Sei sulla pagina 1di 5

Dibujando la entonación

Por Maximiano Cortés Moreno

Clasificación Preparación
Contenido: Fonético Tiempo de preparación: 5 minutos
Apartado: Entonación Material necesario: Fotocopias (y una
Nivel: Avanzado transparencia)
Destrezas: Comprensión auditiva Duración de la actividad en clase: 30
Destinatarios: Jóvenes y adultos minutos
Tipo de agrupamiento en clase: Gran
grupo

Descripción

En esta actividad se practica la percepción de la entonación. En la primera parte los


alumnos escuchan los enunciados de un breve diálogo, asociando la entonación de cada
uno de ellos con unas curvas melódicas modelo. A continuación, serán los propios
alumnos quienes acometan la representación gráfica de la entonación de otro breve
diálogo. Los objetivos son: (1) practicar la entonación de un modo lúdico y (2)
reflexionar sobre el funcionamiento de la entonación en el sistema fónico del español.

Introducción a la actividad

Como presentación del tema, plantea a los alumnos estas preguntas:


• ¿Sabéis qué es la entonación?
• ¿Sabríais explicar para qué sirve?
• ¿Diríais que es importante dominarla?
• ¿Es fácil conseguirlo?

Pasos de la actividad

Primera parte de la actividad

1. Entrega a cada alumno una fotocopia de estas curvas melódicas modelo [Enlace
en ventana nueva y con botón de imprimir] —declarativa, interrogativa,
suspendida y enfática)— y explica de un modo sencillo el empleo de cada una de
ellas (v. Cantero, 2002), sirviéndote de estos cuatro enunciados:
• Se lo ha dicho el jefe. Entonación declarativa, con un fuerte descenso (más marcado
que en otras lenguas indoeuropeas: francés, inglés, italiano...) del tono al final,
empleada aquí para afirmar algo que sabemos (en otros casos, para negar).
• ¿Se lo ha dicho el jefe? Entonación interrogativa, con un fuerte ascenso del tono al
final, empleada para preguntar. Aclárales que no todas la preguntas tienen una
entonación interrogativa; una pregunta pronominal como, por ejemplo, ¿Quién te lo
ha dicho?, tiene, generalmente, una entonación declarativa.
• Se lo ha dicho el jefe... Entonación suspendida, que, de ordinario, tiene un final
ligeramente ascendente (aunque también puede ser ligeramente descendente),
empleada cuando uno no completa el enunciado, por ejemplo, porque está pensando lo
que va a decir después, o bien porque cree que su interlocutor ya no necesita más datos
para entender perfectamente.
• ¡Se lo ha dicho el jefe! Entonación enfática, que habitualmente toma como base un
entonema (esquema o patrón de entonación) declarativo o interrogativo y lo altera
sensiblemente, por ejemplo con fuertes subidas y/o bajadas del tono a lo largo del
enunciado. La enfática es la entonación más compleja: presenta una amplia posibilidad
de curvas y sirve para expresar muy diversas categorías pragmáticas, como la sorpresa,
la alegría, el espanto, etc., cada una de ellas condicionada no sólo por la entonación,
sino también por el contexto lingüístico, situacional y por el lenguaje no verbal, por lo
que difícilmente se presta a una sistematización.

2. Para asegurarte de que los alumnos son capaces de discriminar e interpretar


fonológicamente las curvas melódicas modelo, haz estos pequeños ejercicios:
• Léeles los mismos cuatro enunciados, pero en otro orden, p. ej.: ¡Se lo ha dicho el
jefe! Se lo ha dicho el jefe... Se lo ha dicho el jefe. ¿Se lo ha dicho el jefe?, a ver si
saben relacionar cada uno con el gráfico correspondiente.
• Ahora haz lo mismo con estas otras dos series de enunciados: (1) ¡Se ha hundido el
barco! Se ha hundido el barco. Se ha hundido el barco... ¿Se ha hundido el barco?
y (2) Hace calor. ¿Hace calor? ¡ Hace calor! Hace calor…).

3. Pide dos voluntarios (A y B) para leer el diálogo 1 [Enlace en ventana nueva y


con botón de imprimir] ante la clase, después de haber ensayado un poco con tu
ayuda. Anuncia al resto de la clase que A y B van a leer un pequeño diálogo,
parando después de cada enunciado, y que antes de cada enunciado tú les dirás el
número correspondiente. Pídeles que escuchen con mucha atención, que comparen
la melodía de cada enunciado con las cuatro curvas melódicas modelo que tienen
en la fotocopia –que ahora les servirá de ficha de trabajo– y que anoten el número
en cuestión bajo la curva que más se le parezca; por ejemplo, el enunciado 1, a
pesar de ser una pregunta, tiene la melodía típica de la entonación declarativa y,
por tanto, se debe anotar en el primer cuadro.

4. Muéstrales la clave [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir] (en


una transparencia) y haced una puesta en común: dudas, comentarios, etc.

Segunda parte de la actividad

5. Anúnciales que ahora van a ser ellos quienes dibujen la entonación en la ficha de
trabajo [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir] que le vas a
entregar a cada uno. Explícales que el hecho de dibujar las curvas –subiendo y
bajando la mano (y el lápiz) por el papel– es algo parecido a lo que hace una
persona cuando habla –subiendo y bajando la laringe en la garganta–. La actividad,
pues, les ayudará a entender mejor el mecanismo de producción de la entonación.
Tanto el proceso de dibujar la entonación como el hecho de observar el resultado
plasmado en el papel incitan a la reflexión sobre este fenómeno prosódico.

6. Léeles el diálogo 2 [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir],


incluidos los números de enunciado (del 1 al 8), dejándoles tiempo, para que
vayan dibujando las curvas melódicas en los cuadros correspondientes de su ficha
de trabajo.

7. Organiza una puesta en común. Resalta el papel tan decisivo que desempeña el
contexto lingüístico (el diálogo) y el extralingüístico (la situación, la relación entre
los interlocutores) en la producción e interpretación de la entonación y explica
cómo ésta interactúa con la gramática, los gestos, la expresión facial, etc. Éstas son
algunas de las cuestiones que se pueden comentar a partir del diálogo número 2:
• A una pregunta se puede replicar con otra pregunta: enunciados 1-2.
• Además de para preguntar, una pregunta también se puede emplear para reprochar: 2.
• La pausa que hace el hablante para pensar en 5, representada por los puntos
suspensivos, es aprovechada por el interlocutor para tomar la palabra, con el propósito
de pedir algo (a cambio de los apuntes).
• En 6 el hablante deja su petición inacabada, probablemente, para permitirle a su
compañero (el que invita) que sea él mismo quien elija el tipo de comida.
• Del conjunto del discurso, se desprende que en 8 la gran satisfacción del hablante tiene
más que ver con la idea de saborear marisco que con la de prestar apuntes, por lo que el
énfasis encierra un doble sentido.
• La relación de confianza entre dos compañeros de clase permite que, a pesar de los
reproches 2 y 4, el diálogo sea amistoso e incluso cordial. Por el contrario, si los
interlocutores no se conocieran bien, esos mismos reproches se considerarían de mala
educación, al igual que 6 y 8, y generarían enemistad.

<Pregunta curiosa ¿qué tal se apañan tus alumnos para hacer estos gráficos? ¿No les
resulta difícil? Pues hay de todo: ciertamente, al principio a algunos les cuesta bastante y
(creyendo que no me doy cuenta) van mirando de reojo el dibujo del compañero para
intentar imitarlo, pero otros son verdaderos artistas y hacen unos gráficos muy
“profesionales”. En general, tras un ratito de práctica, la mayoría se defienden bastante
bien. De todos modos, más que una cuestión de capacidad, en muchos casos creo que es
una cuestión de voluntad (aquello de que poder es querer), y aquí, en Taiwán, la
motivación de la mayoría por el aprendizaje del español deja un poco que desear. Ésta
es una cuestión que me preocupa y a la que dediqué uno de los tres artículos de la
monografía que publiqué el año pasado sobre La enseñanza del español en Taiwán en el
número 7 de Glosas Didácticas, “¿Aprender español en Taiwán?: El factor motivación”.
Si te apetece, puedes echarle un vistazo aquí:
http://sedll.org/doc-es/publicaciones/glosas/fin7/taiwan2.doc >

Comentarios

Aunque el lenguaje se procesa principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro, la


entonación se procesa en el hemisferio derecho, al igual que las relaciones espaciales, el
movimiento, las emociones y la música. Por consiguiente, el apoyo visual es de
inestimable valor en la enseñanza de la entonación. De hecho, cuantos más sentidos
intervengan en el aprendizaje, tantas más posibilidades existen de que éste sea
significativo y duradero (v. Cortés Moreno, 2002). El componente plurisensorial,
artístico –melódico-gráfico– y lúdico de esta actividad allana el camino hacia el doble
objetivo de práctica de la entonación y sensibilización respecto del papel de este
fenómeno prosódico clave de la comunicación.

La actividad presentada aquí recoge algunas de las técnicas propuestas en Cortés


Moreno (2002). Puede ser igualmente válida para alumnos de nivel intermedio o
superior.
Bibliografía Comentada

• CANTERO, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions


UB.
Obra en la que se establece un nuevo marco teórico para el estudio de la acentuación y
la entonación en español, que puede usarse como una introducción general al tema y
como un tratado especializado de análisis, donde se determinan los rasgos y las
unidades fonológicas de la entonación, y se establece un método de análisis melódico
que permite, por primera vez, el estudio del habla espontánea.

• CORTÉS MORENO, M. (2002): Didáctica de la prosodia del español: la


acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen.
Obra en la que se ofrece un marco didáctico propio para la enseñanza de la acentuación
y la entonación españolas. Consta de cinco capítulos: 1.º introducción a la prosodia
española, 2.º procesos de aprendizaje de la acentuación y la entonación, 3.º la
acentuación y la entonación en clase y en los materiales didácticos, 4.º un modelo
didáctico elaborado ad hoc y 5.º actividades didácticas diseñadas ad hoc.

[Enlace desde curvas melódicas modelo]

(A) ENTONACIÓN DECLARATIVA (B) ENTONACIÓN INTERROGATIVA

Enunciados: 1,______ Enunciados:______

(C) ENTONACIÓN SUSPENDIDA (D) ENTONACIÓN ENFÁTICA

Enunciados:________ Enunciados:______

[Enlace desde diálogo 1]

1.- (A) ¿Cuántos años tienes? 6.- (B) Pero lo has insinuado.
2.- (B) Menos de los que tú crees. 7.- (A) A lo que yo me refería...
3.- (A) Cuando ocultas la edad... 8.- (B) ¿Vas a ser sincero?
4.- (B) ¿Crees que soy viejo? 9.- (A) ¡Pero no te enfades!
5.- (A) ¡Yo no he dicho eso! 10.- (B) ¡Atácame ya sin piedad!
[Enlace desde clave]

(A) ENTONACIÓN DECLARATIVA (B) ENTONACIÓN INTERROGATIVA

Enunciados: 1, 2 y 6 Enunciados: 4 y 8

(C) ENTONACIÓN SUSPENDIDA (D) ENTONACIÓN ENFÁTICA

Enunciados: 3 y 7 Enunciados: 5, 9 y 10

[Enlace desde ficha de trabajo]

1.- 2.-

3.- 4.-

5.- 6.-

7.- 8.-

[Enlace desde diálogo 2]

1.- ¿Me dejas los apuntes? 5.- Si me los dejas esta vez...
2.- ¿Pero tú nuca vienes a clase? 6.- Me invitas a comer....
3.- Es que he estado enfermo. 7.- Te invito a una mariscada.
4.- ¡Tú siempre con excusas! 8.- ¡Me encanta dejarte los apuntes!

Potrebbero piacerti anche