Sei sulla pagina 1di 190

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA PUJLLAY PARA MEJORAR LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA


DEMOCRÁTICA EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JARDÍN DE NIÑOS N° 215, DE LA CIUDAD DE TRUJILLO.

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORAS:
Br. CASTILLO FONSECA, DEYSI EVELING DEL CARMEN
Br. PEÑA SÁNCHEZ, AMÉRICA SOLANGHE

ASESORA:
Mg. YANETH YACKELINE SILVA MERCADO

TRUJILLO – PERÚ
2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque siempre nos ha dado


la fuerza y fe para continuar cuando
estábamos a punto de caer.

A nuestra Alma Mater;


Universidad Nacional de Trujillo,
especialmente a la Escuela Académico
Profesional de Educación Inicial,
quienes dedicaron su tiempo a
prepararnos para dar el 100%
en lo personal y profesional.

A nuestra querida asesora


Mg. Yaneth Yackeline Silva Mercado
por la orientación y ayuda que nos brindó
para la realización de esta tesis,
por su apoyo y amistad que nos permitieron
aprender mucho más de lo estudiado.

Las Autoras.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

Dedico este trabajo ante todo a Dios,


por darme la oportunidad de cumplir
una meta más en mi vida, poder recibir
el apoyo necesario para mi formación
en general.

A mis padres, Yvòn y Luis,


con todo mi amor, cariño y gratitud
dedico este reconocimiento,
en agradecimiento al apoyo incondicional
recibido para poder llegar hasta aquí.

A mis hermanos Pablo, Alice y Luis,


quienes con su alegría y amor brindado
en cada momento han sido mi apoyo
Yymi fuerza en mas de una ocasión.

Deysi Eveling del CarmenCastillo Fonseca


iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios,


por haberme dado la vida y permitirme
haber llegado hasta este momento
tan importante de mi formación profesional.

A mis padres, Américo y Rocío,


pilares fundamentales en mi vida,
con mucho amor y cariño,
les dedico todo mi esfuerzo,
en reconocimiento a todo el sacrificio puesto
para que yo pueda estudiar,
se merecen esto y mucho más.

A mis hermanos Tomasinho, José y Diana,


Quienes han creído siempre en mí,
dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio.
Fomentando en mí, el deseo de superación y de triunfo en la vida.
Gracias por su paciencia y amor, por preocuparse por su hermana menor
y por compartir conmigo este sueño.

A mi novio Roberto,
por siempre estar a mi lado
en las buenas y en las malas;
por su comprensión, paciencia y amor,
dándome ánimos de fuerza y valor
para seguir adelante.

América Solanghe Peña Sánchez

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO EVALUADOR

Mg. María Elena Jiménez Rodríguez


PRESIDENTE

Mg. Hilma Gutiérrez Alarcón Mg. Yaneth Yackeline Silva Mercado


SECRETARIA VOCAL

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:


Cumpliendo con las disposiciones establecidas por el reglamento de grados y
títulos de nuestra Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación,
presentamos a vuestra consideración el presente trabajo de tesis titulado:
“PROGRAMA PUJLLAY PARA MEJORAR LAS RELACIONES DE
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JARDÍN DE NIÑOS N° 215, DE LA CIUDAD DE
TRUJILLO”, que ha sido elaborado con el propósito de obtener el Título de
Licenciada en Educación Inicial.

Aprovechamos la oportunidad para expresar a ustedes y a todos los profesores


de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación nuestro eterno y
sincero agradecimiento por impartir valiosos conocimientos.

Br. Castillo Fonseca, Deysi Eveling Del Carmen Br. Peña Sánchez, América Solanghe

Mg. Yaneth Yackeline Silva Mercado


Asesora

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN
La presente investigación está enfocada básicamente en mejorar las relaciones de
convivencia democrática puesto que los problemas de agresividad e
incumplimiento de normas que se ha observado en los niños de 4 años del aula
crema de la institución educativa 215 de la ciudad de Trujillo provocan problemas
en el aprendizaje en los niños y así en su desarrollo evolutivo. Para llevar acabo
dicho estudio fue necesario consultar diversos trabajos de investigación los cuales
tomaban en cuenta aspectos relacionados estrechamente con el juego, como
influencia en el desarrollo integral del niño. El estudio fue basado en diversos
autores como Waldorf, Aucouturier, Reggio Emilia, Montessori; que apoyan la
teoría de que mediante el juego el niño recrea y transforma la realidad, trayendo
su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual
participa, desarrollándose de manera íntegra. Por lo tanto se optó por la aplicación
del programa llamado “Pujllay”, el cual consiste en la aplicación del Método Juego
– Trabajo, desarrollado en 20 sesiones que tuvieron una duración de 45 minutos
cada una. En las cuales los niños y niñas implementaron los sectores de juego de
su aula y realizaron actividades de juego en sus sectores, teniendo presente las
normas de convivencia. En ese sentido, se realizó una investigación enmarcada
dentro del paradigma cualitativo ya que establecía la mejor forma para poder
describir el comportamiento de los niños; para ello se utilizó la técnica de la
observación la cual permitió obtener una información relevante antes, durante y
después de la aplicación del programa. Al mismo tiempo se aplicó una escala
valorativa la cual permitió verificar el grado de frecuencia de un hecho,
característica o acción, útil para evaluar con precisión y de modo específico
acciones complejas; asimismo, los datos obtenidos permitieron observar el avance
de los niños y las niñas. A través de ello se pudo verificar el comportamiento de los
niños para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado en el programa
propuesto.

Las Autoras.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The present research is focused mainly on improving relations of democratic


coexistence since the aggression problems and non-compliance which has been
observed in children from 4 years of cream classroom in the school 215 of Trujillo city
causing problems and learning in children and in their evolutionary development. To
carry out this research was necessary to consult several research which took into
account aspects closely related to the game, as an influence on the development of
the child. The research was based on several authors such as Waldorf, Aucouturier,
Reggio Emilia, Montessori; supporting the theory that the child through play recreates
and transforms reality, bringing their inner experience and doing dialogues with the
outside world in which participates, developed with integrity. So we opted for the
implementation of the program called "Pujllay" which consists of applying Game
Method – Work developed in 20 sessions that lasted 45 minutes each. In which
children play implemented their classroom and play activities performed in their sides,
having mind rules of coexistence. In that sense, a framed within the qualitative
research paradigm was performed the best way to describe the behavior of children;
this observation technique allowed to obtain relevant information before, during and
after the implementation of the program was used. At the same time, we used scale
which allowed testing the degree of frequency of an event, action or feature, useful to
assess specifically complex actions; also, data obtained allowed us to observe the
progress of the children. Through this we can observe the behavior of children to
determine the attainment and the intensity evaluated in the proposed program.

The Autor.

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

Convivir significa compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y
conversar. Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia
escolar; si lo hacemos en la sociedad, estamos construyendo la convivencia
democrática.
Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. Se trata de sumar
esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes de que la educación para la
convivencia democrática, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación
intercultural, en definitiva, la educación para una cultura de paz, son desafíos que la
escuela no puede obviar si quiere encontrar alternativas, positivas y constructivas, a
los problemas escolares y sociales del siglo XXI. Es por ello que los docentes
estamos obligados a trabajar para fortalecer la convivencia democrática entre niños y
niñas en las escuelas del país con el objetivo que en el futuro, sean ciudadanos
capaces de ejercer una real y efectiva democracia, respetando los derechos
humanos así como relacionándose entre si de manera constructiva.
Es de interés para el presente estudio, el papel que tiene el juego como una buena
alternativa para mejorar la convivencia democrática ya que es en él en donde el niño
se comunica e interactúa con los demás, exponiendo fortalezas y necesidades que
podemos reforzar y satisfacer.

Las Autoras.

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE
AGRADECIMIENTO………………………………………………..…………………………………….………………….ii
DEDICATORIA………………………….………………………………………..…………………….………………….….iii
PRESENTACION……………………………….………………………………….……………………….….………….…..vi
RESUMEN…………………………………………………..………………………….………………………….……….…..vii
ABSTRACT……………………………………….……………………………..……………………………….………….….viii
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………..……….……ix
INDICE…………………………………………………………………………….…………………………..……………..……x
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………..…..………………………...1
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTIC………….………………………………………..……………………2
1.2 ANTECEDENTES………………….…………………………………………………………………….5
1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..……………..……..7
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………….……………………………………..7
1.5 OBJETIVOS…………………………………….………………………………………………………...8
1.5.1 OBJETIVO GENERAL…………………….……………………………………………….....8
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………….…………………………8
II. MARCO TEÓRICO……………………………………….…………….……………………..…………….…....9
2.1 DEFINICIÓN……………………………………………………….…………………………..…….…10
2.1.1PROGRAMA PUJLLAY…………………….....……….…………………………………...10
2.1.2 EL JUEGO…………………………………………………..……………………………….…..10
2.1.3 EVOLUCIÓN DE JUEGO EN LOS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA………...…10
2.1.4 TIPOS DE JUEGO………………………………………………………………………..……11
2.1.5 RELACIÓN ENTRE JUEGO, APRENDIZAJE Y DESARROLLO INFANTIL……12
2.1.6 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EXITOSAS QUE UTILIZAN EL JUEGO COMO
ESTRATEGIA PRINCIPAL…………………………….…………………………………………..…13
2.1.7 METODOLOGÍA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES……16
2.1.8 ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR EXITOSAMENTE LA HORA DEL JUEGO
LIBRE EN LOS SECTORES…………………………..………………………………………..…….19
2.2 CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA…………………..……….………………………………..….41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………….……………………….……41
2.2.2 DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA……….…….…………….41
2.2.3 CONVIVIR CUANDO CADA UNO ES DIFERENTE…………………………..……...42
2.2.4 ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR ACUERDOS EN EL AULA…….………..…..43
III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………..…..…………48
3.1 HIPÓTESIS……………………………………..……………………………………………….….…..49
3.1.1 HIPÓTESIS ALTERNA ………………………………………….….………..……49
3.1.2 HIPÓTESIS NULA ………………………………………………….……….…..…49
3.2 MATERIALES Y METODOS……………………………………..…………….………….….….49
3.2.1 MATERIAL………………………………………….………………….……….…....49
3.2.2 DISEÑO DE EVALUACIÓN……………………………………………….…..…50
3.2.3 VARIABLES DE ESTUDIO……………………………………….……….……..50
3.2.4 MÉTODOS…………………………………………………………….…….………..51
IV. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….….……….54
V. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………………………………………….……….66
VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS……………………………………………………….……………..70
VII. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………..………..73
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………..…………75
ANEXO 1: PRE Y POST TEST PARA EVALUAR LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA……………………………………….……………………………………………..……………….76
ANEXO 2: PROGRAMA “PUJLLAY” BASADO EN LA METODOLOGÍA JUEGO – TRABAJO
PARA MEJORAR LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA………………..………93
ANEXO 3: SESIONES DE APRENDIZAJE……….……………………..…………………………..…………98

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA


En la actualidad, en algunas regiones de nuestro país existen muchos problemas
respecto a la convivencia democrática, muchas personas aún no aprenden a
vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad; mostrando
actitudes racistas, y agresivas ante personas de otra etnia o que no comparte la
misma idea.
Este aprendizaje se desarrolla primero en el entorno familiar y luego se extiende
al entorno vecinal más inmediato, en la localidad, a través de las diferentes
instituciones que interactúa en nuestra sociedad.
Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva
que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada
en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las
diferencias de origen. Convivencia democrática es saber vivir
con armonía respetando los derechos de los demás.

Es por todo ello que consideramos al aula como un espacio donde aprendemos a
ser ciudadanos. Aprender a convivir en democracia requiere un clima de libertad
y respeto entre todos, niños y adultos, que facilite el ejercicio autónomo de
derechos y deberes. El aula es un espacio donde los niños se encontrarán con
otros niños que tienen los mismos derechos y son diferentes. Los desacuerdos,
las discusiones y hasta las peleas entre niños son frecuentes en el aula y el
jardín infantil. Estas situaciones, que a los adultos nos pueden parecer poco
importantes, son significativas para los niños porque se relacionan con la
construcción de sus sentimientos de confianza en sí mismos y de amistad con
otros. (Ministerio de Educación, 2013).
En ese sentido proponemos al juego como una alternativa para mejorar la
convivencia democrática ya que es en él en donde el niño se comunica e
interactúa con los demás.
Es por eso que reconocer al juego como clave para el desarrollo integral es para
la escuela inicial no sólo marco que orienta la acción educativa sino que es al
mismo tiempo una responsabilidad. La responsabilidad de garantizar el juego en
la vida educativa de los niños. Hacer que los niños jueguen, que sigan jugando,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

que jueguen de distintas maneras a distintos juegos pasa a ser responsabilidad


de la escuela. Diseñar entonces propuestas escolares que inviten y convoquen a
los chicos a jugar, que les enseñen a jugar diferentes juegos que impliquen
acciones y procesos variados.

Dicha actividad se halla circunscripta espacial y temporalmente y es reconocida e


identificada en el contexto de una cultura (amplia o local) a la que pertenecen sus
participantes, lo que usualmente se materializa en un nombre convenido o
asignado en el momento de realizarse. En este contexto en seno de los debates
didácticos ha visto emerger solidos trabajos tendientes a demostrar que, en el
contexto de la clase, hacer jugar es un propósito tan noble como el de hacer
aprender, siempre que se guarden ciertas precauciones y se conozcan los
alcances y las limitaciones del contexto. Sin embargo, asumiremos un camino
diferente, casi opuesto: nos centraremos en el punto de vista de la escena
demostrada, de la clase, porque aceptaremos que hablar de “clase” nos
referimos a un formato que puede variar significativamente entre márgenes
amplios de formatos (modos de organizar estratégicamente espacios, tiempo,
material e interacciones) y ambientes (cualidades del encuentro, gestualidades
habilitadas, climas y valoraciones sobre las situaciones compartidas).
(Brailovsky, 2011)

Jugar es una actividad primordial en la vida del niño. Durante los primeros seis
años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus
neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que mas
conexiones se dan. Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan
estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, mas conexiones
neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño
no juega se debilita; sus capacidades se afrontan y su personalidad se marchita.
La metodología de la hora del juego libre en los sectores que viene a ser una
actividad espontánea y personal que nace del mundo interior del niño, donde lo
compromete, ya que es su propia creación. Es un momento pedagógico que se
realiza todos los días, como una actividad permanente. Tiene una duración de 60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse


a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro educativo. (Ministerio de
Educación, 2009)

Organizar una clase por rincones es una estrategia pedagógica que responde a
la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas
del niño. Es un intento por mejorar las condiciones que hacen posible la
participación activa del niño en la construcción de sus conocimientos. Los
diferentes ambientes provistos de materiales adecuados permiten que el niño
pinte, trabaje con barro, se disfrace, haga teatro, cuide los animales o realice
alguna actividad lógica, tipográficas o de cocina. (Gervilla, 2006)

Es en esta medida que nuestra investigación va enfocada en demostrar que el


juego ayuda en la mejora de las relaciones de convivencia democrática en los
niños de 4 años de la Institución Educativa 215, en la ciudad de Trujillo, donde se
observó la siguiente problemática: Se observaron evidentes conductas agresivas
entre ellos al no saber la manera de solucionar sus problemas. Cabe resaltar
también que es común para los niños no obedecer órdenes dadas por la
maestra; rara vez respetan acuerdos hechos previamente en aula, y muchas
veces sobre la sugerencia de cambiar de actitud durante algún problema,
mantienen la misma postura incorrecta. Son poco flexibles en la toma de
decisiones previas a algún juego y durante el desarrollo de éste, no respetan
normas propuestas por ellos mismos siendo este un motivo de disgusto entre
ellos.

La maestra los observa y les llama la atención con un diálogo, pegándoles en la


frente una carita triste por el incumplimiento de normas; sin embargo los niños
continúan realizando desorden, su actitud es muy pasiva, utiliza un tono de voz
muy bajo lo que ocasiona que los niños no acaten las consignas dadas. (Peña,
A. en el Cuaderno de reflexión, 2013)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.2 ANTECEDENTES

Luego de realizar pesquisas bibliográficas en las diferentes bibliotecas de


educación de nivel superior, se han encontrado los siguientes trabajos de
investigación:

A. De Los Santos, J. (2010), en su tesis “Creencias Docentes sobre Conductas


Agresivas de los niños en la Institución Educativa de Educación Inicial”,
investigación descriptiva , arribó a las siguientes conclusiones:

 En el sistema educativo, los docentes juegan un papel muy importante en


el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a su responsabilidad en la
planificación, organización y ejecución de actividades educativas
propuestas a los niños. Las cuales deben ser dinámicas, teniendo en
cuenta las necesidades de cada alumno.

 Cuanta más información ofrezcamos a nuestros alumnos, más


favoreceremos la construcción de sus aprendizajes.

B. Aravena, A. (2009) en su tesis “Rincones y juego simbólico en el desarrollo


social de los niños y niñas de preescolar”, arribó a las siguientes
conclusiones:

 El trabajo en rincones fortalece el desarrollo del juego simbólico, ya que


son espacios destinados para el aprendizaje mediante representaciones
de la vida real dentro del aula de clases.

 Al ser un área en la que se trabaja en pequeños grupos, se genera la


posibilidad de interactuar con el otro, por lo tanto, el desarrollo de las
habilidades y normas sociales se fortalece. El desarrollo social se
favorece por la interacción de los infantes mientras juegan, el niño y la
niña se convierten en sujetos con mayor comprensión sobre el mundo
que les rodea.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

C. Aldazoro, Dayanna y otros (2006), con la tesis: “Influencia de la acción


docente en la convivencia en el aula de educación inicial”, arribaron a las
siguientes conclusiones:

 Esta investigación afirmó la importancia que tiene el manejo de


estrategias diversas y novedosas para la adaptación o integración de
conductas disruptivas dentro del aula.

 Según los resultados que antecede nos confirman que las estrategias
aplicadas en la integración e intervención dentro del aula “B” fueron las
más adecuadas y productivas para que se originara un cambio positivo
en el comportamiento de los niños.

D. García, Martha y otros (2011), con la tesis: “ El juego y las relaciones


sociales en niños de preescolar”, arribaron las siguientes conclusiones:

 El juego es pieza clave en la educación del niño sobre todo en el jardín


de infantes, ya que es en esta etapa en la que el niño desarrollará o
fortalecerá sus habilidades para así ir definiendo su personalidad.

 Señalan la importancia que tiene la implementación de talleres


extracurriculares en las instituciones educativas con la finalidad de
fomentar en los alumnos habilidades requeridas para su formación
integral.

E. Cabrera, L. y otros (2010), con la tesis: “Programa de Juegos Infantiles para


disminuir la agresividad en niños de 4 años de la I.E. N° 1582 “Mis
Angelitos”, del distrito de Víctor Larco Herrera de la Provincia de Trujillo”,
arribaron a las siguientes conclusiones:

 Los juegos tradiciones y recreativos tienen una particular importancia ya


que ejercen una influencia significativa en el desarrollo de valores en los
niños.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Según los resultados que antecede nos confirman que el programa de


juegos infantiles, ha permitido disminuir significativamente la agresividad
en los niños de la I.E. N° 1582 “Mis angelitos” del distrito de Víctor Larco
Herrera, provincia de Trujillo.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está enfocada en las relaciones de convivencia


democrática, puesto que los problemas de agresividad e incumplimiento de
normas que se ha observado en los niños de 4 años de la I.E N° 215 - Trujillo,
provocan problemas en el aprendizaje y así en su desarrollo evolutivo. Es así
que, con dicha investigación se pretende obtener, con la aplicación del
programa "Pujllay", diversos beneficios tales como:

• Expresar sus propias opiniones.


• Cumplir con responsabilidades.
• Construir y cumplir los acuerdos.
• Respetar a cada uno de sus compañeros.
• Usar el diálogo para expresar aquello que les incomoda.
Por lo tanto las implicaciones prácticas en que la investigación se enfoca
ayudaría a resolver los problemas de incumplimiento de normas, falta de
compañerismo, agresividad; lo anteriormente mencionado se desarrolla dentro
de la convivencia democrática lo cual mejorará a través de la aplicación del
programa Pujllay.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida el Programa Pujllay mejora las relaciones de convivencia


democrática en los niños de 4 años de la Institución Educativa Jardín de Niños
Nº 215, de la ciudad de Trujillo?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.5 OBJETIVOS
1.5.1 General
Determinar en qué medida el Programa “Pujllay” mejora las relaciones de
convivencia democrática en los niños de 4 años de la Institución Educativa
Jardín de Niños Nº 215, de la ciudad de Trujillo.

1.5.2 Específicos
- Identificar el nivel de las relaciones de convivencia democrática en los
niños y niñas de 4 años.
- Estructurar y aplicar el Programa Pujllay para mejorar las relaciones de
convivencia democrática.
- Comparar los resultados antes y después de la aplicación del pre y post
test.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO II
MARCO
TEÓRICO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1 DEFINICIÓN
2.1.1 PROGRAMA PUJLLAY:

Según el Diccionario quechua – castellano (2008), Pujllay, es una palabra


quechua que significa jugar, recrearse. El juego es una actividad
espontánea y placentera; mediante esta actividad desarrollamos todas las
áreas; el Programa Pujllay consiste en la aplicación del método juego
trabajo para mejorar las relaciones de convivencia democrática en los niños
de 4 años del Jardín 215.

2.1.2 DEFINICIÓN DE JUEGO:

Según Hurlock (1985), el juego es cualquier actividad a la que uno se


dedica por el gozo que produce, sin tomar en consideración el resultado
final.

Según el Diccionario Océano Uno (1995), el juego es el ejercicio recreativo


sometido a determinadas reglas y convenciones, que se practica con
ánimos de diversión.

Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009), el juego


es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y
transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola
dialogar con el mundo exterior en el cual participa.

En suma, decimos que juego viene a ser toda actividad espontánea y


placentera sometida a determinadas reglas, en la cual el niño se desarrolla
de manera íntegra.

2.1.3 EVOLUCIÓN DE JUEGO EN LOS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA

La conducta del juego evoluciona y cambia conforme el niño va madurando


y creciendo. El juego de un bebe de 12 meses es muy diferente y más
sencillo que el juego de un niño de 5 años, el cual es más complejo.
10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A continuación, presentamos una tabla que permitirá observar el nivel del


juego típico en los niños según la edad y evolución en relación a su nivel de
desarrollo cognitivo.

JUEGO FUNCIONAL JUEGO JUEGO SOMBOLICO O JUEGO CON


CONSTRUCTIVO DE REPRESENTACION REGLAS

De 3 a 24 meses. A partir de los 24 a 36 A partir de los 18 meses. A partir de los 5


Predominante hasta meses Predominante a los 3, 4
los 18 meses y 5 años

Movimientos Se usan objetos u Supone el


El niño realiza
musculares repetitivos otros materiales para
con o sin objetos. simulaciones con reconocimiento, la
formar estructuras aceptación y
objetos para crear
Juego funcional sin simples o complejas.
acciones “como si”: conformidad con
objetos: Correr, saltar,
hacerse cosquillas, Se combinan piezas, hacer como si pone reglas pre-
rodar, empujar, entre bloques u otros una inyección con un establecidas que
otros. materiales que lapicero, emplear rigen los juegos que
pueden ser unidos muñecos para se comparten por
Juego funcional con
para armar una representar los general de
objetos: Manipular y
explorar objetos, construcción. situaciones reales o manera grupal:
hacerlos rodar, sonar, imaginarias. Juegos de mesa
apretarlos, etc. El juego constructivo
aparece como ludo o
También se le conoce memoria, juegos de
aproximadamente a
los 24 meses, pero como “Juego patio, etc.
perdura mucho más. dramático”

Fuente: Dirección General de Educación Básica Regular (2009)

2.1.4 TIPOS DE JUEGO

Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009)

a) Juego motor: El juego motor está asociado al movimiento y


experimentación del propio cuerpo y las sensaciones que éste pueda
generar en el niño. Saltar en un pie, jalar la soga, lanzar una pelota,
columpiarse, correr, empujarse, entre otros, son juegos motores.
b) Juego social: El juego social se caracteriza porque predomina la
interacción con otra persona como objeto de juego del niño. Los

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

siguientes son ejemplos de juegos sociales que se presentan en


diferentes edades en la vida de los niños: Cuando un bebe juega con
los dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz;
juega a las escondidas; juega a reflejar la propia imagen frente al
espejo; etc. Los juegos sociales ayudan al niño a aprender a interactuar
con otros. Lo ayudan a saber relacionarse con afecto y calidez, con
pertinencia, con soltura. Además, acerca a quienes juegan pues los
vincula de manera especial.
c) Juego cognitivo: El tipo de juego cognitivo pone en marcha la
curiosidad intelectual del niño. El juego cognitivo se inicia cuando el
bebe entra en contacto con objetos de su entorno que busca explorar y
manipular. Más adelante, el interés del niño se toma en un intento por
resolver un reto que demanda la participación de su inteligencia y no
solo de la manipulación de objetos como fin.
d) El juego simbólico: Pensamiento, vínculo humano y creación al mismo
tiempo
El juego simbólico es un tipo de juego que tiene la virtud de encerrar en
su naturaleza la puesta en ejercicio de diversas dimensiones de la
experiencia, la imaginación y la historia de nuestra vida.

2.1.5 RELACIÓN ENTRE JUEGO, APRENDIZAJE Y DESARROLLO


INFANTIL

Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009)

2.1.5.1 El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan


estrechamente en el cerebro del niño:

Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante


los primeros años de vida, se crean en el cerebro del niño millones
de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y
desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas


conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, mas
conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y
aprende más. Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se
atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad
para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a
crecer mejor.

2.1.5.2 El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje:

El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo


evolutivo de manera espontánea. El juego aparece desde muy
temprana edad y es una conducta natural. Nadie tiene que
enseñarle a jugar a un niño, pero sí ofrecerle un entorno propicio
para que esta actividad progrese y se fortalezca. Al jugar, el niño
está encendiendo el motor de su desarrollo y aprendizaje.

2.1.5.3 El juego solo puede aparecer en un entorno compuesto por


personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo
humanizan:

La red de vínculos familiares y sociales es el marco donde el juego


se despliega como dinamizador del desarrollo y del aprendizaje.
Un entorno afectivo y seguro, interacciones humanas amorosas y
estímulos humanos, como la comunicación, son elementos
esenciales para que el niño crezca jugando, aprendiendo y
desarrollándose saludablemente.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.6 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EXITOSAS QUE UTILIZAN EL JUEGO


COMO ESTRATEGIA PRINCIPAL

Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009)

En esta parte se muestra las corrientes pedagógicas que ven en el juego


una herramienta fundamental para lograr la maduración y el aprendizaje
de los niños preescolares.

a) El método Montessori: María Montessori (1870 - 1952) es una de las


pioneras más importantes de la educación inicial. Comenzó haciendo
prácticas en un hospital psiquiátrico con niños que presentaban alguna
deficiencia mental. En su contacto con ellos les reforzaba su
autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían actividades
manuales jugando. De esta forma, les enseñó a leer y a escribir. Esta
experiencia le hizo reflexionar sobre su método y pensó que podría ser
más eficaz con niños que no presentaran ningún tipo de dificultad y
que el juego sería una herramienta muy valiosa.
En este método el educador interviene en el proceso educativo como
un “guía”, es decir, como un facilitador del aprendizaje. Son los
propios alumnos los que a través de la libre exploración del ambiente y
el juego construyen su conocimiento, observando y manipulando
objetos. El maestro planifica la clase respetando los intereses, las
necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de un
aula permite la libertad, la comunicación y estimula el trabajo en
equipo.

b) El método Reggio Emilia:


Este movimiento educativo se originó en la ciudad de Reggio Emilia,
en Italia, después de la Segunda Guerra Mundial, gracias a Loris
Malaguzzi, un prestigioso educador italiano. Desde hace 30 años, el
gobierno y la municipalidad respaldan este sistema de educación
temprana para niños de 0 a 6 años, el cual cuenta con 13 centros

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

infantiles para niños de 0 a 3 años y 22 para niños de 3 a 6 años de


edad llamados “nidos” y “escuelas de la infancia”.
El ambiente es su tercer maestro. Los maestros están conscientes de
esta potencialidad y programan sus clases de manera “emergente”,
esto es, a partir de los intereses particulares que observan en sus
alumnos. La exploración se trabaja en “proyectos” a corto y largo
plazo.
Los maestros trabajan en equipo todos al mismo nivel, manteniendo
una relación de colegas.

c) El método Aucouturier:
Bernard Aucouturier, francés y director fundador de la Asociación
Europea de las Escuelas de formación para la Practica Psicomotriz
(ASEFOP), creo la Practica Psicomotriz Aucouturier a partir de sus
experiencia de más de 30 años con niños de diferentes edades, con o
sin dificultades. Esto le permitió comprender el desarrollo y la
maduración de los niños desde una perspectiva dialéctica, dinámica e
integral.
Este enfoque plantea que la estrategia del niño para superar una serie
de ansiedades propias de su edad es el juego.
Por ejemplo, para reasegurarse afectivamente, el niño realiza:
 Juegos de placer sensorio motor.
 Juegos de construcción y destrucción.
 Juegos de presencia y ausencia.
 Juegos de persecución.
 Juegos de omnipotencia.
 Juegos de identificación.
 Juegos de identificación con el agresor.
 Juegos de reglas.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

d) El método Waldorf:
El método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner (1861-1925) en 1919.
Se desarrolló en Stuttgart, en la escuela para los hijos de los obreros
de la fábrica Waldorf-Astoria.
Desde el nacimiento hasta los siete años de vida, el niño aprehende el
mundo a través de la experiencia sensorial, no a través del intelecto.
De manera muy natural está unido con su entorno. Steiner descubrió
que el ser humano aprende con las mismas fuerzas vitales con las que
“edifica” su cuerpo. Aproximadamente entre los 3 y 4 años de edad,
afloran en el niño preescolar también las capacidades de imaginación
y fantasía. Estas se desarrollan plenamente a través del juego, que se
intensificará a partir de ese momento. Del respeto hacia el juego
infantil depende el fomento de esas capacidades, tan importantes en
el adulto futuro. El juego res el “trabajo” del niño.

2.1.7 METODOLOGÍA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS


SECTORES

2.1.7.1 Definición de juego libre en los sectores


Según Ministerio de Educación (2009), el juego libre en los sectores,
tal y como aquí lo entendemos, tiene algunas características
importantes a ser tomadas en cuenta:
a. Es una actividad espontánea y personal que nace del mundo
interno del niño y lo compromete, ya que es su propia creación.
b. El juego es de naturaleza no literal. Esto quiere decir que el juego
se ubica en el tipo de las experiencias llamadas “como si”.
c. El afecto positivo siempre acompaña al juego, es decir, que
siempre resulta placentero y gozoso. Si el juego deja de ser
placentero ya no es juego.
d. El juego es flexible pues es imprescindible. Ni el niño ni el
observador saben cómo se va a desenvolver, es como una
película de suspenso, no se sabe qué sigue ni cómo termina.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

e. El proceso, y no la meta, es su esencia. Al niño no le interesa a


qué va a llegar al final de su juego. El disfruta el “viaje”, el
desarrollo mismo de cada parte del juego. En ese sentido, el
juego es siempre “aquí y ahora”, se vive siempre en el tiempo.

2.1.7.2 Secuencia metodológica de la hora del juego libre en los


sectores:
La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento
pedagógico que se realiza todos los días como actividad
permanente. Tiene una duración de 60 minutos y se desarrolla de
preferencia en el aula, aunque también puede llevarse a cabo al
aire libre, en el patio o en el jardín del centro educativo.

a) Planificación
Los niños y la educadora se sientan en el suelo formando un círculo
al centro del salón. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un
dialogo y conversan sobre tres aspectos:
- La educadora recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde
van a jugar.
- La educadora y los niños establecen o recuerdan las normas de
convivencia entre los niños.
- Los niños expresan a qué les gustaría jugar, con qué juguetes
desean hacerlo y con quien les interesaría compartir este
momento.
b) Organización
Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se
ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener en aula
“cajas temáticas”, los niños las tomaran de acuerdo a sus
preferencias también. Los grupos están conformados por 3 o 4
niños, aunque este criterio es flexible. A veces se asocian de 5 a 6
niños en un mismo grupo y el juego fluye muy bien. Otras veces,

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

juegan juntos dos niños o uno solo de manera solitaria. Una vez
que los niños se han ubicado, inician su proyecto de juego libre de
manera autónoma.

c) Ejecución o desarrollo

Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego


empiezan a desarrollar su idea. Se da también las negociaciones
con otros niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y
los roles a representar: “tú eres la tía, yo seré la mamá y tú serás el
hijito”. Los niños se ubicarán en la sala de juego en diversas
modalidades: algunos lo harán de manera solitaria, otros en parejas
y otros se reunirán en grupos de tres o cuatro compañeros. Podrás
observar que los niños se distribuyen en el aula acorde a sus
preferencias temáticas, por tipos de juegos y por afinidad con los
compañeros.

d) Orden

La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio


anticipado de su cierre, 10 minutos antes del mismo. En el
momento en que terminan de jugar los niños deben guardar los
juguetes y hacer orden en el aula. Guardar los juguetes tiene un
significado emocional y social muy importante: es guardar también
sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa
hasta la siguiente vez.

Además contribuye al buen hábito del orden.

Cuando los niños hayan guardado los juguetes se debe realizar una
pequeña asamblea para que:

- Cuenten a qué jugaron y con quién.


- Cómo fue su experiencia, cómo se sintieron y qué pasó en el
transcurso de su juego.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

e) Socialización

Todos sentados en semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el


grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y qué pasó
en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la
conversación. Por ejemplo, si los niños que jugaron en el hogar
cuentan que jugaron a la mamá y al papá y que “Daniel se puso a
cocinar” y que los hombres no cocinan”, la educadora aprovechará
para conversar sobre este aspecto y cambiar esta idea errónea de
los niños. Es un momento muy importante para que los niños
expresen lo que sienten, saben, piensan, desean, etc.

f) Representación:

La educadora da la oportunidad para que los niños en forma


individual grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso
metodológico sea ejecutado todos los días.

2.1.8 ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR EXITOSAMENTE LA HORA DEL


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009)

2.1.8.1 El tiempo y el espacio para jugar libremente

El tiempo y el espacio para jugar son dos factores centrales que


debes planificar de manera cuidadosa y de antemano por que le dan
a la actividad un marco que otorga a los niños y al profesor
seguridad, alegría y orden.

a) El tiempo

En primer lugar, debes disponer de 60 minutos diarios para esta


actividad. Los niños deben jugar todos los días. Este tiempo no

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

debe ser utilizado para otra actividad porque es prioritaria para el


desarrollo y aprendizaje de los niños.

Para algunos educadores la mejor hora para esta actividad es la


primera de la mañana, ya que esto les permite a los niños
“descargar” sus tensiones, les da energía y, luego de jugar,
aprenden mejor durante las siguientes horas.

Otros educadores señalan que prefieren la última hora, ya que los


niños incorporan mejor los contenidos académicos de las primeras
horas de la mañana. Colocar la hora del juego libre al final permite
que los niños se relajen y regresen a casa tranquilos.

Tu puedes decidir en qué momento de la jornada pedagógica


funciona mejor en tu aula. Lo importante es que los 60 minutos
que destines a la hora del juego libre en los sectores sean
respetados y valorados, y que se cumpla todos los días a la
misma hora. Esto les da a los niños seguridad, entusiasmo y
confianza.

b) Espacio

Para jugar se necesita un espacio donde los niños se puedan


mover con libertad y seguridad, pero, sobre todo, donde cada uno
tenga un sitio para desarrollar su proyecto de juego autónomo. El
espacio, ante todo, debe estar despejado de muebles u otros
elementos que interfieran con el movimiento.

Sin embargo, en algunos centros educativos, sobre todo en las


áreas rurales, el aula es muy pequeña, pero cuentan con un jardín
o un espacio en el exterior amplio y libre que ofrece mejores
condiciones para que los niños puedan jugar con libertad y
seguridad.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Un espacio muy amplio no es recomendable ya que los niños se


sienten muy “sueltos” y poco contenidos. Recordemos que el tipo
de juego es el de representación simbólica, donde los niños
escenifican con los juguetes y materiales situaciones de su vida
diaria. Ellos aprecian, para este tipo de juegos, espacios con
elementos del entorno que les den la posibilidad de simular que
son “casitas” o “refugios”.

Los niños también aprecian muritos o plataformas donde puedan


colocar los juguetes, esquinas o rincones donde puedan acomodar
las cosas que emplean en sus ejemplos imaginarios.

Para elegir mejor el espacio de juego, te recomendamos observar


en qué escenario los niños se sienten más cómodos y seguros y
dónde expresan mejor su creatividad e imaginación. Pero de una u
otra forma, es necesario que el aula cuente con materiales e
insumos variados organizados en sectores bien definidos

Por la diversidad de nuestro país existen algunas aulas,


especialmente de zonas rurales, que no cuentan con sectores
organizados, generalmente por falta de espacio. En este caso se
utilizan las “cajas temáticas”, las cuales son cajas con materiales,
juguetes e insumos para que los niños jueguen.

2.1.8.2 Recursos materiales para la hora del juego libre en sectores

Hay algunos juguetes y materiales educativos indispensables para el


juego de representación simbólica. Los juguetes y otros materiales
son mediadores de la experiencia lúdica, ya que permiten que el niño
plasme con ellos su fantasía y la imaginación.
Los siguientes juguetes y materiales conforman el equipo básico
para organizar un aula de 20 niños en promedio y realizar la hora del
juego libre en los sectores:

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Al menos tres muñecas tipo bebé de mínimo 30 cm de largo y sus


accesorios: biberón, peine, ropita, pañal, etc.
 Conjunto de 20 animales domésticos y/o granja de
aproximadamente 10 a 12 cm de largo: perro, gato, vaca, gallo,
gallina, chancho, caballo, entre otros.
 Conjunto de 20 animales salvajes de aproximadamente 10 a 12
cm de largo: felinos, cocodrilo, lobo o zorro, dinosaurios, entre
otros.
 Paños de telas de diferentes dimensiones, texturas y colores:
desde 30 x 30 cm a 1 x 1 para tapar, disfrazarse, usar como
mantel, etc.
 20 muñequitos y personajes diversos de mínimo 5 cm de alto:
soldados, indios, vaqueros, trabajadores, entre otros.
 Una o dos familias de muñecos: papá, mamá, hijos, bebito, entre
otros, de mínimo 15 cm de alto.
 Camiones, vehículos. Es preferible los camiones que puedan
llevar carga antes que los volquetes.
 Material de construcción: bloques de construcción (maderitas de
diversos largos y grosores), latas, palitos, legos, tubos, piedritas,
entre otros.
 Cuerda delgada de al menos 1m de largo para jalar carritos,
amarrar cosas.
 Menaje de cocina y comedor: tazas, ollitas, platos, jarras,
recipientes pequeños. Si es posible cubiertos.
 Herramientas de juguete: martillo, serrucho, destornillador, alicate,
entre otros.
 3 muñecos de peluche.
 Algunos juegos de mesa: rompecabezas, juegos matemáticos,
memoria, dominó, encajes, entre otros.
 Cajas de cartón forradas y bien conservadas que los niños puedan
usar como camitas, muebles pequeños, recipientes, entre otros.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Diferentes tipos de textos, tanto elaborados por los niños, los


padres, la docente y/o comprados, donados, etc.
 Accesorios:
A continuación presentamos los juguetes y materiales que
enriquecen el equipo de juego para la hora del juego libre en los
sectores. Muchos de estos accesorios pueden ser construidos con
cajas de cartón o materiales reciclables. Se trata de hacerlo con
amor y creatividad.

 Cunita o camita para las muñecas tipo bebé.


 Fogón o cocina de juguete.
 Mesa pequeña.
 Instrumental de juguete de doctor.
 Comida: frutas, verduras, huevos, carnes, arroz, frejoles, etc.
 Disfraces y accesorios para representar roles: sombreros, lentes,
pañuelos, carteras, entre otros.
 Instrumentos musicales.
 Teatrín y títeres.
 Productos para jugar a la tienda o a la venta.
 Artefactos domésticos, escobita, baldes, palas, y otros utensilios.
 Piezas para clasificar.
 Pizarra pequeña.
 Almohadas de diversos tamaños.
 Dados numéricos.
 Tablero de plantado.
 Juegos para contar cuentos.

2.1.8.3 Organización de los juguetes y materiales


Debes organizar los juguetes y materiales de juego para poder llevar
a cabo con éxito la hora del juego libre en los sectores. Hay dos
formas de hacerlo acorde al espacio que exista en tu aula:

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Si el espacio es amplio y cuenta con mesitas o estantes, puedes


organizar los juguetes y materiales por sectores. En este caso,
pueden ubicar los juguetes y materiales sobre estantes en rincones o
áreas del aula a la vista y alcance de los niños. La ventaja de esta
modalidad es que los niños tienen un espacio (el sector) que pueden
incorporar en su juego como parte del mismo. Por ejemplo, el rincón
o espacio donde se ubica el sector de dramatización puede ser el del
hogar y puede servir de “casita”. No olvidemos que esta forma de
organización también ayuda a los niños y niñas a desarrollar la
noción espacial, saben que las cosas ocupan un lugar y tienen un
lugar en el espacio.
Si el aula es pequeña y no cuenta con mobiliario suficiente, los
juguetes y materiales pueden ser organizados en cajas temáticas.
Las cajas serán de cartón pintadas o forradas con papel lustre. Cada
una será de un color diferente. En cada caja se guardarán lo juguetes
correspondientes a los sectores mencionados abajo. La ventaja de
este sistema es que los niños pueden transportar las cajas al exterior
del aula como si fuera un “sector itinerante o viajero”. Una vez que se
termina el juego, los juguetes son guardados en las cajas
correspondientes y colocadas en el aula, en el lugar donde se haya
decidido su almacenaje.
a) Sectores o cajas temáticas
 Hogar
Aquí los niños se recrean, por lo general, dos espacios de la
experiencia de la casa: cocina/comedor y el dormitorio. Los niños
representan roles de su hogar como el padre, la madre y los hijos.
Preparan alimentos, hacen dormir a los niños, reproducen
conversaciones y conflictos vividos en la familia. A veces incorporan
vecinos u otros personajes que se relacionan con la familia
representada. Jugar al hogar apoya el desarrollo socioemocional, la
socialización, la resolución de conflictos y el lenguaje.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El sector o caja temática hogar debe contar con muñecas tipo bebé,
menaje de cocina y comedor, camita, mesita, telas para tapar,
vestir, envolver, cocinita y otros accesorios propios de las casas.
Los accesorios deben tener las características culturales de la zona.
 Construcción
El niño arma puentes, carreteras, casas, fuertes, pueblos, castillos,
corrales, entre otras creaciones espontáneas. En estas
construcciones muchas veces crea escenarios para continuar con
su juego imaginativo, incorporando personajes como muñequitos,
animales, vehículos.
El juego con material de construcción apoya el desarrollo del
pensamiento y las competencias matemáticas. En construcción
deben encontrarse bloques de madera de diversos anchos y largos,
cubos, latas forradas y pintadas, soguilla, cuerda, tubos PVC para
encajar, tablitas de madera de diversos tamaños, bloques de
construcción tipo “Lego”, etc. Este sector debe estar asociado o
cerca al sector de los escenarios y juegos en miniatura.
 Dramatización
El sector donde los niños desarrollan muchos más que en otros la
función simbólica, asumen diferentes roles, dramatizan, por lo que
se debe hacer que éste sea un sector ágil, por tanto en una época
podrá ser el hogar, en otro tiempo la tiendita, peluquería, farmacia,
etc.
El sector o la caja temática de dramatización permite a los niños el
juego de roles, es decir, convertirse en pequeños actores que
representan diversos personajes desarrollando la función simbólica.
Al actuar el niño pone en marcha sus habilidades lingüísticas y
refuerza su autoestima, su autonomía, sus habilidades sociales con
otros niños (interacción, negociación y resolución de conflictos),
todo lo cual es importante para su desarrollo socioemocional.
Este sector o caja temática debe contar con:

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Un teatrín para títeres.


 Disfraces y accesorios como sombreros, máscaras,
cinturones, etc.
 Mantas o telas de 1 x 1 m.
 Biblioteca
Este sector es muy importante ya que ayuda a desarrollar en los
niños las habilidades comunicativas, además de ser una estrategia
del Plan Lector.
Debe ser ambientado con un mueble (repisa, anaquel, librero, etc.)
donde se colocarán los diferentes textos creados y elaborados por
los niños, la docente, los padres de familia, los donados o
entregados, etc.
Es deseable que en este sector el niño también cuente con papel y
crayolas/colores para dibujar libremente si así lo desea. Una
pizarrita también es deseable para que los niños practiquen la
escritura emergente. Este sector debe ser ambientado con letras,
palabras escritas y material de lectura con el fin de estimular la
lectura. Los cuentos deben estar disponibles para que los niños
echen mano de este recurso valioso.
Además de los sectores mencionados se pueden implementar los
de música (para que expresen sus emociones y sentimientos a
través de la música), experimentos (para que descubran las
propiedades de objetos y seres vivos a través de la observación,
desarrollen la curiosidad e investigación) y aseo (desarrollen hábitos
de aseo, orden e higiene).
 Juegos en miniatura
Además de los sectores organizados en el aula también es
importante tener un espacio con juegos en miniatura.
Los juegos en miniatura ponen en marcha un alto grado de
pensamiento simbólico. Este sector o caja temática cuenta con los
elementos propios de la realidad cotidiana o imaginaria del niño en

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

pequeña escala. Con estos materiales el niño representa la realidad


“en pequeño”, armando diversos escenarios y situaciones propias
de su experiencia real o fantaseada.
Los juguetes y materiales correspondientes a juegos en miniatura
son:
 Diversos carritos y vehículos, como camiones con tolva,
automóviles, avión, helicóptero, motos, etc.
 Animales de granja y animales salvajes.
 Muñequitos y personajes como soldados, indios, vaqueros,
entre otros.
 Familias de personajes: papá, mamá, niños, niñas, bebés.
 Platitos, ollitas, tacitas y otros implementos de cocina.
También un comedor en miniatura con juguetes diferentes y
más pequeños que los del sector del hogar.
 Telitas pequeñas de 30 x 30 cm.
 Pequeños muebles de hogar para el uso de los muñequitos
disponibles: camitas, sillitas, mesitas, roperito, entre otros.
 Una casita de muñecas hecha de cartón o de madera es
deseable y muy valorado por los niños.
 Juegos tranquilos
Los llamados juegos tranquilos de mesa que apoyan el desarrollo
del pensamiento matemático y la comunicación de acuerdo al juego
que se elija. Por otro lado, muchos de estos juegos tienen reglas y
aprender a seguirlas es muy importante, sobre todo en el caso de
los niños de cinco años.
La educadora debe apoyar, al comienzo, a los niños en la
comprensión de las reglas de los juegos escogidos. Los niños
pueden varias de juegos de mesa a lo largo de la hora de juego
libre.
Este sector debe contar con juegos como piezas para clasificar y
seriar, tiras de tela de diferente largo, tablero de plantado, juego de

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

memoria, rompecabezas de 8 a 30 piezas, domino de animales,


juegos de encaje, ensarte, bloques lógicos, juegos de desarrollo
matemático, entre otros.

2.1.8.4 El juego libre en los sectores apoya las áreas del desarrollo y el
aprendizaje

El juego simbólico está estrechamente asociado al desarrollo del


pensamiento y al lenguaje, ya que es una actividad donde el niño
representa una realidad con objetos y juguetes a su alcance. En
otras palabras, el juego simbólico es una manifestación del lenguaje
y del pensamiento del niño. Al jugar simbólicamente, el niño busca
transformar los objetos para adecuarlos a la realidad que quiere
recrear, la que está en su mente. Es así que al manipular objetos va
conociendo sus propiedades y al cambiarlos pone en marcha su
coordinación motora fina y el manejo del espacio. Por ejemplo, al
usar cubos para armar un puente calcula distancias, pesos,
dimensiones. En este caso, su pensamiento matemático entra en
acción.

Además cuando el niño juega de manera simbólica se relaciona con


otras personas, o expresa en su juego la relación con otras personas.
Al jugar “a la casita” los participantes se distribuyen roles, negocian y
resuelven conflictos, se ponen de acuerdo, siguen turno y reglas
propias del juego, asumen acciones con autonomía, ponen en
marcha su autonomía ponen en marcha su iniciativa y creatividad
para recrear una experiencia compartida. Por eso, el juego de tipo
simbólico tiene un impacto importante en el desarrollo social y
emocional del niño.

Los estudios de investigación sobre juego y desarrollo infantil han


determinado que la práctica del juego simbólico refleja y produce
cambios integrales a nivel de una serie de competencias y

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aprendizajes que presentamos a continuación, según la clasificación


del Diseño Curricular Nacional (DCN):

a) Área de comunicación
Cuando el niño juega simbólicamente usa predominantemente el
pensamiento y por ende, el lenguaje. Esto conlleva a que amplíe su
vocabulario, mejore su sintaxis, su comprensión verbal y sus
habilidades expresivas. En este sentido, la expresión y comprensión
oral, la comprensión lectora, la producción de textos y la expresión
y apreciación artística se ven reforzadas por la práctica del juego
libre en los sectores.
Un estudio comprobó que los niños que sustituyen con mayor
frecuencia objetos para simular situaciones (“como si la escoba
fuera un caballo”) usan el lenguaje de una manera más desarrollada
pues usan los llamados “verbos meta cognitivos” como “pienso”,
“creo”, “imagino” que es una forma evolucionada de pensar y
expresar su comprensión del mundo.
Por otro lado, se ha comprobado que el tipo y el nivel de juego
simbólico que el niño exhibe es un potente presagio de las
habilidades que éste demostrará en la lectura y la escritura. Eso
tiene una explicación lógica: para comprender lo que lee, el niño
sigue el mismo proceso de abstracción que usa para simular
situaciones “como si” durante el juego. Al leer, el niño toma las
palabras como símbolos que representan cosas o situaciones
ausentes y al jugar, el niño toma, del mismo modo, los juguetes o
las acciones lúdicas como representantes simbólicos de realidades
ausentes que son evocadas en su mente.
Los niños que juegan más y mejor adquieren mayor comprensión
lectora porque al jugar se pone en marcha la habilidad para
representar roles y atribuir sentimientos a los muñecos. Así, cuando
el niño lee se encuentra con la misma exigencia, pero a un nivel
más abstracto: en el cuento hay personajes que sienten diversas

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

emociones que el niño debe identificar a partir del proceso de


atribución que parte de su propio ser.
Por esta misma razón se ha descubierto que los niños con pobres
desempeños en la lectura exhiben conductas de juego menos
maduras que sus pares con buenos desempeños.

b) Desarrollo cognitivo y capacidad intelectual

El desarrollo cognitivo y, por ende, la capacidad intelectual se ven


estimuladas de manera importante por la práctica del juego libre en
sectores, en general, y por la práctica del juego simbólico, en
particular. Cuando un niño juega libremente y se involucra en
situaciones simbólicas se ve expuesto a resolver problemas de
diverso tipo, como dar ideas, tomar decisiones, hacer juicios,
plantear situaciones, entre otros procesos mentales de nivel
superior. Por otro lado, para jugar, el niño debe poner en marcha
elevados procesos de atención y concentración, discriminación
visual y auditiva.

Un estudio determinó que la predominancia del juego simbólico


(representar acciones imaginarias con juguetes u objetos) sobre el
juego funcional (manipular los objetos y probarlos) a los 24 meses
de edad guarda relación positiva con las habilidades lingüísticas de
ese momento y está asociada a altos puntajes de inteligencia a los
cinco años de edad.

Otro estudio estableció que la baja habilidad para usar el lenguaje y


el “como si” en el uso de objetos durante el juego simbólico ha sido
asociada con un bajo rendimiento escolar posterior. Los niños con
dificultades en el aprendizaje tienen deficiencias en su capacidad
de abstraer su juego de una situación literal y concreta.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

c) Área de matemática
Cuando el niño juega se ubica en el aquí y ahora, en el tiempo
presente. Sin embargo, juega a manejar el tiempo incorporando
nociones como “ayer”, “mañana” o “futuro”. También se relaciona de
una manera activa con el espacio. Por ejemplo, al armar una casa
con maderitas se convierte en un pequeño ingeniero constructos:
coloca cimientos, calcula pesos, distancias, dimensiones, se
concentra en cómo obtener equilibrio para que la construcción se
mantenga en pie y sea sólida.
Se ha encontrado que las habilidades de comprensión lógica y de
relaciones espaciales se correlacionan con niveles superiores de
juego simbólico, que parecen incrementar el reconocimiento de
números y la capacidad para entender la teoría de los conjuntos,
así como la ejecución de la memoria, la secuencia, la habilidad de
planificación, el razonamiento hipotético, la comprensión de
símbolos abstractos y transformaciones lógicas (Johnson et al.,
1999 en Silva, 2004).
Un estudio llevado a cabo por Johnson, Christie y Yawey (1998)
demostró que la exposición al juego libre con bloques de
construcción por solo tres semanas consecutivas mejoró el
desempeño de un grupo de niños en el área de matemáticas en
comparación con niños que no pasaron por esta experiencia.
En conclusión, el juego simbólico contribuye con los procesos
mentales que son necesarios para la transición del jardín de
infantes a la escuela primaria.
d) Área personal social
El juego libre en los sectores, en general, y el juego simbólico, en
particular, tiene un potente impacto en el desarrollo socioemocional
de los niños. Cuando el niño juega es libre para poner en marcha su
iniciativa y esto refuerza su autoestima y autonomía de una manera
importante.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Al jugar con otros compañeros, el niño asume un rol activo en la


interacción y en la historia representada. Este ejercicio refuerza sus
habilidades sociales: aprende a manejar sus emociones, proponer,
apoyas, ayudar, afrontar y resolver conflictos, cooperar y
comunicarse con efectividad. Asimismo se ve enfrentado a la
necesidad de aprender a respetar normas grupales e integrarse en
un colectivo de niños con respeto y consideración. El juego es, así,
el perfecto escenario donde el niño aprende a convivir con los
demás.
El juego también es el canal por el cual el niño deja salir su mundo
interior: sus ansiedades y miedos, sus formas de percibir las
relaciones humanas, sus conflictos, ilusiones y deseos, todo esto se
expresa a través del juego. De esta forma, el juego es una potente
herramienta a través de la cual el niño gana en capacidad
expresiva, lo cual afianza su identidad.

La metodología es un conjunto de estrategias generadas por el


docente, teniendo éste la responsabilidad de crearlas. Toda
metodología, para generar aprendizajes significativos debe:

• Centrarse en el estudiante.

• Partir de las experiencias del alumno.

• Respetar las inquietudes de los alumnos.

• Desarrollar un ambiente agradable y abierto al dialogo.

• Redefinir un rol docente.

• Ser eminentemente socializador, característica de todo docente.

• Organizar actividades para favorecer la investigación del niño.

• Favorecer el aprendizaje globalizado y evitar enfoques tubulares,


estrechos, excluyentes.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.8.5 Rol de los docentes

El rol que debe asumir durante la hora del juego libre en los sectores
es una posición “no-directiva” y acoger los juegos que desarrollen los
niños.

¿Qué significa la posición “no-directiva”? significa que en este


momento tú no diriges la actividad. Durante la hora del juego libre en
los sectores el niño decide con autonomía qué, cómo, y con quién va
a jugar. Asimismo, decide el tema, la forma y los compañeros. ¿Esto
significa que debes permanecer pasivo y sin participación? No, en
absoluto. T presencia debe ser activa pero no-directiva, es decir, sin
tomar el protagonismo, sino dejando que el niño vaya desplegando
su juego según sus intereses y motivaciones. Dejarlos ser, dejarlos
jugar. Esta actitud no-directiva permite que el juego del niño sea
realmente libre, acorde a su nivel de desarrollo y a los temas que le
interesan o inquietan; muestra su personalidad y presenta sus formas
de resolver problemas.

¿Qué significa acoger el juego de los niños? Significa que los


aceptas con interés y calidez, sin cuestionarlos o juzgarlos.
Incorporar cualquier juego que los niños desarrollen es valioso
porque te muestra su interior, el nivel de su desarrollo, sus intereses,
preocupaciones, gustos y necesidades, e inclusive sus conflictos
personales y familiares. El niño, al jugar, te regala su forma de sentir
la vida. Ese regalo debes acogerlo con cariño y respeto.

a) La observación durante la hora del juego libre en los sectores


Tu rol más importante durante el desarrollo de la hora del juego
libre en los sectores es el de observador.
La observación diaria es fundamental para:
 Conocer mejor a tus alumnos: sus sentimientos, vivencias,
pensamientos, capacidades, entre otros.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Observar sus progresos diarios a través de su conducta.


 Detectar problemas en los niños que deben ser atendidos.
 Conocer cómo funcionan los niños como grupo.

Para llevar a cabo una observación útil y bien hecha debes tomar en
cuenta lo siguiente:

 Observa de manera permanente


Para que llegues a conocer a profundidad los detalles de la vida
en grupo y el comportamiento cada uno de tus alumnos debes
hacer observaciones permanentes, volviendo a leer las que hiciste
con anterioridad para observar los cambios.
 Describe las acciones tal como ves que ocurren
Describe las acciones y todos los detalles que observas en el
juego y en la conducta de los niños. Sé meticuloso al narrar lo que
ves.
 No hagas interpretaciones sobre lo que observas
Simplemente relata los hechos tal como se han dado. No debes
confundir “observar” una conducta con “opinar” o “interpretar” una
conducta. Describir la conducta, tal como la observas, te permite
compartir lo que has visto con otros educadores para reflexionar
juntos sobre lo mirado.
 Observa sin prejuicios o ideas previas de lo que “se espera que
ocurra”
Cada niño es único. Cada grupo y cada juego son únicos. No hay
dos niños o dos juegos que sean idénticos.
 Lo que observas en un niño no tiene que repetirse en su
compañera
Mantente abierto a ser sorprendido en cada observación.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Registro de las conductas de juego


Registra por escrito tus observaciones el mismo día que las
realizaste. Anota lo que cada niño realiza como si estuvieras
contando una película, sin colocar apreciaciones personales o
juicios de valor. Recuerda que es importante emplear términos
que tengan similar significado para todos y sé preciso en las
descripciones. Es mejor decir “saltó cinco veces” a decir “saltó
muchas veces”.
Asimismo, es fundamental considerar el aspecto emocional en la
observación: las emociones de los niños que deben ser anotadas,
por ejemplo, lo que expresa el rostro del niño o sus actitudes
frente a sus compañeros para conocer sus estados de ánimo y las
formas de relacionarse.
A continuación, presentamos un formato sencillo que puede
emplearse para registrar tus observaciones:

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores


OBSERVACIONES:
NOMBRE DEL ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
¿A QUÉ JUGÓ? PROGRESOS O
NIÑO JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

Fuente: Dirección General de Educación Básica Regular (2009)

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En la primera columna debes colocar el nombre de tus alumnos y


luego describir en las siguientes columnas e juego que realizó cada
uno; los compañeros de juego de cada niño, sus principales
actitudes y estados de ánimo, así como observaciones sobre los
progresos que ves o problemas que se presentan.

Con esta ficha tienes dos opciones:


1. Puedes observar diariamente a todos los niños de tu aula y
anotar para cada uno algún comentario breve en las columnas.
Este método te permite un seguimiento diario de cada niño,
pero es más superficial ya que lo observado será puntual.
2. Otra opción es elegir a cinco niños por día para ser observados y
describir más detalladamente sus conductas lúdicas. Al día
siguiente eliges otros cinco niños y así vas turnando las
observaciones. Con este método los niños serán observados al
menos una vez por semana. Este método te permite profundizar
más en tus observaciones y tener una secuencia intercalada del
comportamiento de cada alumno.

c) La intervención durante la hora del juego libre en los sectores


Puedes jugar con los niños si ellos lo permiten o lo solicitan:
algunos niños (no todos) sienten deseos de que el educador
participe de sus juegos asumiendo algún rol o apoyando alguna
acción. Como educador estás presto a involucrarte en el juego si
percibes que tu participación es bienvenida. Algunos niños, por el
contrario, se sienten inhibidos cuando un adulto quiere intervenir
en su juego. Hay que respetarlos. Si eres invitado a participar
recuerda que tú no debes dirigir el curso del juego, sino seguir
las instrucciones de los niños respecto al rol que tendrás en el
mismo.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las posiciones sobre la intervención de los adultos en el juego de


los niños traen controversias. Una posición dice que la
participación de los adultos puede enriquecer la experiencia de
los niños y maximizar el impacto del juego en el desarrollo
intelectual y social de los niños.
Otra postura argumenta que la intervención del adulto puede
inhibir o interrumpir el desarrollo del juego espontaneo de los
niños y reducir sus oportunidades de aprendizaje.

¿Qué posición es válida?

Ambas posiciones son legítimas, todo depende de cómo se


interviene. Los adultos sobre juego y aprendizaje infantil han
determinado que las buenas intervenciones de los adultos son
positivas y apoyan el desarrollo de los niños cuando parten de
una aproximación al niño y a su juego de manera respetuosa,
cuidadosa y adecuada. Esto ocurre cuando el educador brinda al
niño soporte y una respuesta cálida.

Los efectos de buenas intervenciones son:

 El niño se siente aprobado y reconocido


Cuando el adulto participa, el niño se siente tomado en
cuenta, experiencias que su juego es importante y valioso.
 Se fortalece el vínculo maestro-alumno
Los niños que experimentan una interacción positiva durante
el juego con su profesora sienten seguridad y mayor cercanía
con éste.
 Mejora el nivel de juego
Los niños pueden hacer más complejo su juego, enriquecerlo
y hacerlo más creativo con un educador que le da ideas, le
proporciona materiales o le propone acciones más

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sofisticadas, teniendo la prudencia de no exigirle niveles que


aún no están a su alcance.
 Mejora el nivel de concentración y atención
Cuando un adulto está presente, la atención y concentración
del niño se incrementa en el juego.
 Mejoran las interacciones sociales con otros niños
La participación del adulto puede apoyar el contacto del niño
con otros niños, cuando es necesario. Por ejemplo, el adulto
puede facilitar que un niño solitario se asocie con otros
compañeros.

Las intervenciones no son positivas cuando:

 El educador limita la iniciativa del niño de jugar con sus


propios términos.
 Reduce las oportunidades de explorar y descubrir por sí
mismo; resolver problemas, asumir retos e interactuar
libremente con sus compañeros.
 El educador interrumpe el juego del niño para enseñarle
conceptos o direccionar a los niños a actividades académicas
para “aprovechas la oportunidad”.
 El educador pretende tomar el control del juego y
estructurarlo a su manera.

¿Cómo intervenir adecuadamente?

Puedes apoyar el juego de los niños realizando de vez en


cuando algunos comentarios a los niños sobre lo que has
observado en el juego. Esto comentarios deben ser centrados en
el niño y no ser valorativos.

También pueden elevar o complejizar el juego de algunos niños


dándoles ideas que lo enriquezcan.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Lo que NO debes hacer:

 Intervenir en el juego si no te lo solicitan los niños


 Cuestionar el juego
 Hacer juicios de valor sobre el juego
 Dirigir el juego de los niños
 Evaluar conocimientos de los niños durante el juego
 Interrumpir el juego de los niños sin previo aviso

Existen tres formas de intervenir durante la hora del juego libre


en los sectores. Recuerda siempre respetar y acoger el juego del
niño

d) El uso de las preguntas


Podemos, de vez en cuando, realizar algunas preguntas a los
niños con respecto a su juego, a fin de conocer más en detalle en
sus juegos.
Las preguntas no deben ser invasivas o cuestionadoras. Deben,
más bien, comunicar interés genuino en comprender el juego de
tus alumnos. No deben tampoco buscar respuestas esperadas o
ser evaluaciones de los conocimientos del niño. Deben estar
siempre referidas a los juegos observados. Este tipo de
preguntas le dejan al niño la sensación de que su juego es
aceptado. Es como entrar en el mundo y la lógica de su
imaginación.
Este tipo de preguntas permite a los niños abrir su mundo
interior, compartirlo y ampliar sus respuestas, lo cual es
beneficioso para el desarrollo de su pensamiento, de su lenguaje
y de la relación maestro-alumno. A partir de un diálogo con
preguntas bien realizadas, los niños llegan a hablar de sí mismos
con mayor facilidad.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

e) El uso de los comentarios empáticos


Los “comentarios empáticos” son aquellos que describen y
reconocen lo que el o los niños están haciendo o sintiendo, sin
transmitirles que están juzgando su juego, conducta o actitud, ni
positiva ni negativamente. Es decir, cumplen la función de
“reflejar” cual espejo la actividad del niño. Este reflejo es muy
importante porque le devuelve al niño la sensación de que su
juego es importante, que hay alguien que se da cuenta de lo que
se hace, se siente reconocido, acompañado y, además, puede
mirar su actividad “con otros ojos”, apreciándola mejor y
descubriendo los sentimientos que le generan.
Los comentarios empáticos deben ser auténticos y reflejar lo que
atentamente, como educador, has observado. Para decidir hacer
un comentario empático debes determinar si lo que vas a decir le
va a aportar algo al niño o a los niños se queden siempre
callados cuando los realizas.
Tipo de comentarios empáticos:
 Los que reflejan emociones y estados de ánimo:
Se caracterizan por mencionar los estados de ánimo
predominantes que observas en uno o más niños. Nunca son
categóricos.
 Los que describen lo plasmado en el juego
Se caracterizan por señalar objetivamente lo que los niños han
logrado.
f) Asumir un rol activo en el juego mismo
En este caso debes asumir un rol cuando un niño te invite o
acepte de buena gana que lo hagas. Debes esperar la señal del
niño que te demuestre interés en que participes. Cuando
participes pregúntale qué rol quiere que tú asumas. Hay niños
muy tímidos que esperan que tú les propongas jugar con ellos.
Pregúntale y date cuenta si el niño así lo está deseando.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Mientras juegas el rol asignado, recuerda siempre dar ideas, pero


ante todo respetar las ideas que el niño va desarrollando.
Juega con los niños de manera espontánea. Entra en la lógica de
su imaginación. Acepta sus propuestas, no las cuestiones
aunque te parezcan “ilógicas”. Si te invitan a “volar como un
pájaro” acéptalo y deja florecer tu fantasía y compara con ellos
su imaginación.

2.2 CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

2.2.1 DEFINICIÓN

Según Jares, X. (2006), convivir significa vivir unos con otros basándonos
en unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos,
en un marco social determinado.
Según Ministerio de Educación (2013), la convivencia democrática
significa "vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto
idioma, cultura, raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin que
los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás.
Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y
subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y
que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar las diferencias de origen.

2.2.2 DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Según Jares, X. (2006), el segundo gran ámbito de socialización en


nuestras sociedades es el sistema educativo. La escuela como artefacto
cultural genera ritos que dejan su pozo en el ámbito de la convivencia.
El aula es un espacio donde aprendemos a ser ciudadanos. Aprender a
convivir en democracia requiere un clima de libertad y respeto entre todos,

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

niños y adultos, que facilite el ejercicio autónomo de derechos y deberes


como por ejemplo:
 Expresar sus propias opiniones. recibir buen trato.
 Cumplir con las responsabilidades que cada uno tiene.
 Construir y cumplir los acuerdos. respetar a cada uno de sus
compañeros.
 Usar el diálogo para expresar aquello que les molesta o fastidia.
Los niños aprenden a convivir con sus compañeros de aula cuando
comienzan a conocerlos para aceptarlos tal como son. Al desarrollar
estrategias para trabajar la convivencia, responderemos a las preguntas
“¿Con qué personas convivimos?” y “¿Qué podemos hacer juntos?”.

2.2.3 CONVIVIR CUANDO CADA UNO ES DIFERENTE

Según Jares, X. (2006), aprender a convivir también exige aceptar y


respetar las diferencias. El aula es un espacio donde los niños se
encontrarán con otros niños que tienen los mismos derechos y son
diferentes. Muchas veces, no estarán de acuerdo en todo. Entonces, ¿qué
hacer para que la convivencia sea colaborativa y menos conflictiva?
 Tratar a los niños con respeto y promover que ellos se respeten entre
sí.
 Establecer, con participación de los niños, normas de convivencia que
regulen el comportamiento de todos.
 Estar atentos y destacar las conductas colaborativas de los niños, que
buscan el bien del otro y se presentan con frecuencia en el aula.
 Promover que los niños resuelvan sus conflictos interpersonales
mediante el diálogo.
 Involucrar a los padres en las actividades del jardín infantil, como una
manera de conocer mejor a los niños y crear un ambiente familiar.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.4 ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR ACUERDOS EN EL AULA

Según Jares, X. (2006), los acuerdos o reglas, para ser legítimos, deben
ser construidos con participación de todos los niños y niñas: ellos
proponen normas de comportamiento, las acuerdan, las dibujan, y
controlan su cumplimiento.
 Identificar una situación problemática.
 Buscar soluciones.
 Tomar acuerdos.
 representar los acuerdos para recordarlos.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para establecer acuerdos


 Usar el lenguaje de los niños, para que el texto les sea familiar y lo
entiendan íntegramente. No se debe escribir con palabras rebuscadas o
abstractas que no tienen sentido para ellos. Por ejemplo, no se debe
decir “todos debemos portarnos bien” o “hay que tener una convivencia
saludable”, porque eso no le comunica al niño, de manera clara, el
acuerdo.
 Poner el cartel de acuerdos a la altura de los niños, para que lo "lean"
sin esfuerzo y lo recuerden. Si lo colocáramos a nuestra altura, estaría
poco accesible a la mirada de los niños.
 Establecer, como máximo, tres acuerdos para permitir que los niños los
interioricen y comiencen a regular sus conductas a partir de éstos.
Cuando han interiorizado esos acuerdos, se pueden reemplazar por
otros más complejos que vayan surgiendo y respondan a otros
problemas de convivencia.

2.2.4.1 ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CONFLICTOS


INTERPERSONALES DE LOS NIÑOS

Los desacuerdos, las discusiones y hasta las peleas entre niños son
frecuentes en el aula y el jardín infantil. Estas situaciones, que a los
adultos nos pueden parecer poco importantes, son significativas para
43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

los niños porque se relacionan con la construcción de sus


sentimientos de confianza en sí mismos y de amistad con otros.

El niño, desde que nace, va adquiriendo algunas conductas sociales


que se irán desarrollando y afirmando en interacción con otros. Al
ingresar al jardín infantil, ha desarrollado un conjunto de habilidades
sociales, como utilizar algunas palabras de cortesía, interpretar
algunas emociones que hay detrás de los gestos y ademanes de
otras personas, escuchar a los demás, comunicar sus preferencias
de manera verbal y no verbal, expresar sus quejas y reclamos, y
establecer algunas relaciones amistosas con otros niños.

Los niños, igual que los adultos, son diferentes entre sí. Cada uno es
único y tiene características e historias personales, familiares,
sociales y culturales propias. Al relacionarse con los demás, estas
diferentes maneras de ser y actuar, naturales y legítimas, entran en
contradicción con las de otros. Este desacuerdo revela un conflicto
de intereses, de posiciones diferentes frente a determinados hechos
o ideas. Lo que ocurre es que los conflictos no siempre se expresan
de manera violenta en la mayoría de los casos, se mantienen
latentes u ocultos. Como se ha señalado, los conflictos
interpersonales no siempre pueden ser evitados, pero sí debe
preocuparnos que éstos se transformen en agresiones o peleas.
Las agresiones, de acuerdo con algunos autores, pueden ser
primarias o secundarias. Las agresiones primarias tienen que ver con
procesos naturales del desarrollo, con la necesidad de ser uno
mismo, de afirmarse, de diferenciarse del otro o de oponerse. Las
agresiones secundarias o instrumentales tienen que ver con una
acción planificada y elaborada, por ejemplo, robarle un juguete a su
compañero.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La agresión de niñas y niños pequeños suele ser primaria. Es una


búsqueda de identidad, de decir, “aquí estoy”, es un deseo de
dominar al otro para afirmarse uno mismo, para conquistar el
espacio. En algunos casos, puede ser la expresión de haber sido
maltratado por otro muy fuerte, como el padre, la madre u otro niño
más grande. La rabia que genera este hecho es dirigida hacia un
tercero que se ve como “más débil”. En muchas ocasiones, es
también la búsqueda de atención, de ser mirado, aunque sea de
mala manera. Además, es sentirse reprimido y expresar
violentamente lo que se siente o desea.

¿Qué hacemos para evitar que los conflictos se transformen en


agresiones o peleas?
Evitar que los conflictos en el aula se transformen en agresiones o
peleas entre niños, requiere crear condiciones que hagan posible
relaciones amables y cálidas entre los niños y su docente. Para ello,
es importante:
 Respetar los ritmos y procesos de aprendizaje de cada niño y del
grupo. Los niños se encuentran en diferentes etapas de su
desarrollo, no todos maduran al mismo ritmo ni tienen las mismas
habilidades y necesidades. Algunos son más locuaces y pueden
expresar sus deseos y preferencias con mayor soltura. otros
necesitan que los acompañemos para dar a conocer sus deseos e
intereses. Nos corresponde como docentes conocer a cada niño,
ayudarle en forma personal a reconocer sus emociones y a expresar
sus gustos y preferencias, para desarrollar sus habilidades sociales:
empatía, cooperación, colaboración y manejo de conflictos.
 Alternar las actividades de aprendizaje: de concentración, relajación,
juego, movimiento, descanso. una de las razones que explican la
indisciplina en las aulas es que las actividades de aprendizaje no
despiertan ni mantienen el interés de los niños, por lo que se aburren

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y comienzan a jugar entre ellos o a buscar algo que los distraiga. Es


ahí donde surgen los conflictos porque no están ocupados en algo
que les interesa y están presionados a permanecer sentados en sus
lugares recordemos que no podemos exigirles a los niños que estén
quietos y en silencio escuchándonos. Los niños son movimiento.
 Realizar actividades que sorprendan y cautiven al niño. un niño
atento es aquel que se interesa por lo novedoso y se “conecta” con la
actividad o proyecto. Actividades rutinarias y sin sentido, como “hacer
planas”, llenar fichas de trabajo, o hacer todos los días lo mismo,
generan aburrimiento e incomodidad y no le permiten al niño
desplegar sus capacidades de exploración, experimentación,
representación y expresión de emociones y sentimientos.
recordemos que, para el niño, el movimiento es vida.
 Promover el trabajo en pequeños grupos que les permitan
comunicarse, relacionarse mejor, trabajar juntos y ejercitarse en el
diálogo y la discusión.
¿Cómo intervenimos frente a las agresiones y peleas entre niños?
Cuando los conflictos, que son frecuentes en la vida de los niños,
degeneran en agresiones o peleas, es decir, en hechos de violencia,
debemos prestarles especial atención. Observemos, a continuación,
cómo interviene la profesora Dora frente a las agresiones de sus
niños.
 Brindar apoyo emocional al niño agredido, sin darle un mensaje de
que él no puede defenderse.
 Esperar que se calmen los dos niños que intervinieron en el conflicto.
Casi siempre, el niño agresor también se asusta por lo que ha hecho,
por la reacción del otro niño, y tiene miedo por lo que puede ocurrirle.
Si un niño agrede, nos expresa que algo le está ocurriendo y es
nuestra responsabilidad buscar ayuda.
 Dialogar sobre lo ocurrido, a partir de la reconstrucción de los hechos
con intervención de las dos partes

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Ayudar a los niños a encontrar alternativas a lo que hicieron.


 Reflexionar sobre la lección aprendida con participación de ambos
niños.

2.2.4.2 EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA


CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009),
aprender a resolver conflictos es un proceso que toma tiempo y
requiere que se involucren todos los actores: niños y niñas y docentes.
Por nuestra parte, como docentes, no podemos pasar por alto o
hacernos de la vista gorda frente a las agresiones entre niños. Frases
como “no se pelea”, “ahora todos somos amigos y nos abrazamos”, no
son formas de responder a los conflictos que surgen en el aula.
Tenemos que darnos tiempo para intervenir, porque estos aprendizajes
valen para toda la vida.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1 HIPÓTESIS

3.1.1 Hipótesis Alterna: La aplicación del Programa Pujllay mejoró


significativamente las relaciones de convivencia democrática en los
niños de 4 años de la Institución Educativa Jardín de niños Nº 215, de
la ciudad de Trujillo.

3.1.2 Hipótesis Nula: La aplicación del Programa Pujllay no mejoró las


relaciones de convivencia democrática en los niños de 4 años de la
Institución Educativa Jardín de niños Nº 215, de la ciudad de Trujillo.

3.2 MATERIAL Y MÉTODOS

3.2.1 Material

3.2.1.1 Población muestral

Según el tipo de Muestreo intencional, la población muestral de la


presente investigación estuvo conformada por los niños de 4 años
matriculados en la I.E. 215, cuyo número asciende a 61 niños,
distribuido en el aula Crema y Arco Iris con 29 y 32 niños
respectivamente, agrupándolos de la siguiente manera:

GRUPOS GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

VARONES MUJERES VARONES MUJERES

SUB TOTAL 12 17 10 22

TOTAL 29 32

Fuente: Nomina de matrícula 2013.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2.2 Diseño de Evaluación

El diseño de investigación que se utilizó corresponde al diseño cuasi-


experimental, con grupo experimental y grupo control con Pre-test y
Post-test, cuyo esquema es el siguiente:

G.E. A1 X A2

G.C. B1 B2

En donde:

A1 = Pre-Test del grupo experimental

A2 = Post-Test del grupo experimental

X = Programa de actividades significativas

B1 = Pre-Test del grupo control

B2 = Post-Test del grupo control

3.2.3 Variables de Estudio

3.2.3.1 Variable independiente:

a) Programa Pujllay (Metodología Juego - Trabajo)

- Refuerza las habilidades sociales del niño.

- Permite el juego libre en sectores.

- Promueve la comunicación.

- Permite el desarrollo socioemocional del niño.

3.2.3,2 Variable dependiente:

b) Relaciones de convivencia democrática.

- Propone actividades de su interés.

- Propone normas grupales.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Respeta reglas establecidas.

- Promueve el respeto por las normas.

- Muestra solidaridad.

3.2.4 Métodos:

3.2.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas

- Observación:

Percepción dirigida, intencionada, selectiva e interpretativa


que permitió obtener una información relevante antes,
durante y después de la aplicación del programa propuesto.

Instrumentos

- Escala valorativa: Este instrumento permitió verificar el grado


de frecuencia de un hecho, característica o acción. Fue útil
para evaluar con precisión y de modo específico acciones
complejas, asimismo, los datos obtenidos permitieron
observar el avance de los niños y las niñas. A través de ella
se pudo verificar el comportamiento de los niños para
determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado. Este
instrumento se puede usar para fines cualitativos o
cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica
el instrumento.

- Cuaderno de reflexiones: Es un cuaderno en el que el


docente va anotando, con frecuencia y cuidadosamente
todos los hechos observados en el aula. Es una herramienta
de investigación, que permite interpretar, reflexionar y
resolver problemas prácticos observados en el aula.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Programa “Pujllay”: Este programa consistió en la aplicación


del Método Juego – Trabajo, desarrollado en 20 sesiones
que tuvieron una duración de 45 minutos cada una. En las
cuales los niños y niñas implementaron los sectores de juego
de su aula, realizaron actividades de juego en sus sectores,
teniendo presente las normas de convivencia.

Con este programa buscamos que a través del juego los


niños de 4 años del Aula Crema de la Institución Educativa
215 mejoren sus relaciones de Convivencia Democrática.

3.2.4.2 Procedimiento de Recolección de Información:


Para la realización de la experiencia se tuvo en consideración
los siguientes pasos:
- Conseguir la autorización de la directora de la I.E.
- Administrar el pre-test a los niños que intervienen en la
investigación: grupo experimental y grupo control.
- Motivar a los niños y niñas del grupo experimental
permanentemente durante la ejecución del Programa de
actividades significativas.
- Aplicar una guía de observación en cada sesión de
aprendizaje.
- Administrar el pos-test a ambos grupos, al culminar el
Programa de actividades significativas.
- Registrar los resultados obtenidos.

3.2.4.3 Diseño de procesamiento y análisis de datos:


Los resultados de la investigación fueron informados en tablas y
gráficos tal como los sugiere la estadística inferencial.
La discusión del trabajo de investigación tuvo lugar
confrontando los resultados obtenidos en la investigación con
los resultados y/o conclusiones informadas en investigaciones

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

previas, citados en los antecedentes así como los


planteamientos de los autores citados en las bases teóricas.
Para el análisis de datos se utilizaron las siguientes
estadísticas:
Media:

Varianza:

Prueba “t” de Student:

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
DE
INVESTIGACIÓN

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Cuadro N° 01: Puntajes del pre-test del grupo experimental y control, obtenidos
con la prueba para medir el nivel de las relaciones de convivencia democrática en
los niños de 4 años de la I. E. Jardín de Niños N° 215.
Alumnos PRE-TEST
G. Experimental G. Control
PUNTAJE Nivel PUNTAJE Nivel
1 7 R 7 R
2 6 R 7 R
3 5 R 7 R

4 7 R 8 R
5 7 R 6 R

6 7 R 7 R
7 5 R 7 R
8 5 R 8 R

9 5 R 8 R
10 7 R 8 R

11 5 R 7 R
12 8 R 6 R
13 8 R 6 R
14 6 R 9 B
15 7 R 9 B

16 7 R 6 R
17 6 R 6 R
18 7 R 7 R

19 8 R 8 R
20 5 R 5 R
21 7 R 7 R
22 6 R 7 R
23 6 R 7 R

24 8 R 8 R
25 6 R 8 R
26 8 R 8 R

27 8 R 6 R

28 6 R 5 R
29 6 R 9 B

30 9 B
31 6 R

32 7 R
Promedio 6.517241379 7.15625

Fuente: Base de datos – prueba.


55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gráfico N° 01: Puntajes del pre-test del grupo experimental y control, obtenidos con la prueba para medir el nivel de las relaciones
de convivencia democrática en los niños de 4 años de la I. E. Jardín de Niños N° 215.

Fuente: Base de datos – prueba.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTERPRETACIÓN: En el cuadro N° 01 presentamos los puntajes obtenidos del grupo experimental y control en el pre-test, se
observa que los niños del grupo experimental obtuvieron calificativos de 5 a 8 puntos en el pre-test, ubicándose en su totalidad en
el nivel regular. Por otro lado, en el pre-test del grupo control los niños obtuvieron calificativos de 5 a 9 puntos, los cuales se
encuentran en el nivel regular, lo cual indica que ambos grupos necesitan ser estimulados en las relaciones de convivencia
democrática

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro N° 02: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y


post-test en el grupo experimental.

NIVELES ESCALA PRE TEST - G.E. POST TEST - G.E.

CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

DEFICIENTE 1-4 0 0% 0 O%

REGULAR 5-8 29 100% 1 3%

BUENO 9-12 0 0% 28 97%

TOTAL 29 100% 29 100%

Fuente: Base de datos – prueba.

Gráfico N° 02: distribución porcentual de niveles en el pre - test y post -


test en el grupo experimental.

Fuente: Base de datos Grupo Experimental (Pre y post test)

INTERPRETACIÓN:

En el cuadro N°02 se observa que el 0% de estudiantes tienen nivel


deficiente con respecto al nivel de sus relaciones de convivencia
democrática, el 100% de estudiantes obtienen un nivel regular, y un 0%
nivel bueno; después de haber aplicado el programa Pujllay, el 97%
obtuvieron un nivel bueno, el 3% un nivel regular y 0% nivel deficiente.
Se denota que existe diferencia significativa en la mejora a las

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

relaciones de convivencia democrática en los estudiantes del grupo


experimental.

Cuadro N°3: distribución numérica y porcentual de niveles en el pre test


y post test en el grupo control.

NIVELES ESCALA PRE TEST – G. Control POST TEST - G.


Control

CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

DEFICIENTE 1-4 0 0% 0 0%

REGULAR 5-8 28 88% 28 88%

BUENO 9-12 4 13% 4 13%

TOTAL 32 100% 32 100%

Fuente: Base de datos Grupo Control (Pre y post test).

Gráfico N° 03: Distribución porcentual de niveles en el pre - test y post -


test en el grupo control.

Fuente: Base de datos Grupo Control (Pre y post test).

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTERPRETACIÓN
En el cuadro N°03 se observa que en el pre-test, el 0% de estudiantes
obtienen un nivel deficiente con respecto a sus relaciones de convivencia
democrática, 88% nivel regular y 13% nivel bueno; después en el pos-test,
el 0% obtuvieron un nivel deficiente, el 88% un nivel regular y 13% nivel
deficiente, es decir, no existe diferencia significativa en la mejora de sus
relaciones de convivencia democrática en los estudiantes del grupo
control.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro N° 04: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test


y post test sobre el programa Pujllay en el grupo Experimental en los niños
de 4 años de la I. E. Jardín de Niños N° 215 de la ciudad de Trujillo, en el año
2013, según indicadores.

INDICADORES ASPECTOS

Pre Post Diferencia


Test Test

Dibuja los juegos de los sectores de 1.83 2.79 1.21


aula de acuerdo a sus intereses.

Dibuja características físicas suyas 1.31 2.28 1.72

Dibuja características físicas y las de 1.28 2.28 1.72


sus coetáneos.

Dibuja sus habilidades propias en 1.24 2.24 1.76


juegos.

Dibuja sus habilidades con entusiasmo 1.28 2.28 1.72


en trabajos realizados en el aula.

Dibuja habilidades obtenidas en el 1.31 2.31 1.69


trabajo lúdico en el aula.

Dibuja espontáneamente sus vivencias 1.34 2.34 1.66


en aula

Se defiende de agresiones buscando la 1.79 2.62 1.38


protección de la docente.

Dice lo que siente en diferentes 1.86 2.83 1.17


situaciones respondiendo a
interrogantes de su profesora.

Dice lo que siente describiendo el 1.86 2.83 1.17


motivo cuando su profesora le pregunta.

Escoge compañeros de juego según su 1.93 2.93 1.07


preferencia

Dice sus estados de ánimos durante 1.83 2.83 1.17


juegos en el aula dialogando con su
profesora

Ejecuta actividades permanentes de 1.79 2.76 1.24


forma constante guardando en orden los
materiales usados en el sector.

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Dice actividades de su interés para 1.72 2.69 1.31


desarrollar en conjunto cuando su
profesora le pregunta.

Dialoga espontáneamente durante los 2.00 3.00 1.00


momentos de juego

Muestra solidaridad en todo momento 1.69 2.66 1.34


con sus compañeros prestando los
juguetes del sector

Acude en defensa de niños más 1.86 2.86 1.14


pequeños mediante el dialogo

Respeta reglas establecidas 1.66 2.66 1.34


previamente en actividades lúdicas

Dice reglas que permitan una buena 1.79 2.79 1.21


actividad lúdica

Promueve el respeto de las normas 1.72 2.72 1.28


acordadas en el momento lúdico

Dialoga sin agredir en situaciones de 1.83 2.83 1.17


conflicto con sus compañeros durante el
juego

Se interesa por las propuestas de 1.79 2.79 1.21


solución brindadas por sus
compañeros, con ayuda de la docente

Alerta a la maestra ante discusiones 2.00 3.00 1.00


entre compañeros

Fuente: Base de datos Grupo Experimental (Pre y post test).

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gráfico N° 4: Resultados comparativos de promedio referentes del pre-test


y post sobre el programa Pujllay en el grupo Experimental en los niños de
4 años de la I. E. Jardín de Niños N° 215 de la ciudad de Trujillo, en el año
2013, según indicadores.

63
Fuente: Base de datos Grupo Experimental (Pre y post test).
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTERPRETACIÓN:

En el cuadro N° 04 notamos un notable incremento en todos los


indicadores de las relaciones de convivencia democrática, entre el pre y
post test.

Nótese que la puntuación de cada indicador está en escala valorizada


del 1 al 4 por lo cual se infiere que a menor diferencia obtenida entre el
puntaje máximo del indicador y el promedio en su post test, menor
dificultad tendrá. Tomando en cuenta lo dicho se observa que los niños
presentaron menor dificultad en el dialogo con sus compañeros durante
el juego y en alertar a la maestra ante discusiones puesto que su
diferencia fue de 1.00 y mayor dificultad en dibujar sus habilidades en su
juego ya que obtuvieron 2.24.

Dado que el incremento observado se percibió después de la aplicación


del programa de Pujllay, se puede inferir que el incremento mostrado de
niños y niñas de la I. E. Jardín de Niños N° 215 de la ciudad de Trujillo,
entre el pre y post test, se debe a la aplicación de dicho programa.

4.1.1 ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA LA


MEJORA DEL NIVEL DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA, SEGÚN GRUPO EXPERIMENTAL.

4.1.1.1 Hipótesis Estadística.

Ha: El programa Pujllay mejoró significativamente las relaciones de


convivencia democrática en los niños de 4 años de la Institución
Educativa Jardín de niños Nº 215, de la ciudad de Trujillo.

Ho: El programa Pujllay no mejoró significativamente las relaciones de


convivencia democrática en los niños de 4 años de la Institución
Educativa Jardín de niños Nº 215, de la ciudad de Trujillo.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Prueba T de Student de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas

95% Intervalo de Sig.


Error confianza para la t gl (bilate
Desviación típ. de diferencia ral)
Media
típ. la
media
Superior Inferior

-
.18570 .03448 -1.03615 -.89488 -28.000 28 .000
.96552

Fuente: Base de datos – prueba.

4.1.2 DECISIÓN
Como la significancia es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alterna. Con un nivel del 95% de confianza.

Docimasia de Hipótesis:
En concordancia con el análisis estadístico:
SE ACEPTA la hipótesis de la investigación (Ha) que dice: El programa
Pujllay mejoró significativamente las relaciones de convivencia
democrática en los niños de 4 años de la Institución Educativa Jardín de
niños Nº 215, de la ciudad de Trujillo.

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


El cuadro N° 01 presenta los puntajes obtenidos del grupo experimental y
control en el pre-test, con respecto a las relaciones de convivencia
democrática, se observó que los niños del grupo experimental obtuvieron
calificativos de 5 a 8 puntos en el pre-test, ubicándose en su totalidad en el
nivel regular. Por otro lado, en el pre-test del grupo control los niños
obtuvieron calificativos de 5 a 9 puntos, ubicándose en el nivel regular, lo
cual indica que ambos grupos necesitaron ser estimulados en el desarrollo
de la convivencia democrática. Resultado similar fue encontrado por
Aldazoro, Dayanna y otros (2006) quienes en su tesis comprobaron que el
aula es un espacio donde aprendemos a ser ciudadanos. Aprender a
convivir en democracia requiere un clima de libertad y respeto entre todos,
niños y adultos, que facilite el ejercicio autónomo de derechos y deberes.

En el cuadro N° 02 se puede observar que al inicio de la investigación, el


0% de estudiantes del grupo experimental se encontró en un nivel
deficiente con respecto a las relaciones de convivencia democrática, un
100% en nivel regular, y un 0% en un nivel bueno; sin embargo, al concluir
la aplicación del programa Pujllay lograron avanzar al nivel bueno con un
97%, al nivel regular con un 3% y con un 0% al nivel deficiente. Se denota
que existe diferencia significativa en la mejora de las relaciones de
convivencia democrática en los estudiantes del grupo experimental. En
base a logros observados coincidimos con Aravena, A. (2009) quien en su
tesis, concluye que el trabajo en rincones fortalece el desarrollo del juego
simbólico, ya que son espacios destinados para el aprendizaje mediante
representaciones de la vida real dentro del aula de clases. Asimismo en
base a logros observados coincidimos con García, Martha y otros (2011)
quienes dicen que el juego es pieza clave en la educación del niño sobre
todo en el jardín de infantes, ya que es en esta etapa en la que el niño
desarrollará o fortalecerá sus habilidades para así ir definiendo su
personalidad.

Sin embargo, en el cuadro N°03 se observó que en el pre-test del grupo


control, de un total de 32 niños, el 0% se encontró en un nivel deficiente
con respecto a las relaciones de convivencia democrática, el 88% en un

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

nivel regular y el 13% de ellos en un nivel bueno, los cuales no variaron


luego de la aplicación del post-test ya que el porcentaje en cada nivel era
el mismo. Ello se debe que este grupo fue conducido por una docente que
trabajó actividades con poco método lúdico, acciones las cuales no
restamos importancia, sin embargo debieron ser realizadas siguiendo el
proceso de una actividad lúdica, para lograr un mejor desarrollo de las
relaciones de convivencia democrática. Afirmamos entonces lo sustentado
por De Los Santos, J. (2010) quien menciona que los docentes juegan un
papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a
su responsabilidad en la planificación, organización y ejecución de
actividades educativas propuestas a los niños. Las cuales deben ser
dinámicas, teniendo en cuenta las necesidades de cada alumno.

En el cuadro N°4 con relación a los indicadores, se pudo observar en el


post-test un incremento en cada uno de ellos, donde se observa que los
niños presentaron menor dificultad en el dialogo con sus compañeros
durante el juego y en alertar a la maestra ante discusiones puesto que su
diferencia fue de 1.00 y mayor dificultad en dibujar sus habilidades en su
juego ya que obtuvieron 2.24. Afirmamos entonces, lo sustentado por
Aravena, A. (2009) en su tesis, donde concluye que, al ser un área en la
que se trabaja en pequeños grupos, se genera la posibilidad de interactuar
con el otro, por lo tanto, el desarrollo de las habilidades y normas sociales
se fortalece. Asimismo coincidimos con Cabrera, L. y otros (2010) quienes
mencionan que el juego tiene una particular importancia ya que ejerce una
influencia significativa en el desarrollo social de los niños, favoreciendo así
un desarrollo en valores.
Los resultados obtenidos en el análisis estadístico a través de la “t” de
Student, se obtuvo que la tc=28.00 en comparación a la tt=1.85 con una
significancia de 0.05 fue mayor, la cual nos conduce aceptar la hipótesis
planteada que los niños de 4 años adquieren una mejora en las relaciones
de convivencia democrática gracias al programa propuesto. Coincidiendo
al respecto con Ministerio de Educacion (2009) que cuando el niño juega
de manera simbólica se relaciona con otras personas, o expresa en su
juego la relación con otras personas. Al jugar “a la casita” los participantes

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

se distribuyen roles, negocian y resuelven conflictos, se ponen de acuerdo,


siguen turno y reglas propias del juego, asumen acciones con autonomía,
ponen en marcha su autonomía ponen en marcha su iniciativa y
creatividad para recrear una experiencia compartida. Por eso, el juego de
tipo simbólico tiene un impacto importante en el desarrollo social y
emocional del niño.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
Y SUGERENCIAS

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.1 CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la discusión de resultados pasamos a plantear las


siguientes conclusiones:

1. Se demostró la influencia del programa Pujllay en la mejora de las relaciones


de convivencia democrática en los niños de 4 años de la Institución Educativa
Jardín de Niños Nº 215 la ciudad de Trujillo. En los resultados obtenidos en el
análisis estadístico a través de la “t” de Student, se obtuvo que la tc=28.00 en
comparación a la tt=1.85 con una significancia de 0.05 fue mayor, la cual nos
conduce aceptar la hipótesis alterna que los niños de 4 años adquieren una
mejora en las relaciones de convivencia democrática gracias al programa
propuesto.
2. Los niños de 4 años de ambos grupos: control y experimental, durante la
aplicación del pre-test se ubicaron en el nivel regular con 88% y 100%
respectivamente. Sin embargo, finalizada la aplicación del programa Pujllay,
los niños del grupo experimental que inicialmente se ubicaron en el nivel
regular con un 100%, lograron al finalizar el programa cambios significativos.
Esta cifra se redujo a un 3% y avanzaron al nivel bueno con un 97%.Caso
contrario, casi la totalidad de los niños del grupo control permanecieron en el
mismo nivel deficiente, con un 88%.
3. La metodología empleada en el diseño del programa Pujllay, resultó ser eficaz
en los niños de 4 años de la I.E. Jardín de Niños N° 215, para mejorar las
relaciones de convivencia democrática. La cual enfatizó en: Cumplimiento de
normas, disminución de agresividad, mejora de la comunicación y solidaridad.
4. Se constata que los niños necesitan de actividades creativas y lúdicas que le
permitan desarrollarse de manera espontánea mediante el juego para mejorar
sus relaciones de convivencia democrática.

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.2 SUGERENCIAS

Luego establecida las conclusiones nos permitimos hacer las siguientes


sugerencias:

1. El programa Pujllay debe ser aplicado en otras instituciones educativas del


nivel inicial, principalmente a los niños de 3, 4 y 5 años para que les permita
tener un mejor desarrollo en las relaciones de convivencia democrática.
2. No solo las docentes de nivel inicial deben capacitarse en metodologías
activas para que desarrollen adecuadamente en los educandos el aprendizaje
de las relaciones de convivencia democrática, sino también toda la carrera
profesional de la docencia, ya que es fundamental para el desenvolvimiento
del alumnado en su vida futura.
3. Las docentes deben proponer manuales para desarrollar las relaciones de
convivencia democrática con la metodología propuesta, para que le sirva
como una herramienta de fácil aplicación en la cotidianidad de su aula y crear
nuevas alternativas que enriquezcan su experiencia personal.
4. Las docentes de educación inicial, deben realizar talleres de capacitación para
dar a conocer sus experiencias logradas, en su desempeño docente, respecto
a los métodos y técnicas que vienen aplicando, para que los educandos
tengan un desarrollo adecuado en las relaciones de convivencia democrática.

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALDAZORO, D. Y OTROS (2006) Influencia de la acción docente en la


convivencia del aula de educación inicial. Tesis para la obtención del titulo de
Licenciada en Ciencias de la Educación. Escuela de Educación. Facultad de
Humanidades Educación. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
Venezuela.

 ARAVENA, A. (2009) Rincones y juego simbólico en el desarrollo social de los


niños y niñas de preescolar. Tesis para la obtención del título de Licenciada en
Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía. Facultad de Ciencias
Humanas y Educación. Universidad Politécnica Salesiana. Quito. Ecuador.

 BRAILOVSKY, D. (2011) El juego y la clase. Argentina: Noveduc.

 CABRERA, L. Y OTROS (2010) Programa de juegos infantiles para disminuir


la agresividad en niños de 4 años de la I.E. N° 1582 “Mis Angelitos”, del distrito
de Víctor Larco Herrera de la provincia de Trujillo en el año 2009. Tesis para
obtener el título de licenciada en Educación Inicial. Facultad de Educación y
Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.

 DE LOS SANTOS, J. (2010) Creencias Docentes sobre Conductas Agresivas


de los Niños en la Institución Educativa de Educación Inicial. Tesis para optar
el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional.
Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Católica del Perú. Lima.
Perú.

 GARCIA, M. (2011) El juego y las relaciones sociales en niños de preescolar.


Tesis para obtener el título de licenciado de psicología. Facultad de
Psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia.
México.

 GERVILLA, A. (2006) Didáctica básica de la Educación Infantil. España:


Narcea.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 HURLOCK, E. (1985) Desarrollo del niño. México: Calipso.

 JARES, X. (2006) Pedagogía de la convivencia. España: Graó.

 LIRA, J. Y OTROS (2008) Diccionario quechua – castellano, castellano –


quechua. Perú: Universitaria.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008) Propuesta pedagógica de educación


inicial. Perú: Navarrete.

 MINISTERIO DE EDUCACION (2009) La hora del juego libre en sectores.


Perú: Navarrete.

 MINISTERIO DE EDUCACION (2013) Rutas de Aprendizaje. Perú: Navarrete.

 OEANO UNO. (1995) Diccionario enciclopédico. Colombia: Océano.

 PEÑA, A. (2013) Cuaderno de reflexiones. Material didáctico. Perú.

 PEÑA, A. (2013) Portafolio educativo. Material didáctico. Perú.

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 1

PRE Y POST TEST PARA

EVALUAR LAS RELACIONES DE

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO Nº 1
TABLA DE ESPECIFICACIONES DEL PRE Y POST TEST
CALIFICACION
ASPECTO INDICADOR ITEM
(PESO)

Explora su entorno Dibuja los juegos de los


inmediato, según su sectores de aula de
1(1)
propia iniciativa e acuerdo a sus
intereses. intereses.
Dibuja características
1(1)
físicas suyas.
Menciona sus Dibuja características
características físicas, físicas de sus 1(1)
habilidades y coetáneos
cualidades con
entusiasmo Dibuja sus habilidades
propias en juegos. 1(1)

AUTOESTIMA Dibuja sus habilidades


con entusiasmo en
2(1)
trabajos realizados en
Señala sus progresos el aula.
en la adquisición de Dibuja las habilidades
habilidades obtenidas en el trabajo 1(1)
lúdico en el aula
Dibuja
espontáneamente sus 2(1)
vivencias en el aula.
Se defiende cuando lo Se defiende de
agreden y defiende lo agresiones buscando la
2(1)
que le pertenece protección de la
docente
Nombra sus emociones Dice lo que siente en
en diferentes diferentes situaciones
situaciones, con ayuda respondiendo a 3(1)
de la docente interrogantes de su
CONCIENCIA profesora.
EMOCIONAL Dice lo que siente
Menciona los motivos
describiendo el motivo
de sus emociones 4(1)
cuando su profesora le
cuando se le pregunta
pregunta.

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Escoge compañeros de
Elige entre alternativas
juego según su 2(1)
que se le presentan:
preferencia.

Dice sus estados de


Expresa con seguridad
ánimo durante juegos
sus opiniones sobre 3(1)
en el aula dialogando
diferentes actividades
con su profesora.

Realiza las rutinas Ejecuta actividades


establecidas en la permanentes de forma
AUTONOMIA escuela, a veces constante guardando
en orden los materiales 2(1)
pidiendo ayuda:
guardar su lonchera, usados en el sector.
guardar sus útiles.

Dice actividades de su
interés para desarrollar
Propone realizar
en conjunto cuando su
actividades de su
profesora le pregunta. 3(1)
interés a la docente y a
su grupo jugar, cantar,
bailar:

Conversa y juega Dialoga


espontáneamente con espontáneamente
sus amigos y durante los momentos 3(1)
compañeros. de juego.

Comparte con sus


amigos, de manera Muestra solidaridad en
espontánea, sus todo momento con sus 3(1)
COLABORACION Y juegos, alimentos, compañeros prestando
TOLERANCIA los juguetes del sector.
útiles.

Defiende a sus amigos


más pequeños cuando Acude en defensa de
están siendo niños más pequeños 4(1)
molestados o mediante el diálogo.
agredidos.

Respeta reglas
Cumple los acuerdos
NORMAS DE establecidas
del aula o del grupo 4(1)
CONVIVENCIA previamente en las
más pequeño
actividades lúdicas.

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Propone acuerdos o
Dice reglas que
normas que regulen los
permitan una buena 3(1)
juegos y actividades del
actividad lúdica.
aula

Promueve el respeto
Alienta el cumplimiento
por las normas
de los acuerdos del 3(1)
acordadas para el
aula
momento lúdico.

Expresa sus deseos en


Dialoga sin agredir en
una situación de
situaciones de conflicto
conflicto sin agredir ni 3(1)
con sus compañeros
replegarse, con ayuda
durante el juego.
de la docente

Escucha las propuestas Se interesa por las


RESOLUCION DE de sus compañeros propuestas de solución
CONFLICTOS para la solución del brindadas por sus 4(1)
conflicto, ayudado por compañeros, con ayuda
la docente de la docente

Avisa a los adultos


Alerta a la maestra ante
cuando ha surgido una
discusiones entre 3(1)
pelea entre sus
compañeros
compañeros

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA N° 1
COMPONENTE EVALUADO MEDIANTE DIBUJOS

 Institución Educativa: 215


 Aula: CREMA
 Edad: 4 AÑOS
 Docente: MARILU JARA VALENCIA
 Componente: AUTOESTIMA.
Dibuja los Dibuja sus Se defiende
Dibuja Dibuja
juegos de los Dibuja habilidades con Dibuja de
característica Dibuja sus habilidades
sectores de característica entusiasmo en espontáneament agresiones
s físicas de habilidades obtenidas en el
aula de s físicas trabajos e sus vivencias buscando la
sus propias en trabajo lúdico en
acuerdo a sus suyas. realizados en el en el aula. protección
coetáneos. juegos. el aula.
intereses. aula. de la
docente.

Ítems

Nombres
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ANGELO

MOLLY

AMBAR

ALESSANDRO

STEFANY

LUIGUI

MATEO

MATHIAS C.

MATIAS

DIEGO G.

DIEGO F.

LUCCIANA

LUCIANA

RUT

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANA

CARMEN

SELENE

FLAVIA

DAYRA

DAYRON

MISHELL

JANNINA

PIERO

PATRICK

MARYORI

MARJORIE

HELLA

VALENTINA

JOSE

SUBTOTAL

TOTAL

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA N° 2
COMPONENTE EVALUADO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

 Institución Educativa: 215


 Aula: CREMA
 Edad: 4 AÑOS
 Docente: MARILU JARA VALENCIA
 Componente: CONCIENCIA EMOCIONAL.
Dice lo que siente en
Dice lo que siente
diferentes situaciones
describiendo el motivo
respondiendo a
Ítems cuando su profesora le
interrogantes de su
pregunta.
Nombres profesora.

1 2 3 4 1 2 3 4

ANGELO

MOLLY

AMBAR

ALESSANDRO

STEFANY

LUIGUI

MATEO

MATHIAS

MATIAS

DIEGO G.

DIEGO F.

LUCCIANA

LUCIANA

RUT

ANA

CARMEN

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SELENE

FLAVIA

DAYRA

DAYRON

MISHELL

JANNINA

PIERO

PATRICK

MARYORI

MARJORIE

HELLA

VALENTINA

JOSE

SUBTOTAL

TOTAL

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA N° 3
COMPONENTE EVALUADO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

 Institución Educativa: 215


 Aula: CREMA
 Edad:4 AÑOS
 Docente: MARILU JARA VALENCIA
 Componente: AUTONOMÍA.
Ejecuta actividades
Escoge permanentes de Dice actividades de
Dice sus estados
compañeros de forma constante su interés para
de ánimo durante
Ítems juego según su guardando en orden desarrollar en
juegos en el aula
preferencia. los materiales conjunto cuando su
dialogando con su
usados en el sector profesora le
Nombres profesora.
pregunta.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ANGELO

MOLLY

AMBAR

ALESSANDRO

STEFANY

LUIGUI

MATEO

MATHIAS

MATIAS

DIEGO G.

DIEGO F.

LUCCIANA

LUCIANA

RUT

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANA

CARMEN

SELENE

FLAVIA

DAYRA

DAYRON

MISHELL

JANNINA

PIERO

PATRICK

MARYORI

MARJORIE

HELLA

VALENTINA

JOSE

SUBTOTAL

TOTAL

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA N° 4
COMPONENTE EVALUADO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

 Institución Educativa: 215


 Aula: CREMA
 Edad: 4 AÑOS
 Docente: MARILU JARA VALENCIA
 Componente: COLABORACIÓN Y TOLERANCIA.
Muestra solidaridad en todo
Dialoga espontáneamente Acude en defensa de niños
momento con sus
Ítems durante los momentos de más pequeños mediante el
compañeros prestando los
juego. diálogo.
juguetes del sector.

Nombres

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ANGELO

MOLLY

AMBAR

ALESSANDRO

STEFANY

LUIGUI

MATEO

MATHIAS

MATIAS

DIEGO G.

DIEGO F.

LUCCIANA

LUCIANA

RUT

ANA

CARMEN

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SELENE

FLAVIA

DAYRA

DAYRON

MISHELL

JANNINA

PIERO

PATRICK

MARYORI

MARJORIE

HELLA

VALENTINA

JOSE

SUBTOTAL

TOTAL

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA N° 5
COMPONENTE EVALUADO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

 Institución Educativa: 215


 Aula: CREMA
 Edad: 4 AÑOS
 Docente: MARILU JARA VALENCIA
 Componente: NORMAS DE CONVIVENCIA.
Respeta reglas
Dice reglas que permitan Promueve el respeto por
establecidas
una buena actividad las normas acordadas para
previamente en las
Ítems lúdica. el momento lúdico.
actividades lúdicas.

Nombres
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ANGELO

MOLLY

AMBAR

ALESSANDRO

STEFANY

LUIGUI

MATEO

MATHIAS

MATIAS

DIEGO G.

DIEGO F.

LUCCIANA

LUCIANA

RUT

ANA

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CARMEN

SELENE

FLAVIA

DAYRA

DAYRON

MISHELL

JANNINA

PIERO

PATRICK

MARYORI

MARJORIE

HELLA

VALENTINA

JOSE

SUBTOTAL

TOTAL

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA N° 6
COMPONENTE EVALUADO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN
 Institución Educativa: 215
 Aula: CREMA
 Edad: 4 AÑOS
 Docente: MARILU JARA VALENCIA
 Componente: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Se interesa por las
Dialoga sin agredir en
propuestas de solución Alerta a la maestra ante
Ítems situaciones de conflicto
brindadas por sus discusiones entre
con sus compañeros
compañeros, con ayuda compañeros
durante el juego.
de la docente
Nombres
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ANGELO

MOLLY

AMBAR

ALESSANDRO

STEFANY

LUIGUI

MATEO

MATHIAS

MATIAS

DIEGO G.

DIEGO G.

LUCCIANA

LUCIANA

RUT

ANA

CARMEN

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SELENE

FLAVIA

DAYRA

DAYRON

MISHELL

JANNINA

PIERO

PATRICK

MARYORI

MARJORIE

HELLA

VALENTINA

JOSE

SUBTOTAL

TOTAL

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRUCCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA


La prueba se aplica a todos los niños de manera observacional, se presentan ítems
sobre los que se basan los criterios que se debe tomar en cuenta para evaluar la
identidad y convivencia democrática, leer y observar cuidadosamente cada ítem y
marcar una “X” según la frecuencia con la que se observa cada criterio a evaluar;
según la escala que se plantea.

CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA
ESCALA VALORATIVA

4 3 2 1

En pocas
Siempre Casi siempre Nunca
ocasiones

SIEMPRE: Lo hace constantemente

CASI SIEMPRE: Hay algunas ocasiones en las que realiza la acción.

EN POCAS OCASIONES: Casi nunca realiza la acción.

NUNCA: Jamás realiza la acción.

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 2

PROGRAMA “PUJLLAY” BASADO

EN LA METODOLOGÍA JUEGO –

TRABAJO PARA MEJORAR LAS

RELACIONES DE CONVIVENCIA

DEMOCRÁTICA
93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 2

PROGRAMA “PUJLLAY”
I. DATOS INFORMATIVOS :
II.
2.1. DENOMINACIÓN : “Programa Pujllay para mejorar las relaciones de
convivencia democrática en los niños de 4 años de la
Institución Educativa Jardín de Niños Nº 215, de la
ciudad de Trujillo”
2.2. AUTORAS : - CASTILLO FONSECA, Deysi Eveling Del Carmen
- PEÑA SÁNCHEZ, América Solanghe
1.3. USUARIOS : Niños y niñas de 4 años del Aula Crema
1.4. LUGAR : I.E. 215
1.5. DURACIÓN : Fecha de Inicio: 13 de setiembre del 2013.
Fecha de Término: 29 de noviembre del 2013.
III. FUNDAMENTACIÓN:
El programa “Pujllay” está orientado a la aplicación de la metodología Juego –
Trabajo, mediante la cual se busca que los niños y niñas mejoren las
Relaciones de Convivencia Democrática y sean capaces de comprender
normas, de trabajar en equipo, de comunicarse, etc.
Las actividades programadas se basan en el juego libre en los sectores,
metodología en la cual los niños juegan de manera espontánea en diferentes
sectores de juego, donde ellos desarrollarán normas, mejorarán su
comunicación y desarrollarán valores como: la solidaridad, responsabilidad,
etc.

IV. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un programa de actividades significativas que mejoren las relaciones
de convivencia democrática.

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

OBJETIVO ESPECÍFICO:
- Planificar cada actividad de aprendizaje siguiendo una estructura
secuencial.
- Acercar a los niños y niñas al uso del método juego – trabajo para mejorar
su desarrollo en las relaciones de convivencia democrática.
- Llevar un seguimiento continuo de los avances de los niños en el
desarrollo de cada una de las actividades.

V. METAS:
Se espera que el 80% de los niños y niñas de la I.E.215 del distrito de Trujillo
mejore sus relaciones de convivencia democrática.

VI. ESTRATEGIAS :
Cada actividad se realizará tomando en cuenta los siguientes procesos: Fases
del Método Juego – Trabajo según Ministerio de Educación.
JUEGO EN LOS SECTORES:

PLANIFICACIÓN: (Planificación de la actividad con los niños, mencionar


las normas)

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría
jugar, las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará
que terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN: (Se distribuyen por el acuerdo entre docente y


alumnos)

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN: (Juego libre en sectores)

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a


qué están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN (Los niños y niñas ordenan los juego que utilizaron)

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en
el aula

SOCIALIZACIÓN: (Comentan sus experiencias)

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las


normas establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN: (Representan sus experiencias


mediante una técnica grafico-plástica)

 Representan lo que jugaron de manera individual. Según la técnica que ellos


deseen.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

NO. DENOMINACIÓN FECHA DURACIÓN


Aplicación del pre test Del 13 al 17 de 3 días
setiembre
Aplicación del programa de
actividades significativas:
1. Voy a relacionarme mejor 18 de setiembre 45 minutos
2. Elaboramos material para mis 20 de setiembre 45 minutos
sectores de juego
3. Me relaciono jugando 25 de setiembre 45 minutos
4. Las normas de mi juego 27 de setiembre 45 minutos
5. Mi sector favorito 02 de octubre 45 minutos

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6. Descubro jugando 04 de octubre 45 minutos


7. Mi sector mi mundo 09 de octubre 45 minutos
8. Jugando me divierto 11 de octubre 45 minutos
9. Juego y respeto 16 de octubre 45 minutos
10. Mi juego libre 18 de octubre 45 minutos
11. Juego con mis compañeros 23 de octubre 45 minutos

12. Punzando mi juego 25 de octubre 45 minutos

13. Plasmo lo que juego 30 de octubre 45 minutos

14. Un mundo de juegos 06 de noviembre 45 minutos

15. Elaborando animales con vasos 08 de noviembre 45 minutos


descartables
16. Jugando en mis sectores 13 de noviembre 45 minutos

17. Material para mi juego 15 de noviembre 45 minutos

18. Ordenando mis sectores 20 de noviembre 45 minutos

19. Aprendo jugando 22 de noviembre 45 minutos

20. Expongo las vivencias de mi 27 de noviembre 45 minutos


juego
21. Aplicación del post test 28 y 29 de noviembre 2 días

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 3
SESIONES

DE APRENDIZAJE

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 1
“VOY A RELACIONARME MEJOR”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que nuestros niños interioricen y


cumplan eficazmente el rol que les
corresponde con sus coetáneos y las
personas mayores frente a las
relaciones de convivencia democrática.

MATERIALES

 Solapines
 DVD
 CD
 Papel bond A4
 Colores

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Damos la bienvenida a los niños, les colocamos los solapines en el pecho.


Anunciaremos el motivo de nuestro trabajo. Luego nos ubicamos en semi
círculo y observaremos un corto
video sobre las diferencias entre
convivencia armoniosa y
democrática y convivencia
conflictiva con los coetáneos de
niños de su edad. (10 min).

DESARROLLO

Analizamos y dialogamos sobre el video escuchando las opiniones y


conclusiones de los propios niños, ayudamos a complementar con algunos
comentarios y preguntas hechas hacia los niños; para finalmente graficar en
una hoja bond lo que más les gusto a cada uno de ellos.

CIERRE

Culminamos nuestra primera sesión evaluando a los niños con 15 min d juego
libre haciéndoles recordar siempre lo observado en el video.

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 01

Los niños y niñas observando el video motivador.

FOTO Nº 02

Los niños y niñas empiezan a jugar en los sectores. 101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 2
“ELABORANDO MATERIAL PARA MIS SECTORES DE JUEGO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños elaboren su propio material de juego.

MATERIALES

 Solapines para anotar sus nombres.


 Papelógrafos.
 Material reciclado (botellas, latas, papel periódico, conos de papel, CD’s, etc.)
 Goma.
 Tijeras.
 Cinta adhesiva.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Se da la bienvenida a los niños, se les facilitará un solapin donde colocaremos


sus nombres. Se les anuncia que realizaremos una actividad para lo cual
necesitaremos de su atención. Nombramos las reglas para el presente día y
se les pide que se coloquen en semicírculo para empezar la actividad. (10
minutos)

DESARROLLO

Les pediremos que observen su


aula, que mencionen que
juegos les gustaría tener en
su aula. Se les presenta el
material con el que
trabajaremos y por grupos
elaboramos un material para
implementar sus sectores de
juego trabajo. Se dividirán en tres
grupos: El grupo (A) elaborará antifaces y
sombreros; el grupo (B) elaborará obstáculos y el grupo (C) elaborará aros de
colores y de diferentes tamaños. (30 minutos)

CIERRE

Cada grupo expondrá el material que realizo y los ubicara en el sector que
corresponde. Luego para finalizar tendrán 15 minutos de juego en los
sectores, teniendo en cuenta las reglas.

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 03

Explicamos a los niños el material que elaboraremos para nuestro


sector.

FOTO Nº 04

Los niños y niñas elaborando material para su sector de juego.

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 3
“ME RELACIONO JUGANDO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando en juego con su vida cotidiana.

MATERIALES

Solapines.
Papelógrafos.
Sectores de juego.
Collares de colores.
Plastilina.
Papel bond.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Se da la bienvenida a los niños.


 Les pediremos que observen los sectores que se encuentran dentro de su aula,
que mencionen en que sector les gustaría jugar. Se les
presenta un papelógrafo con los pasos que debemos
seguir ayudado de imágenes. Dialogamos sobre el
tiempo y el espacio donde jugarán con qué les
gustaría jugar, las normas que deben cumplir y 10
min. antes de terminar se les avisará que terminen el
juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.


 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan en forma individual, lo que jugaron. Utilizando la técnica del


modelado. (30 minutos)

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 05

F
O
T
O

N
º

0
Los niños y niñas se colocan 6
el collar del sector en el que
desean jugar.

Las niñas plasman su juego modelando plastilina.

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 4
“LAS NORMAS DE MI JUEGO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando en juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

Solapines.
Papelógrafos.
Sectores de juego.
Collares de colores.
Tizas blancas.
Cartulina negra.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los
collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que


les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con


los materiales de su preferencia.
 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan en forma individual, lo que jugaron. Utilizando tizas blancas sobre


cartón negro.

(30 minutos)

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 07

Cada niño escoge el sector de juego donde jugará.

FOTO Nº 08

Cada niño juega en el sector que eligió.

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 5
“MI SECTOR FAVORITO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

Solapines.
Papelógrafos.
Sectores de juego.
Collares de colores.
Temperas.
Papel A-3
Lapiz
Borrador

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los
collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector


que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.


 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan en forma individual, lo que jugaron. Utilizando la técnica de


dactilopintura.

(30 minutos)

116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 09

Los niños jugando en el sector de naturaleza.

FOTO Nº 10

Luciana guardando el material que utilizó en su juego.


117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 6
“MI SECTOR MI MUNDO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Papel crepe
 Papel bond
 Lapiz
 Borrador

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que


les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los


materiales de su preferencia.
 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan en forma individual, lo que jugaron. Utilizando la técnica de pintado


con papel crepe.

(30 minutos)

120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 11

Los niños y niñas jugando en el sector de dramatización.

FOTO Nº 12

Las niñas jugando en el sector de biblioteca.

121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 7
“MI SECTOR MI MUNDO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños y niñas expresen actividades de su interés para desarrollar en


conjunto.
 Que los niños y niñas dialoguen espontáneamente en los momentos de juego.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos (Instructivo)
 Tierra abonada.
 Semillas de grass.
 Medias panties.
 Depositos.
 Ligas.
 Ojos móviles.
 Silicona.
 Papeles de colores.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Se les facilitará el solapin con su nombre. Se les anuncia que realizaremos


una actividad para lo cual necesitaremos de su atención. Nombramos las
reglas para el presente día y se les pide que se coloquen en semicírculo para
empezar la actividad. (10 minutos)

DESARROLLO

Presentamos los materiales a los niños y niñas; preguntándoles que podemos


hacer con ellos. Escuchamos atentamente cada una de sus opiniones y las
plasmamos en un papelógrafo. Luego les mostramos el instructivo y
procedemos a ejecutar nuestro pequeño proyecto: “El señor Grass”.

1° Colocaremos 2 cucharadas de semillas de grass dentro de la patie.

2° Luego colocamos 2 tazas de tierra abonada.

3° Amarramos la patie.

4° Con ayuda de las ligas formamos nariz y


orejas.

5° Decoramos libremente a nuestro señor


Grass.

6° Lo colocamos sobre un depósito.

(30 minutos)

CIERRE

Cada niño dibuja su experiencia en el trabajo elaborado y comenta sus


emociones. (15 minutos)

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 13

Los niños y niñas escuchando la explicación de la elaboración


del “señor grass”.

FOTO Nº 14

Un “señor grass” casi terminado.


125

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

126

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 8
“JUGANDO ME DIVIERTO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Papel bond.
 Papel crepe.
 Goma.
 Lapiz.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

127

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:

PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les


toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con


los materiales de su preferencia.
 La maestra pasa por cada sector
observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Desarrollan una hoja gráfica, identificando el material del sector donde jugaron.
Pegando bolitas de papel crepe en ellos.

(30 minutos)

128

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 15

Los niños y niñas jugando en el sector de matemática.

FOTO Nº 16

Los niños y niñas jugando en el sector de naturaleza.


129

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

130

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 9
“JUEGO Y RESPETO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Crayolas
 Papel bond

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

131

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector


que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los


materiales de su preferencia.
 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan en forma individual, lo que jugaron. Dibujando en una hoja bond lo


que más le gusto.

(30 minutos)

132

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 17

Los niños y niñas jugando en el sector de matemática.

FOTO Nº 18

Los niños y niñas jugando en el sector de matemática.

133

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

134

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 10
“MI JUEGO LIBRE”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Cartulina blanca.
 Material reciclado.
 Goma.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

135

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el


espacio donde jugarán con qué les
gustaría jugar, las normas que
deben cumplir y 10 min. antes de
terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los
collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector


que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.


 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:
Representan lo que jugaron en grupos de dos. Elaborando un collage con
material reciclado plasmando lo que más le gusto. (30 minutos)

136

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 19

Los niños y niñas jugando en el sector de matemática.

FOTO Nº 20

Los niños y niñas mostrando el material que utilizarán


para el collage.
137

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

138

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 11
“JUEGO CON MIS COMPAÑEROS”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.
 Que los niños dialoguen espontáneamente durante el juego.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Cartulina blanca.
 Papel lustre.
 Goma.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

139

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.


 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan lo que jugaron en grupos de dos. Elaborando un collage con papel


lustre rasgado.

(30 minutos)

140

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 21

Los niños y niñas jugando en el sector de biblioteca.

FOTO Nº 22

Los niños y niñas plasmando su juego a través del dibujo.


141

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

142

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 12
“PUNZANDO MI JUEGO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Papel bond.
 Punzón.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

143

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.


 La maestra pasa por cada sector
observando y preguntando lo que hacen, a
qué están jugando; para guiar y dar las
orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los


juguetes y materiales y hacer orden en el aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan lo que jugaron en grupos de dos. Elaborando un dibujo con el punzón.

(30 minutos)

144

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 23

Matias jugando en el sector de naturaleza.

FOTO Nº 24

Preguntamos a los niños qué están jugando.

145

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

146

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 13
“PLASMO LO QUE JUEGO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Cartulina blanca.
 Arena.
 Goma.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

147

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con


los materiales de su preferencia.
 La maestra pasa por cada sector
observando y preguntando lo que
hacen, a qué están jugando; para
guiar y dar las orientaciones
necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben


guardar los juguetes y materiales
y hacer orden en el aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan lo que jugaron en grupos de dos. Dibujando con goma y arena.

(30 minutos)

148

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 25

Dayra y Carmen mostrando una torta que prepararon con los


bloques lógicos.

FOTO Nº 26

Anita sacando la arena para empezar a trabajar. 149

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

150

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 14
“UN MUNDO DE JUEGOS”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Cartulina blanca.
 Hisopos.
 Temperas.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

151

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y


con los materiales de su preferencia.
 La maestra pasa por cada sector
observando y preguntando lo que
hacen, a qué están jugando; para
guiar y dar las orientaciones
necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los


juguetes y materiales y hacer orden en el aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan lo que jugaron en grupos de dos. Pintarán utilizando hisopos.

(30 minutos)

152

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 27

Los niños jugando en el sector de matemática.

FOTO Nº 28

Los niños jugando en el sector de matemática. 153

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

154

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 15
“ELABORANDO ANIMALES CON VASOS
DESCARTABLES”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Cartulina de colores.
 Vasos descartables de diferentes formas y tamaños.
 Goma.
 Temperas.
 Pinceles.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

155

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Se da la bienvenida a los niños, se les facilitará un solapin donde colocaremos


sus nombres. Se les anuncia que realizaremos una actividad para lo cual
necesitaremos de su atención. Nombramos las reglas para el presente día y se les
pide que se coloquen en semicírculo para empezar la actividad. (10 minutos)

DESARROLLO

Les pediremos que observen el Sector de Naturaleza y que nos digan que le
falta a su sector, escribimos sus
respuestas en un papelote, luego les
presentaremos el material con el que
trabajaremos les preguntaremos que
podríamos elaborar. Les presentamos el
instructivo del cual nos guiaremos para
elaborar “Animalitos con vasos
descartables”. Los elaboramos y luego
los ubicaremos en el sector de la
Naturaleza.

CIERRE

Cada niño expondrá el material que realizo y los ubicara en el sector que
corresponde. Luego para finalizar tendrán 15 minutos de juego en los sectores,
teniendo en cuenta las reglas.

156

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 29

Sentados en semi círculo vamos observando nuestro sector de


naturaleza.

FOTO Nº 30

Los niños mencionan las normas que cumpliremos al realizar


nuestro trabajo.

157

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

158

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 16
“JUGANDO EN MIS SECTORES”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.
 Cartulina blanca.
 Temperas.
 Esponjas.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

159

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.


 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan lo que jugaron de manera individual. Moteando.

(30 minutos)

160

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 31

Los niños y niñas juegan en el sector de dramatización.

FOTO Nº 32

Molly guardando el material del sector de dramatización.


161

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

162

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 17
“MATERIAL PARA MI JUEGO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Cartones.
 Tijeras.
 Temperas.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

163

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Se da la bienvenida a los niños, se les facilitará un solapin donde colocaremos


sus nombres. Se les anuncia que realizaremos una actividad para lo cual
necesitaremos de su atención. Nombramos las reglas para el presente día y
se les pide que se coloquen en semicírculo para empezar la actividad. (10
minutos)

DESARROLLO

Les pediremos que observen el “Sector de Juegos Tranquilos” y les


preguntaremos que juegos les falta. Les presentaremos el material con el que
trabajaremos. Y elaboramos nuestro material, utilizando el cartón para
elaborar figuras geométricas de diferentes tamaños y colores.

CIERRE

Cada niño expondrá el material que realizo y los ubicara en el sector que
corresponde. Luego para finalizar tendrán 15 minutos de juego en los
sectores, teniendo en cuenta las reglas.

164

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 33

Los niños y niñas participan mencionando que material


podríamos elaborar para nuestros sectores.

FOTO Nº 34

Luigi mostrando el cilindro de cartón que elaboró


165

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

166

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 18
“ORDENANDO NUESTROS SECTORES”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

167

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Se da la bienvenida a los niños, se les facilitará un solapin donde colocaremos


sus nombres. Se les anuncia que realizaremos una actividad para lo cual
necesitaremos de su atención. Nombramos las reglas para el presente día y se les
pide que se coloquen en semicírculo para empezar la actividad. (10 minutos)

DESARROLLO

Les pediremos que observen sus sectores de juego, previamente habremos


desordenado los sectores de juego. Ellos tendrán la tarea de ubicar cada cosa en su
lugar, reconociendo donde pertenece cada objeto

CIERRE

Cada niño comentara el trabajo realizado en los sectores y explicara a sus


compañeros como, con quienes y porque realizamos este trabajo.

168

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 35

Observamos los sectores y ubicamos los materiales en su lugar.

FOTO Nº 36

Maryorie guardando los cuentos en su lugar.

169

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

170

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 19
“APRENDO JUGANDO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.
 Collares de colores.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

171

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JUEGO EN LOS SECTORES:


PLANIFICACIÓN:

 Dialogamos sobre el tiempo y el espacio donde jugarán con qué les gustaría jugar,
las normas que deben cumplir y 10 min. antes de terminar se les avisará que
terminen el juego. Se colocan los collares.

ORGANIZACIÓN:

 Se distribuyen de acuerdo al sector que les toco en el sorteo realizado.

EJECUCIÓN:

 Juegan en el sector que eligieron y con los materiales de su preferencia.


 La maestra pasa por cada sector observando y preguntando lo que hacen, a qué
están jugando; para guiar y dar las orientaciones necesarias.

ORDEN:

 Se les anuncia que deben guardar los juguetes y materiales y hacer orden en el
aula

SOCIALIZACIÓN:

 Cuentan cómo se sintieron durante el juego, qué pasó, si cumplieron las normas
establecidas.

REPRESENTACIÓN Y VERBALIZACIÓN:

 Representan lo que jugaron de manera individual. Según la técnica que ellos


deseen.

(30 minutos)

172

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 37

Jugando en el sector de juegos tranquilos.

FOTO Nº 38

Jugando en el sector de naturaleza.


173

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

174

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 20
“EXPONGO LAS VIVENCIAS DE MI JUEGO”

¿QUÉ BUSCAMOS?

 Que los niños jueguen en grupos, relacionando el juego con su vida cotidiana.
 Que los niños respeten las reglas establecidas en las actividades lúdicas.

MATERIALES

 Solapines.
 Papelógrafos.
 Sectores de juego.

DESTINATARIOS

 Niños de nivel inicial (4 años)

175

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACION

Se da la bienvenida a los niños, se les facilitará un solapin donde colocaremos


sus nombres. Se les anuncia que realizaremos una actividad para lo cual
necesitaremos de su atención. Nombramos las reglas para el presente día y
se les pide que se coloquen en semicírculo para empezar la actividad. (10
minutos)

DESARROLLO

Cada uno de los niños comentara todo el trabajo realizado durante las
diferentes actividad, nos dirán que aprendieron, que elaboramos, y para que lo
hicimos. Finalmente mostraremos un video motivador.

CIERRE

Todos cantamos juntos una canción de despedida y nos damos un fuerte


abrazo entre todos.

176

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTO Nº 39

Luigi nos cuenta en que sector jugó y a qué.

FOTO Nº 40

Finalizamos la sesión con un video motivador acerca del


juego.
177

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ficha de observación de la hora del juego libre en sectores

OBSERVACIONES:
¿A QUÉ ¿CON QUIÉN ACTITUD DEL
NOMBRE PROGRESOS O
JUGÓ? JUGÓ? NIÑO
PROBLEMAS

ANGELO
MOLLY
AMBAR
ALESSANDRO
STEFANY
LUIGUI
MATEO
MATHIAS
MATIAS
DIEGO G.
DIEGO G.
LUCCIANA
LUCIANA
RUT
ANA
CARMEN
SELENE
FLAVIA
DAYRA
DAYRON
MISHELL
JANNINA
PIERO
PATRICK
MARYORI
MARJORIE
HELLA
VALENTINA
JOSE

178

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DISEÑO DE EVALUACIÓN:

MOMENTOS TÉCNICA INSTRUMENTO OBSERVACIONES

Al iniciar el Escala Valorativa.


Observación/Evaluación
programa Hoja Grafica

Al finalizar
cada Observación

actividad

Al término del Escala valorativa


Observación/Evaluación
programa Hoja grafica

179

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Potrebbero piacerti anche