Sei sulla pagina 1di 9

(Ejemplo 1)

PLAN DE LECCIÓN N°1


Tejido Temático
El lenguaje artísticos expresado a través de las artes Escénicas, Plásticas,
Literarias y Musicales.

Contenido. Origen del Calipso y su dialecto


Objetivos Capacitantes: (propósito de la clase)

• conocer el calipso como genero cultural y tradicional de nuestro país.

Actividades:
Inicio:
• El docente dará las bienvenidas a la actividad pedagógica describe las
orientaciones de la clase y el tema a desarrollar como lo es el origen del calipso,
sus características y su importancia.
• Se expresara a los estudiantes la canción ajá bandido y se Le demostrara un
breve fragmento de la canción acompañada con el cuatro.
• Se indagará sobre las expectativas de la clase y los conocimientos previos sobre
el tema y los instrumentos piano y cuatro.

Desarrollo:
• El docente propiciará una conferencia con los estudiantes sobre el origen del
calipso, sus características y su importancia.

Origen
Calipso
Su origen se remonta a los primeros esclavos africanos a las plantaciones de caña
de azúcar de la isla de trinidad.
Este Organizo un modo de expresión de hombres y mujeres que se hallaban lejos
de sus seres queridos y, de su tierra además de servir para unirlos y permitirles
desahogar sus penas burlándose de sus amos.

El calipso es sentimiento, se trata de un ritmo que está lleno de emociones y que se


basa, en las vivencias cotidianas para elaborar las letras. La historia cuenta que los
esclavos africanos fueron llevados a las Antillas para trabajar, siendo arrancados de
sus familiares y raíces culturales. Les estaba prohibido hablar entre ellos durante
las horas de trabajo, por lo que comenzaron a crear canciones como modo de
comunicarse y entretenerse.
Poco a poco, el canto se tornó parte fundamental de sus vidas y lo emplearon para
expresar absolutamente todo lo que les ocurría, incluyendo su relación con sus
dueños. Hoy en día, consiste en una especie de conciencia que denuncia e informa
con humor y sátira los problemas políticos, económicos y sociales. Es decir letras
de protesta.

La lengua que usaban y continúan utilizando en la mayoría de los casos es el patois,


una mezcla de inglés y francés. La voz del cantante es acompañada con guitarras,
maracas y tambores que mantienen vivas las raíces africanas de esta música. Cabe
destacar que existen unas 50 melodías básicas de calipso, de las cuales parten las
canciones.

La relación que tiene con el Carnaval se remonta a mediados del siglo XIX, cuando
se abolió la esclavitud en Trinidad. A partir de ese momento se comenzaron a
realizar competencias de canto de calipso durante las festividades de Carnaval, lo
cual se convirtió en una tradición que ha hecho del calipso el protagonista durante
las festividades del rey Momo.

Calipso con sello venezolano

Al son de cuatros, maracas, rayos, campanas y tambores de madera se disfruta del


calipso en El Callao, al sur del estado Bolívar. Este ritmo llegó a Venezuela a
mediados del siglo XIX gracias a la inmigración de hombres y mujeres provenientes
de las Antillas británicas y francesas, quienes se trasladaron al país para trabajar
en las minas del lugar luego de que se les dieran a los ingleses y galos la concesión
de la explotación del oro.

El calipso no fue sólo trasplantado a la cultura guayanesa, sino que fue


transformado, tomando características propias como sus fuertes letras, el tono
picaresco con que narra sucesos locales y la utilización de ciertos instrumentos
musicales venezolanos.

Cierre:

• Escuchar la canción seleccionada por el docente ajá bandido y distinguir el


pulso de dicha melodía. Se invita a los estudiantes a marcar el pulso con las palmas
y luego a desplazarse por el espacio, dando un paso por cada pulso de la música.
(Ejemplo 2)

PLAN DE LECCIÓN N° 2

Tejido temático:
El lenguaje artísticos expresado a través de las artes Escénicas, Plásticas,
Literarias y Musicales.

Introducción a los elementos del lenguaje musical: Pulso y Acento.

Objetivos Capacitantes: (propósito de la clase)


• Interpretar canciones marcando el pulso con palmadas.
• Identificar fortalezas y debilidades en las destrezas y conceptos de pulso y acento.

Actividades:
Inicio:
• El docente se presenta ante el grupo de estudiantes y da la bienvenida. Les invita
a sentarse en semicírculo.
• Se enseñará a los estudiantes la canción “ajá bandido”, utilizando percusión
corporal y mímicas.
• Se indagará sobre las expectativas de la clase y los conocimientos previos sobre
el instrumento (piano).
Desarrollo:
• El docente propiciará una conversación con el estudiante sobre el pulso, el ritmo
en la vida, en la naturaleza, en nuestro propio cuerpo (corazón).
• Escuchar una melodía seleccionada por el docente y distinguir el pulso de dicha
melodía. Se invita a los estudiantes a marcar el pulso con las palmas y luego a
desplazarse por el espacio, dando un paso por cada pulso de la música.
• Explicar que el acento son las pulsaciones que se destacan en intensidad (pulsos
fuertes y pulsos débiles) y se repiten de forma periódica dentro del conjunto de
pulsaciones. El acento se marca con este símbolo >.
• El docente marcará con palmadas cada pulso, intensificando la palmada en cada
pulso fuerte; el estudiante imitará al docente.
.
Cierre:
• Representar gráficamente el pulso musical. Se puede repartir una hoja de papel y
una tiza, lápiz o color. El docente dará la siguiente pauta: plasmar el pulso que
percibe en la melodía, representándolo mediante líneas, círculos y puntos.
• Con la ayuda de algún instrumento de percusión y una canción conocida, se
invitará al estudiante a marcar el acento.
• Se invita a los estudiantes a ejecutar algunas notas en el piano utilizando ambas
manos

(Ejemplo 3)

PLAN DE LECCIÓN N° 3
Tejido temático:
El lenguaje artísticos expresado a través de las artes Escénicas, Plásticas,
Literarias y Musicales.

Reconocimiento de las figuras musicales: redonda, blanca, negra y corchea

Objetivos Capacitantes: (propósito de la clase)


• Identificar visual y auditivamente la duración de las figuras: redonda, blanca, negra
y corchea
• Distinguir la duración de las figuras: redonda, blanca, negra y corchea
• Ejecutar una pequeña pieza musical utilizando las figuras: redonda, blanca, negra
y corchea.
Actividades:

Inicio:
• Se hará entrega a cada uno de los estudiantes, de un rompecabezas contentivo
de las figuras musicales: redonda, blanca, negra y corchea. Al armarlo se
preguntará: ¿Reconoces alguna de estas figuras?, ¿Sabes su nombre?
Desarrollo:
• Se utilizará como recurso, fichas con las figuras musicales: redonda, blanca, negra
y corchea
• Se explica que la redonda equivale a 4 pulsos, la blanca 2 pulsos, la negra 1 pulso
y la corchea medio pulso. Al mostrar las fichas los estudiantes marcarán las figuras
con palmadas.
• Seguidamente se le asignará una sílaba rítmica a cada figura: “ca-ra-co-la” para la
redonda; “len-to” para la blanca; “voy” para la negra; y “co-rro” para 2 corcheas.
• Se realizará un ejercicio rítmico utilizando las sílabas rítmicas asociadas a cada
figura para internalizar su duración.
• Imitación e interpretación de células rítmicas con redonda, blanca, negra y
corcheas. Marcarlo a través de percusión corporal: percutir las manos en los muslos,
marcar con los pies y palmadas.

Cierre:

• El docente tocará en el piano una serie de sonidos musicales con diferente


duración para que los estudiantes identifiquen el valor de las figuras.
• Se invita a los estudiantes a tocar en el piano a ritmo de negras, blancas.
• El docente hará entrega de material fotocopiado y seguidamente le pedirá al
estudiante que reconozca cada una de las figuras musicales allí presentes (redonda,
blanca, negra y corchea).
• Luego dará las instrucciones: El estudiante debe dibujar y pintar cada una de las
figuras contenidas en cada página. Debe hacer por lo menos 10 veces cada una de
las figuras con la plica hacia arriba y 10 veces cada figura con la plica hacia abajo.
PLAN DE LECCIÓN N° 4
Tejido temático:
El lenguaje artísticos expresado a través de las artes Escénicas, Plásticas,
Literarias y Musicales.

La escala de do mayor

Objetivos Capacitantes: (propósito de la clase)

• Identificar visual y auditivamente las notas musicales.


• Cantar la escala de do mayor de manera ascendente y descendente.
• Tocar en el piano los sonidos musicales con ambas manos.

Actividades:

Inicio:
• Se inicia con la canción “Aprendemos a Cantar”. El docente la cantará frase por
frase y los estudiantes las repetirán.
• Utilizamos esta canción para motivar a los estudiantes sobre el tema a trabajar en
la clase. Una vez cantada iniciamos una conversación para saber que conocen los
estudiantes acerca de los sonidos musicales.
Desarrollo:
• Por medio de láminas el docente explicará el orden y altura de los sonidos
musicales, de forma ascendente y descendente, ubicándolos en una escalera.
• Con la ayuda del piano, el docente y los estudiantes entonan varias veces la escala
ascendente y descendente, sintiendo como los sonidos van subiendo o bajando,
según sea el caso.
• Se invita a los estudiantes a aprender las notas en el piano (do – re – mi – fa –
sol). El docente explica que hay una manera fácil de reconocer la nota do en el
piano: si observas las teclas negras, verás que ellas están distribuidas en grupos de
dos y de tres. Tomemos un grupo de dos. La tecla blanca que está justo a la
izquierda de este grupo es el do.
• Entrega de material fotocopiado con el dibujo de un teclado, en el que los
estudiantes deben encerrar en un círculo los grupos de dos teclas negras.
Luego colorean de rojo las teclas de la nota Do. Re: naranja; Mi: amarillo; Fa: verde
claro; Sol: verde turquesa.

Cierre:

• Los estudiantes tocarán con la mano derecha las notas musicales de Do a Sol
ascendente, y con la mano izquierda de Do a Fa de manera descendente.

(Ejemplo 4)

PLAN DE LECCIÓN N°5


Tejido Temático
El lenguaje artísticos expresado a través de las artes Escénicas, Plásticas,
Literarias y Musicales.
Iniciación al canto

Objetivos Capacitantes: (propósito de la clase)

• Interpretar canciones infantiles para reforzar el aprendizaje de la lecto -escritura.


• caracterizar el instrumento vocal en el canto mediante juegos y canciones,
desarrollando habilidades musicales y creativas en los participantes.

Inicio
El docente realizara un juego de participación donde cada participante dirá su
nombre y expresara lo que más le gusta.
Seguidamente se explicara el canto y sus características
Desarrollo
Ejercicios previos al canto.
Relajación, respiración y vocalización.
Relajación: el docente explicara y se realizaran movimientos corporales para
relajar el cuerpo.
Respiración: se realizaran ejercicios para el control del aire, en el proceso del
canto.
Vocalización: se mostrarán y se realizaran ejercicios de entonación y articulación
para lograr la posición apropiada al emitir los sonidos para el proceso del canto
Cierre:
Montaje de una obra musical del repertorio infantil.
Se precederá al montaje de canción infantil palma arriba palma abajo y la canción
el reloj.

Palma arriba y palma sin parar.

II
Y como hormiguitas yo se caminar (bis)
Palma arriba, palma abajo,
Palma arriba y palma sin parar.
III
Como un gigante yo se caminar (bis)
Palma arriba, palma abajo,
Palma arriba y palma sin parar.
IV
Y como los niños yo se caminar (bis)
Palma arriba, palma abajo,
Palma arriba y palma sin parar.
El reloj
Se paró ayer este reloj, ya no tengo tiempo que contar.
Se paró el reloj tic tac toc.
Tic tac tic toc
Se durmió no quiere caminar, por más cuerda y cuerda que le doy.
Se paró el reloj tic tac toc.
Tic tac tic toc

Palma arriba palma abajo.


I
Como un elefante yo se caminar (bis)
Palma arriba, palma abajo,

Potrebbero piacerti anche