscosidades y densidad de las
tres fases presentes (petróleo, gas y agua), solubilidad del gas en el petróleo, curvas de
permeabilidad relativa para las tres fases y curvas de presión capilar para los sistemas
agua-petróleo y gas-petróleo.

Para poder inicializar el modelo, es necesario definir las condiciones iniciales del
yacimiento en términos de contactos de fluidos y presiones, de esta manera se puede
validar el modelo, el equilibrio hidrostático del yacimiento antes del inicio de la
explotación, para lo cual no debe existir variación de las presiones ni movimiento de los
fluidos. Una vez alcanzada la condición inicial de equilibrio, se pueden validar los
volúmenes de fluidos originalmente en sitio (POES y GOES). Si es necesario se puede
dividir el yacimiento en regiones separadas, en las cuales exista equilibrio hidrostático
independiente de las otras regiones. En este caso, se deben definir las presiones
iniciales y los contactos de fluidos originales para cada región, e inclusive si se requiere,
se pueden definir las propiedades de los fluidos de forma independiente para cada
región.

Cotejo histórico y ajuste del modelo de simulación:

En el momento que el modelo de simulación se ha inicializado, todos los datos


estáticos requeridos por el modelo ya han sido cargados, se continua con el cotejo
histórico o ajuste de la historia de producción para lo cual es necesario ingresar los
datos recurrentes, que consisten en toda la data de los pozos, tales como: ubicación,
66
trayectoria, historia de completación, trabajos de estimulación y/o métodos de
producción, medidas de presión (fluyentes, estáticas y de restauración) y los volúmenes
producidos e inyectados de petróleo, agua y gas.

En la etapa del cotejo histórico se realizan los ajustes necesarios al modelo de


simulación para reproducir el comportamiento histórico de producción del yacimiento
tomando como variables principales la presión y la producción de petróleo, agua y gas;
así como, la distribución de fluidos en el yacimiento. Dependiendo del alcance, el cotejo
puede realizarse para todo el yacimiento, por áreas y por pozos.

El proceso del cotejo histórico permite detectar debilidades en los datos que
caracterizan al yacimiento, pudiéndose corregir hasta lograr un ajuste razonable. Es
importante señalar que no existe una solución única al tratarse de hacer un cotejo
histórico que reproduzca las condiciones dinámicas del yacimiento, dado que es un
proceso iterativo racional donde prevalece el criterio del ingeniero que lo realiza, claro
está, que para esto prevalecen los fundamentos teóricos y prácticos del proceso.

Evaluar casos de predicción:

En esta etapa se simularan posibles escenarios futuros de explotación que permitan


definir las mejores o más factibles estrategias de explotación. Para esto se deben
evaluar los escenarios que contemplen los diferentes esquemas:

Caso Base: Se predice mediante la simulación, el comportamiento de producción


con los pozos existentes tal cual como este actualmente y declinando
naturalmente, para establecer las reservas hasta las condiciones de abandono.

Recuperación Primaria: Se evalúan diferentes escenarios que permitan


maximizar la recuperación de reservas sin incorporar energía adicional al
yacimiento.

Recuperación Adicional: Se evalúan diferentes escenarios que pudieran


incrementar el factor de recobro y por ende la recuperación de reservas,
67
mediante la incorporación de energía al yacimiento o cambios en las
propiedades roca-fluidos del yacimiento.

2.3.5. Concepto de modelaje

2.3.5.1. Celda y pasos de tiempo:

El flujo de fluidos en un yacimiento es descrito mediante ecuaciones diferenciales


parciales, que no pueden ser resueltas analíticamente. Estas pueden ser resueltas
numéricamente mediante el reemplazo de las ecuaciones diferenciales con ecuaciones
de diferencia finita. En las ecuaciones de diferencia finitas está implícita la
discretización, es decir la subdivisión de distancia y tiempo y la especificación de un
incremento. En otras palabras, el yacimiento es tratado como si estuviese compuesto
por elementos de volúmenes discretos y los cambios en las condiciones de cada
elemento son calculados para cada intervalo de tiempo. El concepto de elementos de
volumen del yacimiento se refiere a las celdas (gridblock), y los intervalos de tiempo a
los pasos de tiempo (timestep).

Cada celda es como un tanque con lados permeables, las propiedades dentro de
una celda no varían en un “timestep”, es decir son uniformes. Pero pueden haber
cambios abruptos entre una celda y la celda adyacente. La tasa de flujo de una celda es
determinada por la permeabilidad en los lados de la celda y la presión diferencial con
las celdas adyacentes. El problema matemático se reduce a calcular el flujo entre
celdas adyacentes.

La precisión de un modelo de yacimiento está relacionada con el número de


celdas, de esto dependerá la eficiencia del cálculo de flujo de fluido. En la práctica el
número de celdas está limitado por el costo del cálculo y el tiempo disponible para
introducir la data e interpretar los resultados
68
2.3.5.2. Consecuencia de la discretización:

Como se comentó en la sección anterior, puede haber cambios bruscos de una


celda a otra. Por ejemplo en un proceso de inyección de agua, en el yacimiento la
saturación de agua está en función de la distancia, pero en un modelo la discretización
hace que el frente de invasión se mueva mucho más rápido o más lento de lo que
ocurre en la realidad, debido a los cambios abruptos en la saturación de agua y en la
presión. Estos cambios abruptos de saturación y presión traen otros problemas en la
simulación numérica que serán discutidos a continuación:

Representación de Pozos, debido a que una celda posee un solo valor de


presión y saturación, y en ocasiones una celda puede llegar a ocupar varios acres, la
saturación y la presión de la celda no representan los valores del pozo en la cara de la
arena. Para transformar la presión de la celda en presión del pozo y asignar tasas y
distribución de producción o inyección, se requiere información de fuentes externas. La
fuente externa, es generalmente un modelo separado de pozo diseñado
específicamente para obtener un mallado suficientemente fino que reproduzca el
comportamiento del pozo.

Distribución de Movilidad, para calcular el flujo de fluidos entre celdas, es


necesario asignar un valor de movilidad del agua y del petróleo aplicable a ambas
celdas. Pero la movilidad es función de saturación, y como se dijo anteriormente
pueden haber cambios bruscos de saturación de una celda a la siguiente.

Una deducción razonable es considerar la movilidad promedio entre las celdas


(50/50), pero la experiencia indica que este valor raramente es el mejor. Existen
diferentes métodos para determinar esta movilidad promedio, entre estos se tienen:

Aguas arriba, la movilidad es determinada por la celda ubicada aguas arriba.


(Entre la celda 1 y 2, se usa la movilidad de la celda 1).
69
Aguas abajo, la movilidad es determinada por la celda ubicada aguas abajo.
(Entre la celda 1 y 2, se usa la movilidad de la celda 2).

Combinada, cuando alguna combinación de la movilidad de la celda aguas


arriba y de la celda aguas abajo es usada.

Métodos de extrapolación o interpolación, cuando se usan la movilidad de


una o más celdas vecinas para estimar la movilidad de la interfase.

Dispersión Numérica, la dispersión numérica de las técnicas de análisis


numérico puede causar grandes distorsiones en los procesos de simulación donde
ocurren cambios relativamente rápidos de saturación. Estos cambios son comunes en
varios tipos de desplazamiento, donde el movimiento de fluido no es representado
apropiadamente.

No existe una manera satisfactoria de eliminar la dispersión numérica, sin


embargo existen técnicas que pueden reducirla. Utilizar un mayor número de celdas
puede reducir la dispersión a un nivel aceptable, pero en la práctica un gran número de
celdas en los modelos no es apropiado, debido al costo y tiempo asociado. Las
técnicas usadas más frecuentemente para reducir la dispersión son: (a) Usar métodos
de distribución o peso de la movilidad, explicados brevemente en los párrafos
anteriores (b) Usar seudo curvas de permeabilidades relativas en ciertas áreas del
modelo para modificar el movimiento de cierta fase.

Efectos de Orientación de la Malla, en modelos multidimensionales la


dispersión numérica lleva a otro interesante y algunas veces molesto fenómeno. El
cálculo es influenciado por la orientación de la malla con relación a la ubicación de los
pozos productores e inyectores. Los efectos de la orientación de la malla no son
usualmente importante, excepto en el caso donde la fase desplazante es mucho más
móvil que la fase desplazada (inyección de vapor en crudo pesado).
70
2.3.5.3. Funciones explícitas e implícitas:

En las secciones anteriores se ha discutido con relación a las consecuencias de


la discontinuidad en la saturación y presión que existe en la interfase entre las celdas
del modelo de yacimiento. Similarmente, saturaciones y presiones son discontinuas en
el tiempo; y las condiciones del yacimiento son definidas al final de cada “timestep”.
Existen propiedades que dependen de la saturación como son la movilidad y la
presión capilar, en la realidad estas propiedades asumen varios valores a lo largo del
“timestep”, pero en el simulador solo se calcula un valor.

Tal como ocurre con la distribución de movilidad, no existe un mejor método para
seleccionar los valores a usar para todas las propiedades que son función de la
saturación. En esencia todos los métodos son variaciones de los siguientes:

Explícito, los procedimientos que usan los valores de saturación conocidos al


principio del “timestep”.

Implícito, los procedimientos que usan los valores de movilidad y presión capilar
calculados como función de la saturación al final del “timestep”.

Semi-Implícito, los procedimientos que usan los valores de movilidad y presión


capilar calculados asumiendo que las funciones pueden ser funciones lineales de
saturación durante el “timestep”.

Un simulador requiere cuatro tipos de datos de entrada, a saber:

A. Descripción del yacimiento

1. Permeabilidad
2. Porosidad
3. Espesores de formación
4. Elevación o profundidad
71
5. Número y tamaño de los bloques de la malla
6. Saturaciones iniciales de cada fase
7. Presión inicial
8. Compresibilidad de la roca

B. Propiedades de los fluidos del yacimiento

1. Factor volumétrico del petróleo


2. Factor volumétrico del agua
3. Factor volumétrico del gas
4. Viscosidad del petróleo
5. Viscosidad del agua
6. Viscosidad del gas
7. Solubilidad del gas en el petróleo
8. Densidad del petróleo
9. Densidad del agua
10. Densidad del gas

C. Relaciones de interacción de fuerzas entre roca y fluidos

1. Curvas de permeabilidad relativa para petróleo, agua y gas


2. Curvas de presión capilar agua-petróleo
3. Curvas de presión capilar gas-petróleo

D. Datos de pozos

1. Localización de pozos y su estado


2. Historia de completación que incluya intervalos de producción, índice de
capacidad de flujo (Kh), daño de formación, método de producción, etc.
3. Historia de producción y sus restricciones.

Todos estos datos son necesarios, independientemente del tipo de simulador que se
seleccione para realizar el estudio.
72
2.3.6. Simuladores Comerciales Utilizados

Actualmente existe una amplia variedad de simuladores de yacimientos


disponibles en el mercado.

En esta investigación se utilizo la simulación numérica de yacimiento como


herramienta fundamental para la evaluación de diferentes procesos de Recuperación
Mejorada en el yacimiento BACH-18 y entre las herramientas comerciales se han
seleccionado los simuladores STARS e IMEX

Se seleccionaron los simuladores STARS por ser uno de los mejores en el


mercado en la simulación de procesos, considerando que STARS fue desarrollado
especialmente con el fin de simular la inyección de vapor, reinyección de vapor, vapor
con aditivos, la combustión en seco y en húmedo, además de numerosos tipos de
procesos con aditivos químicos, polímeros, pozos horizontales, etc., empleando una
gama amplia de modelos de enmallado y porosidad tanto a escala de campo como de
laboratorio. Por otro lado se seleccionó el simulados Imex por su capacidad para
modelar procesos de recuperación secundaria e inyección de fluidos en yacimientos de
petróleo como es el caso del yacimiento Bach-18.

2.3.6.1. Simulador STARS

Esta herramienta es un simulador de yacimiento térmico-composicional, diseñado


especialmente para desarrollar estudios de yacimientos de petróleo pesado, aplicando
procesos de recuperación mejorada para CP/XP, como:

Steam Assisted gravity Drainage (SAGD);


Drenaje por Gravedad Asistido con Vapor.
Single Well SAGD; Drenaje por Gravedad Asistido con Vapor en un solo pozo.
Foamy Oils; Crudos espumantes.
Steam Flooding; Inyección de vapor.
Hot Water Flooding; Inyección de agua caliente.
73
Cyclic Steam Stimulation; Estimulación cíclica de vapor.
In-Situ Combustion; Combustión in-situ.
VAPEX; Extracción por vapor.

Y procesos químicos, como:

Polímeros.
Geles.
Surfactantes.
Emulsiones, entre otros.

2.3.6.2. Simulador IMEX

La herramienta seleccionada para llevar a cabo la Fase III del presente estudio
fue IMEX, simulador de la empresa Computer Modelling Group (CMG) localizada en
Calgary, Canadá. Este software es capaz de modelar procesos de agotamiento y de
recuperación secundaria, simular inyección de fluidos en yacimientos de petróleo,
procesos de agotamiento en yacimientos de gas condensado así como también el
comportamiento de yacimientos fracturados.
74

CAPITULO III

MODELO ESTÁTICO

Disponer de un modelo estático capaz de representar la estructura y geometría


del yacimiento es indispensable para la construcción de un modelo dinámico que
reproduzca el comportamiento del mismo en el tiempo, con el fin de contar con una
herramienta confiable que favorezcan la toma de decisiones en cuanto a la gerencia
del yacimiento. En esta sección se presenta una descripción del modelo estático
realizado en la Fase II del estudio Integrado del Yacimiento Bach-18.

3.1. Ubicación Geográfica

El yacimiento BACH-18 pertenece a la Cuenca del Lago de Maracaibo y se


encuentra ubicado específicamente al sureste del Campo Bachaquero Lago,
Administrado por la Unidad de Explotación Bachaquero lago, Distrito Lago, PDVSA
Occidente (Figura 12).

Figura 12 Ubicación del yacimiento BACH 18.


75
Estratigráficamente, el yacimiento BACH 18, pertenece al Miembro Bachaquero
de la Formación Lagunillas del Mioceno y; estructuralmente se ubica en una estructura
tipo monoclinal fallado. Sus límites son: al norte-noreste por una falla, la cual lo separa
del yacimiento Bachaquero 12 (BACH 12); al sur-sureste tiene por límite un acuífero; y
al oeste el sistema de fallas de Pueblo Viejo.

3.2. Modelo Estratigráfico-Sedimentológico

La secuencia sedimentaria del yacimiento BACH 18 corresponden al Miembro


Bachaquero de la Formación Lagunillas, este suprayace al Miembro Laguna también de
la Formación Lagunillas, e infrayace a la Formación Isnotú, unidades sedimentarias del
Mioceno, tal cual como se aprecia en la Columna Generalizada del Campo Bachaquero
Lago. (Figura 13)

De acuerdo a la información bioestratigráfica disponible en el Estudio Integrado,


realizado por PDVSA-Beicip Franlab (1999), el Miembro Bachaquero corresponde al
Mioceno Medio a Tardío, asociado a depósitos continentales, como resultado de la
presencia de Cyprideis pascagoualensis/ Cyprideis aff.ovatta, características de agua
dulce.
76

LITOLOGÍA
PERIODO
EPOCA
UNIDADES DESCRIPCIÓN

ERA
LITOESTRATIGRÁFICAS LITOLÓGICA

Fm. ISNOTÚ Arcillas abigarradas y areniscas.

Mbro. Areniscas poco consolidadas, lutitas y algunos


N M BACHAQUERO lignitos.
E I Fm. Mbro. Areniscas poco consolidadas, lutitas y algunos
O O LAGUNILLAS LAGUNA lignitos.
G C
E E Mbro. Areniscas intercaladas con arcillas y lutitas
N N LAGUNILLAS INFERIOR carbonáceas abigarradas.
O O Mbro. Lutitas de gran espesor, marinas con
Fm. LUTITA LA ROSA intercalaciones locales de areniscas.
C LA ROSA Mbro. Arenas basales con intercalaciones de arcillas
E
SANTA BÁRBARA laminares.
N
O
Fm. PAUJI Lutitas de color gris oscuro.
Z
O
Intercalaciones de areniscas y lutitas de litorales
I E Mbro. a costeras, además de areniscas de canales
C P O ARENAS B fluviales y que almacenan las mejores
O A C acumulaciones petroleras en los Mbros. B-X del
INFORMAL
L E Fm. Eoceno.
E N MISOA
O Mbro. Areniscas de grano muy fino, densas, laminares
O
con bioturbaciones y estructuras de cono en
G ARENAS C
cono, las cuales fueron depositadas en un
E INFORMAL ambiente de llanura de mareas.
N
O
PALEOCENO

Calizas arenosas, fosilíferas y areniscas


Fm. GUASARE calcáreas, con intercalaciones de areniscas no
calcáreas de grano fino.

Figura 13 Columna Estratigráfica del Campo Bachaquero Lago

Para el Mioceno del Campo Bachaquero Lago, se ha presentado una división


detallada, en relación con la serie sedimentaria característica del área, que comprende
7 ciclos progradante/retrogradante. Partiendo de abajo hacia arriba se tienen las
siguientes unidades lito-estratigráficas: Unidad 1 del Miembro Santa Bárbara (Fm. La
Rosa), Unidad 2 del Miembro Lagunillas Inferior, Unidad 3 del Miembro Laguna y, las
unidades BACH SUP 5 y 6 (Unidad 4), BACH SUP 4 y 3 (Unidad 5), BACH SUP 2
(Unidad 6) y BACH SUP 1 (Unidad 7) del Miembro Bachaquero.

De acuerdo a investigaciones y estudios recientes de estratigrafía secuencial del


Miembro Bachaquero, asociada a la estratigrafía de los yacimientos BACH 18, este
yacimiento está ubicados en la secuencia sedimentaria que comprende las unidades 4,
5, 6 y 7, siendo la Unidad 4 la sección basal, las unidades 5 y 6 las secciones
intermedias y finalmente la Unidad 7 la sección superior, infrayacente a la Formación
Isnotú; descartándose así, la antigua subdivisión que hace referencia de BACH SUP 1 a
BACH SUP 6, la cual se aprecia en los mapas oficiales previos, particularmente en los
registros tipos utilizados en la cartografía mencionada. (Figura 14 y Figura 15)
77

El pozo BA1786, ubicado fuera de la zona de intensa actividad tectónica, fue


considerado como un pozo tipo clave, para los yacimientos del Mioceno, área Sureste
del Campo Bachaquero Lago, específicamente donde se encuentra el yacimiento BACH
18, ya que todos los ciclos sedimentarios que ocurrieron en la zona tienen una
expresión en este pozo (Figura 14 y Figura 15)

POZO TIPO BA1786

Figura 14 Columna Estratigráfica Local/Registro Tipo – Área Sureste-Mioceno


78

CORRELACIONES
ANTERIOR ESTUDIO

BACH SUP 1 UNIDAD 7(U7)

BACH SUP 2 UNIDAD 6 (U6)

BACH SUP 3
UNIDAD 5 (U5)
BACH SUP 4

BACH SUP 5 UNIDAD 4 (U4)


BACH SUP 6

LAGUNA UNIDAD 3

LA ROSA
STA. BÁRBARA UNIDAD 1

Figura 15 Comparación de la Correlación Anterior y la Correlación del Estudio

A partir de la revisión de los pozos con núcleos BA2276 y BA2503, ubicados en


el yacimiento BACH 02 del área Noreste del Campo Bachaquero Lago, yacimiento
representativo del bloque levantado de la falla de Pueblo Viejo; se identificaron
principalmente asociaciones de facies características de canales, bordes de canales y
en menor proporción llanuras de inundación, propias de ambientes fluviales con
predominio de los canales meandriformes a trenzados al tope, enmarcados en los
eventos fluvio-lacustrinos que caracterizan la sedimentación regional del Miembro
Bachaquero.

Las asociaciones de facies nombradas, fueron igualmente identificadas en las


correlaciones estratigráficas realizadas a lo largo del área de estudio, a partir de la
interpretación de la información disponible de perfiles o registros de pozos,
correspondientes a la matriz de perforaciones que atraviesa la unidad sedimentaria. De
esta manera, se tiene tipificado un comportamiento en forma de campana,
granodecreciente, para los canales y bordes de canales, variando entre ellos la
extensión vertical en el registro radioactivo o de potencial espontáneo, siendo los
primeros de mayor espesor, y los bordes de menor extensión areal careciendo de
79
buena continuidad, y finalmente en menor proporción se tienen las llanuras de
inundación, con patrones aserrados principalmente.

Tomando en cuenta, que la sedimentación del Miembro Bachaquero corresponde


a ambiente fluvial con predominio de canales meandriformes, con orientación
preferencial N30°E, se dispone en buena parte de comunicación vertical entre las
asociaciones de facies (canales y bordes de canales), que conforman las unidades
mencionadas (Unidad 4, Unidad 5, Unidad 6 y Unidad 7), de los yacimientos en estudio;
producto de la erosión atribuida a los canales sobre las llanuras de inundación en su
movimiento sinusoso. En otras áreas, los sedimentos de los canales y bordes de
canales se encuentran infrayaciendo secciones de llanuras de inundación de extensión
considerable (cuellos arcillosos), generando así, restricción en el desplazamiento
vertical de los fluidos.

Con respecto a los sedimentos característicos de estas unidades del Miembro


Bachaquero, se tienen arenas micáceas no consolidadas, de color marrón, con
tamaños de granos que oscilan de gruesos a finos, compuestos principalmente por
cuarzo y feldespato potásico, de acuerdo a los estudios y análisis especiales realizados
a los núcleos del pozo BA343 por Core Laboratories en 1956.

Las arenas mencionadas se encuentran interlaminadas con lutitas grises


moteadas de color rosado y amarillo, y limolitas verdosas. De acuerdo al informe
consultado del área, (pozo BA343, Core Laboratories, 1956), todas las muestras
examinadas presentan buenas saturaciones de petróleo. Este factor dificulta la
descripción de estructuras sedimentarias; sin embargo, al inicio de este capítulo se
refirió el uso de testigos de los pozos BA2276 y BA2503, en la evaluación
sedimentológica del área.

Así mismo la sección estratigráfica BACHSE_E02 O-E (orientada Oeste-Este),


comprende los pozos BA2509, BA1295, BA344A, BA1287, BA371, BA753, BA376,
BA759, B285, BA1362, BA1392, BA1307, BA2628 y BA2629. Esta línea permite
apreciar la continuidad de las unidades descritas previamente para el Miembro
80
Bachaquero; adicional se distingue la continuidad de las mismas sin mayores
alteraciones en los espesores.

En los pozos que atraviesan la sección del Mioceno en su totalidad, se distingue


la continuidad del Miembro Laguna, unidad infrayacente a las unidades en estudio, y
finalmente se tiene la presencia de la Formación la Rosa.

3.3. Modelo Estructural

Castellanos y col (2005) expresan que: La estructura del yacimiento BACH 18,
en general es un monoclinal fallado, con forma de triángulo configurando un alto
estructural elongado de rumbo aproximado norte-sur y buzamiento sur-sureste. (Figura
16)
-5000'

00
-5 5
0'
50 00
'
-5
-56
D
D N
DL D '
00
-57
L L
L 00
'
-58

00
'

00
00
-5000 9

-6 0
-5000' -5 '
0' 00

-5 5
50 -60
-5
'
00
-61
D 0'
-620
L
-60

D
00

D
'

L
L
D L 0 0
-55
0'
-550
-6 0 0 0 '

0
00
00
0'

D
-6
-6

0
00
00
0'

-6 L
0

-6
50

D
0'
50
-6
-6

L
D
L
D
0
00

'
00
-70
-7

-6500
-6500'
L
L
D D
D L MAPA ESTRUCTURAL
TOPE BACH. SUP 1

Figura 16 Mapa estructural, tope BACH SUP 1.


81
3.4. Contactos Agua- Petróleo Originales

La ubicación del Contacto Agua Petróleo Original (CAPO), para el yacimiento


BACH 18, se validó principalmente a partir del pozo BA499, que se ubica estructura
abajo, en la parcela A-434. Este pozo fue completado en el año 1958, existiendo para
este año alrededor de 3 años de explotación del yacimiento. La diferencia de
producción entre los pozos BA285 y BA499, aunado a su ubicación permite decir que
no existía drenaje estructura abajo, teniendo así un registro confiable para la ubicación
del CAPO, a nivel del Miembro Bachaquero.

Adicional a esta información, para certificar la ubicación del CAPO se revisaron


otros pozos, especialmente aquellos que datan de los inicios de la explotación del
yacimiento, con la finalidad de evitar interpretaciones erróneas en los registros de pozos
recientes ubicados en posibles áreas con drenaje, como consecuencia de la movilidad
de los fluidos a través de los cuerpos sedimentarios. (Tabla 1)

POZO FECHA U7 U6 U5 U4

BA271 1954

BA285 1955 -6320*

BA 345_0 1956

BA372 1956 -6322 PP


BA378 1956 -6385
BA 385 1956 -6357
BA 499 1958 -6385
*Lectura de registro no confiable PP = parcialmente penetrado
= petróleo hacia arriba. = agua hacia abajo

Tabla 1. Pozos con CAPO. Yacimiento BACH 18

La Figura 17, muestra el mapa de ubicación de los pozos analizados para la


determinación del CAPO del yacimiento BACH 18.
82

Figura 17 Mapa de Ubicación de los Pozos Analizados para CAPO. Yacimiento BACH 18

El pozo BA271, ubicado en la parte Norte de la parcela A-422, muestra buenas


resistividades en toda la secuencia sedimentaria atravesada por la perforación, la cual
llegó hasta la Discordancia del Eoceno. Este pozo, ubicado estructura arriba, evidencia
la existencia de petróleo. Siendo los registros de este pozo del año 1954, previos a la
explotación del reservorio a partir de la perforación correspondiente al pozo BA285 en
1955; se descartan efectos de drenaje en esta zona y se permite corroborar la
presencia de un CAPO hacia el Sur-Sureste del yacimiento BACH 18.

El pozo BA285, ubicado en la parcela A-422, representa el pozo descubridor del


yacimiento BACH 18, pese a su ubicación hacia el Noreste, este pozo no dispone de
83
registros confiables, por debajo de -6370’ y el intervalo comprendido entre -6300’ a -
6370’ se presenta muy arcilloso, para la ubicación del CAPO; sin embargo, la revisión
del pozo BA271, con registros tomados el año anterior permite evaluar la presencia de
petróleo en toda la sección en estudio.

El pozo BA345_0 , ubicado al Noreste, en la parcela A-422; al igual que el pozo


BA271, muestra buenas acumulaciones de petróleo a lo largo del Miembro Bachaquero,
por esta razón se puede descartar la presencia de CAPO estructura arriba a inicios de
la explotación del yacimiento BACH 18; reservando así, la ubicación de dicho límite
estructura abajo como se establece a partir de la revisión del pozo BA499.

Para el pozo BA372_0, ubicado al Sureste, en la parcela A-422; no atraviesa en


su totalidad la Unidad 4; lo cual nos permitiría descartar la presencia de otras
acumulaciones de petróleo por debajo de –6385’, ya que la secuencia presente muestra
altas saturaciones de petróleo.

El pozo BA378 ubicado al Sur-Centro, en la parcela A-422; no presenta el


registro de Gamma Ray completo. Sin embargo, el registro de potencial espontáneo en
conjunto con los registros de resistividad muestran cierta transición en la parte basal del
Miembro Bachaquero, a pesar de ser muy arcillosa, lo cual corrobora el CAPO evaluado
en el registro del pozo BA499.

El pozo BA385, ubicado al Sur, en la parcela A-422; no presenta el registro de


Gamma Ray completo. Sin embargo, con la información de los registros resistivos se
puede corroborar la presencia del CAPO cercana a la profundidad de –6385’.

Para esta revisión se analizó la existencia de una profundidad única para el CAPO, en
contraste con los valores apreciados en los mapas oficiales. Para argumentar los
cambios propuestos en este sometimiento, se disponen de los siguientes análisis:

En la parcela A-423 se ubicó un contacto a –6180’, sin embargo este valor es


descartado en la revisión del pozo BA499, que muestra claramente un contacto a -
6385’.
84

En la misma parcela se dispone otro CAPO a una profundidad de -6250’, cercano


a los pozos BA1222 y BA1823; esta profundidad no toma en cuenta que los pozos
estructura abajo fueron completados en su mayoría durante la década de los setenta y
ochenta, recordando que la explotación del yacimiento comenzó a mediados de los
años cincuenta; estas profundidades están obviando los efectos de drenaje, productos
de la distribución de las primeras perforaciones y buzamientos suaves del pericinal
fallado donde se aloja la unidad en estudio.

3.5. Modelo petrofísico

El proyecto está conformado por 187 pozos con las curvas de campo
disponibles, los cuales se tomaron en el presente estudio para realizar el Modelo
Petrofísico, teniendo como objetivo principal la actualización y cuantificación de las
reservas de hidrocarburos del área Sureste, Mioceno a nivel del Miembro Bachaquero.

3.5.1. Propiedades de la roca

El modelo petrofísico del yacimiento en estudio, está fundamentado sobre la


base de los análisis de los núcleos disponibles en los pozos BA343_0 Core laboratorios
(1956) y BA2503_1 Core laboratorios (2003). Además, como parte del estudio de
caracterización, se analizó la información de registros convencionales y especiales.

El objetivo del estudio petrofísico es proveer la evaluación de las propiedades del


yacimiento de todos los pozos en el área de estudio. Los resultados de estos análisis
son: arena neta total (ANT), arena neta petrolífera (ANP), saturación de agua (Sw),
porosidad total (PHIT), porosidad efectiva (PHIE), volumen de arcilla (Vshl) y
permeabilidad (K), los cuales fueron calculados y se generaron sumarios petrofísicos
por pozo y por unidad de flujo.
85
Durante el desarrollo del estudio se evaluaron e interpretaron 187 pozos del área,
los cuales cuentan con un set de curvas de entrada nombradas a continuación:

a. GR. API (Gamma Ray)


b. SP. MV (Potencial Espontaneo)
c. CALI. Pulgadas (Caliper)
d. RD. Ohm.m (Resistividad Profunda)
e. RM. Ohm.m (Resistividad Media)
f. RS. Ohm.m (Resistividad Somera)
g. RHOB. gr/cc (Densidad)
h. NPHI. V/V (Porosidad Neutrón)
i. PEF. (Factor Fotoeléctrico)

j. DT. s/ft (Sónico)

De la interpretación de estos perfiles se generaron las principales curvas de salida,


las cuales son las siguientes:

a. ANT. Pies (Arena Neta Total)


b. ANP. Pies (Arena Neta Petrolífera)
c. Sw. V/V (Saturación de Agua)
d. PHIT. V/V (Porosidad Total)
e. PHIE. V/V (Porosidad Efectiva)
f. Vshl. V/V (Volumen de Arcilla)
g. K. mD (Permeabilidad)

3.5.2. Información de núcleos

Existe información de análisis convencionales, la cual fue colocada dentro de una


base de datos y ubicada dentro de cada pozo junto a la información de registros.

La información de los núcleos fue cuidadosamente revisada y graficada en las


distintas evaluaciones petrofísicas realizadas. El núcleo del pozo BA343_0 está
86
comprendido entre las profundidades 5390’-5440’ y 5550’-5850’ con una longitud de
226’, y el núcleo del pozo BA2503_1 fue tomado a las profundidades 4978,3’-5590,2’
con una longitud de 611,9’.

Ambos núcleos disponen de análisis convencionales y sólo el pozo BA2503_1


dispone de análisis especiales presentados en Core Laboratorios (2004), por esto a
pesar que este pozo no pertenece al área de estudio, fue considerado para realizar los
cálculos de los parámetros petrofísicos necesarios, para la caracterización petrofísica
del yacimiento, tomando en cuenta que este pozo pertenece a un yacimiento vecino
(BACH 02) y que ambos yacimientos presentan ambientes sedimentarios similares.

Parámetros petrofísicos utilizados

El modelo petrofísico está considerando arena, arcilla, agua y petróleo. Mediante


la realización de la técnica de los crossplot se calcularon los parámetros de las arcillas
para cada pozo y por unidad de flujo (Figura 18) El modelo fue construido basándose
en el set de registros disponibles en todos los pozos evaluados.

PDVSA
BA-2628_1
RD

Rshl = 3
GRshl = 130

GRcln = 56 GR

CALI

Figura 18 Crossplot de RD vs Gamma Ray. Unidad 7.


87
Para la evaluación de la saturación de agua se utilizó el modelo de Simandoux
Modificado y los siguientes parámetros principales dentro del modelo petrofísico:

Arcilla
GRshl (Gamma Ray de la Arcilla) = calculado mediante un crossplot e histogramas por
pozo y por unidad de flujo
Rshl (Resistividad de la Arcilla) = calculado mediante un crossplot e histogramas por
pozo y por unidad de flujo

Cuarzo
Rho matriz = 2.67 gr/cc
GRshl (Gamma Ray de la Arcilla) = calculado mediante un crossplot e histogramas por
pozo y por unidad de flujo
Rshl (Resistividad de la Arcilla) = calculado mediante un crossplot e histogramas por
pozo y por unidad de flujo

Agua
Rw = 0,4 @ 150 °F
m = 1,8 (basado en núcleo)
n = 1,82 (basado en núcleo)
a=1

La resistividad del agua de formación (Rw) fue calculada por el método de Pickett
Plot tomando en cuenta una arena limpia en una zona saturada 100% de agua, debido
a que no se cuenta con muestras de agua representativas para realizar los análisis
físico-químicos. La saturación de agua irreducible fue calculada basada en la
información de permeabilidad relativa obtenida del núcleo analizado.

Ecuación de permeabilidad

La ecuación de permeabilidad utilizada, está basada en el algoritmo generado


inicialmente por Timur, la cual está incorporada en el módulo de la aplicación utilizada y
es la siguiente:
88

100 * PHIE 2.25 2


K ( ) (3-1)
Swirr

Donde:

K = Permeabilidad
PHIE = Porosidad Efectiva
Swirr = Saturación de Agua Irreducible

3.5.3. Volumen de arcilla y porosidad

El cálculo de los volúmenes de arcilla y porosidad, se basó en la respuesta


simultánea de todos los registros incluidos en el modelo, para el cálculo del índice de
arcillosidad se utilizaron las curvas de Gamma Ray (GR) de cada pozo y en los pozos
que no contaban con esta curva se realizó el cálculo con la curva SP, utilizando las
siguientes ecuaciones:

(GR GRc ln) ( SP SPc ln)


Ishl (3-2) Ishl (3-3)
(GRshl GRc ln) ( SPshl SPc ln)

Luego, Este Indice de Arcillosidad se le aplicó la corrección por el modelo de


Steibert para realizar el cálculo del volumen de arcilla, mediante la siguiente ecuación:

(0.5 * Ishl )
Vshl (3-4)
(1.5 Ishl )

Para realizar el cálculo de la porosidad de cada pozo se utilizaron las curvas de


Densidad-Neutrón de cada pozo y en los pozos que no contaban con estas curvas se
les cálculo una curva de densidad sintética a partir de la información generada de los
pozos con mayor información.
89
El modelo petrofísico utilizado, tomando en cuenta los minerales y fluidos a
resolver, fue basado en los resultados de difracción de rayos X (XRD) de núcleos
existentes (2) y en la producción real de fluidos en los pozos evaluados. La mineralogía
del núcleo existente muestra principalmente arcillas, cuarzo y plagioclasa. Las arcillas
presentes están constituidas por la presencia de caolinita, clorita, esmectita e illita. Los
fluidos presentes en el modelo petrofísico son: petróleo y agua.(Ver Tabla 2)

Tabla 2 Análisis de XRD en Núcleos del Pozo BA-2503_1. (TR: trazas)


DEPTH Cuarzo Feldespato Plagioclasas Calcita Dolomita Siderita Halita Pirita Apatito Analcima Ilita+Esmectita Caolinita Clorita Arcilla
pies Potásico y Mica Total
5036,8 60 7 9 1 TR 1 0 TR 0 0 14 4 4 22
5105,2 68 4 4 1 0 2 2 0 0 0 13 4 2 19
5123,6 69 5 4 1 0 3 0 0 0 0 10 5 3 18
5134,7 73 3 5 1 1 TR 0 0 TR 0 12 3 2 17
5144,8 78 3 3 TR 1 1 0 TR 0 0 10 3 1 14
5223,5 81 3 4 1 0 TR 0 0 0 0 7 3 1 11
5243,5 71 5 7 TR 0 2 0 0 0 0 9 4 2 15
5256,6 82 5 4 TR 0 1 0 0 0 0 5 2 1 8
5271,2 52 8 2 13 1 12 0 0 0 0 7 3 2 12
5282,2 75 2 3 0 0 2 0 TR 0 0 11 5 2 18
5295,5 78 5 4 1 TR 1 0 0 0 0 7 3 1 11
5361,7 80 4 6 1 1 0 1 TR 0 0 4 2 1 7
5390,7 81 3 5 0 1 0 0 TR 0 0 5 4 1 10
5439,5 84 3 1 0 1 1 1 TR 0 0 5 3 1 9
5451,5 82 4 4 1 TR TR TR TR 0 0 6 2 1 9
5460,5 78 3 3 0 0 2 1 0 0 0 8 4 1 13
5479,5 80 7 3 TR 1 0 TR 0 0 0 5 3 1 9
5487,5 91 2 1 0 TR TR 0 TR 0 0 3 2 1 6
5505,8 83 5 1 1 1 1 0 0 0 0 5 2 1 8
5522,7 43 2 0 0 0 31 0 TR 0 0 13 8 3 24
5537,2 35 2 0 0 0 35 0 1 0 0 16 9 2 27
5540,5 81 3 2 1 1 2 0 0 0 0 6 3 1 10
5565,1 54 2 0 1 1 22 0 0 0 1 16 2 1 19
5566 76 3 3 0 0 1 1 0 0 0 11 3 2 16
5585,5 77 3 3 0 0 2 0 TR 0 0 9 4 2 15

3.5.4. Validación del modelo petrofísico

El modelo petrofísico fue validado con datos de núcleos, para la porosidad,


volumen de arcilla, saturación de agua y la permeabilidad ( Figura 19 y 20).
90

Figura 19 Imagen petrofísica pozo BA343_0.


91

Figura 20 Imagen petrofísica pozo BA2503_1.


92
3.5.5. Criterios de corte

Estos parámetros fueron validados con datos de núcleos y de producción. Los


parámetros de corte o cutoff para la determinación de ANT y ANP fueron los siguientes:

Tabla 3 Parámetros de Corte ó CutOff.

Vshl 50%
PHIE 10%
Sw 50%

3.5.6. Sumarios petrofísicos

Luego de haber realizado el cálculo de todos los parámetros petrofísicos y el


escalamiento núcleo-perfil, para definir que modelos de Volumen de Arcilla (Vshl),
Porosidad Efectiva (PHIE), Saturación de Agua (Sw) y Permeabilidad (K), se utilizaron
para realizar la Evaluación Petrofísica de pozos, se generaron los Sumarios Petrofísicos
describiendo los valores promedios de cada una de las unidades (7, 6, 5 y 4); así como
también, el promedio total del yacimiento, los cuales se pueden observar en la siguiente
tabla.

Tabla 4 Sumario Petrofísico. Yacimiento BACH 18.

AN ANP Vshl PHIE Sw K


UNIDAD
(Pies) (Pies) (%) (%) (%) (mD)
TOPE BACHAQUERO 35-160 11-131 13.1 27.4 22 750
TOPE U6 36-114 7-91 13.5 27.1 23 660
TOPE U5 56-172 41-157 14.3 27 25 550
TOPE U4 66-235 0-186 14.6 27.3 26 800
YACIMIENTO BACH18 35-235 0-186 13.9 27.2 24 690

3.5.7. Mapas de isopropiedades

Según Castellanos y col (2005): Luego de obtener los Sumarios Petrofísico se


generaron mapas de isovalores, para la región Sur, con la finalidad de evaluar la
93
distribución de las propiedades petrofísicas (Arena Neta Total, Arena Neta Petrolífera,
Porosidad, Saturación de Agua y Permeabilidad), en conjunto con los cuerpos
sedimentarios presentes en esta región, permitiendo definir las zonas con mejor calidad
de roca asociadas a las mayores acumulaciones de hidrocarburo (Figura 21 a la 24).

Como se puede observar en cada uno de los mapas de isopropiedades se


evidencia distribución de las mejores propiedades del yacimiento como son:
porosidades, permeabilidades y saturaciones de hidrocarburo en el mismo sentido y
dirección que se encuentran los canales distributarios del yacimiento en sentido
Noreste-Suroeste.

BAS
UP
14

BACH
18

ANP

BACH
77

Figura 21 Mapa de arena neta petrolífera.

En la Figura 21 se presenta el mapa de Arena Neta Petrolífera en el cual se


evidencian los cuerpos sedimentarios y sus respectivas acumulaciones de hidrocarburo,
disponiéndose de valores que oscilan entre (0’ – 186’), al igual que se observa
94
claramente la disminución gradual de los espesores de ANP hacia el Sur del yacimiento
BACH 18, asociados al avance del agua y posición original del CAPO como se muestra
en el mapa de ubicación del CAPA o CAPP. (Figura 17)

BASUP
14

BACH 18

BACH 77

Figura 22 Mapa de porosidad efectiva.

En la Figura 22 se presenta el mapa de distribución de porosidades efectivas. Se


evidencia que los mejores valores un rango entre (25 y 29%) están asociadas a la
distribución sinuosa de los canales meandriformes a lo largo del área de estudio,
teniendo valores entre 12 y 20%, para los depósitos de bordes de canal. En este mapa
no se aprecian valores asociados a las llanuras de inundación debido a que las mismas
no cuentan con porosidades efectivas.
95

MAPA DE
FACIES

BACH 18

BACH 77

Figura 23 Mapa de saturación de agua.

En la Figura 23, se observa el mapa de saturación de agua. En el área del


yacimiento BACH 18, se evidencia claramente que hacia la parte más alta de la
estructura se encuentran las mayores saturaciones de hidrocarburo, las cuales tienen
un valor promedio de 76%, mientras que hacia la zona Sureste del yacimiento se
observa un aumento claro en la saturación de agua.
96

BASUP
14

BACH 18

BACH 77

Figura 24 Mapa de permeabilidad.

En la Figura 24, se presenta el mapa de permeabilidad, donde se puede


observar que las mejores permeabilidades, varían en un rango entre 600–800mD,
corroborándose con la distribución de las asociaciones de facies características del
Miembro Bachaquero.

3.6. Modelo Geoestadístico

La malla de simulación empleada para modelar el Campo Bachaquero fue


construida en la aplicación PETREL durante la ejecución de la fase II del Estudio
Integrado de este yacimiento. A continuación se detalla un breve resumen de los pasos
en la construccion del modelo geoestadistico

La principal fuente de información del geomodelo proviene de los registros


eléctricos así como los datos 3D obtenidos a partir del cubo sísmico. Estos datos se
integraron con la información de Núcleos (BA2503) para así definir detalladamente la
97
arquitectura del yacimiento. En el area del mioceno sureste no existe núcleos de data
reciente, tomandose para los analisis especiales de roca y fluido los núcleos del area de
Bach02. El elemento que genera la mayor incertidumbre es la geometría de los cuerpos
de arena así como su disposición areal y vertical asociada a la naturaleza de deposición
de los sedimentos, de índole fluvial. Las propiedades de la roca yacimiento son de
forma general buenas, con permeabilidades horizontales entre los 600 y 800 mD y
porosidades entre 0.25 y 0.29 fr.

Es importante destacar que la roca se encuentra pobremente consolidada con un


escogimiento en promedio de moderado a malo, por lo que la presencia de arcillas es
común dentro de la roca productora. El Campo Bachaquero fue dividido verticalmente
en siete subunidades informales, nombradas por antiguedad de U1 a U7.

Las zonas de mejores propiedades son U4 y U5, aun siendo prospectivas U6, U7 y
Santa Barbará (U1), y LA ROSA (U2) considerada mayoritariamente como un cuerpo
arcilloso en toda el área de estudio.

Debido a la naturaleza del modelado estocástico de propiedades espaciales,


pueden emplearse diferentes algoritmos para complementar la información de pozos y
sísmica 3D, teniendo importante repercusiones sobre el flujo de fluidos, al realizar las
comparaciones correspondientes se concluyo que el modelado tipo Píxel ofrece las
mayores ventajas a la hora de honrar los registros de pozos y atributos sísmicos.

Para el modelo en estudio durante la Fase II se seleccionaron veinte


realizaciones de facies, como el número de realizaciones óptimas. Posteriormente,
estas veinte realizaciones se compararon entre sí a través de los histogramas y de las
curvas de distribución acumulada, seleccionando las tres mejores realizaciones que se
aproximen más a los datos de pozos. Para cada una de las tres realizaciones de facies
escogidas se elaboraron 20 realizaciones de porosidad, para un total de 60
realizaciones y se seleccionaron las dos mejores realizaciones en cada caso. Luego
con cada una de las dos mejores realizaciones de porosidad se elaboraron diez
realizaciones de permeabilidad y se seleccionaron las dos mejores realizaciones de
permeabilidad, para obtener de esta manera un total de doce modelos.
98

La Tabla 5 ilustra el resumen de las realizaciones efectuadas.

Tabla 5 Tabla Resumen de las Realizaciones Construidas

20 Realizaciones de 20 Realizaciones de 10 Realizaciones


Facies Porosidad de Permeabilidad
Permeabilidad 7
Porosidad 8
Permeabilidad 10
Facies 1
Permeabilidad 3
Porosidad 20
Permeabilidad 8
Permeabilidad 4
Porosidad 10
Permeabilidad 6
Facies 15
Permeabilidad 4
Porosidad 18
Permeabilidad 5
Permeabilidad 2
Porosidad 13
Permeabilidad 8
Facies 19
Permeabilidad 5
Porosidad 16
Permeabilidad 6

De los doce modelos seleccionados, se generan 2 posibles modelos


geoestadisticos para exportar al simulador, comparar el comportamiento de producción
de cada uno de estos y seleccionar el que logre reproducir mejor la data de producción
real del yacimiento.

3.6.1. Modelado de propiedades discretas y continuas

A continuación se resume la metodología llevada a cabo en la fase II del


presente estudio para determinar las propiedades y arquitectura del yacimiento.
La relevancia de esta sección radica en que permitirá establecer un análisis de
las fortalezas y debilidades en el procedimiento llevado a cabo, considerando el tipo y la
calidad de los datos disponibles.

a) El modelado de facies fue de tipo objeto y píxel. Debido a la calidad y porcentaje


de cotejo con respecto a la data de entrada, las realizaciones tipo píxel se
99
consideraron como las más representativas. El algoritmo seleccionado fue el de
simulación secuencial por indicadores basados en variogramas anisotrópicos y
curvas de proporción vertical. De esta forma sé discretizaron los cuerpos de arena de
los de arcilla. La distribución de propiedades fue condicionada por los registros de
pozo, así como el uso de atributos sísmicos en las zonas donde fue posible
interpretar el cubo sísmico.

b) La asignación de la relación de Neto a Grueso, fue realizada a partir del tipo de


facie con krigging.

c) El modelado de porosidad fue llevado a cabo con el algoritmo denominado


simulación secuencial gaussiana, condicionado a la data de pozos. A su vez este
modelado fue llevado a cabo exclusivamente en las celdas de arena, teniendo las
celdas de lutita un valor de cero porosidad efectiva por definición.

d) El cálculo de la permeabilidad al igual que para el modelado de porosidad fue


llevado a cabo con el algoritmo denominado simulación secuencial gaussiana,
condicionado a la data de pozos. A su vez este modelado fue llevado a cabo
exclusivamente en las celdas de arena, asignando a las celdas de lutita un valor
explícito de cero permeabilidad.

La Figura 25 muestra un mapa referencial del yacimiento, con los pozos


considerados en el estudio, así como el límite oficial del yacimiento y del modelo.
100

Figura 25 Límites del Modelo y de los Yacimientos Considerados en el Estudio

De la Figura 26 a la Figura 31 se muestra el mapa estructural al tope de cada


subunidad de la realización escalada una vez importada a CMG Builder, el cual es el
preprocesador de IMEX.
101

Figura 26 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U1

Figura 27 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U3


102

Figura 28 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U4

Figura 29 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U5


103

Figura 30 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U6

Figura 31 Mapa Estructural de la Malla de Simulación al Tope de U7


104
3.6.2. Cálculo del petróleo original en sitio (POES)

Para el cálculo del volumen se deben definir previamente diferentes parámetros,


entre ellos, el contacto agua petróleo, saturación de agua, factor volumétrico del
petróleo, el NTG, y la porosidad. Primero se explicara cómo se obtuvo cada uno de
ellos para luego proceder con el cálculo del POES.

El contacto agua petróleo se realiza en Petrel asignando la profundidad del


contacto para cada unidad y cada segmento de la malla tal como se muestra en la
Figura 32. En la Figura 33 se observa el mapa de contactos agua petróleo para las
unidades U7, U6, U5, U4.

Figura 32 Profundidad del contacto para cada unidad.


105

U7-U4

CAPO @ 6471’

CAPO @ 6385’

CAPO @ 6752’

Figura 33 Mapa de contactos agua petróleo para las unidades U7, U6, U5, U4.

Luego se halla el NTG con los registro utilizando la formula indicada para dicho
cálculo:

NTG5= SI (Vsh<0.5 y PHIE>0.1 y RD>10,1,0)

Los registros de los parámetros utilizados para el cálculo del NTG (Vsh,
Porosidad, RD) se comparan en un Well Section con el NTG obtenido, como se muestra
en la Figura 34, para luego escalar del registro a la celda de la misma forma como se
escalaron las facies, la porosidad y la permeabilidad.

Los valores de saturación de agua y factor volumétrico del petróleo fueron


extraídos a partir del análisis de propiedades de los fluidos del área, siendo estos
valores 0.24 y 1.142 BY/BN respectivamente.
106

Figura 34 Well Section del registro original de Vsh, Porosidad, RD y NTG calculado.

Una vez obtenida toda la información, se realizó el cálculo del POES en Petrel.
En la Tabla 6, se muestra los resultados obtenidos luego del procedimiento

Tabla 6 Resultados del POES para las diferentes porosidades.

POROSIDAD POES
PHIE8 1132.86
PHIE20 1129.04
PHIE_FACIES15_10 984.23
PHIE_FACIES15_18 986.87
PHIE_FACIES19_13 985.62
PHIE_FACIES19_16 987.17
107
CAPITULO IV

INGENIERÍA CONVENCIONAL

4.1. Generalidades

El yacimiento BACH-18 es una acumulación importante de petróleo de tipo


pesado, descubierto en el año 1955 con la perforación del pozo BA-285. El Petróleo
Original en Sitio (POES) es de 973.400 MMBN, el factor de recobro es 36.4%, las
reservas recuperables son 354.318 MMBN y presenta unas reservas remanentes de
petróleo de 29.165 MMBN; el Gas Original en Sitio (GOES) es 244.323 MMMPCN, con
un factor de recobro de 66.2%, unas reservas recuperables de gas de 183.976
MMMPCN y las reservas remanentes son 12.386 MMMPCN.

La Tabla 7 muestra la información oficial del yacimiento en estudio.

Tabla 7 Datos Oficiales del Yacimiento BACH 18


Yacimiento
POES Oficial (MMBLS) 973.400
POES Fase II (MMBLS) 973.400
Fr Oficial total(%) 36.4
Res. Recuperables (MMBLS) Dic 09 354.318
Res. Remanentes (MMBLS) Dic 09 29.165
Petróleo Acumulado (MMBLS) Dic 09 325.153
Área (Km2) 13.5
Pozos Totales (Julio 10) 156
Gravedad API 17.4
Fecha de Inicio Producción Feb-55

4.2. Propiedades Roca Fluido

El yacimiento BACH 18 cuenta con los núcleos tomados a los pozos BA-343 y
BA-365, pero estos no tienen análisis especiales, además el modo de preservación y la
recuperación no fueron los más idóneos debido a la fecha donde fue muestreado. Por
otra parte, el yacimiento BACH 02 ubicado al norte de BACH 18 cuenta con análisis

Potrebbero piacerti anche