Sei sulla pagina 1di 85

Microeconomía 3

RESUMEN DE LOS LIBROS DEL PROF. SWOBODA

Manu Rossi 1/1/18 UNC

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

Formas cuadráticas
En el caso de 2 variables, la forma 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑎11 𝑋12 + 𝑎12 𝑋1 𝑥2 + 𝐴21 𝑥1 𝑥2
cuadrática se generaliza : + 𝑎22 𝑥22

Dado que la matriz 𝐴 es simétrica, 𝑎12 =


𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑎11 𝑋12 + 2 𝑎12 𝑋1 𝑥2 + 𝑎22 𝑥22
𝑎21 :

𝑎11 𝑎12 𝑥1
En términos matriciales esto es: 𝐹 (𝑥) = 𝑋 ′ 𝐴 𝑋 = (𝑥1 , 𝑥2 ) (𝑎 𝑎22 ) (𝑥2 )
21

𝑎12 2
Si trabajamos en la expresión tenemos que 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑎11 (𝑥 + 𝑦)
𝑎11
𝑎11 = 𝐷𝑒𝑡 𝐴1 y (𝑎11 𝑎22 − (𝑎12 )2 ) =
𝑎11 𝑎22 − (𝑎12 )2
𝐷𝑒𝑡 𝐴2 determinan el signo de 𝐹(𝑥) +( ) 𝑦2
𝑎11

 Las formas cuadráticas se clasifican en:


× Determinante de menores
× Regla práctica
principales

DEFINIDA POSITIVA: Todos los coeficientes


Los determinantes de los menores
es definida positiva si 𝐹 (𝑥) > 𝑎𝑖 son estrictamente
principales de 𝐴 son mayores que 0
0 ∀𝑥, excepto cuando 𝑥 = 0 mayores a 0

DEFINIDA NEGATIVA: Todos los coeficientes Los determinantes de los menores


es definida negativa si 𝐹 (𝑥) < 𝑎𝑖 son estrictamente principales alternan su signo
0 ∀𝑥, excepto cuando 𝑥 = 0 menores a 0 comenzando 𝐷𝑒𝑡 𝐴1 < 0

Dado el diferencial de primer grado de 𝐹 (𝑥, 𝑦) 𝜕𝐹 = 𝐹𝑥 𝜕𝑥 + 𝐹𝑦 𝜕𝑦

El diferencial de segundo grado es una 𝑓 cuadrática: 𝜕 2 𝐹 = 𝐹𝑥𝑥 (𝜕𝑥)2 + 2 𝐹𝑥𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 + 𝐹𝑦𝑦 (𝜕𝑦)2

En términos matriciales esto es igual a : 𝐹𝑥𝑥 𝐹𝑥𝑦 𝜕𝑥


𝜕 2 𝐹 = (𝜕𝑥, 𝜕𝑦) ( )( )
𝐹𝑦𝑥 𝐹𝑦𝑦 𝜕𝑦
 Si 𝜕 2 𝐹 > 0 ⇒ la forma cuadrática es definida positiva, se está en presencia de un mínimo, y la
función es convexa
¡ !  Si 𝜕 𝐹 < 0 ⇒ la forma cuadrática es definida negativa, se está en presencia de un máximo, y la
2

función es cóncava

1|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

Funciones Homogéneas
FUNCIÓN HOMOGÉNEA:
Una función real 𝐹(𝑥) donde 𝑥 = (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) es homogénea de grado 𝑘 cuando se cumple que:

𝐹 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) = 𝜆𝑘 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) ∀ (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) ∈ 𝑅+𝑛 ∧ 𝜆 ∈ 𝑅+ > 0

Si la función de producción es homogénea de grado 𝑘, significa que si se produce un incremento


del [(𝜆 − 1) × 100]% en los factores de la producción, la producción aumenta un
[(𝜆𝑘 − 1) × 100]%
¡ ! (Ej: si la función es homogénea de grado 0.8, si se produce un incremento del [(1,1 − 1) ×
100]% = 10%, la producción aumenta un [(1,10,8 − 1) × 100]% = 7,9%)

A. Si 𝑘 = 1 ⇒ estamos frente a Rendimientos Constantes a escala


B. Si 𝑘 > 1 ⇒ estamos frente a Rendimientos Crecientes a escala
C. Si 𝑘 < 1 ⇒ estamos frente a Rendimientos Decrecientes a escala

TEOREMA: sea 𝐹(𝑥) una función definida en un cono abierto en 𝑅𝑛 . Si 𝐹(𝑥) es una función
homogénea de grado 𝑘, las derivadas parciales son funciones homogéneas de grado 𝑘 − 1

Partiendo de la definición de función


𝐹 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) = 𝜆𝑘 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )
homogénea:

Derivamos esta expresión con respecto a 𝜕𝐹 𝜕(𝜆𝑥𝑖 ) 𝜕𝐹


= 𝜆𝑘
𝑥𝑖 (una variable cualquiera de a función): 𝜕(𝜆𝑥𝑖 ) 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖

𝜕(𝜆𝑥𝑖 ) 𝜕𝐹 𝜕𝐹
Dado que = 𝜆 y reagrupamos: = 𝜆𝑘−1
𝜕𝑥𝑖 𝜕(𝜆𝑥𝑖 ) 𝜕𝑥𝑖

Entonces la derivada parcial 𝐹𝑖 evaluada en el


punto (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) es igual a : 𝐹𝑖 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) = 𝜆𝑘−1 𝐹𝑖 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )

2|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

En el caso de funciones homogéneas de cualquier grado, las pendientes de las curvas de


nivel permanecen constantes a lo largo de cualquier rayo que parte del origen

𝜕𝐿
Dado que la pendiente de las isocuantas es : = −𝜕𝐹𝐿
𝜕𝐾

Sabiendo que: 𝐹𝐿 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) 𝜆𝑘−1 𝐹𝐿 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )


=
𝐹𝑖 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) = 𝜆𝑘−1 𝐹𝑖 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) 𝐹𝐾 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) 𝜆𝑘−1 𝐹𝐾 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )

Quedando así demostrado que las pendientes 𝐹𝐿 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) 𝐹𝐿 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )
=
se mantienen aun multiplicando por 𝜆 : 𝐹𝐾 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) 𝐹𝐾 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )

TEOREMA DE EULER: dada la 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹


función 𝐹(𝑥) homogénea de grado 𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥 = 𝑘 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑛 𝑛
𝑘

Partiendo de la definición de 𝐹 (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑥2 , … , 𝜆𝑥𝑛 ) = 𝜆𝑘 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )


homogeneidad:

𝜕𝐹 𝜕𝜆𝑥1 𝜕𝐹 𝜕𝜆𝑥2 𝜕𝐹 𝜕𝜆𝑥𝑛


Diferenciamos con respecto a 𝜆: + +⋯+ = 𝑘 𝜆𝑘 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )
𝜕𝜆𝑥1 𝜕𝜆 𝜕𝜆𝑥2 𝜕𝜆 𝜕𝜆𝑥𝑛 𝜕𝜆

𝜕𝜆𝑥
Sabiendo que 𝑖 = 𝜆 y que se 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜕𝜆 𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥 = 𝑘 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑛)
verifica para todo 𝜆, incluido 𝜆 = 1 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑛 𝑛

 Teorema de Wicksell-Johnson: generalización del teorema para funciones no


homogéneas, el coeficiente 𝑘 es reemplazado por la elasticidad escala

 Planteamos el razonamiento inverso: dada una función definida en 𝑅+𝑛 si se verifica la


expresión de arriba para todo 𝑥 ∈ 𝑅+𝑛 , entonces esa función es homogénea de grado 𝑘

 Si una función es homogénea de grado 1, esta puede descomponerse como la suma de


los productos entra las derivadas parciales respecto a cada una de las variables por las
respectivas variables

3|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)
AGOTAMIENTO INGRESO EN EL CASO DE COMPETENCIA PERFECTA

Dada una función de producción homogénea de grado 1, el ingreso total que recibe la firma es
igual a pago que realiza a los factores, de manera que el beneficio económico = 0

Por la CPO y multiplicando 𝑃 𝐹𝐿 = 𝑤 𝑃 𝐹𝐿 𝐿 = 𝐿 𝑤



por el factor: 𝑃 𝐹𝐾 = 𝑟 𝑃 𝐹𝐾 𝐾 = 𝐾 𝑟

𝑃 𝐹𝐿 𝐿 + 𝑃 𝐹𝐾 𝐾 Reemplazando tenemos que:


Sumamos miembros:
=𝐿𝑤+𝐾𝑟
𝑃 𝐹 (𝐾, 𝐿) = 𝐿 𝑤 + 𝐾 𝑟
Sacamos factor común P: 𝑃 (𝐹𝐿 𝐿 + 𝐹𝐾 𝐾) = 𝐿 𝑤 + 𝐾 𝑟 El ingreso total se agota en
los pagos totales a los
Por el teorema de Euler: 𝐹 (𝐾, 𝐿) = 𝐿 𝐹𝐿 + 𝐾 𝐹𝐾
factores y entonces:

Multiplico c/ miembro × 𝑃: 𝐵 = 𝑃 𝐹 (𝐾, 𝐿) − (𝐿𝑤 + 𝐾𝑟)


𝑃 𝐹 (𝐾, 𝐿) = 𝑃 (𝐿 𝐹𝐿 + 𝐾 𝐹𝐾 )
=0

RELACIÓN ENTRE EL 𝑃𝑀𝑒 Y EL 𝑃𝑀𝑔

Dada una función de producción homogénea de grado 1, cuando el 𝑃𝑀𝑒 de un factor es


creciente, el 𝑃𝑀𝑔 del otro debe ser negativo
Conclusiones separadas

Por 𝑃𝑀𝑒 𝐹 (𝐾, 𝐿) 𝜕𝑃𝑀𝑒𝐿 𝐹𝐿 𝐿 + 𝐹 (𝐾, 𝐿)


𝑃𝑀𝑒𝐿 = ⟹ = > 0 ⟹ 𝐹𝐿 𝐿 + 𝐹 (𝐾, 𝐿)
creciente: 𝐿 𝜕𝐿 𝐿2
> 0 (𝑎)
Por teorema de
𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑘 = 1 ⟹ 𝐹 (𝐾, 𝐿) = 𝐿 𝐹𝐿 + 𝐾 𝐹𝐾 ⟹ 𝐿 𝐹𝐿 = 𝐹 (𝐾, 𝐿) − 𝐾 𝐹𝐾 (𝑏)
Euler:
Reemplazamos
[𝐹 (𝐾, 𝐿) − 𝐾 𝐹𝐾 ] + 𝐹 (𝐾, 𝐿) > 0 ⟹ −𝐾 𝐹𝐾 > 0
𝑏 en 𝑎:
Dado que 𝐾 no puede asumir valores negativos, 𝐹𝐾 debe ser nagativo para que se cumpla la
desigualdad, en consecuencia si 𝑃𝑀𝑒𝐿 es creciente 𝑃𝑀𝑔𝐾 < 0

LOS 𝑃𝑀𝑒 Y LA RELACIÓN 𝐾⁄𝐿


Si la función de producción es homogénea de grado 1, los productos medios de los factores
pueden expresarse como funciones que dependen solo de la relación 𝐾⁄𝐿
𝑃𝑀𝑒𝐿
𝑃𝑀𝑒𝐾 =
𝐾⁄
𝐿
4|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

TEOREMA: sea 𝐹(𝑥) una función de una sola variable 𝑥 y función homogénea de grado 𝑎,
entonces 𝐹 (𝑥) = 𝑐 𝑥 𝑎

𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
Según el teorema de Euler: 𝐹𝑋 𝑋 = 𝑎 𝐹 (𝑥) ⇒ 𝑥=𝑎𝑦⇒ =𝑎
𝜕𝑥 𝑦 𝑥

𝜕𝑦 𝜕𝑥
Resolviendo la ecuación diferencial: ∫ = ∫𝑎 ⟹ log 𝑦 = 𝑎 log 𝑥 ⟹ log 𝑦 = log 𝑥 𝑎
𝑦 𝑥

Tomando anti logaritmo queda: 𝐹 (𝑥 ) = 𝑐 𝑥 𝑎

Función Homotética:
 Son una generalización de las funciones homogéneas
 Son una transformación monótona estrictamente creciente de
una función homogénea de cualquier grado
 Una función monótona es aquella que conserva el orden, si 𝑥 ≤ 𝑥 ′ ⇒ 𝐹(𝑥) ≤ 𝐹(𝑥 ′ ) y
viceversa

La función 𝑍: 𝑅+𝑛 → 𝑅 es homotética si 𝑍(𝑌) = 𝐺 [𝑌(𝑥)] = 𝐻(𝑥)

𝑌(𝑥) es una función homogénea de grado 𝑟


𝜕𝑍 𝜕𝐺
𝐺(𝑌) es una transformación estrictamente creciente de 𝑌, siendo = >0
𝜕𝑌 𝜕𝑌
 Las funciones homotéticas tienen las mismas curvas de nivel que la función original
 Al igual que en las funciones homogéneas, las pendientes de las curvas de nivel a lo largo de
un rayo que parte del origen son siempre las mismas
 Solo en las funciones homotéticas la senda de expansión que describe los puntos de
minimización de costos (para precios fijos) es una línea recta
La función homotética resultante de hacer una transformación monótona estrictamente creciente
a la función de producción Cobb-Douglas (en este caso, homogénea de grado 1), no es
homogénea, pero aun así las pendientes de las curvas de nivel (isocuantas) se mantienen a lo largo
de un rayo (al igual que la función Cobb-Douglas original)

5|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

Funciones Cóncavas y
Convexas
CONJUNTO CONVEXO: Un conjunto A que está incluido en 𝑅𝑛 es convexo si todos los puntos que
se encuentran en la combinación lineal de 2 puntos que pertenecen a 𝐴, también pertenecen a 𝐴

𝑆𝑖 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐴 ⇒ [𝑡 𝑥1 + (1 − 𝑡 )𝑥2 ] ∈ 𝐴 ∀ 𝑡 ∈ [0,1]

Función Cóncava: una función 𝐹 es cóncava si y solo si se cumple:


𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅 𝑛

𝐹 (𝑡 𝑥1 + (1 − 𝑡 )𝑥2 ) ≥ 𝑡 𝐹 (𝑥1 ) + (1 − 𝑡 )𝐹(𝑥2 )

∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ [0,1]

CASO DE 1 VARIABLE
 𝑥0 = combinación lineal convexa de los puntos 𝑥1 ∧ 𝑥2 que
pertenece al conjunto A, para un escalar 𝑡 ∈ [0,1]
 𝑦0 = 𝑡 𝐹 (𝑥1 ) + (1 − 𝑡 )𝐹(𝑥2 ), CL de 𝐹(𝑥1 ) y 𝐹(𝑥2 )
 𝐹 (𝑥0 ) = Función valuado en el punto 𝑥0
 Para la función cóncava, siempre se verifica que:
𝐹 (𝑥0 ) ≥ 𝑦0
 La igualdad 𝐹 (𝑥0 ) = 𝑦0 , se da cuando la función presenta un
tramo lineal
𝜕𝐹 2 (𝑥)
≤0 ∀𝑥 ∈𝐴
𝜕𝑥 2

Función estrictamente cóncava:


𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅 𝑛

𝐹 (𝑡 𝑥1 + (1 − 𝑡 )𝑥2 ) > 𝑡 𝐹 (𝑥1 ) + (1 − 𝑡 )𝐹(𝑥2 )

∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥1 ≠ 𝑥2 ∧ 𝑡 ∈ (0,1)

6|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

Función Convexa: una función 𝐹 es convexa si y solo si se cumple:


𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅 𝑛

𝐹 (𝑡 𝑥1 + (1 − 𝑡 )𝑥2 ) ≤ 𝑡 𝐹 (𝑥1 ) + (1 − 𝑡 )𝐹(𝑥2 )

∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ [0,1]

La función 𝐹(𝑥) es convexa si el valor que toma


cuando se valúa en una combinación convexa de 2
puntos que pertenecen a 𝐴, es decir 𝐹 valuado en
𝑥0 = 𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡 )𝑥2 es no mayor que la
combinación convexa de los valores de la función
evaluadas en esas puntos 𝑦0 = 𝑡 𝐹 (𝑥1 ) + (1 −
𝑡 ) 𝐹(𝑥2 )

Función estrictamente convexa:


𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅 𝑛

𝐹 (𝑡 𝑥1 + (1 − 𝑡 )𝑥2 ) < 𝑡 𝐹 (𝑥1 ) + (1 − 𝑡 )𝐹(𝑥2 )

∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥1 ≠ 𝑥2 ∧ 𝑡 ∈ (0,1)

PROPIEDADES
1. Si la función 𝐹(𝑥) es cóncava, entonces −𝐹(𝑥) es convexa y viceversa
2. Si la función 𝐹(𝑥) es estrictamente cóncava, entonces −𝐹(𝑥) es estrictamente convexa y
viceversa

3. La función lineal del tipo 𝐹 (𝑥) = 𝑎 + 𝑏𝑥 es cóncava y convexa al mismo tiempo, no es


estrictamente cóncava ni estrictamente convexa

4. Si 𝐹(𝑥) es cóncava en A y 𝑎 ≥ 0 ⟹ 𝑎𝐹(𝑥) es cóncava (lo mismo para las convexas)


5. Si 𝐹 (𝑥), 𝐺(𝑥) son convexas ∈ 𝐴, 𝑎, 𝑏 ≥ 0 ⟹ 𝑎𝐹 (𝑥) + 𝑏𝐺 (𝑥) es convexa (y p/ cóncavas)

6. Si 𝐹(𝑥) es convexa, 𝐺(𝑥) es no decreciente y convexa ⟹ 𝐽(𝑥) = 𝐺(𝐹 (𝑥)) es convexa (y p/


cóncavas)

7|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)
TEOREMAS

TEOREMA 1: si 𝐹(𝑥) una función cóncava/convexa en el conjunto convexo A ⇒ 𝐹(𝑥) es continua


en 𝐴

TEOREMA 2: Si 𝐹(𝑥) es cóncava ∈ 𝐴 y diferenciable en 𝑥 ∗ ∧ 𝐺𝐹 (𝑥 ∗ ) = 0 ⇒ 𝑥 ∗ es un máx. global

Dado que en las funciones cóncavas 𝐹 (𝑥) ≤ 𝐹 (𝑥0 ) + 𝐺𝐹 (𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 ), si 𝐺𝐹 (𝑥) = 0 entonces
𝐹 (𝑥) ≤ 𝐹 (𝑥0 ) ⇒ 𝐹 (𝑥) ≤ 𝐹(𝑥 ∗ )

TEOREMA 3: Si 𝐹(𝑥) es estrictamente cóncava ∈ 𝐴 y diferenciable en 𝑥 ∗ ∧ 𝐺𝐹 (𝑥 ∗ ) = 0 ⇒ 𝑥 ∗ es


el único máx. global

Dado q en las funciones estrictamente cóncavas 𝐹 (𝑥) < 𝐹 (𝑥0 ) + 𝐺𝐹 (𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 ), si 𝐺𝐹 (𝑥) = 0
entonces 𝐹 (𝑥) < 𝐹 (𝑥0 ) ⇒ 𝐹 (𝑥) < 𝐹(𝑥 ∗ )

TEOREMA 4: Si 𝐹(𝑥) es convexa ∈ 𝐴 y diferenciable en 𝑥 ∗ ∧ 𝐺𝐹 (𝑥 ∗ ) = 0 ⇒ 𝑥 ∗ es un min. global

TEOREMA 5: Si 𝐹(𝑥) es estrictamente convexa ∈ 𝐴 y diferenciable en 𝑥 ∗ ∧ 𝐺𝐹 (𝑥 ∗ ) = 0 ⇒ 𝑥 ∗ es


el único min. global

CONJUNTO DE NIVEL

TEOREMA: sea 𝐹(𝑥) una función cóncava definida en un conjunto 𝐴 ∈ 𝑅𝑛 no vacío, convexo
y cerrado, para cada 𝑥0 ∈ 𝐴 el conjunto de nivel es un conjunto convexo:
+
𝐶𝑥0 = {𝑥 ∈ 𝐴 / 𝐹(𝑥) ≥ 𝐹(𝑥0 )}
Este conjunto también se o denomina: Conjunto del nivel superior

+
Dados los puntos 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐶𝑥0 𝐹 (𝑥1 ) ≥ 𝐹 (𝑥0 ) 𝐹 (𝑥2 ) ≥ 𝐹 (𝑥0 ) (𝑎)

Por concavidad debe presentar que: 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≥ 𝑡𝐹(𝑥1 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥2 ) (𝑏)

Sustituyendo 𝑏 por 𝑎 : 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≥ 𝑡𝐹(𝑥0 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥0 )

Simplificando queda : 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≥ 𝐹(𝑥0 )


+ +
Por lo tanto {𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 } ∈ 𝐶𝑥0 ⟹ 𝐶𝑥0 es un conjunto convexo

Las funciones cóncavas limitan a los conjuntos de nivel desde abajo


El conjunto por encima de una det línea de nivel de una 𝑓 cóncava es un conjunto convexo

8|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

TEOREMA: sea 𝐹(𝑥) una función convexa definida en 𝐴 ∈ 𝑅𝑛 convexo y cerrado, para cada
𝑥0 ∈ 𝐴 el conjunto de nivel es un conjunto convexo:

𝐶𝑥0 = {𝑥 ∈ 𝐴 / 𝐹(𝑥) ≤ 𝐹(𝑥0 )}
Este conjunto también se o denomina: Conjunto del nivel inferior


Dados los puntos 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐶𝑥0 𝐹 (𝑥1 ) ≥ 𝐹 (𝑥0 ) 𝐹 (𝑥2 ) ≥ 𝐹 (𝑥0 ) (𝑎)

Por convexidad debe presentar que: 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≤ 𝑡𝐹(𝑥1 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥2 ) (𝑏)

Sustituyendo 𝑏 por 𝑎 : 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≥ 𝑡𝐹(𝑥0 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥0 )

Simplificando queda : 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≥ 𝐹(𝑥0 )


− −
Por lo tanto {𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 } ∈ 𝐶𝑥0 ⟹ 𝐶𝑥0 es un conjunto convexo

Las funciones convexas limitan a los conjuntos de nivel desde………………….


El conjunto por encima de una det línea de nivel de una 𝑓 convexa es un conjunto convexo

EPÍGRAFO E HIPÓGRAFO
Dada una función 𝐹 (𝑥): 𝐴 → 𝑅, siendo 𝐴 un conjunto convexo:

A. Epígrafo de 𝐹 (𝑥) ⇒ 𝐸𝑓 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 ∈ 𝐴, 𝑦 ∈ 𝑅, 𝐹(𝑥) ≤ 𝑦}

B. Hipógrafo de 𝐹 (𝑥) ⇒ 𝐻𝑓 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 ∈ 𝐴, 𝑦 ∈ 𝑅, 𝐹(𝑥) ≥ 𝑦}

 Sea 𝐹 (𝑥): 𝐴 → 𝑅, entonces 𝐹(𝑥) es cóncava si su hipógrafo es un conjunto convexo


 Sea 𝐹 (𝑥): 𝐴 → 𝑅, entonces 𝐹(𝑥) es convexa si su epígrafo es un conjunto convexo

FUNCIONES CUASICÓNCAVAS Y CUASICONVEXAS


Toda función cóncava es cuasicóncava y toda función convexa es cuasiconvexa, pero no
necesariamente a la inversa

El hecho de que un conjunto de nivel sea convexo no implica que la función sea cóncava o
convexa, sin embargo, esa propiedad se cumple para el caso de las funciones cuasicóncavas y
cuasiconvexas

Las propiedades y teoremas de las funciones cóncavas y convexas también son aplicables
reemplazando “convexa” por “cuasiconvexa” y “cóncava” por “cuasicóncava”, incluyendo con el
“estrictamente”

9|Page

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

10 | P a g e

Manuela Rossi
CUASICÓNCAVA ESTRICTAMENTE CUASICÓNCAVA CUASICONVEXA ESTRICTAMENTE CUASICONVEXA
𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅𝑛

𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 )
𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) < max{𝐹(𝑥1 ), 𝐹(𝑥2 )}
≥ min {𝐹(𝑥1 ), 𝐹(𝑥2 )} > min {𝐹(𝑥1 ), 𝐹(𝑥2 )} ≤ max{𝐹(𝑥1 ), 𝐹(𝑥2 )}
∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ (0,1)
∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ [0,1] ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ (0,1) 𝑥1 ≠ 𝑥2 ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ [0,1]
𝑥1 ≠ 𝑥2

El conjunto del contorno superior 𝑆 El conjunto del contorno superior 𝑆 El conjunto del contorno superior 𝑆 El conjunto del contorno superior 𝑆
es convexo ∀ 𝑎 ∈ 𝑅 es convexo ∀ 𝑎 ∈ 𝑅 es convexo ∀ 𝑎 ∈ 𝑅 es convexo ∀ 𝑎 ∈ 𝑅
𝑆𝑎 = { 𝑥 ∈ 𝐴 / 𝐹 (𝑥) ≥ 𝑎} 𝑆𝑎 = { 𝑥 ∈ 𝐴 / 𝐹 (𝑥) > 𝑎} 𝑆𝑎 = { 𝑥 ∈ 𝐴 / 𝐹 (𝑥) ≤ 𝑎} 𝑆𝑎 = { 𝑥 ∈ 𝐴 / 𝐹 (𝑥) < 𝑎}
𝐹 (𝑥1 ) ≥ 𝑎 ∧ 𝐹 (𝑥2 ) ≥ 𝑎 ⇒ 𝐹 (𝑥1 ) > 𝑎 ∧ 𝐹 (𝑥2 ) > 𝑎 ⇒ 𝐹 (𝑥1 ) ≤ 𝑎 ∧ 𝐹 (𝑥2 ) ≤ 𝑎 ⇒ 𝐹 (𝑥1 ) < 𝑎 ∧ 𝐹 (𝑥2 ) < 𝑎 ⇒
𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≥ 𝑎 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) > 𝑎 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) ≤ 𝑎 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) < 𝑎
∀ 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑎 ∈ 𝐴, 𝑡 ∈ [0,1] ∀ 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑎 ∈ 𝐴, 𝑡 ∈ (0,1) ∀ 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑎 ∈ 𝐴, 𝑡 ∈ [0,1] ∀ 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑎 ∈ 𝐴, 𝑡 ∈ (0,1)

Dado 𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto abierto, convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅𝑛

𝐺𝐹 (𝑥2 ) (𝑥1 − 𝑥𝟐 ) ≥ 0 𝐺𝐹 (𝑥2 ) (𝑥1 − 𝑥𝟐 ) > 0 𝐺𝐹 (𝑥2 ) (𝑥1 − 𝑥2 ) ≤ 0 𝐺𝐹 (𝑥2 ) (𝑥1 − 𝑥𝟐 ) < 0
𝐹 (𝑥1 ) ≥ 𝐹(𝑥2 ) 𝐹 (𝑥1 ) > 𝐹(𝑥2 ) 𝐹 (𝑥1 ) ≤ 𝐹(𝑥2 ) 𝐹 (𝑥1 ) < 𝐹(𝑥2 )
∀ 𝑥∈𝐴 ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 𝑥1 ≠ 𝑥2 ∀ 𝑥∈𝐴 ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 𝑥1 ≠ 𝑥2
𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente 𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente 𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente 𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente

Manuela Rossi
CÓNCAVA ESTRICTAMENTE CÓNCAVA CONVEXA ESTRICTAMENTE CONVEXA
𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅𝑛

𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 )


𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) > 𝑡𝐹(𝑥1 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥2 ) 𝐹(𝑡𝑥1 + (1 − 𝑡)𝑥2 ) < 𝑡𝐹(𝑥1 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥2 )
≥ 𝑡𝐹(𝑥1 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥2 ) ≤ 𝑡𝐹(𝑥1 ) + (1 − 𝑡)𝐹(𝑥2 )
∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ (0,1) ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ (0,1)
∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ [0,1] ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑡 ∈ [0,1]
𝑥1 ≠ 𝑥2 𝑥1 ≠ 𝑥2

El conjunto de puntos 𝑆 debajo de su gráfica debe ser convexo El conjunto de puntos 𝑆 arriba de su gráfica debe ser convexo
𝑆 = {(𝑥, 𝑧) / 𝑥 ∈ 𝐴 y 𝑧 ≤ 𝐹(𝑥)} 𝑆 = {(𝑥, 𝑧) / 𝑥 ∈ 𝐴 y 𝑧 ≥ 𝐹(𝑥)}

Dado 𝐹: 𝐴 → 𝑅, donde 𝐴 es un conjunto abierto, convexo, no vacío, que está incluido en 𝑅𝑛

𝐹 (𝑥) ≤ 𝐹 (𝑥0 ) + 𝐺 𝐹 (𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 ) 𝐹 (𝑥) < 𝐹 (𝑥0 ) + 𝐺 𝐹 (𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 ) 𝐹 (𝑥) ≥ 𝐹 (𝑥0 ) + 𝐺 𝐹 (𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 ) 𝐹 (𝑥) > 𝐹 (𝑥0 ) + 𝐺 𝐹 (𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 )
∀ 𝑥∈𝐴 ∀ 𝑥∈𝐴 ∀ 𝑥∈𝐴 ∀ 𝑥∈𝐴
𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente 𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente 𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente 𝐺𝐹(𝑥0 ) es el vector gradiente

La tangente en cualquier punto de su La tangente en cualquier punto de su La tangente en cualquier punto de su La tangente en cualquier punto de su
dominio debe estar al menos por dominio debe estar siempre encima dominio debe estar al menos por dominio debe estar siempre debajo
encima de la gráfica de la función de la gráfica de la función debajo de la gráfica de la función de la gráfica de la función

Las derivadas parciales de primer y segundo orden son continuas en 𝐴 abierto

La forma cuadrática asociada 𝐻 es La forma cuadrática asociada 𝐻 es


La forma cuadrática asociada 𝐻 es La forma cuadrática asociada 𝐻
semidefinida negativa o definida semidefinida positiva o definida
definida negativa para todo 𝑥 ∈ 𝐴 definida positiva para todo 𝑥 ∈ 𝐴
negativa para todo 𝑥 ∈ 𝐴 positiva para todo 𝑥 ∈ 𝐴

𝜕𝐹 2 (𝑥) 𝜕𝐹 2 (𝑥) 𝜕𝐹 2 (𝑥) 𝜕𝐹 2 (𝑥)


≤0 ∀𝑥 ∈𝐴 <0 ∀𝑥 ∈𝐴 ≥0 ∀𝑥 ∈𝐴 >0 ∀𝑥 ∈𝐴
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

Optimización

OPTIMIZACIÓN NO RESTRINGIDA

𝐹: 𝐴 → 𝑅
Suponemos que 𝐹(𝑥) es diferenciable en cada uno de los puntos del dominio, entonces 𝐹(𝑥) es
continua en ese punto
DOMINIO: 𝐷 = {𝑥 ∈ 𝐴 / 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑦 ∈ 𝑅 ∶ 𝑦 = 𝐹 (𝑥 ) }

TEOREMA DE WEIERSTRASS: Si un conjunto posible 𝐴 es compacto (acotado y cerrado),


entonces el problema de maximización o minimización de una función continua 𝐹(𝑥) sobre el
conjunto 𝐴 tiene solución

Condición para que un problema de optimización tenga solución se requiere un conjunto


cerrado y acotado (compacto) y una función continua

max 𝐹 (𝑥) min 𝐹(𝑥)


𝑥 𝑥

𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑥 ∈ 𝐴 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑥 ∈ 𝐴

El problema de maximización o minimización tiene solución si existe un 𝑥 ∗ ∈ 𝐴 tal que:

𝐹 ( 𝑥 ∗ ) ≥ 𝐹 (𝑥 ) ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 𝐹 (𝑥 ∗ ) ≤ 𝐹 (𝑥 ) ∀ 𝑥 ∈ 𝐴

𝑥 ∗ ∈ 𝐴 es un máximo local de 𝐹(𝑥) si en 𝑥 ∗ ∈ 𝐴 es un mínimo local de 𝐹(𝑥) si en


un intervalo abierto que contiene a 𝑥 ∗ se un intervalo abierto que contiene a 𝑥 ∗ se
observa que 𝐹 (𝑥 ∗ ) ≥ 𝐹 (𝑥) ∀ 𝑥 en ese observa que 𝐹 (𝑥 ∗ ) ≤ 𝐹 (𝑥) ∀ 𝑥 en ese
entorno entorno
1 VARIABLE

𝑥 ∗ ∈ 𝐴 es un máximo global de 𝐹(𝑥) si 𝑥 ∗ ∈ 𝐴 es un mínimo global de 𝐹(𝑥) si


para cada 𝑥 ∈ 𝐴 se verifica que 𝐹 (𝑥 ∗ ) ≥ para cada 𝑥 ∈ 𝐴 se verifica que 𝐹 (𝑥 ∗ ) ≤
𝐹(𝑥) para todo el dominio de la función 𝐹(𝑥) para todo el dominio de la función

PUNTO SILLA: sea 𝐹(𝑥) una función diferenciable en un conjunto abierto 𝐴, un


punto crítico 𝑥 ∗ ∈ 𝐴 es un punto silla si para toda 𝐵(𝑥 ∗ , 𝑟) existe 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐵 (𝑥 ∗ , 𝑟) ⟹
𝐹 (𝑥1 ) < 𝐹 (𝑥 ∗ ) 𝐹(𝑥2 ) > 𝐹(𝑥 ∗ )

11 | P a g e

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)
CONDICIÓN DE PRIMER ORDEN: Sea 𝐹(𝑥) una función definida en el intervalo (𝑎, 𝑏), un punto
crítico de la función es un punto interior 𝑥0 ∈ (𝑎, 𝑏) donde 𝐹𝑥 (valuado en 𝑥0 ) = 0 o no existe

 𝑥0 no debe ser el último punto del intervalo en consideración, 𝑥0 debe estar en el interior
del dominio de la función
 La función valuada en ese punto presenta un extremo, no es creciente ni decreciente en el
intervalo donde se tiene un máximo o un mínimo interior

𝜕𝐹
𝜕𝑦 = 𝜕𝑥 = 0
𝜕𝑥

CONDICIÓN DE SEGUNDO ORDEN: condición suficiente para establecer si el punto crítico es u


máximo o un mínimo relativo

En el caso de un Máximo, la función objetivo En el caso de un Mínimo, la función objetivo


𝐹(𝑥) es estrictamente cóncava en el intervalo 𝐹(𝑥) es estrictamente convexa en el intervalo
donde está ubicado el punto crítico donde está ubicado el punto crítico
𝐹𝑋𝑋 < 0 𝐹𝑋𝑋 > 0
𝜕𝐹
𝜕2𝑦 = 𝜕𝑥
𝜕𝑥 2
EN EL CASO DE DOS VARIABLES

CONDICIÓN DE PRIMER ORDEN:


𝜕𝑦
𝜕𝐹 𝜕𝐹 = 𝐹𝑥 = 0 𝐹𝑥 (𝑥 ∗ , 𝑧 ∗ ) = 0
𝑑𝑦 = 𝜕𝑥 + 𝜕𝑧 = 0 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝐹 𝐹𝑧 (𝑥 ∗ , 𝑧 ∗ ) = 0
= 𝐹𝑧 = 0
𝜕𝑧
CONDICIÓN DE SEGUNDO ORDEN:

𝜕(𝑑𝑦) 𝜕(𝑑𝑦)
Partiendo de la condición 𝑑2 𝑦 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑧 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑧

Sustituyendo y 𝑑 2 𝑦 = [𝐹𝑥𝑥 𝑑𝑥 + 𝐹𝑥𝑧 ] 𝑑𝑥 + [𝐹𝑥𝑧 𝑑𝑥 + 𝐹𝑧𝑧 𝑑𝑧]𝑑𝑧


reagrupando: 𝑑 2 𝑦 = 𝐹𝑥𝑥 𝑑𝑥 2 + 2 𝐹𝑥𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑥 + 𝐹𝑧𝑧 𝑑𝑧 2

𝐹 𝐹𝑥𝑧 𝑑𝑥
Este de forma matricial: 𝑑 2 𝑦 = [𝑑𝑥 𝑑𝑦] ( 𝑥𝑥 )( )
𝐹𝑧𝑥 𝐹𝑧𝑧 𝑑𝑧
Para que sea un mínimo la matriz hesianna de ser definida positiva en (𝑥 ∗ , 𝑧 ∗ ) y para que sea un
máximo la matriz debe ser definida negativa en ese punto
Si se da que el segundo menor principal es negativo valuado en el punto estacionario
2
(𝐹𝑥𝑥 𝐹𝑧𝑧 − 𝐹𝑥𝑧 < 0) entonces la función tiene forma de silla alrededor del punto estacionario
12 | P a g e

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)
OPTIMIZACIÓN CON FUNCIONES CÓNCAVAS Y CONVEXAS

TEOREMA: sea 𝐹 ∶ 𝐴 → 𝑅 una función cóncava y se tiene un punto 𝑥 ∗ ∈ 𝐴 y es un máximo


local en 𝐹, entonces también es un máximo global

Dado que la función es cóncava y alcanza un


máximo en 𝑥 ∗ 𝐹 (𝑥) ≤ 𝐹 (𝑥0 ) + 𝐺 𝐹 (𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 )

Como 𝑥 ∗ es un máximo: 𝐺𝐹 (𝑥 ∗ ) = 0 𝐹 (𝑥) ≤ 𝐹(𝑥 ∗ )

De esta manera 𝑥 ∗ es un máximo global de la función

TEOREMA: sea 𝐹 ∶ 𝐴 → 𝑅 una función convexa y se tiene un punto 𝑥 ∗ ∈ 𝐴 y es un mínimo


local en 𝐹, entonces también es un mínimo global

TRANSFORMACIONES DE LA FUNCIÓN OBJETIVO

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Dada la función 𝐺(𝑧) estrictamente creciente max 𝐺(𝐹 (𝑥)) max 𝐹 (𝑥)
𝑥 𝑥
(𝑠𝑖 𝑧2 > 𝑧1 ⟹ 𝐺 (𝑧2 ) > 𝐺(𝑧1 ))
𝑠𝑎 𝑥 ∈ 𝐴 𝑠𝑎 𝑥 ∈ 𝐴

Si 𝑥 ∗ = max 𝐹(𝑥) entonces: 𝐹 (𝑥 ∗ ) ≥ 𝐹(𝑥)

Entonces también debe cumplirse: 𝐺(𝐹 (𝑥 ∗ )) ≥ 𝐺(𝐹 (𝑥))

Entonces 𝑥 ∗ es la solución de ambos problemas de optimización

OPTIMIZACIÓN RESTRINGIDA

 Se considera que las funciones involucradas en el paradigma de optimización restringida son


al menos dos veces diferenciables donde las derivadas parciales son continuas

max 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) min 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )


𝑥 𝑥

sujeto a 𝐺 (𝑥1 , 𝑥2 … , 𝑥𝑛 ) = 𝑏 sujeto a 𝐺 (𝑥1 , 𝑥2 … , 𝑥𝑛 ) = 𝑏

Donde 𝐹 ∶ 𝑅𝑛 → 𝑅 ∧ 𝐺 ∶ 𝑅𝑛 → 𝑅

13 | P a g e

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)
FUNCIÓN OBJETIVO CON 2 VARIABLES Y 1 RESTRICCIÓN
𝐿 = 𝐹 (𝑥, 𝑧) + 𝜆[𝑏 − 𝐺(𝑥, 𝑧)]

 𝜆 es la nueva variable real del problema de optimización general denominada multiplicador


de Lagrange
 {𝜆[𝑏 − 𝐺 (𝑥, 𝑧)]} representa la función de penalidad

𝐿𝑥 = 𝐹𝑥 − 𝜆𝐺𝑥 = 0
𝐹𝑥 𝐺𝑥
CONDICIÓN DE PRIMER

𝐿𝑧 = 𝐹𝑧 − 𝜆𝐺𝑧 = 0 =
𝐹𝑧 𝐺𝑧
𝐿𝜆 = 𝑏 − 𝐺 (𝑥, 𝑧) = 0
ORDEN:

𝑉𝐹 (𝑥) = 𝜆𝑉𝐺(𝑥)

 𝑉𝐹 (𝑥) = (𝐹𝑥 , 𝐹𝑧 ) vector gradiente de la función objetivo


 𝜆𝑉𝐺 (𝑥) = (𝐺𝑥 , 𝐺𝑧 ) vector gradiente de la restricción ≠ 0
Ambos gradientes tienen la misma dirección siendo uno múltiplo de otro, el
gradiente 𝐹 es un múltiplo 𝜆 del gradiente 𝐺

CONDICIÓN DE REGULARIDAD: los vectores gradientes de las restricciones deben ser linealmente
independientes cuando se evalúan en los puntos críticos. 𝑉𝐺 (𝑥) ≠ 0 ∀ 𝑥 ∶ 𝐺 (𝑥) = 𝑏

Matriz H Orlada: Sustituyendo queda:


SEGUNDO ORDEN:

𝐿𝑥𝑥 = 𝐹𝑥𝑥 − 𝜆𝐺𝑥𝑥


CONDICIÓN DE

𝐿𝜆𝜆 𝐿𝜆𝑥 𝐿𝜆𝑧 0 𝐺𝑥 𝐺𝑧


𝐿𝑥𝑧 = 𝐹𝑥𝑧 − 𝜆𝐺𝑥𝑧
𝐻𝑂 = (𝐿𝜆𝑥 𝐿𝑥𝑥 𝐿𝑥𝑧 ) 𝐻𝑂 = (𝐺𝑥 𝐿𝑥𝑥 𝐿𝑥𝑧 )
𝐿𝜆𝑧 𝐿𝑧𝑥 𝐿𝑧𝑧 𝐺𝑧 𝐿𝑧𝑥 𝐿𝑧𝑧 𝐿𝑧𝑧 = 𝐹𝑧𝑧 − 𝜆𝐺𝑧𝑧

 Si se trata de un máximo, HO es definida negativa (𝐷𝑒𝑡 𝐻𝑂 > 0)


 Si se trata de un mínimo, HO es definida positiva (𝐷𝑒𝑡 𝐻𝑂 < 0)

MULTIPLICADOR DE LAGRANGE: muestra el grado de sensibilidad de la función lagrangeana


cuando se modifica el parámetro 𝑏

𝜕𝐿∗
= 𝜆∗
𝜕𝑏

14 | P a g e

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)

Teorema de la
Envolvente
Instrumento que brinda un procedimiento simplificado de cálculo de cómo cambia el valor de una
determinada función objetivo cuando se modifica el valor de los parámetros de un paradigma de
optimización

CASO NO RESTRINGIDO
Dado:

 𝑥 = (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) un vector de variables ∈ 𝑅𝑛


 𝑏 = (𝑏1 , 𝑏2 , … , 𝑏𝑚 ) un vector de parámetros ∈ 𝑅𝑚
 𝐹(𝑥, 𝑏) función objetivo continua y diferenciable

max 𝑦 = 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 , 𝑏)
𝑥

El cumplimiento de las condiciones de primer y 𝑥1 = 𝑥1∗ (𝑏)



segundo orden, las soluciones son: 𝑥𝑛 = 𝑥𝑛∗ (𝑏)

El * dice que todas están valuadas en el óptimo y suponemos que ∀ 𝑏 el problema tiene una
única solución

Si reemplazo estos valores en la función


𝑦 = 𝐹 (𝑥1∗ (𝑏), 𝑥2∗ (𝑏), … , 𝑥𝑛 (𝑏), 𝑏) = 𝑧(𝑏)
objetivo 𝑦 = 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 , 𝑏)

Función {𝑦 ∗ = 𝐹 (𝑥 ∗ (𝑏) , 𝑏) = 𝑧 ∗ (𝑏)} brinda el máximo valor de la función 𝑦 para cada uno de
los valores que puede tomar el vector 𝑏 (función de objetivo indirecta o función de valor)

𝜕𝑦 ∗ 𝜕𝑥1∗ 𝜕𝑥1∗
Derivando respecto a 𝑏 nos queda: = 𝐹1 + ⋯ + 𝐹𝑛 + 𝐹𝑏
𝜕𝑏 𝜕𝑏 𝜕𝑏
𝜕𝑦 ∗
Dado que por la CPO todos los 𝐹𝑖 = 0 = 𝐹𝑏
𝜕𝑏
 El cambio que se da en el valor máximo de 𝑦 ∗ cuando se modifica el valor de un
parámetro del modelo viene dado por 𝐹𝑏
 Los cambios en los valores óptimos de 𝑥 por una modificación en el parámetro = 0

15 | P a g e

Manuela Rossi
Teoría matemática (apéndice)
CASO RESTRINGIDO
max 𝑦 = 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 , 𝑏)
𝑠𝑎 𝐺 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 , 𝑏) = 0

Cuando busco la solución de un problema de maximización:


El cumplimiento de las condiciones 𝑥1 = 𝑥1∗ (𝑏)

de primer y segundo orden, las 𝑥𝑛 = 𝑥𝑛∗ (𝑏)
soluciones son: 𝜆 = 𝜆∗ (𝑏)

El * dice que están valuadas en el óptimo, suponemos q ∀ 𝑏 el problema tiene 1 única solución

Si reemplazo estos valores en la


𝑦 = 𝐹 (𝑥1∗ (𝑏), 𝑥2∗ (𝑏), … , 𝑥𝑛 (𝑏), 𝑏) = 𝑧(𝑏)
función objetivo:

Función {𝑦 ∗ = 𝐹 (𝑥 ∗ (𝑏) , 𝑏) = 𝑧 ∗ (𝑏)} brinda el máximo valor de la función 𝑦 para cada uno de
los valores que puede tomar el vector 𝑏, donde cada 𝑥𝑖 satisface la restricción (función de
objetivo indirecta o función de valor)

𝜕𝑦 ∗ 𝜕𝑥1∗ 𝜕𝑥1∗
Derivando respecto a 𝑏 nos queda: = 𝐹1 + ⋯ + 𝐹𝑛 + 𝐹𝑏
𝜕𝑏 𝜕𝑏 𝜕𝑏
Por otro lado en la restricción cada
𝜕𝑥1∗ 𝜕𝑥1∗
uno de los 𝑥𝑖 es sustituido por su 𝜆 𝐺1 + ⋯ + 𝜆 𝐺𝑛 + 𝜆 𝐺𝑏 = 0
𝜕𝑏 𝜕𝑏
igual y pre-multiplicamos por 𝜆:

Sumo miembro a miembro las 𝜕𝑦 ∗ 𝜕𝑥1∗ 𝜕𝑥1∗


= (𝐹1 + 𝜆𝐺1 ) + ⋯ + (𝐹𝑛 + 𝜆𝐺𝑛 ) + 𝐹𝑏 + 𝜆𝐺𝑏
últimas dos expresiones 𝜕𝑏 𝜕𝑏 𝜕𝑏

Sabiendo que los (𝐹𝑖 + 𝜆𝐺𝑖 ) = 0 por 𝜕𝑦∗


la CPO de la max restringida = 𝐹𝑏 + 𝜆𝐺𝑏
𝜕𝑏
𝜕𝐿∗ 𝜕𝑦∗ 𝜕𝐿∗
Como = 𝐹𝑏 + 𝜆𝐺𝑏 decimos que: = = 𝐹𝑏 + 𝜆𝐺𝑏
𝜕𝑏 𝜕𝑏 𝜕𝑏

Si se desea conocer cómo se modifica el valor de la función objetivo indirecta ante una variación
infinitesimal en alguno de los parámetros solo hay que derivar el Lagrangeano con respecto a
dicho parámetro

𝜕𝑧 ∗ (𝑏,𝑐) 𝜕𝐿∗
Si 𝐺 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 , 𝑏) = 𝑐 ⇒ = = 𝐹𝑏 + 𝜆𝐺𝑏
𝜕𝑏 𝜕𝑏

𝜕𝑧 ∗ (𝑏, 𝑐 ) 𝜕𝐿∗
= = 𝜆(𝑏, 𝑐)
𝜕𝑐 𝜕𝑐
16 | P a g e

Manuela Rossi
Cap 1: El conjunto de
producción
BIENES: número de mercancías en una economía = 𝑛. Pueden ser bienes intermedios, finales o
ambos dependiendo la firma

PLAN DE PRODUCCIÓN (𝒚):


Y = VECTOR PRODUCTO INSUMO:
Dada una empresa que:
Vector de producción neta tecnológicamente
 Produce varios productos finales posible donde los integrantes representan los
 Emplea insumos medibles en forma productos finales e insumos involucrados
cardinal
𝑦 = (𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 )

 𝑦𝑖 = Monto neto correspondiente a la mercadería 𝑖


 Describe la transformación de unos bs a otros a través de una técnica de producción
 Los signos de cada componente permiten distinguir si se trata de un insumo o un producto
o + 𝑦𝑖 = La firma fabrica un bien como producto final
o − 𝑦𝑖 = La firma utiliza el bien como insumo
o 𝑦 = 0 ⇒ El proceso productivo no tiene producción neta de ese bien en particular, o
el bien no forma parte de dicho proceso en particular (empresas no producen todos
los bs existentes o utilizan todos los insumos)

𝑉𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅 = (𝑥, 𝑞) = (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑙 , 𝑞1 , 𝑞2 , … , 𝑞𝑚 )

Forma compacta: Forma extendida:


o 𝑥 = Conjunto de o 𝑥𝑖 = Insumo 𝑖 (cada insumo)
Insumos o 𝑞𝑖 = Cada bien final
o 𝑞 = Conjunto de los o 𝑙 = Cantidad de insumos del proceso productivo
bienes finales o 𝑚 = Cantidad de bienes finales de la empresa
 𝑦 ∈ 𝑅𝑛 ⇒ Vector de producción neta tecnológicamente posible que pertenece al espacio 𝑅𝑛
 𝑦𝑗 ∈ 𝑅𝑛 ⇒ Plan de producción de una firma correspondiente a una firma específica 𝑗
 𝑦𝑗𝑖 ≠ 0 ⇒ La empresa 𝑗 emplea o produce el bien 𝑖

TECNOLOGÍA: Proceso que permite a la firma transformar una mercadería (insumo) en otra
mercadería (bien final)

VOLUMEN NETO DE PRODUCCIÓN: Diferencia entre lo que la firma produce del bien i y lo que
utiliza de ese bien como insumo

Manuela Rossi
CONJUNTO DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN = Y ⊂ RN :
 Formado por todos los planes de producción tecnológicamente viables para un
determinado productor de bs y s en ese momento del tiempo
 Influenciado o limitado por las leyes y restricción presupuestaria
 Suponemos que en el periodo analizado no hay avance tecnológico ⇒ 𝑌̅ (CP)

CONJUNTO DE PRODUCCIÓN CON 1 INSUMO Y 1 PRODUCTO


 El conjunto de producción Y queda reducido al espacio de 2 dimensiones
 𝑦1 es el insumo y 𝑦2 es el producto

 La línea cóncava 𝑦 es el contorno superior


del conjunto de producción

 El conjunto de producción 𝑌 = la línea de


contorno 𝑦 + todos los pares ordenados de
producto e insumo debajo de la frontera de
producción 𝑦

 𝑦 ′ = un plan de producción ∈ 𝑌 compuesto


por 𝑦 ′ = (𝑦1′ , 𝑦2′ )

 𝑦 ′′ ∈ 𝑌 = (𝑦1′ , 𝑦2∗ ), este plan se encuentra en


la frontera del conjunto de producción 𝑌. Por lo
que 𝑦2∗ es la máxima cantidad factible con 𝑦1′

AXIOMAS SOBRE EL CONJUNTO DE PRODUCCIÓN


No siempre es necesario el cumplimiento simultaneo de todos los axiomas que se enuncian

A. EL CONJUNTO DE PRODUCCIÓN 𝑌 ES NO VACÍO


 Una empresa o una persona cualquiera tiene la posibilidad de producir un determinado
producto o mercadería, en el gráfico anterior 𝑌 ≠ 0

B. POSIBILIDAD DE INACCIÓN O DE SUSPENDER LA ACTIVIDAD


0 ∈ 𝑌, siendo 0 un vector donde todos sus componentes son
0
La no actividad es también un plan de producción posible ⇒
𝑌 = {0}
 Esto no es siempre posible a un costo 0 ya que
mayormente se toman decisiones productivas irrevocables
 En este gráfico el conjunto de producción 𝑌 no satisface la
propiedad de inacción: para empezar a producir 𝑦2 se
necesita al menos una cantidad fija −𝑦1′

Manuela Rossi
C. IMPOSIBILIDAD DE PRODUCIR ALGO A PARTIR DE LA
NADA
 𝑌 ∩ 𝑅+𝑛 = {0} ⟹ Ningún punto del cuadrante positivo
pertenece al conjunto de producción 𝑌, a excepción del
origen
 Si 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑦 ≥ 0 ⟹ 𝑦 = 0
 Si un vector 𝑦 ′ = (0, 𝑦2 ) ∧ 𝑦 ′ ∈ 𝑌, entonces ⇒ 𝑦2 = 0 (al
no haber utilización de insumos)
 En el gráfico no se cumple esta propiedad: Con 𝑦1 = 0, se
obtiene una cantidad 𝑦2∗ ≥ 0

D. IRREVERSIBILIDAD DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


 Resulta imposible transformar una determinada cantidad de producto ya fabricado en la
misma cantidad de insumos utilizados (ej: horas trabajadas)
 𝑌 ∩ −𝑌 = {0} ⇒ si 𝑦 ′ ∈ 𝑌 ∧ 𝑦 ′ ≠ 0 → (−𝑦 ′ ) ∉ 𝑌 ⟹ El proceso productivo no es
reversible, a excepción del plan de no
actividad (inacción irreversible)

En la figura A no se satisface la
propiedad de irreversibilidad mientras
que en la figura B si se cumple

E. LIBRE ELIMINACIÓN (FREE DISPONSAL)


 Se pueden emplear más insumos sin disminuir la producción de bienes, es posible disminuir
el uso de los insumos sin ningún inconveniente y sin que se resienta el volumen de
producción

 Dado 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑦 ′ ≤ 𝑦 ⟹ 𝑦 ′ ∈ 𝑌 ⟹ El conjunto de producción 𝑌 satisface el axioma

 Axioma de libre disponibilidad: 𝑌 lo satisface si 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑦 ′ ∈ 𝑌 para todo 𝑦′ ≤ 𝑦

 Dado (𝑥, 𝑞) ∈ 𝑌 ∧ 𝑥 ′ ≥ 𝑥 ∧ 𝑞′ ≥ 𝑞 ⟹ (𝑥 ′ , 𝑞′ ) ∈ 𝑌

F. EL CONJUNTO DE PRODUCCIÓN ES CERRADO


𝑌 ∈ 𝑅𝑛 es cerrado si: toda secuencia-sucesión de planes de producción {𝑦 𝑖 } ∈ 𝑌, es una secuencia
convergente completamente contenida en 𝑌 que converge a un único punto 𝑦 → 𝑦 ∗ ∧ 𝑦 ∗ ∈ 𝑌 (su
límite pertenece a 𝑌)

 Esta es una condición importante dentro del análisis económico ya que la continuidad
asegura la existencia de una única solución

Manuela Rossi
G. EL CONJUNTO DE PRODUCCIÓN ES CONVEXO
 Y es convexo si: dados 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑦 ′ ∈ 𝑌, la combinación lineal entre 𝑦, 𝑦′ también
pertenecerá a 𝑌 para 𝑡 ∈ [0,1]
 El promedio ponderado de 2 planes de producción (𝑦, 𝑦 ′ ) posibles (∈ 𝑌), donde el factor
de ponderación es positivo ([0,1]), y su suma igual a 1 también ∈ 𝑌

𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑦, 𝑦 ′ ∈ 𝑌 ⟹ [𝑡𝑦 + (1 − 𝑡 ) 𝑦 ′ ] ∈ 𝑌 ∀ 𝑡 ∈ [0,1]

 La convexidad de Y asegura la existencia de funciones bien definidas (importante cuando


optimizamos funciones)
 Tecnología convexa: perfecta divisibilidad de los planes de producción de la firma

H. RENDIMIENTOS NO CRECIENTES A ESCALA


Implica que el conjunto de producción cumple con la condición:

𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟: 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑡 ∈ [0,1] ⟹ (𝑡. 𝑦) ∈ 𝑌

 Cualquier plan de producción puede llevarse a cabo a una escala menor ( 𝑡. 𝑦), y la
producción resultante también pertenece al conjunto Y
 Esta propiedad se deriva de las propiedades b, c y g
 Proceso productivo divisible: admite la posibilidad de un volumen de producción = 𝑡. 𝑦

0 ∈ 𝑌 (𝑝. 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
{ 𝑦 ∈ 𝑌 (𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎 ) ⟹ (𝑡𝑦) ∈ 𝑌
𝑦 = 𝑡𝑦 + (1 − 𝑡 )0 ∈ 𝑌 (𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑖𝑑𝑎𝑑)

En este gráfico 𝑌 satisface la propiedad de rendimientos no


crecientes a escala

𝑦𝑗 ∈ 𝑌 ∧ (𝑡. 𝑦𝑗 ) ∈ 𝑌

I. RENDIMIENTOS NO DECRECIENTES A ESCALA


Cualquier plan de producción puede reescalarse hacia arriba:

𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑡 ≥ 1 ⟹ (𝑡. 𝑦) ∈ 𝑌
 En el gráfico el conjunto de producción cumple con la
propiedad de rendimientos no decrecientes a escala

 Dado el punto 𝑦 ∗ ∧ 𝑡 ≥ 1 ⇒ (𝑡. 𝑦 ∗ ) ∈ 𝑌

 La propiedad requiere la existencia de costos fijos


(recuperables o no)

Manuela Rossi
J. RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA

𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑡 ≥ 0 ⟹ (𝑡. 𝑦) ∈ 𝑌

 Es posible modificar en forma arbitraria la escala de la


producción, de manera tal que la producción resultante
pertenezca a Y
 𝑌 con redimientos constantes a escala

 El conjunto de producción Y es un cono cuyo vértice = 0

 ∀ 𝑦𝑖 ∈ 𝑌 ⇒ (𝑡. 𝑦) ∈ 𝑌 ∀ 𝑡 ≥ 0

 La frontera superior del conjunto de producción es


convexa pero no estrictamente convexa

K. ADITIVIDAD DEL CONJUNTO DE PRODUCCIÓN

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦, 𝑦 ′ ∈ 𝑌 ⟹ (𝑦 + 𝑦 ′ ) ∈ 𝑌

(ver gráfico)

CONO CONVEXO

𝑌 es un CONO CONVEXO si:

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦1 , 𝑦2 ∈ 𝑌 ⟹ (𝑎𝑦1 + 𝑏𝑦2 ) ∈ 𝑌 ∀ 𝑎, 𝑏 ≥ 0

1) Convexidad: si 𝑎 ∈ [0,1] ∧ 𝑏 = 1 − 𝑎
2) Rendimientos constantes a escala: si b=0
3) Aditividad: si 𝑎 = 𝑏 = 1

TEOREMA: El conjunto de producción Y es aditivo y satisface la propiedad de rendimientos no


crecientes a escala si y solo si es un cono convexo

Conjunto de producción 𝑌, donde 𝐹(𝑦) es la función de transformación:

𝑌 = {𝑦 ∈ 𝑅𝑛 / 𝐹(𝑦) ≤ 0}

Frontera de transformación:

𝐹𝑌 = {𝑦 ∈ 𝑅𝑛 / 𝐹(𝑦) < 0

Manuela Rossi
EFICIENCIA TÉCNICA

 Posibilidad de producir algo a través del empleo de una técnica específica la máxima
cantidad de un producto dado un nivel fijo de utilización de los insumos
 Producir un volumen específico de un nivel de producto con la menor cantidad posibles de
insumos

𝑦 ∈ 𝑌 𝑒𝑠 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ⇔ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑦 ′ ∈ 𝑌 ∶ 𝑦 ′ ≥ 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑦 ′ ≠ 𝑦

EXISTENCIA DE UN VOLUMEN DE PRODUCCIÓN MÁXIMO 𝑦2∗ PARA UN 𝑦10 FIJO

Dado:

 Un conjunto de planes de producción donde todos los componentes de cada uno de los
vectores que lo integran permanecen fijos excepto el 𝑖 ⟹ 𝑌−𝑖

0 }
𝑦 ∈ 𝑌−𝑖 ⟹ 𝑦 = (𝑦10 , 𝑦20 , … , 𝑦𝑖 , … , 𝑦𝑛0 ) ⟹ 𝑌−𝑖 = {𝑦 ∈ Y /𝑦−𝑖 = 𝑦−𝑖

 𝑦−𝑖 = 𝑦0−𝑖 ⇒ Significa que todos los integrantes del conjuntos están fijos excepto el 𝑖
 𝑌−𝑖 ⊂ 𝑌 ⇒ Todos los planes de producción de 𝑌−𝑖 también se encuentran en 𝑌

Si suponemos 2 dimensiones donde una es el insumo (𝑦1 )


y otra el producto final (𝑦2 ), y mantenemos constante
A
𝑦1 = 𝑦10 , permitiendo que varíe 𝑦2 (dentro de los límites
de la tecnología)

Con la cantidad específica del insumo 𝑦10 el rango de


variación de 𝑦2 es la línea conjunta al área sombreada que
va desde 𝑦1 ′ donde 𝑦2 = 0, hasta el punto A donde la
producción es máxima = 𝑦2∗

A. La línea de frontera está constituida por un


conjunto de planes de producción técnicamente eficientes

Condiciones bajo las cuales es posible garantizar la existencia del conjunto de puntos TE:

A. 𝑌−𝑖 ES UN CONJUNTO CERRADO

 Dada la secuencia de volúmenes de producción {𝑦 𝑠 } → 𝑦 ∗ ∈ 𝑌


 𝑌 = conjunto cerrado - Dado que todos los otros
 Dada la secuencia 𝑦 𝑠 donde todos los componentes componentes permanecen
permanecen fijos excepto el 𝑖, este conjunto de vectores puede fijos 𝑦 ∗ = {𝑦𝑖∗ , 𝑦−𝑖
0 }
∈ 𝑌−𝑖
escribirse 𝑦 𝑠 = {𝑦𝑖𝑠 , 𝑦−𝑖
𝑠
} - Queda comprobado que
 En el gráfico {𝑦 𝑠 } es un desplazamiento a lo largo de la línea 𝑌−𝑖 es un conjunto cerrado
remarcada que ∈ 𝑌
 El vector 𝑦 ∗ también ∈ 𝑌−𝑖 ya que 𝑠𝑖 {𝑦 𝑠 } → 𝑦 ∗ ⇒ {𝑦𝑖𝑠 } → 𝑦𝑖∗ ⇒
el componente 𝑖 converge a un punto que ∈ 𝑌 Manuela Rossi
B. 𝑌−𝑖 TIENE QUE SER UN CONJUNTO ACOTADO × LA NATURALEZA DEL PROCESO
PRODUCTIVO
 Un conjunto cualquiera (ej S) se encuentra acotado si está contenido en alguna bola en 𝑅𝑛

𝑆 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑅𝑛 ⇔ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑎 ∶ ‖𝑥 ‖ < 𝑎 ∀ 𝑥 ∈ 𝑆

(Ver desarrollo 1)

 Si suponemos que 𝑌−𝑖 es un conjunto no acotado, llegaríamos a la conclusión de que el


vector [1,0] ∈ 𝑌 pero este pertenece al cuadrante positivo, pero esto es imposible dada la
aplicación del axioma de que “no se puede producir algo positivo a partir de la nada”.
 Como consecuencia, el conjunto 𝑌−𝑖 es acotado

CONJUNTO EFICIENTE
Como conclusión de los enunciados A y B decimos que:
0 )
𝐹 (𝑦−𝑖 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑦𝑖 : 𝑦 ∈ 𝑌−𝑖

 Si esto se repite p/c valor de 𝑦1 ∈ 𝑌, obtenemos una serie de cantidades máximas de 𝑦2∗
0 )
 𝐹 (𝑦−𝑖 = una función que presenta los máximos valores de producto para cada cantidad
fija de insumos, indicando volúmenes de producción técnicamente eficientes
0
(ver desarrollo 2): Probamos que si 𝑌 es convexo, entonces 𝐹(𝑦−𝑖 ) es una función cóncava

A. El plan de producción 𝑦 ∗ es tecnológicamente eficiente: Teorema de Weiestrass:


Muestra el máximo volumen de producción para una Permite sostener que la función
determinada cantidad de empleo de los insumos de eficiencia o función de
producción es continua en el
B. El conjunto de producción 𝑌−𝑖 es cerrado y acotado, por conjunto compacto y presenta
lo tanto es compacto41 un punto extremo en el dominio
relevante {𝑌−𝑖 }
0 )
C. La función de producción 𝐹 (𝑦−𝑖 es cóncava

TEOREMA: Si el conjunto de producción Y cumple con las propiedades hasta convexidad, existe un
conjunto de puntos que son tecnológicamente eficientes, donde esos puntos pertenecen a Y

PROPOSICIÓN: p/c vector de insumos finito 𝑥 ≥ 0, 𝑌 está acotado por arriba. Esto implica que una
cantidad limitada de recursos solo puede producir una cantidad limitada de bienes finales

 Si la empresa utiliza varios insumos (x) para producir un único producto 𝑞, la función de
producción será 𝐹 (𝑥) = max {𝑞/(𝑞, 𝑥) ∈ 𝑌} ⟹ La función de producción 𝐹(𝑥) asocia a
𝑞
cada vector de insumos 𝑥 el mayor nivel de producción 𝑞 factible dada la tecnología

Manuela Rossi
CONJUNTO DE REQUERIMIENTOS DE FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
𝑉 (𝑞) = conjunto de requerimientos de factores de la producción integrado por la totalidad de los
insumos (vectores 𝑥) necesarios para producir una determinada cantidad del bien final 𝑞

𝐿𝑃 ⟹ 𝑉 (𝑞) = {𝑥 ∈ 𝑅+𝑛 / (𝑞, −𝑥) ∈ 𝑌)


{
𝐶𝑃 ⟹ 𝑉𝑐𝑝 (𝑞) = {𝑥 ∈ 𝑅+𝑛 /(𝑞, −𝑥) ∈ 𝑌 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥𝑖 = 𝑥𝑖0 }

CONVEXIDAD

𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑥 1 , 𝑥 2 ∈ 𝑉 (𝑞) ⟹ [𝑡. 𝑥 1 + (𝑡 − 1). 𝑥 2 ] ∈ 𝑉 (𝑞) ∀ 𝑡 ∈ [0,1]

 Si el 𝑌 es convexo ⇒ 𝑉(𝑞) también es convexo ⇒ 𝐹(𝑥) es al menos cuasicóncava

𝑉 (𝑞) = {𝑥 ∈ 𝑉 (𝑞) / 𝐹(𝑥) ≥ 𝑞}

 𝑉 (𝑞) convexa ⇒ Frontera superior del Y es convexa (contorno superior de la función 𝐹(𝑥))

 𝑉(𝑞) es un conjunto cerrado no vacío


 Cumple la propiedad de libre disponibilidad ⇒ si 𝑥 ∈ 𝑉 (𝑞) ∧ 𝑥 ′ > 𝑥 ⟹ 𝑥 ′ ∈ 𝑉(𝑞)

DEFINICIÓN DE ISOCUANTA

ISOCUANTA: Conjunto de todas las combinaciones de insumos que dan un mismo nivel de
producción ( es un subconjunto de 𝑉(𝑞))

𝑄 (𝑞) = {𝑥 ∈ 𝑅+𝑛 / 𝑥 ∈ 𝑉(𝑞) ∧ 𝑥 ∉ 𝑉 (𝑞′ ) ∀ 𝑞′ > 𝑞}

 Si suponemos que se utilizan 𝑛 insumos y se elige un volumen factible de producción 𝑞0 ,


𝑞0 = 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )

 Elegimos uno de los componentes, en este caso n, y lo planteamos en función de los otros,
quedando el vector 𝑥𝑛 = ℎ(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛−1 ) ∈ 𝑅𝑛−1

 Nos queda la función 𝑞0 = 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , … , ℎ(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛−1 )), donde 𝑥𝑛 siempre se ajusta a
los valores de los otros componentes para mantener la igualdad con 𝑞0

𝑥𝑛 = ℎ(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛−1 )

 Esta expresión es la isocuanta, determina una relación negativa entre factores para
mantener un nivel de producción determinado. En este caso es gral y no se determina 𝑞0
 Es convexa y su grado de curvatura indica cómo se sustituyen los factores entre si
 No se cortan entre si y cuanto mayor distancia con el origen mayor es la 𝑞0

Manuela Rossi
EL CONJUNTO DE NIVEL
Dado: 𝑝⁄ 0
𝑐 𝑥 ∈ 𝑉 (𝑥) ⇒ existe un conjunto
 𝐹(𝑥) es cóncava y definida en convexo 𝐶 + (𝑥 0 )
𝑉(𝑞) que es convexo 𝐶 + (𝑥 0 ) = {𝑥 ∈ 𝑉 (𝑞) / 𝐹(𝑋) ≥ 𝐹(𝑥 0 )}
 𝑌 es convexo
(Demostración en desarrollo 3)

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN


 La función de producción es la frontera más alta del conjunto de producción 𝑌. Por esto si
𝐹 (𝑥) proviene de un conjunto de producción convexo que cumple con los axiomas (a al g),
esta es una expresión algebraica bien definida en el rango relevante, la cual es cóncava y
continua
 Monótonamente creciente en términos de la utilización de factores (en la zona relevante)
 Esta definida como 𝑞 = 𝐹(𝑥), siendo 𝑞 ∈ 𝑅+ , y el vector 𝑥 ∈ 𝑅+𝑛
 Genera el conjunto de producción 𝐶𝑌 = {𝑞, −𝑥 / 𝑞 ≤ 𝐹(𝑥), 𝑥 ∈ 𝑉(𝑞)}, siendo este convexo
si 𝐹(𝑥) es cóncava en todo su dominio
 En el corto plazo uno de los factores se encuentra fijo: 𝑞 = 𝐹(𝑥 / 𝑥𝑗0 )

PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL

PRODUCTO MEDIO del factor 𝑥𝑖 = 𝑞


𝑃𝑀𝑒 (𝑥𝑖 ) =
(las cantidades fijas del resto de los factores o 𝑥𝑖
insumos permanecen fijas)

PRODUCTO MARGINAL del factor 𝑥𝑖 =cambio en el 𝜕𝑞


producto total ante cambios en el empleo de ese 𝑃𝑀𝑔(𝑥𝑖 ) = 𝐹𝑥𝑖 =
𝜕𝑥𝑖
factor, permaneciendo fija la utilización de otros
insumos
𝜕𝑃𝑀𝑔(𝑥𝑖 )
Suponemos que el 𝐹𝑥𝑖 > 0, y se considera que = 𝐹𝑥𝑖 𝑥𝑖 < 0
𝜕𝑥𝑖
𝐹𝑥𝑖 𝑥𝑖 < 0 ⇒ 𝑃𝑀𝑔(𝑥𝑖 ) es decreciente

ELASTICIDAD PRODUCTO - FACTOR


∆%𝑒𝑛 𝑞 𝜕𝑞 𝑥𝑖 𝑃𝑀𝑔(𝑥𝑖 )
𝐸𝑞 𝑥𝑖 = = =
∆% 𝑒𝑛 𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖 𝑞 𝑃𝑀𝑒 (𝑥𝑖 )

El valor depende de la relación que existe entre 𝑃𝑀𝑔 − 𝑃𝑀𝑒, siendo la relación matemática:

𝜕𝑃𝑀𝑒 (𝑥𝑖 ) 1
= (𝑃𝑀𝑔 − 𝑃𝑀𝑒)
𝜕𝑥𝑖 𝑥𝑖

Manuela Rossi
RENDIMIENTOS A ESCALA
La función de producción puede presentar rendimientos:

A. Rendimientos crecientes a escala: el ∆% en


𝑡 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 ) < 𝐹 (𝑡. 𝑥1 , 𝑡. 𝑥2 ) ∀ 𝑡 > 1
el uso de factores ≥ ∆% en producción

B. Rendimientos decrecientes a escala: el ∆%


𝑡 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 ) > 𝐹 (𝑡. 𝑥1 , 𝑡. 𝑥2 ) ∀ 𝑡 > 1
en el uso de factores ≤ ∆% en producción

C. Rendimientos constantes a escala: el ∆% en


𝑡 𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝐹 (𝑡. 𝑥1 , 𝑡. 𝑥2 ) ∀ 𝑡 > 1
el uso de factores = ∆% en producción

ELASTICIDAD DE ESCALA
Mide la variación porcentual que tiene la producción cuando se modifican todos los factores en
determinado porcentaje, donde 𝑡 es el factor escalar

∆%𝑒𝑛 𝑞 𝜕𝑞 t
𝐸𝑞 𝑥𝑖 = =
∆% 𝑒𝑛 t 𝜕t 𝑞

ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN
Brinda información sobre la naturaleza de la curvatura de la isocuanta, cómo pueden sustituirse
entre sí los factores de la producción, manteniendo constante la producción del bien

𝑥2 𝑥
∆%𝑒𝑛 ⁄𝑥1 𝜕 2⁄𝑥1 TMgST
𝐸𝑠 = =
∆% 𝑒𝑛 TMgST 𝜕TMgST 𝑥2⁄𝑥
1

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN


A. Es finita, no negativa, y bien definida. 𝐹 ∶ 𝑅+𝑛 → 𝑅
B. Imposibilidad de producir una cantidad positiva sin emplear una cantidad positiva de factor
C. Es continua, haciendo posible una gran cantidad de combinaciones de factores
D. Es al menos 2 veces diferenciable en cualquier punto interior del conjunto de producción
E. Monótonamente creciente en el rango relevante = 𝑃𝑀𝑔𝑥 = 𝐹𝑥 > 0
1) Monotonicidad: 𝑠𝑖 𝑥 ′ ≥ 𝑥 ⟹ 𝐹 (𝑥 ′ ) ≥ 𝐹 (𝑥)
2) Monotonicidad estricta: 𝑠𝑖 𝑥 ′ > 𝑥 ⟹ 𝐹 (𝑥 ′ ) > 𝐹 (𝑥)
F. Cóncava con rendimientos decrecientes (CP) y decrecientes a escala (LP). (ver desarrollo 4)
G. Representa los puntos de la frontera superior de Y, solo esos puntos son eficientes
H. Homogénea de grado ℎ ⇔ 𝐹 (𝑡. 𝑥) = 𝑡 ℎ . 𝐹 (𝑥) ∀ 𝑡 > 0
I. Isocuantas convexas y la 𝑇𝑀𝑔𝑆 < 0

Manuela Rossi
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS COMUNES
Suponemos que se produce un único bien utilizando 2 insumos:

A. Función de producción Lineal: 𝑞 = 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥2

B. Producción de Leontief: 𝑞 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 {𝑎1 𝑥1 , 𝑎2 𝑥2 }


 Las proporciones son fijas 𝐸𝑠 = 0

C. Función de producción Cobb-Douglas: 𝑞 = 𝐴 𝑥1𝑎 𝑎2𝑏


 𝑎 ∧ 𝑏 = parámetros que representan
las elasticidades de los factores
 G° Homogeneidad = 𝑎 + 𝑏 𝐸𝑠 = 1

D. Función de producción trascendental: 𝑞 = 𝐴 𝑒 [𝑎 𝑥1+𝑏 𝑥2] 𝑥11−𝑐 𝑥2𝑐

E. Función de producción CES (elasticidad −𝑔 −𝑔 −𝑣/𝑔


𝑞 = 𝐴 [𝑏 𝑥1 + (1 − 𝑏) 𝑥2 ]
sustitución constante):
 A es un parámetro de escala
 0<𝑏<1 1
𝐸𝑠 =
 𝑔 es un parámetro de sustitución ≥ −1 1+𝑔
 𝑣 es un parámetro relativo al
rendimiento a escala

F. Función de producción translogarítmica: 𝑞 = ln 𝐴 + 𝑎 𝑙𝑛 𝑥1 + 𝑏 𝑙𝑛 𝑥2 + 𝑐 𝑙𝑛 𝑥1 𝑙𝑛 𝑥2


+ 𝑑 (𝑙𝑛 𝑥1 )2 + 𝑒 (𝑙𝑛 𝑥2 )2

G. Función de producción de Nerlove: 𝑞1−𝑐 ln 𝑞 = 𝐴 𝑥1𝑎 𝑎2𝑏

H. Función de producción de Zellner: 𝑞 exp𝑐𝑞 = 𝐴 𝑥𝑎1 𝑎𝑏2

𝑎 𝑥13
Versión aplicada a la agricultura ⇒ 𝑞= 𝑥
exp[𝑏 1⁄𝑥2 ] − 1

I. Función de producción cuadrática: 𝑞 = 𝑎 + 𝑏 𝑥 − 𝑐𝑥 2


representa rendimientos solo decrecientes ya
𝜕2 𝑞
que = −2𝑐
𝜕𝑥 2

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO


 Empresa es tomadora de precios en el mercado de productos e insumos (parámetros)
 Productor busca maximizar el beneficio
 No hay externalidades ni riesgo

Manuela Rossi
max (𝑝. 𝑦) ∶ 𝑦 ∈ 𝑌 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝 𝑑𝑎𝑑𝑜

 𝑝 = vector de precios que de  Para que un vector 𝑦 ∗ ∈ 𝑌


los productos finales y las sea el que max BT con
retribuciones a los insumos En una firma tomadora
𝑝 > 0 ⟹ 𝑝. 𝑦 ∗ > 𝑝. 𝑦 ∀ 𝑦 ∈ 𝑌
de precios en los
 𝑦 = vector plan de  𝑦 ∗ es un plan de producción mercados donde actúa,
producción (insumos tienen tecnológicamente eficiente todo plan de producción
signo negativo y productos (no puede max BT y ser tecnológicamente
positivo) tecnológicamente eficiente es una solución
 Si el bien es un producto, la ineficiente) del problema de
contribución al BT es maximización para algún
positiva, y si es un insumo, la Si no fuera tecnológicamente vector 𝑝 > 0
contribución al beneficio es eficiente existiría otro vector 𝑦 >
negativa (𝑝 × 𝑦) 𝑦 ∗ ⇒ 𝑝. 𝑦 > 𝑝. 𝑦 ∗ ⇒ 𝑦 max 𝐵𝑇

𝐶 (𝐵) = argmax 𝑝 𝑦 , 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎: 𝑦 ∈ 𝑌 ∧ 𝑝 > 0


𝑦

Conjunto en el cual para cada uno de los vectores de precios 𝑝 > 0, se tiene una serie de planes de
producción eficientes 𝑦 ∗ ∈ 𝑌, donde todos ellos maximizan BT a la firma tomadora de precios

1 PRODUCTO Y 1 INSUMO
 El vector de precios 𝑝 es ortogonal a las
líneas de isobeneficio (brindan las
diferentes combinaciones de 𝑝 ∧ 𝑦 que
dan el mismo beneficio)

 Partiendo de la línea de isobeneficio en


la cual 𝑝 . 𝑦 = 0, el productor tiene
incentivos para cambiar el 𝑦,
aumentando así su beneficio

 Así se va desplazando hacia arriba línea


de isobeneficio con el 𝑦 elegido, hasta
llegar a la línea isobeneficio 𝑝. 𝑦 > 0

 El vector 𝑦 ∗ = (𝑦1∗ , 𝑦2∗ ) dá el máximo beneficio para el 𝑝 dado, estando 𝑦 ∗ ∈ 𝑌 y en la


frontera de puntos tecnológicamente eficientes

 Para max BT ⇒ 𝑝 . 𝐹𝑥 = 𝑤 ⇒ se debe incorporar tanta cantidad del factor 𝑥 hasta que el
valor del producto marginal (𝑝 . 𝐹𝑥 ) se iguale a la retribución del factor (𝑤)

Manuela Rossi
MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO ANTE RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA

RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA Y LA PRODUCCIÓN NULA


A. Pendiente frontera = pendiente isobeneficio:
cualquier plan de producción es una solución al paradigma
de la maximización del BT (BT=0)

B. Pendiente frontera < pendiente isobeneficio:


(gráfico) la solución es que se produzca 0, y por lo tanto no
se contrata el insumo

C. Pendiente frontera > pendiente isobeneficio: puedo


ampliar infinitamente los beneficios y el problema de
maximización no tiene solución

MINIMIZACIÓN DE COSTOS
Supuestos:

 Conjunto de producción Y reúne todas las características


 Fijamos un nivel de producción 𝑞0 , definiendo las isocuantas estrictamente convexas
 Compañía tomadora de precios en los mercados en lo que interactúa
 Conjunto de requerimiento de los insumos es no vacío, cerrado y acotado (asegurando la
existencia de una solución)

MINIMIZACIÓN DE COSTOS: encontrar el empleo óptimo de recursos de modo tal que el costo de
producción de la cantidad 𝑞0 se mínimos para los precios de los insumos

min {𝑤1 𝑥1 + 𝑤2 𝑥2 + ⋯ + 𝑤𝑛 𝑥𝑛 }
{
𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑞 = 𝐹(𝑥)

 Si trabajamos con 2 insumos, el óptimo se encuentra en el punto donde 𝑇𝑀𝑔𝑆𝑇 = relación


de precios de los factores:

𝐹1 𝑤1
=
𝐹2 𝑤2

Manuela Rossi
DEMANDA DE LOS FACTORES
𝑥1 = 𝑥1∗ (𝑤1 , 𝑤2 , 𝑞)
{
𝑥2 = 𝑥2∗ (𝑤1 , 𝑤2 , 𝑞)

La cantidad demandada de factores de la producción se modifica en forma inversa a la variación


que experimentan las retribuciones a los insumos

FUNCIÓN DE COSTOS

𝐶 (𝑤, 𝑞) = 𝑤. 𝑥(𝑤, 𝑞)

Y CONVEXO + RENDIMIENTOS
NO CRECIENTES A ESCALA

Y CONVEXO +
RENDIMIENTOS
CONSTANTES A ESCALA

Y NO CONVEXO + COSTOS FIJOS

Y NO CONVEXO + ≠
RENDIMIENTOS SEGÚN EL
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Manuela Rossi
Cap 2: La función de
beneficios

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO EN CORTO PLAZO


Suponiendo:

 Firma precio aceptante en los mercados


 Produce un solo bien 𝑋 usando una cantidad fija del factor 𝐾 = 𝐾0 , y una cantidad variable del
factor 𝐿
 Función de producción: 𝑋 = 𝐹(𝐾0 , 𝐿)
o Forma más eficiente en que se combina K y L para transformarse en 𝑋
o Continua y estrictamente creciente en el tramo relevante
o Estrictamente cóncava (presenta rendimientos decrecientes)
𝜕𝑥
o Las derivadas parciales primera y segunda también son continuas. 𝐹𝐿 = > 0 ∧ 𝐹𝐿𝐿 < 0
𝜕𝐿

Cantidad óptima de L = aquella que maximiza el beneficio dado 𝐾0 , las retribuciones a los factores
de la producción y el precio del bien

𝐵 = 𝑝 𝑋 − 𝑟 𝐾0 − 𝑤 𝐿
⟹ max 𝐵 = 𝑝. 𝐹 (𝐾0 , 𝐿) − 𝑟 𝐾0 − 𝑤 𝐿
𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑋 = 𝐹(𝐾0 , 𝐿) 𝐿

 Por la CPO ⇒ 𝑝 . 𝐹𝐿 (𝐾0 , 𝐿) = 𝑤 ⇒ se debe incorporar tanta cantidad del factor 𝐿 hasta que
el valor del producto marginal (𝑝 . 𝐹𝐿 ) se iguale a la retribución del factor (𝑤)

 Por la CSO ⇒ 𝐵𝐿𝐿 = 𝑝 . 𝐹𝐿𝐿 < 0, 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝 > 0 ⟹ 𝐹𝐿𝐿 < 0 ⇒ para que esto se cumpla la
función de producción debe presentar rendimientos decrecientes

Este es por qué se requiere que la función de producción sea estrictamente cóncava en los
alrededores del punto crítico

ISOBENEFICIO

LÍNEA DE ISOBENEFICIO: Función que muestra todas las combinaciones entre 𝑋 y 𝐿 que generan
un mismo nivel de beneficio 𝐵0 . La obtenemos estableciendo un valor de beneficio 𝐵0 compatible
con el rango de soluciones posibles del problema de optimización y despejando 𝑋 en la función de
beneficio.

𝐵0 𝐾0 𝐿
𝑋= +𝑟 +𝑤
𝑝 𝑝 𝑝

Manuela Rossi
Partiendo de un nivel de beneficio 𝐵0 con
la ordenada al origen 𝐴0 , ante un
incremente del beneficio la isobeneficio se
traslada hacia arriba hacia 𝐵1 con la
ordenada 𝐴1 .

El problema de optimización se resuelve


en el punto E, se identifica la línea de
isobeneficio más alta posible que también
satisfaga la función de producción

En este punto las pendientes se igualan, el


beneficio es el máximo

𝑤
= 𝐹𝐿
𝑝

Al 𝐹 (𝐾, 𝐿) estrictamente cóncava, el volumen de producción es único para cada conjunto


específico de precios

Si ∆𝑝 ⟹ le pendiente de la línea de isobeneficio se hace más más plana, implicando que el óptimo
se logra con un mayor empleo de 𝐿 = ∆𝑋 = ∆𝐵

DEMANDA DEL TRABAJO CUANDO VARÍA W

Sabemos que la demanda de L depende de 𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝐾0 , 𝑝)


(𝑤, 𝐾 0 , 𝑝) y la condición de primer orden: 𝑝. 𝐹𝐿 (𝐾0 , 𝐿) = 𝑤

Sustituyo L en la CPO por la demanda de L: 𝑝. 𝐹𝐿 (𝐾0 , 𝐿∗ (𝑤, 𝐾0 , 𝑝)) − 𝑤 = 0

Para diferentes valores de 𝑤, 𝑝, 𝐿∗ siempre debe satisfacer la CPO.

∗(
∂L∗
𝑝 . 𝐹𝐿𝐿 (𝐾0 , 𝐿 𝑤, 𝐾0 , 𝑝)). −1=0
Derivo todo respecto a 𝑤, aplicando regla de 𝜕𝑤
la cadena y derivada de una 𝑓 × constante:
∗(
∂L∗
𝑝 . 𝐹𝐿𝐿 (𝐾0 , 𝐿 𝑤, 𝐾0 , 𝑝)). =1
𝜕𝑤

Pendiente de la demanda de trabajo = 𝜕𝐿∗ 1


= <0
La CSO dice 𝐹𝐿𝐿 < 0 𝜕𝑤 𝑝 𝐹𝐿𝐿

Al aumentar la retribución a la mano de obra, disminuye la cantidad demandada de trabajo.

Manuela Rossi
DEMANDA DE TRABAJO CUANDO VARÍA P

Sabemos que la demanda de L depende de


𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝐾0 , 𝑝) 𝑝. 𝐹𝐿 (𝐾0 , 𝐿) = 𝑤
(𝑤, 𝐾 0 , 𝑝) y la condición de primer orden:

Sustituyo L en la CPO por la demanda de L: 𝑝. 𝐹𝐿 (𝐾0 , 𝐿∗ (𝑤, 𝐾0 , 𝑝)) − 𝑤 = 0

Derivo todo respecto a 𝑝, aplicando regla de la 𝜕𝐿∗


𝐹𝐿 + 𝐹𝐿𝐿 . =0
cadena y la derivada de una suma: 𝜕𝑃

Pendiente de la derivada =
 Se sabe que 𝐹𝐿 > 0 (propiedad de 𝐹(𝐾, 𝐿)) 𝜕𝐿∗ FL
=− >0
 Por la CSO sabemos que 𝐹𝐿𝐿 < 0 𝜕𝑝 𝑝 𝐹𝐿𝐿
 𝑝 es siempre > 0

Al aumentar el precio del bien vendido, aumenta la cantidad demandad de trabajo.

OFERTA DE LA FIRMA EN CP

La Oferta del producto X es: 𝑋 = 𝐹 [𝐿∗ (𝑤, 𝐾0 , 𝑝)]

𝜕𝑋 𝜕𝐿
Si derivamos esta oferta respecto a 𝑤 y derivamos  = 𝐹𝐿
𝜕𝑤 𝜕𝑤
respecto a 𝑝:
𝜕𝑋 𝜕𝐿
 = 𝐹𝐿
Obtengo estas dos pendientes ⟹ 𝜕𝑝 𝜕𝑝

𝜕𝑋 𝜕𝐿 𝐹𝐿
Sustituyo los segundos miembros por su = 𝐹𝐿 = <0
equivalente 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝑝 𝐹𝐿𝐿

Obtengo así el signo de las pendientes de la 𝜕𝑋 𝜕𝐿 𝐹𝐿2


función oferta = 𝐹𝐿 =− >0
𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝑝 𝐹𝐿𝐿

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO EN LP


 El problema de la firma es maximizar el beneficio determinando la cantidad óptima a
contratar de los insumos trabajo y capital, dado un vector de precios (𝑝, 𝑤, 𝑟)
 Consideramos que el 𝑌 es convexo y que no presenta rendimientos crecientes a escala en el
rango relevante
 Consideramos que función de producción creciente en términos de 𝐾, 𝐿, estrictamente
cóncava (o estrictamente cuasicóncava), es continua al igual que sus derivadas (1ra y 2da)
 Firma puede elegir dejar de producir

𝐵 =𝑝𝑋−𝑟K−𝑤𝐿
⟹ max 𝐵 = 𝑝. 𝐹 (K, 𝐿) − 𝑟 K − 𝑤 𝐿
𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑋 = 𝐹(K, 𝐿) 𝐿,𝐾

Se considera que el problema de maximización tiene solución interior ⇒ 𝐾, 𝐿 > 0

Manuela Rossi
CONDICIÓN DE PRIMER 𝜕𝐵
= 𝐵𝐿 = 𝑝 𝐹𝐿 − 𝑤 = 0 ⟹ 𝑝 𝐹𝐿 = 𝑤
𝜕𝐿
ORDEN
Se utiliza un factor hasta
el nivel hasta que su 𝜕𝐵
= 𝐵𝐾 = 𝑝 𝐹𝐾 − 𝑟 = 0 ⟹ 𝑝 𝐹𝐾 = 𝑟
contribución al IT = costo 𝜕𝐾
de 1 unidad adicional

CONDICIÓN DE Requiere que los menores principales de la matriz Hessiana (H)


alternen en signo comenzando con un valor negativo
SEGUNDO ORDEN
 Las condiciones (𝑎) y 𝐵𝐿𝐿 𝐵𝐿𝐾 𝐵𝐿𝐿 < 0
(𝑏) señalan q’ 𝐹(𝐾, 𝐿) 𝐻=( )⇒ { 𝐵𝐾𝐾 < 0
𝐵𝐾𝐿 𝐵𝐾𝐾
2
debe cumplir la ley de 𝐵𝐿𝐿 𝐵𝐾𝐾 − 𝐵𝐿𝐾 >0
rendimientos decr. a
escala. Debe cumplirse Reemplazo las 𝐵𝐿𝐿 = 𝑝 𝐹𝐿𝐿 < 0
𝑡 (𝐾, 𝐿) > 𝐹(𝑡𝐾, 𝑡𝐿) derivadas parciales { 𝐵𝐾𝐾 = 𝑝 𝐹𝐾𝐾 < 0
2
de segundo orden 𝐵𝐿𝐿 𝐵𝐾𝐾 − 𝐵𝐿𝐾 = 𝑝 𝐹𝐿𝐿 𝑝 𝐹𝐾𝐾 − (𝑝 𝐹𝐿𝐾 )2 > 0
 La condición (𝑐 ) dice
que al modificarse el
uso de un factor, se ve Al saber que 𝐹𝐿𝐿 < 0 (𝑎)
afectado su 𝑃𝑀𝑔 y el siempre 𝑝 > 0, las { 𝐹 𝐾𝐾 < 0 (𝑏)
2
de los otros recursos condiciones quedan: 𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − (𝐹𝐿𝐾 ) > 0 (𝑐)

 𝐹 (𝐾, 𝐿) debe presentar rendimientos decrecientes a escala para que la cantidad óptima de
producción quede determinada (F debe ser estrictamente cóncava al menos en el entorno
del óptimo). En casa contrario la cantidad óptima a producir queda indefinida
2 |
 Si |𝐹𝐿𝐾 > |𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 | ⟹ Situación particular en la que una modificación en el uso de un
factor afecta más al 𝑃𝑀𝑔 del otro factor que al suyo propio

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN Y PRECIO DE LOS FACTORES


Si dividimos miembro a miembro las ecuaciones de la condición de primer orden, vemos:

𝐹𝐿 𝑤 𝐹𝐿 𝐹𝐾
= ⟹ =
𝐹𝐾 𝑟 𝑤 𝑟

 En el óptimo la tasa marginal de sustitución del capital por el trabajo es igual a la relación de
precios en el mercado de los factores
 La combinación de factores de la producción debe ser tal que las proporciones entre el
𝑃𝑀𝑔 de cada uno y su respectivo precio, deben ser iguales

Dadas las ecuaciones de CPO, la solución del sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas (suponiendo
que el determinante de la matriz jacobiana de la CPO ≠ 0) son las funciones de demanda:

𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝) 𝐾 = 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝)

Manuela Rossi
 Son funciones continuas para cualquier precio positivo del insumo
 Cada una es homogénea de grado 0 (surge de la función de beneficios)

EFECTO DE CAMBIOS DE LOS PRECIOS EN LAS DEMANDAS DE FACTORES


Partimos de las ecuaciones de la CPO: Sustituyo con las demandas de los factores:
𝑝 𝐹𝐿 (K, L) − w = 0 𝑝 𝐹𝐿 [𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝), 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝)] − w = 0
{ (𝑎 ) {
𝑝 𝐹𝐾 (𝐾, 𝐿) − 𝑟 = 0 𝑝 𝐹𝐾 [𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝), 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝)] − 𝑟 = 0
EFECTO DE UN CAMBIO EN 𝑤
𝜕𝐿 𝜕𝐾
𝑝 𝐹𝐿𝐿 + 𝑝𝐹𝐿𝐾 −1=0
Derivamos las ecuaciones en (𝑎) (𝑏 ) { 𝜕𝑤 𝜕𝑤
con respecto a 𝑤: 𝜕𝐿 𝜕𝐾
𝑝 𝐹𝐾𝐿 + 𝑝𝐹𝐾𝐾 −0=0
𝜕𝑤 𝜕𝑤

𝜕𝐿⁄
Simplificadamente en forma 𝑝𝐹
( 𝐿𝐿
𝑝 𝐹𝐿𝐾
)( 𝜕𝑤 ) = (1)
matricial: 𝑝 𝐹𝐾𝐿 𝑝 𝐹𝐾𝐾 𝜕𝐾⁄ 0
𝜕𝑤
Utilizo las ecuaciones (𝑏) y despejo

Pendiente de la demanda
de trabajo cuando ∆𝑤: 𝜕𝐿 𝑝 𝐹𝐾𝐾 𝐹𝐾𝐾
= 2 2 = 2 <0
𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )
Despejo 𝜕𝐿⁄𝜕𝑤

Pendiente de la demanda 𝜕𝐾 − 𝑝 𝐹𝐾𝐿 − 𝐹𝐾𝐿


= 2 2 = 2
de capital cuando ∆𝑤: 𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )

Despejo 𝜕𝐾⁄𝜕𝑤 Como no conocemos el signo de 𝐹𝐾𝐿 , no conocemos con


exactitud como es el efecto de ∆𝑤 en la demanda de K

Muchos modelos (suponen complementariedad entre factores) consideran que un ∆ en


la cantidad usada de un factor, incrementa el 𝑃𝑀𝑔 del otro, entonces 𝐹𝐿𝐾 = 𝐹𝐾𝐿 > 0

EFECTO DE UN CAMBIO EN 𝑟

𝜕𝐿⁄
Derivamos las ecuaciones en (𝑎) 𝑝𝐹
( 𝐿𝐿
𝑝 𝐹𝐿𝐾
)( 𝜕𝑟 ) = (0)
con respecto a 𝑟: 𝑝 𝐹𝐾𝐿 𝑝 𝐹𝐾𝐾 𝜕𝐾⁄ 1
𝜕𝑟

Pendiente de la demanda de
trabajo cuando ∆𝑟: 𝜕𝐿 − 𝑝 𝐹𝐾𝐿 − 𝐹𝐾𝐿
= 2 2 = 2
𝜕𝑟 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )
Despejo 𝜕𝐿⁄𝜕𝑟

Pendiente de la demanda de
capital cuando ∆𝑟: 𝜕𝐾 𝑝 𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐿𝐿
= 2 2 = 2 <0
𝜕𝑟 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )
Despejo 𝜕𝐾⁄𝜕𝑟

Manuela Rossi
EFECTO DE UN CAMBIO EN 𝑝
𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝑝
𝑝 𝐹𝐿𝐿 + 𝑝𝐹𝐿𝐾 + 𝐹𝐿 =0
Derivamos las ecuaciones en (𝑎) 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
(𝑏)
con respecto a 𝑝: 𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝑝
𝑝 𝐹𝐾𝐿 + 𝑝𝐹𝐾𝐾 + 𝐹𝐾 =0
{ 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝

𝜕𝐿⁄
Simplificadamente en forma 𝑝𝐹 𝑝 𝐹𝐿𝐾 𝜕𝑝 −𝐹𝐿
( 𝐿𝐿 )( )=( )
matricial: 𝑝 𝐹𝐾𝐿 𝑝 𝐹𝐾𝐾 𝜕𝐾⁄ −𝐹𝐾
𝜕𝑝
Pendiente de la demanda
Utilizo las ecuaciones

de trabajo cuando ∆𝑝: 𝜕𝐿 −𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐾 + 𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐾


(𝑏) y despejo

= 2
Despejo 𝜕𝐿⁄𝜕𝑝 𝜕𝑝 p (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )

Pendiente de la demanda
de capital cuando ∆𝑝: 𝜕𝐾 −𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐿 + 𝐹𝐿 𝐹𝐿𝐾
= 2 )
Despejo 𝜕𝐾⁄𝜕𝑝 𝜕𝑝 p (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾

PROPIEDAD DE SIMETRÍA
A partir de las derivadas parciales de las 𝜕𝐾 − 𝐹𝐾𝐿 ∂L
funciones de demanda respecto al precio del = 2 =
𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) ∂r
otro factor permite enunciar:

DEMANDA A CORTO Y LARGO PLAZO

1. Tomamos la diferencia entre las pendientes de 𝜕𝐿𝐿𝑃 𝜕𝐿𝐶𝑃



la demanda de 𝐿 de corto y largo plazo 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝜕𝐿∗ 1
2. Teniendo  = <0 (𝐶𝑃) 𝜕𝐿𝐿𝑃 𝜕𝐿𝐶𝑃 𝐹𝐾𝐾 1
𝜕𝑤 𝑝 𝐹𝐿𝐿
𝜕𝐿 𝐹𝐾𝐾 − = 2 ) −
en cuenta  = 2 ) < 0 (LP) 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 𝑝 𝐹𝐿𝐿
𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐿𝐾

2 )
𝜕𝐿𝐿𝑃 𝜕𝐿𝐶𝑃 𝐹𝐾𝐾 𝐹𝐿𝐿 − (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾
3. Extraemos denominador común: − = 2 )
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 𝐹𝐿𝐿
2
𝜕𝐿𝐿𝑃 𝜕𝐿𝐶𝑃 𝐹𝐿𝐾
4. Simplificamos y queda: − = 2 ) <0
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 𝐹𝐿𝐿

 La diferencia es < 0 todos los términos son positivo excepto 𝐹𝐿𝐿 < 0
 El cambio en la cantidad demandada de 𝐿 debido a una variación en su propio precio es más
grande en valor absoluto cuando

FUNCIÓN DE OFERTA (MERCADO COMPETITIVO)


𝑋 = 𝐹 (𝐾, 𝐿)
⟹ 𝑋 ∗ = 𝐹 (𝑤, 𝑟, 𝑝)
𝑋∗ = 𝐹 [𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝), 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝)]

Manuela Rossi
LA OFERTA ANTE UN CAMBIO EN 𝑤
1. Dada la derivada primera de la 𝜕𝑋 𝜕𝐿 𝜕𝐾
función de oferta respecto a 𝑤: = 𝐹𝐿 + 𝐹𝐾
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
2. Teniendo
en cuenta

𝜕𝐾 − 𝐹𝐾𝐿
 = 2 )
𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾−𝐹𝐿𝐾 𝜕𝑋 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐾𝐿
= 𝐹𝐿 [ 2 ] + 𝐹𝐾 [ 2 ]
𝜕𝐿 𝐹𝐾𝐾 𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )
 = 2 ) <0
𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾−𝐹𝐿𝐾

𝜕𝑋 𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐾 𝐹𝐾𝐿
3. Agrupando términos nos queda: = 2
𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )

4. Teniendo en cuenta que 𝜕𝑋 𝜕𝐿


=−
𝜕𝐿 −𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐾 +𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐾 𝜕𝑤 𝜕𝑝
= 2 ) , nos queda que:
𝜕𝑝 p (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾−𝐹𝐿𝐾
RELACIÓN DE RECIPROCIDAD

LA OFERTA ANTE UN CAMBIO EN 𝑟


1. Dada la derivada primera de la 𝜕𝑋 𝜕𝐿 𝜕𝐾
= 𝐹𝐿 + 𝐹𝐾
función de oferta respecto a 𝑟: 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟
2. Teniendo

𝜕𝐿 − 𝐹𝐾𝐿
en cuenta

 = 2 )
𝜕𝑟 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾−𝐹𝐿𝐾 𝜕𝑋 − 𝐹𝐾𝐿 𝐹𝐿𝐿
= 𝐹𝐿 [ 2 ] + 𝐹𝐾 [ 2 ]
𝜕𝐾 𝐹𝐿𝐿 𝜕𝑟 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )
 = 2 ) <0
𝜕𝑟 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾−𝐹𝐿𝐾

𝜕𝑋 𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐿 − 𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐿
3. Agrupando términos nos queda: = 2
𝜕𝑟 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )

4. Teniendo en cuenta 𝜕𝑋 𝜕𝐾
=−
𝜕𝐾 −𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐿 +𝐹𝐿 𝐹𝐿𝐾 𝜕𝑟 𝜕𝑝
= 2 ) , nos queda que:
𝜕𝑝 p (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾−𝐹𝐿𝐾
RELACIÓN DE RECIPROCIDAD

LA OFERTA ANTE UN CAMBIO EN 𝑝


1. Dada la derivada primera de la función 𝜕𝑋 𝜕𝐿 𝜕𝐾
de oferta respecto a 𝑝: = 𝐹𝐿 + 𝐹𝐾
𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
2. Teniendo

𝜕𝐿 −𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐾 +𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐾



en cuenta

= 2 )
𝜕𝑝 p (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐿𝐾 𝜕𝑋 −𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐾 + 𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐿 + 𝐹𝐿 𝐹𝐿𝐾
= 𝐹𝐿 [ 2
] + 𝐹𝐾 [ 2
]
𝜕𝑝 p (𝐹
𝜕𝐾 −𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐿 +𝐹𝐿 𝐹𝐿𝐾 p (𝐹 𝐹 − 𝐹 )
𝐿𝐿 𝐾𝐾 𝐿𝐾 𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )
 = 2 )
𝜕𝑝 p (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾−𝐹𝐿𝐾

3. Agrupando términos nos queda: 𝜕𝑋 −𝐹𝐿2 𝐹𝐾𝐾 + 2 𝐹𝐿𝐾 𝐹𝐿 𝐹𝐾 − 𝐹𝐾2 𝐹𝐿𝐿


= 2 >0
𝜕𝑝 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 )
2 )
𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 > 0 por la concavidad de la función, y el numerador es >0 por la CSO.

Manuela Rossi
 Como 𝜕𝑋⁄𝜕𝑝 > 0, las derivadas parciales respecto a los factores no pueden ser
simultáneamente negativas (∆𝑝 no puede resultar en ∇𝐾 ∧ ∇𝐿)

LA FUNCIÓN DE BENEFICIO
 Máxima ganancia que se logra para cada vector de precios (𝑤, 𝑟, 𝑝).

𝐵 (𝑤, 𝑟, 𝑝) = 𝑝 𝐹 [𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝), 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝)] − 𝑤 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝) − 𝑟 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝)

𝜕𝐵⁄
𝜕𝑤
𝜕𝐵 𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝐿 𝜕𝐾
Dado que la derivada de B respecto a w = = 𝑝𝐹𝐿 + 𝑝 𝐹𝐾 − 𝐿∗ − 𝑤 −𝑟
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤

𝜕𝐵 𝜕𝐿 𝜕𝐾
Aplico factor común = = (𝑝 𝐹𝐿 − 𝑤) + (𝑝 𝐹𝐾 − 𝑟) − 𝐿∗
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤

Teniendo en cuenta que por la CPO: 𝜕𝐵


= −𝐿∗ < 0
 (𝑝 𝐹𝐿 − 𝑤) = 0 𝜕𝑤
 (𝑝 𝐹𝐾 − 𝑟) = 0 𝜕 2𝐵 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐿∗
= − > 0 ⇒ ( )<0
𝜕𝑤 2 𝜕𝑤 𝜕𝑤

𝜕𝐵⁄
𝜕𝑟
𝜕𝐵 𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝐿 𝜕𝐾
Dado que la derivada de B respecto a r = = 𝑝𝐹𝐿 + 𝑝 𝐹𝐾 − 𝐾∗ − 𝑤 −𝑟
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟

𝜕𝐵 𝜕𝐿 𝜕𝐾
Aplico factor común = = (𝑝 𝐹𝐿 − 𝑤) + (𝑝 𝐹𝐾 − 𝑟) − 𝐾 ∗
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟

Teniendo en cuenta que por la CPO: 𝜕𝐵


= −𝐾 ∗ < 0
 (𝑝 𝐹𝐿 − 𝑤) = 0 𝜕𝑟
 (𝑝 𝐹𝐾 − 𝑟) = 0 𝜕 2𝐵 𝜕𝐾 ∗ 𝜕𝐾 ∗
= − > 0 ⇒ ( )<0
𝜕𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟

𝜕𝐵⁄
𝜕𝑝
𝜕𝐵 𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝐿 𝜕𝐾
Dado que la derivada de B respecto a p = = 𝐹 ∗ + 𝑝𝐹𝐿 + 𝑝 𝐹𝐾 −𝑤 −𝑟
𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝

𝜕𝐵 𝜕𝐿 𝜕𝐾
Aplico factor común = = (𝑝 𝐹𝐿 − 𝑤) + (𝑝 𝐹𝐾 − 𝑟) + 𝐹 ∗
𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝

Teniendo en cuenta que por la CPO: 𝜕𝐵⁄ = 𝐹 ∗ = X


𝜕𝑝
 (𝑝 𝐹𝐿 − 𝑤) = 0
 (𝑝 𝐹𝐾 − 𝑟) = 0 𝜕 2𝐵 𝜕𝑋 ∗
= − >0
𝜕𝑝2 𝜕𝑝

Manuela Rossi
FUNCIÓN DE BENEFICIO EN CORTO PLAZO

MAXIMIZACIÓN CON RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA

Suponemos que existe un plan de


producción tal que los beneficios que 𝐵 = 𝑝 𝐹(𝐾, 𝐿) − 𝑟 𝐾 − 𝑤 𝐿 > 0
obtiene la compañía son positivos

Se produce un aumento en la utilización


𝑝 𝐹(𝑡𝐾, 𝑡𝐿) − 𝑟 𝑡 K − 𝑤 t 𝐿 = 𝑡 [𝑝 𝐹(𝐾, 𝐿) − 𝑟 K − 𝑤 𝐿] = 𝑡 𝐵
de los factores en una proporción 𝑡 > 1

A. 𝑡 𝐵 > 𝐵 ⇒ si para un determinado plan de producción el 𝐵 > 0, este puede hacerse cada
vez más grande simplemente incrementando el uso de los factores en una proporción 𝑡 > 1
por lo que no existirá un plan de producción que maximice las ganancias

B. Si 𝐵 = 0 ⇒ cualquier volumen de producción le será indiferente

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES

Estas son las propiedades, pero siempre que se cumplan los supuestos iniciales en torno a que la
función de producción que les origen esté bien definida

Manuela Rossi
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES DE DEMANDA DE FACTOR

A. HOMOGÉNEA DE G 0 EN TÉRMINO DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES Y DEL


PRODUCTO

𝐿∗ (𝑡 𝑤, 𝑡 𝑟, 𝑡 𝑝) = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑝)
Si se multiplican por un coeficiente 𝑡 = (1 + 𝑎) los precios, la condición de primer orden del
problema de optimización no se ve afectada, de forma que las cantidades demandadas de
capital y trabajo continúan siendo las mismas

B. LAS PENDIENTES CUANDO SE CONSIDERA SU PROPIO PRECIO SON NEGATIVAS


𝜕𝐿 𝜕𝐾
<0 ∧ <0
𝜕𝑤 𝜕𝑟

C. CONDICIÓN DE SIMETRÍA
𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
=
𝜕𝑟 𝜕𝑤

D. RELACIÓN DE RECIPROCIDAD
𝜕𝑋 𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐾 𝐹𝐾𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝑋 𝐹𝐾 𝐹𝐿𝐿 − 𝐹𝐿 𝐹𝐾𝐿 𝜕𝐾
= 2
=− = 2
=−
𝜕𝑤 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝜕𝑝 𝜕𝑟 𝑝 (𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − 𝐹𝐿𝐾 ) 𝜕𝑝

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE OFERTA

A. LA OFERTA DEL BIEN X TIENE PENDIENTE POSITIVA


∂X 𝜕 2 𝐵
=
∂p 𝜕𝑝2

B. HOMOGÉNEA DE GRADO 0 EN TÉRMINOS DE LOS PRECIOS DE SUS ARGUMENTOS

Esto es así porque es la derivada primera de una función homogénea de grado 1 (propiedad de
la función de beneficio)

C. CONTINUA EN TÉRMINO DE SUS ARGUMENTOS

Manuela Rossi
PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE BENEFICIO (BAJO SUPUESTOS PREVIOS)

A. HOMOGÉNEA DE GRADO 1 EN TÉRMINO DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES Y DEL


PRODUCTO

B (𝑡 𝑤, 𝑡 𝑟, 𝑡 𝑝) = t B (𝑤, 𝑟, 𝑝)
Se demuestra planteando que la maximización de B con los nuevos precios es 𝐵(𝑡𝑤, 𝑡𝑟, 𝑡𝑝) =
𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 {𝑡𝑝 𝑋 − 𝑡𝑤𝐿 − 𝑡𝑟𝐾}, y sacando factor común tengo que 𝐵(𝑡𝑤, 𝑡𝑟, 𝑡𝑝) = t B (𝑤, 𝑟, 𝑝)

B. CRECIENTE Y CONVEXA EN TÉRMINOS DEL PRECIO DEL BIEN FINAL


Utilizando el teorema de la envolvente podemos
demostrar que: 𝜕𝐵
= 𝑋∗ > 0
 𝑋 ∗ > 0 (oferta definida en valores positivos) 𝜕𝑝
 Cuando ∆𝑝 = ∆𝑋 ∗ = ∆𝐵

Función de beneficios es estrictamente convexa en 𝜕 2 𝐵 𝜕𝑋 ∗


términos del precio del l bien (𝜕𝑋⁄𝜕𝑝 > 0) = >0
𝜕𝑝2 𝜕𝑝

Otra forma de probar la convexidad es planteando:


 𝑝′ > 𝑝
 𝑣 = (𝑤, 𝑟) que permanecen constantes 𝐵(𝑝, 𝑤, 𝑟) = 𝑝 𝐹 (𝑧) − 𝑣 𝑧
 Al precio 𝑝 se produce 𝑥 𝑦 se utiliza 𝑧 = (𝐿, 𝐾),
maximizando el beneficio
Suponemos que el precio pasa a ser 𝑝′ pero se mantiene la
𝑝 ′ 𝐹 (𝑧 ) − 𝑣 𝑧 > 𝑝 𝐹 ( 𝑧 ) − 𝑣 𝑧
cantidad de insumo y en consecuencia de producción
Pasando términos vemos que el aumento del beneficio es: (𝑝 ′ − 𝑝 ) 𝐹 (𝑧 ) > 0

Cuando se realicen los ajustes se debe verificar que : 𝐵(𝑝′ , 𝑤, 𝑟) > 𝐵(𝑝, 𝑤, 𝑝)

Vemos así que B(x) es no decreciente en 𝑝, permitiendo corroborar convexidad respecto a 𝑝

C. DECRECIENTE Y CONVEXA EN TÉRMINOS DE LA RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES

La función de beneficio es creciente en 𝜕𝐵 𝜕𝐵


= −𝐿∗ < 0 = −𝐾 ∗ < 0
término de las retribuciones a los factores: 𝜕𝑤 𝜕𝑟

Es convexa en términos de las retribuciones 𝜕2𝐵 𝜕𝐿∗ 𝜕2𝐵 ∂𝐾 ∗


=− >0 =− >0
a los factores de la producción ya que: 𝜕𝑤 2 ∂w 𝜕𝑟 2 ∂r

Esto también podemos probarlo de manera gráfica comparando que pasa si se altera el precio
de un factores y la firma no ajusta y cuando la firma si ajusta

Manuela Rossi
D. CONTINUA EN TÉRMINOS DE LAS RETRIBUCIONES A LOS FACTORES Y DEL PRECIO DEL
BIEN

Las condiciones impuestas a la función de producción aseguran que las demandas de factores
sean continuas, de modo tal que la función de beneficio es continua

E. POSIBILIDAD DE DESCRIBIR LA TECNOLOGÍA A PARTIR DE LA FUNCIÓN DE BENEFICIO


 Esto es posible cuando el conjunto de producción es convexo, cerrado y satisface la
condición de libre disponibilidad
 Eligiendo un vector de precios y dada 𝐵(𝑥), entonces 𝐵(𝑤, 𝑟, 𝑝)
 Con esto podemos saber cuál combinación de (𝑋, 𝐾, 𝐿) que satisface ese beneficio

F. LEMA DE HOTELLING
𝜕𝐵 𝜕𝐵 𝜕𝐵
= −𝐿∗ = −𝐾 ∗ = 𝑋∗
𝜕𝑤 𝜕𝑟 𝜕𝑝

Las funciones resultantes son únicas (diferentes restricciones a 𝑌 y 𝐹(𝑥) hacen diferentes 𝐵(𝑥))

G. INACCIÓN Y BENEFICIO NULO


 𝑆𝑖 𝐾 = 0, 𝐿 = 0 ⇒ 𝑋 = 0 ⇒ 𝐵(𝑤, 𝑟, 𝑝) = 0
 Esta condición es válida solo cuando no hay costo fijo
𝐵(𝑤, 𝑟, 𝑝) ≥ 0

H. OTRAS RELACIONES
𝜕2𝐵 𝜕𝑋 ∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕2𝐵 𝜕𝑋 ∗ 𝜕𝐾 ∗
= =− = =−
𝜕𝑝 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑝

MAXIMIZACIÓN CON 𝑛 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

𝐵 = 𝑝 𝐹 (𝑧1 , 𝑧2 , … , 𝑧𝑛 ) − ∑ 𝑣𝑖 . 𝑧𝑖
𝑖=1…𝑛

 CPO: 𝐵𝑖 = 𝑝 𝐹𝑖 − 𝑣𝑖 = 0
 CSO: La matriz de las derivadas segundas debe ser definida negativa en el punto crítico
 Si el jacobiano del determinante de las derivadas parciales de la función de beneficio
respecto a la retribución a los factores de la producción es ≠ 0 ⇒ es posible obtener las
respectivas demandas de factores de la producción

FUNCIÓN DE BENEFICIO CUANDO 𝐹(𝑥) ES DEL TIPO COBB-DOUGLAS


(ver desarrollo 4)

Manuela Rossi
Cap 3: la función de
costos
 La min de costos es una conclusión necesaria en el problema de la max del beneficio

COMPETENCIA La función de costos interviene en la En ambos casos solo las


PERFECTA: elección del nivel producción óptimo combinaciones de
mínimo costo son las
La función de costos interviene en la
relevantes para el
MONOPOLIO: determinación del nivel de producción y en
administrador
la fijación del precio
 𝑋 = 𝐹 (𝐾, 𝐿) es estrictamente cóncava, continua y diferenciable
 Conjunto de producción satisface las propiedades de no vacío, convexo, cerrado,
irreversibilidad y libre disponibilidad
 𝑋 es un parámetro elegido en forma exógena

min 𝐶 = 𝑤 𝐿 + 𝑟
𝐿,𝐾
𝑠𝑎 𝑋 = 𝐹(𝐿, 𝐾)

PROBLEMA DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS: consiste en buscar las combinaciones entre trabajo y


capital que permitan obtener diferentes niveles de producción al menor costo posible

FUNCIÓN DE LAGRANGE 𝐺 (𝑤, 𝑟, 𝜆) = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 + 𝜆 [𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)]

𝐺𝐿 = 𝑤 − 𝜆 𝐹𝐿 = 0
CONDICIÓN
DE PRIMER

Punto Estacionario: valor de las variables que


ORDEN

satisface el sistema de ecuaciones, es candidato a 𝐺𝐾 = 𝑟 − 𝜆 𝐹𝐾 = 0


solución del problema (también debe satisfacer
la CSO)
𝐺𝜆 = 𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)

Para la existencia de un mínimo interior el determinante de la matriz orlada valuada


CONDICIÓN DE SEGUNDO

en el punto estacionario debe ser negativo

Dado el HO alterado: En este caso la HO es:


ORDEN

𝐷 = |𝐻𝑂| < 0

𝐿𝑥𝑥 𝐿𝑥𝑦 𝐺𝑥 −𝜆𝐹𝐿𝐿 −𝜆𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿


𝐻𝑂 = (𝐿𝑦𝑥 𝐿𝑦𝑦 𝐺𝑦 ) 𝐻𝑂 = ( −𝜆𝐹𝐾𝐿 −𝜆𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 )
𝐺𝑥 𝐺𝑦 0 −𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0
𝐿 es el Lagrangeano y 𝐺 la 𝐺 es el Lagrangeano, 𝑥 = 𝐿 y
restricción 𝑦=𝐾

Manuela Rossi
 Para que el problema de minimización tengo solución, la isocuanta tiene que
ser estrictamente convexa (así se eliminan las soluciones de esquina)
 Si fuera cóncava la solución de la minimización estaría en la intersección de la
isocuanta y los ejes de las abscisas u ordenadas (o fuera de producción lineal)

Si la función de producción es estrictamente cóncava, la CPO no solo es una condición


necesaria sino también suficiente para el problema de minimización de costos

Todos los menores principales de la matriz hessiana orlada deben ser estrictamente
negativos para verificar la existencia de un mínimo local

El mínimo costo está en 𝐴, donde la pendiente


de la isocuanta correspondiente al volumen de
producción elegido 𝑋0 es igual a la pendiente
de la línea de isocosto

𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤
𝑇𝑀𝑔𝑆𝐾𝐿 = =−
𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑟

El costo es creciente en términos del volumen


físico de producción

FUNCIONES DE DEMANDAS CONDICIONADAS


En el caso de las demandas provenientes del problema de la minimización del costo, la palabra
condicional hace referencia a que dependen del nivel de producción

𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) Demanda condicional de mano de obra


La solución del sistema de
𝐾 = 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) Demanda condicional de capital
ecuaciones de la CPO:
𝜆 = 𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) Costo marginal de la empresa
𝜆 es el
Para corroborar que 𝜆 = 𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) es el costo marginal de la empresa:
costo
𝑤 marginal
𝑤 − 𝜆𝐹𝐿 = 0 =𝜆 𝑤 𝑟
Partimos de las primeras 2 𝐹𝐿 de los
⟹ 𝑟 ⟹ 𝜆= =
ecuaciones de la CPO: 𝑟 − 𝜆𝐹𝐾 = 0 =𝜆 𝐹𝐿 𝐹𝐾 factores
𝐹𝐾

Ante un incremento 𝑤 𝑤 ∆𝐿 𝑟 𝑟∆𝐾


Y ante un incremento
en el factor trabajo se 𝜆= = 𝜆= =
𝐹𝐿 𝐹𝐿 ∆𝐿 en K: 𝐹𝐾 𝐹𝐾 ∆𝐾
da que:

Manuela Rossi
Los incrementos que se presentan en los costos a raíz de los aumentos en la producción deben
ser iguales en los márgenes para cada uno de los dos factores involucrados en el proceso
productivo

Dadas las 2 primeras ecuaciones 𝑤𝐿 = 𝜆𝐹𝐿 𝐿


⟹ 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 = 𝜆𝐹𝐿 𝐿 + 𝜆𝐹𝐾 𝐾
de la CPO multiplicadas por L K 𝑟𝐾 = 𝜆𝐹𝐾 𝐾

Sacando 𝜆 factor común y 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾


𝜆=
despejando 𝐹𝐿 𝐿 + 𝜆𝐹𝐾 𝐾

Es el incremento en el costo total cuando aumenta la


COSTO MARGINAL
producción, el incremento que se da en el costo es el
𝜕𝐶𝑇 ∗ mínimo posible que se puede alcanzar para ese
𝐶𝑀𝑔 =
𝜕𝑋 aumento en el nivel de producción

Surge de sustituir las cantidades de los factores 𝐿 𝐾 en


FUNCIÓN DE COSTOS MÍNIMOS DE la fórmula 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 por las respectivas funciones de
LA PRODUCCIÓN demanda obtenidas.
𝐶𝑇 ∗ = 𝑤𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) + 𝑟𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) Da el mínimo costo para distintos niveles de producción
dados los precios de los factores y tecnología dada

Si derivamos esta función de 𝜕𝐶𝑇 ∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗


=𝑤 +𝑟
mínimo costo con respecto a 𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋
𝜕𝐶𝑇 ∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
Reemplazamos 𝑤, 𝑟: = 𝜆𝐹𝐿 + 𝜆𝐹𝐾
𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋
𝜕𝐶𝑇 ∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
Sacamos factor común: = 𝜆 (𝐹𝐿 + 𝐹𝐾 )
𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋
𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾∗
Sabemos que 𝐹𝐿 + 𝐹𝐾 𝜕𝑋 = 1,
𝜕𝑋
(dada 𝑋 = 𝐹(𝐾, 𝐿), reemplazamos 𝜕𝐶𝑇 ∗
𝐶𝑀𝑔 = =𝜆
los factores por sus demandas y 𝜕𝑋
derivamos)

RELACIONES ENTRE LA DEMANDA DE UN FACTOR Y SUS DETERMINANTES

Si reemplazamos en 𝐺𝐿 = 𝑤 − 𝜆 𝐹𝐿 = 0 𝑤 − 𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 ) × 𝐹𝐿 [𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 ), 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)] = 0


las ecuaciones de la
CPO los valores de las 𝐺𝐾 = 𝑟 − 𝜆 𝐹𝐾 = 0 𝑟 − 𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 ) × 𝐹𝐾 [𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 ), 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)] = 0
variables por su
demanda 𝐺𝜆 = 𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾) 𝑋 − 𝐹(𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 ), 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 )) = 0

Manuela Rossi
CAMBIO EN LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJO
𝜕𝜆∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
1 − 𝐹𝐿 − 𝜆∗ 𝐹𝐿𝐿 − 𝜆∗ 𝐹𝐿𝐾 =0
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
Diferenciamos las ecuaciones anteriores cada 𝜕𝜆∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
−𝐹𝐾 − 𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 − 𝜆∗ 𝐹𝐾𝐾 =0
uno con respecto a 𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
−𝐹𝐿 − 𝐹𝐾 =0
𝜕𝑤 𝜕𝑤

−1 −𝜆∗ 𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿


|0 −𝜆∗ 𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 |
0 −𝐹𝐾 0
𝜕𝐿∗ (𝐹𝐾 )2
= = <0
𝜕𝑤 𝐷
−𝜆𝐹𝐿𝐿 −𝜆𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿
|−𝜆𝐹𝐾𝐿 −𝜆𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 |
−𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0

−𝜆∗ 𝐹𝐿𝐿 −1 −𝐹𝐿


|−𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 0 −𝐹𝐾 |
−𝐹𝐿 0 0 −𝐹𝐿 𝐹𝐾
𝜕𝐾 ∗ = >0
= 𝐷
𝜕𝑤
−𝜆𝐹𝐿𝐿 −𝜆𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿
|−𝜆𝐹𝐾𝐿 −𝜆𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 |
−𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0

−𝜆∗ 𝐹𝐿𝐿 −𝜆∗ 𝐹𝐿𝐾 −1


|−𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 −𝜆∗ 𝐹𝐾𝐾 0|
−𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0 −𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 𝐹𝐾 +𝜆∗ 𝐹𝐾𝐾 𝐹𝐿
𝜕𝜆∗
= =
𝜕𝑤 𝐷
−𝜆𝐹𝐿𝐿 −𝜆𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿
|−𝜆𝐹𝐾𝐿 −𝜆𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 |
−𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0

CAMBIO EN LA RETRIBUCIÓN AL CAPITAL


Derivo las primeras ecuaciones pero esta vez con respecto a 𝑟

𝜕𝐿∗ −𝐹𝐿 𝐹𝐾 𝜕𝐾 ∗ 𝐹𝐿2 𝜕𝜆∗ −𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 𝐹𝐿 + 𝜆∗ 𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾


= >0 = <0 =
𝜕𝑟 𝐷 𝜕𝑟 𝐷 𝜕𝑟 𝐷

RELACIÓN DE SIMETRÍA:
𝜕𝐿∗ −𝐹𝐿 𝐹𝐾 𝜕𝐾 ∗
= =
𝜕𝑟 𝐷 𝜕𝑤

Por esto se trata de factores que son sustitutivos, pero la generalización para el caso de 𝑛 variables
no asegura que siempre se cumpla dicha condición para casa uno de ellos

Manuela Rossi
CAMBIO EN LA CANTIDAD PRODUCIDA
Derivamos las ecuaciones esta vez respecto a 𝑋:

A.

B.

C.

𝜕𝐿∗ −𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 𝐹𝐾 +𝜆∗ 𝐹𝐾𝐾 𝐹𝐿


= =
𝜕𝑋 𝐷
−𝜆𝐹𝐿𝐿 −𝜆𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿
|−𝜆𝐹𝐾𝐿 −𝜆𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 |
−𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0

𝜕𝐾 ∗ −𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 𝐹𝐿 +𝜆∗ 𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾


= =
𝜕𝑋 𝐷
−𝜆𝐹𝐿𝐿 −𝜆𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿
| −𝜆𝐹𝐾𝐿 −𝜆𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 |
−𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0

𝜕𝜆∗ −𝜆∗2 𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 +𝜆∗2 (𝐹𝐾𝐿 )2


= = >0
𝜕𝑋 𝐷
−𝜆𝐹𝐿𝐿 −𝜆𝐹𝐿𝐾 −𝐹𝐿
|−𝜆𝐹𝐾𝐿 −𝜆𝐹𝐾𝐾 −𝐹𝐾 |
−𝐹𝐿 −𝐹𝐾 0

Sabemos que por la CSO: 𝐷 |𝐻𝑂| < 0, pero no conocemos el signo del numerador, pero si sacamos
factor común nos queda −𝜆∗2 [𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − (𝐹𝐿𝐾 )2 ], teniendo en cuenta que la CSO establece que
−𝜆∗2 [𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾𝐾 − (𝐹𝐿𝐾 )2 ] > 0, por lo que el numerador quda positivo y toda la derivada positiva
Esta es una de las 3 condiciones a satisfacer para la maximización del beneficio en el caso de una
empresa que actúa en competencia perfecta para maximizar beneficio
𝜕𝜆 𝜕𝐶𝑀𝑔
= > 0 ⟹ Precio del producto debe cortar al 𝐶𝑀𝑔 en el tramo creciente de este
𝜕𝑋 𝜕𝑋

Manuela Rossi
RELACIONES IMPORTANTES

∗ ∗ ∗
𝜕𝜆∗ −𝜆∗ 𝐹𝐾𝐿 𝐹𝐾 + 𝜆∗ 𝐹𝐾𝐾 𝐹𝐿 𝜕𝐿∗ 𝜕𝜆 −𝜆 𝐹𝐾𝐿 𝐹𝐿 + 𝜆 𝐹𝐿𝐿 𝐹𝐾 𝜕𝐾∗
= = = =
𝜕𝑤 𝐷 𝜕𝑋 𝜕𝑟 𝐷 𝜕𝑋

Lema de Shephard:

La variación que se produce en el costo cuando se modifica el precio de un factor debe ser igual
a la cantidad óptima de ese factor que se emplea al nuevo precio

𝜕𝐶 ∗ 𝜕𝐶 ∗ 𝜕𝐶 ∗
= 𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) = 𝐾 = 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) = 𝜆 = 𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)
𝜕𝑤 𝜕𝑟 𝜕𝑋

min 𝐶 = 𝑤 𝐿 + 𝑟
𝐿,𝐾
Partimos del problema de 𝑠𝑎 𝑋 = 𝐹(𝐿, 𝐾)
optimización:
𝐺 (𝑤, 𝑟, 𝜆) = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 + 𝜆 [𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)]

𝜕𝐺 𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝜆 𝜕𝐿 𝜕𝐾
=𝐿+𝑤 +𝑟 + [𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)] + 𝜆𝐹𝐿 + 𝜆𝐹𝐾
A. Derivo el Lagrangeano con 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
respecto a 𝑤 El primer término de 𝐺 es función por función, el segundo una
constante por función, y el tercero una función por función

Dado que [𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)] = 0 𝜕𝐺 𝜕𝐶 𝜕𝐿 𝜕𝐾
= =𝐿+ [𝑤 − 𝜆𝐹𝐿 ] + [𝑟 − 𝜆𝐹𝐾 ]
(por estar en el óptimo)y 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
agrupando términos

Dado que por la CPO: 𝜕𝐺 𝜕𝐶
= = 𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) ⟹ 𝑑𝐶 ∗ = 𝐿 𝑑𝑤
𝑟 − 𝜆𝐹𝐾 = 0 y 𝑤 − 𝜆𝐹𝐿 = 0 𝜕𝑤 𝜕𝑤

B. Usando el mismo 𝜕𝐶 ∗
= 𝐾 = 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)
procedimiento llego a: 𝜕𝑟

C. Derivo el Lagrangeano con 𝜕𝐺 𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝜆 𝜕𝐿 𝜕𝐾


=𝑤 +𝑟 + [𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)] + 𝜆 (1 − 𝐹𝐿 − 𝐹𝐾 )
respecto a 𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑋

Teniendo en cuenta los 𝜕𝐺 𝜕𝐶∗


= = 𝜆 = 𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)
términos negativos queda: 𝜕𝑋 𝜕𝑋

Dado: Como las derivadas parciales segundas cruzadas son =

𝜕2 𝐶∗ 𝜕𝜆∗ 𝜕2 𝐶∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕𝜆∗ 𝜕𝐿∗


= = =
𝜕𝑋𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤𝜕𝑋 𝜕𝑋 𝜕𝑤 𝜕𝑋

Manuela Rossi
De esta forma decimos que:

𝜕𝐶𝑀𝑔 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐶𝑀𝑔 𝜕𝐾 ∗


= =
𝜕𝑤 𝜕𝑋 𝜕𝑟 𝜕𝑋

De esta forma también se puede probar la relación de simetría

 Decimos que un factor puede ser inferior (la derivada de su demanda con respecto a la
producción es negativa) o normal (la derivada es positiva)
 Un factor es inferior solo para un tramo del intervalo de producción, un factor no puede ser
permanentemente inferior
 Esto implica que la senda de expansión presenta una curvatura, pero dado que la mayoría
de las funciones de producción más relevantes son homotéticas, la senda de expansión de
la firma es lineal (esto garantiza 2 factores normales)
 Si graficamos 𝐶𝑀𝑔 y 𝑋, cuando cambia la remuneración de un factor el 𝐶𝑀𝑔 se desplaza

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE COSTOS

A. NO NEGATIVIDAD DE LA FUNCIÓN DE COSTOS


Esto implica que no hay costos fijos, de modo que el costo de no producir una cantidad negativa es
nulo

B. LAS DEMANDAS DE LOS FACTORES SON HOMOGÉNEAS DE GRADO 0 EN


TÉRMINO DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES
Si se produce un incremento porcentual semejante en el precio de los factores manteniendo
constante el volumen de producción, la cantidad demandada de cada uno de ellos no varía

Partiendo de Las CPO serían: Por lo tanto:


min 𝐶 = θ𝑤 𝐿 + θ𝑟 K
𝐿,𝐾 𝜃𝑤 𝑤 −𝜆𝐹𝐿
𝐺𝐿 = 𝜃𝑤 − 𝜆 𝐹𝐿 = 0
𝑠𝑎 𝑋 = 𝐹(𝐿, 𝐾) = =
𝐺𝐾 = 𝜃𝑟 − 𝜆 𝐹𝐾 = 0 𝜃𝑟 𝑟 −𝜆𝐹𝐾
𝐺 (𝑤, 𝑟, 𝜆) = 𝜃𝑤𝐿 + 𝜃𝑟𝐾 + 𝜆 [𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)]
𝐺𝜆 = 𝑋 − 𝐹(𝐿, 𝐾)
Entonces decimo que : 𝐿∗ (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) y además 𝐾 ∗ (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) = 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)

C. LA FUNCIÓN DE COSTO TOTAL ES HOMOGÉNEA DE GRADO 1 EN TÉRMINOS


DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES
Si la remuneración al trabajo y al capital sube en una proporción 𝜃, el costo total de la producción
se incrementa en la misma proporción para mantener el nivel de producción

Partimos de: 𝐶 ∗ (θw, θr, θX) = θ𝑤𝐿∗ (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋) + 𝜃𝑟𝐾 ∗ (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋)
Como las demandas de factores
𝐶 ∗ (θw, θr, θX) = θ[𝑤𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 ) + 𝑟𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 )] = 𝜃
son homogéneas de g 0:

Manuela Rossi
D. LAS FUNCIONES DE 𝐶𝑀𝑒 Y 𝐶𝑀𝑔 SON FUNCIONES HOMOGÉNEAS DE GRADO 1
EN TÉRMINOS DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES

𝜕𝐶 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)
𝐶 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) 𝐶𝑀𝑔(𝑤, 𝑟, 𝑋 ) =
𝐶𝑀𝑒 (𝑤, 𝑟, 𝑋 ) = 𝜕𝑋
𝑋 ∗(
∗( 𝜕𝐶 𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 )
𝐶 𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) 𝐶∗ 𝐶𝑀𝑔(𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) = = 𝜃𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋 )
𝐶𝑀𝑒 (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) = =𝜃 𝜕𝑋
𝑋 𝑋
𝜃𝑤
𝐶𝑀𝑒 (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) = 𝜃 𝐶𝑀𝑒 (𝑤, 𝑟, 𝑋 ) Por CPO: 𝜆∗ (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) =
𝐹𝐿 (𝐿∗ ,𝐾∗ )

RELACIÓN 𝐶𝑉𝑀𝑒 Y 𝐶𝑀𝑔:

𝜕𝐶𝑉
𝜕𝐶𝑉𝑀𝑒 ( 𝜕𝑋 ) 𝑋 − 𝐶𝑉 𝐶𝑀𝑔 − 𝐶𝑉𝑀𝑒
= = Si 𝐶𝑀𝑔 > 𝐶𝑉𝑀𝑒 la pendiente del 𝐶𝑉𝑀𝑒 es > 0
𝜕𝑋 𝑋2 𝑋2
𝜕𝐶𝑉𝑀𝑒 Si 𝐶𝑀𝑔 < 𝐶𝑉𝑀𝑒 la pendiente del 𝐶𝑉𝑀𝑒 es < 0
𝐶𝑉𝑀𝑒 = 𝑋 2 + 𝐶𝑀𝑔
𝜕𝑋

E. LA FUNCIÓN DE COSTOS ES NO DECRECIENTE EN TÉRMINOS DE LOS PRECIOS


DE LOS FACTORES
 Partiendo de los vectores (𝑤, 𝑟)1 ≥ (𝑤, 𝑟)0 𝑤0 𝐿0 − 𝑟0 𝐾0 ≤ 𝑤1 𝐿1 − 𝑟1 𝐾1
 𝐶 [(𝑤, 𝑟)1 , 𝑋 ] ≥ 𝐶 [(𝑤, 𝑟)0 , 𝑋 ] 𝑤0 𝐿0 − 𝑟0 𝐾0 ≤ 𝑤0 𝐿1 − 𝑟0 𝐾1 ≤ 𝑤1 𝐿1 − 𝑟1 𝐾1
 siendo (𝐿, 𝐾)1 y (𝐿, 𝐾)0 las combinaciones
que minimizan costos

𝜕𝐶∗
= 𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) > 0
Entonces al ser no decreciente en término de 𝜕𝑤
los precios de los factores se verifica: 𝜕𝐶 ∗
= 𝐾 = 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) > 0
𝜕𝑟

F. LA FUNCIÓN DE COSTOS ES CÓNCAVA EN TÉRMINO DE LOS PRECIOS DE LOS


FACTORES
 𝐶 es la IDENTIDAD DE COSTOS que representa las
erogaciones de los factores, el 𝐶 aumenta a una tasa
constante cuando ∆𝑤
 𝐶 ∗ es la FUNCIÓN DE COSTOS que surge del proceso de
optimización y arroja valores mínimos para cada par de
precios de los factores o volumen de producción, 𝐶 ∗
aumenta a una tasa decreciente cuando ∆𝑤
 Ante un ∆𝑤 vemos que 𝐶1 > 𝐶1∗ , ya que en 𝐶 ∗ se da la
sustitución de factores para minimizar costos que no se
da en 𝐶

Manuela Rossi
 Dados 𝑧, 𝑧 ′ vectores que indican el nivel de utilización óptimo de 𝐾 𝐿 para los precios 𝑝, 𝑝′
 Con esto se produce 𝑋0
 Dada la combinación convexa de los 𝑝: 𝑝0 = 𝑡𝑝 + (1 − 𝑝)𝑝′ ∀ 𝑡 ∈ (0,1)
 Para este vector de precios, la combinación óptima de recursos es 𝑧0
 Como las isocuantas con convexas, con los vectores de precios 𝑝 𝑝′ puedo emplear 𝑧0 y
producir la cantidad 𝑋0
𝑝 𝑧 ≤ 𝑝 𝑧0
𝑝′ 𝑧 ′ ≤ 𝑝′ 𝑧0

Multiplicando la primera desigualdad por 𝑡, y 𝑡 𝑝 𝑧 ≤ 𝑡 𝑝 𝑧0


la segunda por (1 − 𝑡) 𝑡 𝑝′ 𝑧 ′ ≤ 𝑡 𝑝′ 𝑧0

Si hacemos la suma miembro a miembro: 𝑡 𝑝 𝑧 + 𝑡 𝑝′ 𝑧 ′ ≤ 𝑡 𝑝 𝑧0 + 𝑡 𝑝′ 𝑧0

Si extraemos factor común 𝑧0 𝑡 𝑝 𝑧 + 𝑡 𝑝′ 𝑧 ′ ≤ [𝑡 𝑝 + 𝑡 𝑝′ ]𝑧0

Como 𝑝0 = 𝑡𝑝 + (1 − 𝑝)𝑝′ , si sustituimos: 𝑡 𝑝 𝑧 + 𝑡 𝑝′ 𝑧 ′ ≤ 𝑝0 𝑧0

Si ahora reemplazo por su equivalente: 𝑡 𝐶(𝑝, 𝑋0 ) + 𝑡 𝐶(𝑝′ , 𝑋0 ) ≤ 𝐶(𝑝0 , 𝑋0 )

Probamos así que la función de costos es cóncava con respecto a 𝑤, 𝑟, siendo esta expresión
válida para un número mayor de factores

𝜕 2 𝐶 ∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕 2 𝐶 ∗ 𝜕𝐾 ∗
= <0 = <0
𝜕𝑤 2 𝜕𝑤 𝜕𝑟 2 𝜕𝑟

G. LA FUNCIÓN DE COSTOS ES NO DECRECIENTE EN TÉRMINOS DEL VOLUMEN


DE PRODUCCIÓN
Dado 𝑋1 ≥ 𝑋0 ⟹ la monotonicidad en términos de X implica 𝐶 (𝑤, 𝑟, 𝑋1 ) ≥ 𝐶(𝑤, 𝑟, 𝑋1 ). Si esto
no fuera así sería factible obtener un volumen mayor de producción con un mismo desembolso,
por ende, no se trataría de una función de costos que brinda el menor nivel de gasto posible

H. LA FUNCIÓN DE COSTOS ES CONTINUA EN TÉRMINOS DE LA REMUNERACIÓN


A LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Esto se deriva de las condiciones establecidas en el problema de optimización

I. RELACIÓN FUNCIÓN PRODUCCIÓN-COSTO


Si la función de producción es estrictamente cóncava en todo su dominio, la función de costos es
estrictamente convexa en todo el dominio de X, y consecuentemente el 𝐶𝑀𝑔 es no decreciente en
términos del volumen de la producción

J. LEMA DE SHEPHARD

𝜕𝐶 ∗ 𝜕𝐶 ∗ 𝜕𝐶 ∗
= 𝐿 = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) = 𝐾 = 𝐾 ∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋) = 𝜆 = 𝜆∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)
𝜕𝑤 𝜕𝑟 𝜕𝑋

Manuela Rossi
K. LA FUNCIÓN DE 𝐶𝑀𝑒 SE MUEVE EN LA MISMA DIRECCIÓN E QUE CAMBIAN
LOS PRECIOS DE LOS FACTORES
𝜕𝐶𝑀𝑒 ∗
𝜕𝐿 𝜕𝐾 1 𝐿∗
= {𝐿 + (𝑤 + 𝑟 )} = > 0
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝐾 𝑋 𝑋
Por propiedades de las funciones condiciones la derivada que:

𝜕𝐶𝑀𝑒 𝐿∗
= >0
𝜕𝑤 𝑋

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONDICIONALES DE DEMANDA DE UN


FACTOR

A. SIMETRÍA
𝜕𝐿∗ −𝐹𝐿 𝐹𝐾 𝜕𝐾 ∗
= =
𝜕𝑟 𝐷 𝜕𝑤

B. HOMOGENEIDAD DE GRADO 0 Y TEOREMA DE EULER


Dado que las funciones son homogéneas de
𝐿∗ (𝜃𝑤, 𝜃𝑟, 𝑋 ) = 𝐿∗ (𝑤, 𝑟, 𝑋)
grado 0 tenemos que:

𝜕𝐿∗ 𝜕𝜃𝑤 𝜕𝐿∗ 𝜕𝜃𝑟 ∗


Aplicando el teorema de Euler: + =0
𝜕𝜃𝑤 𝜕𝜃 𝜕𝜃𝑟 𝜕𝜃

𝜕𝐿∗ 𝜕𝐿∗
Si 𝜃 = 1 queda: 𝑤 +𝑟 =0
𝜕𝑤 𝜕𝑟

𝜕𝐾 ∗ 𝜕𝐾 ∗
Y siguiendo este proceso con K: 𝑤 +𝑟 =0
𝜕𝑤 𝜕𝑟

Si expresamos esto en término de las 𝜀𝐿𝑤 + 𝜀𝐿𝑟 = 0


elasticidades nos queda: la suma algebraica de
la elasticidad propia más la cruzada = 0
𝜀𝐾𝑤 + 𝜀𝐾𝑟 = 0

C. SEMIDEFINIDA NEGATIVA
La pendiente de cada demanda es negativa cuando se considera su propia precio

𝜕2 𝐶∗ 𝜕𝐾∗ 𝜕2 𝐶∗ 𝜕𝐿∗
= <0 = <0
𝜕𝑟2 𝜕𝑟 𝜕𝑤2 𝜕𝑤

𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾∗ 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾∗


− >0
𝜕𝑤 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑤

Manuela Rossi
D. ENVOLVENTE
Partimos de la función de producción
tradicional expresada en término de las 𝑋0 = 𝐹(𝐿∗ , 𝐾 ∗ )
demandas condicionadas

𝜕𝐹 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐹 𝜕𝐾 ∗
0= +
𝜕𝐿∗ 𝜕𝑤 𝜕𝐾 ∗ 𝜕𝑤
Diferenciamos con respecto a 𝑤:
𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
𝐹𝐿 + 𝐹𝐾 =0
𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑤 𝜕𝐿∗ 𝑟 𝜕𝐾 ∗
Reemplazamos utilizando la CPO: + =0
𝜆 𝜕𝑤 𝜆 𝜕𝑤
1
Si saco como factor común me queda y lo 𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
𝜆 𝑤 +𝑟 =0
paso al otro término queda: 𝜕𝑤 𝜕𝑤

𝜕𝐿∗ 𝜕𝐾 ∗
También queda que: 𝑤 +𝑟 =0
𝜕𝑟 𝜕𝑟

(ver desarrollo para aplicación para cobb-douglas, leontief y CES)

ELASTICIDADES

ELASTICIDADES DE PRODUCCIÓN
 Elasticidad de un factor (𝛿)
 Elasticidad sustitución (𝜌)
 Elasticidad escala (𝜙)

Demostración: una forma alternativa de obtenerla es diferenciando totalmente la función de


producción 𝑑𝑋 = 𝐹𝐾 𝑑𝐾 + 𝐹𝐿 𝑑𝐿. Si se dividen ambos miembros por 𝑋 y al segundo se lo multiplica
y divide por las cantidades físicas de cada uno de los factores:

𝑑𝑋 1𝐿 1𝐾 𝑑𝑋 𝐿 𝐾 𝑑𝐿
= 𝐹𝐿 𝑑𝐿 + 𝐹𝐾 𝑑𝐾 ⟹ = [𝐹𝐿 + 𝐹𝐾 ]
𝑋 𝑋𝐿 𝑋𝐾 𝑋 𝑋 𝑋 𝐿
𝑑𝐿 𝑑𝐾
Esta última expresión se logra suponiendo que = (ambos factores se incrementan en la
𝐿 𝐾
misma proporción), y extrayendo uno de ellos como factor común:
𝑑𝐿
Por último, pasando al primer miembro, podemos definir la elasticidad escala como la suma de
𝐿
las elasticidades factores:

𝑑𝑋 𝑑𝐿 𝐿 𝐾
: = 𝐹𝐿 + 𝐹𝐾 = 𝛿𝐿 + 𝛿𝐾
𝑋 𝐿 𝑋 𝑋

Manuela Rossi
ELASTICIDADES DE COSTOS
La elasticidad escala también puede 𝐶𝑀𝑒
expresarse como: 𝐶𝑀𝑔
𝐿 𝐾
Dado que de 𝜙 = 𝐹𝐿 + 𝐹𝐾
𝑋 𝑋
Si multiplicamos y dividimos a cada uno de los
𝑤 𝐿 𝑟 𝐾
componentes del segundo miembro por su 𝜙= 𝐹 + 𝐹
respectiva retribución queda: 𝑤 𝐿𝑋 𝑟 𝐾𝑋

Sabiendo que por la condición de tangencia 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 𝐹𝐿 𝐶𝑀𝑒


𝐹 𝐹 𝐹 𝜙= + =
del optimo 𝐿 = 𝐾, sacamos 𝐿: 𝑋 𝑤 𝐶𝑀𝑔
𝑤 𝑟 𝑤

Dado que la elasticidad costo total es:


𝑑𝐶(𝑋) 𝑋 𝐶𝑀𝑔 1
𝑑𝐶(𝑋)/𝐶(𝑋) 𝑒𝑐 = = =
𝑒𝑐 = 𝑑𝑋 𝐶(𝑋) 𝐶𝑀𝑒 𝜙
𝑑𝑋/𝑋

Manuela Rossi
Cap 4: El mercado de capitales

en condiciones de certidumbre
Existencia de un mercado de capitales:

 Los individuos que componen la economía salgan beneficiados en el sentido paretiano


 La relación que se da entre los agentes en el mercado de capitales también permite
determinar cuál es la tasa de interés de equilibrio

Interés por demostrar: disociación entre las decisiones de producción-consumo (teorema de


separación de Fisher), e irrelevancia de la fuente de financiamiento de las inversiones.

Función de utilidad
 La persona debe elegir una combinación de consumo intertemporal que satisfaga la
restricción presupuestaria y que no pueda ser superada por ninguna otra asignación
 Asumimos que el conjunto sobre el cual la persona establece el orden de preferencias es un
conjunto no vacío, cerrado, convexo y acotado

𝐶𝑡 = ∑ 𝑃𝑖𝑡 𝑋𝑖𝑡 ∀ 𝑖 = 1 … 𝑛 𝑡 = 0,1

 𝐶0 = consumo presente  𝑃𝑖𝑡 = precio de la mercadería 𝑖 en el momento 𝑡


 𝐶1 = consumo futuro  𝑋𝑖𝑡 = cantidad de la mercadería 𝑖 en el momento 𝑡

AXIOMAS

A. COMPARABILIDAD: capacidad para comparar entre distintas


canastas compuestas por consumo presente y futuro, y así
establecer un determinado orden de preferencias entre las Si las preferencias cumplen
alternativas a las que se enfrenta (preferencia o indiferencia) estos axiomas pueden
B. TRANSITIVIDAD: toma de decisiones de manera consiente expresarse mediante una
C. CONTINUIDAD: dada 𝐴 ≻ 𝐵, podemos encontrar un 𝜀 > 0 ∶ función de utilidad ordinal
(𝐴 − 𝜀 ) ≻ 𝐵 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 ).
D. NO SACIEDAD LOCAL: prefiere más a menos, en cualquiera La función de utilidad asigna
de los dos consumos un número a la canasta, de
forma tal que si 𝐴 ≻ 𝐵,
E. CONVEXIDAD: Curvas de indiferencia convexas, por lo tanto, entonces 𝑈(𝐴) > 𝑈(𝐵).
si se tiene 𝑈(𝐴) = 𝑈(𝐵) y se considera una tercera canasta
como combinación lineal de las primeras 𝐶 = 𝑡𝐴 + (1 − 𝑡)𝐵
para 𝑡 ∈ (0,1). Luego 𝑈(𝐶 ) > 𝑈(𝐴) = 𝑈(𝐵).

Manuela Rossi
FUNCIÓN DE UTILIDAD
 Suponemos que la función 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 ) está bien definida, la cual es cóncava, continua y
acepta al menos dos derivadas parciales

 Derivada primera positiva: La UTILIDAD MARGINAL siempre es mayor que 0, de modo tal
que se trata de una función monótonamente creciente en términos de sus argumentos

𝜕𝑈
> 0 ∀ 𝑖 = 1,2
𝜕𝐶𝑖

 Derivada segunda negativa: La utilidad marginal crece, pero a tasas decrecientes

𝜕𝑈 2
< 0 ∀ 𝑖 = 1,2
𝜕𝐶𝑖2

CURVAS DE INDIFERENCIA

 PENDIENTE: esta se obtiene derivadando totalmente la función de utilidad para un nivel


dado de utilidad 𝑈0

𝜕𝑈⁄
𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝐶1 𝜕𝐶0
𝜕𝑈0 = 𝜕𝐶0 + 𝜕𝐶1 = 0 ⟹ = − =
𝜕𝐶0 𝜕𝐶1 𝜕𝐶0 𝜕𝑈⁄
𝜕𝐶1

𝑇𝑀𝑔𝑆 = −(1 + ℎ)

ℎ varía a medida que se mueve sobre la curva de indiferencia (ya que la 𝑇𝑀𝑔𝑆 es decreciente)

 FORMA: ES UNA FUNCIÓN CONVEXA, en forma alternativa la función es estrictamente


convexa.

Si se tiene 𝑈(𝐴) = 𝑈(𝐵) y se considera una tercera canasta como combinación lineal de las
primeras 𝐶 = 𝑡𝐴 + (1 − 𝑡)𝐵 para 𝑡 ∈ (0,1). Luego 𝑈(𝐶 ) > 𝑈(𝐴) = 𝑈(𝐵).

𝑈[𝑡 𝐴 + (1 − 𝑡 )𝐵] ≥ 𝑡𝑈(𝐴) + (1 − 𝑡 ) 𝑈(𝐵) ∀ 𝑡 ∈ [0,1]

 Para mantener𝑈0 , ante ∇𝐶0 se debe compensar con un aumento de (1 + ℎ)∆𝐶1 .

 Las CI no se cortan entre sí para asegurar la transitividad

 Las CI más alejadas del origen presentan mayor utilidad

 Todos los puntos del cuadrante positivo pertenecen a una determinada CI

Manuela Rossi
Frontera de posibilidades de
producción
 Una persona cuenta con:

o 𝑊0 = monto inicial de riqueza o 𝑋0 = monto inicial de recursos


 El conjunto delimitado es convexo e incluye todas las alternativas técnicamente posibles
 La curva representa las distintas combinaciones de inversión que se lleva a cabo en 𝑡 = 0 y
de producción que se lleva a cabo en el 𝑡 = 1

 𝑋0 = stock actual de recursos


 𝑋1 = máxima cantidad posible de
recursos en el momento 1, en el
momento 0 todos los recursos se dedican
al ahorro y aplicados en la inversión
 Si se consume 𝑋0𝑎 , la inversión será
𝑋0 − 𝑋0𝑎 = 𝑋1 en el próximo periodo

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN: máximo volumen de producción posible


𝐹 (𝑋0 , 𝑋1 ) = 0

 Asume que es estrictamente cóncava (ya que el conjunto de oportunidades es convexo).


 La producción futura se incrementa, pero a tasas decreciente, ya que la tasa marginal de
retorno de la inversión es decreciente a medida que el monto invertido aumenta.
Pendiente: tasa de rendimiento marginal de cada nivel adicional de inversión

𝜕𝐹 𝜕𝐹
Diferenciando totalmente la función : 𝜕𝑋0 + 𝜕𝑋1 = 0
𝜕𝑋0 𝜕𝑋1 𝜕𝐹⁄
𝜕𝑋1 𝜕𝑋0
Dada la tasa marginal de − (1 + 𝑖 ) =− = −(1 + 𝑖)
𝜕𝑋0 𝜕𝐹⁄𝜕𝑋
transformación de inversión 𝑖 = tasa de retorno del 1
presente en inversión futura: peso adicional invertido

 Suponemos que la inversión es perfectamente divisible, y que cada aumento adicional en el


monto invertido es independiente de los anteriores
 Como buscamos maximizar, solo la frontera es relevante

Manuela Rossi
Línea de arreglos financieros

MERCADO DE CAPITALES:
 Personas cuentan con recursos en el presente y en el futuro de compensaciones laborales,
estos son conocidos con exactitud por los agentes (mundo de certeza)
 No existe riesgo crediticio, no hay necesidad de cobrar tasas de interés diferenciales
 Esto se da en un mercado de capitales perfecto
o Muchos operadores sin influencia sobre la tasa de interés
o Cada uno tiene igual información sobre la tasa de interés vigente
o No impuestos ni costos de transacción

TASA DE INTERÉS
𝑃 ∈ [0,1] = es el precio que en la actualidad tiene 1 peso ubicado en el momento uno

o Ej: si presto 0.8 me devuelven 1 peso, y si me prestan 0.8 devuelvo 1 peso, 𝑃 = 0.8
o 𝑟 = la tasa de crecimiento del capital invertido en el momento 0 (tasa de interés)
o 1 + 𝑟 = término de intercambio, se establece en mercado de capitales

∆𝑃 1 (𝑃 + ∆𝑃) ∆𝑃 1
=𝑟 = =1+ =1+𝑟 =1+𝑟
𝑃 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃

El monto de interés a entregar en el futuro está integrado por el capital inicial 𝑃 y por le
correspondiente interés 𝑟𝑃, y la cantidad de dinero a devolver en el momento 1 es 𝑃 (1 + 𝑟)

LÍNEA DE LOS ARREGLOS FINANCIEROS


 Dada la cantidad de riqueza en 𝑡 = 0 ⇒ 𝑌0 y la cantidad de riqueza 𝑡 = 1 ⇒ 𝑌1
 𝑊0 = valor presente neto de los recursos ubicados en diferentes momentos del tiempo
𝑌1 𝐶1
𝑊0 = 𝑌0 + = 𝐶0 +
1+𝑟 1+𝑟

 𝑊1 = valor fututo de los fondos disponibles de esa persona


𝑊1 = 𝑌0 (1 + 𝑟) + 𝑌1 = 𝑊0 (1 + 𝑟)

LÍNEA DE ARREGLOS FINANCIEROS: muestra los diferentes arreglos


financieros que un agente puede realizar a partir de una dotación
intertemporal de recursos. Pasa siempre por el punto de la dotación
𝑌0 , 𝑌1 y cuando varía la pendiente gira sobre ese punto

Pendiente: −(1 + 𝑟) = factor que permite conectar el presente con


el futuro

Manuela Rossi
Opciones de consumo-inversión-producción

SIN PRODUCCIÓN CON PRODUCCIÓN


SIN MERCADO DE CAPITALES

Las variables de consumo e inversión


son tratadas como iguales
max 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 )
El consumo está atado a las {
𝑠𝑎: 𝐹 (𝐶0 , 𝐶1 ) = 0
dotaciones, la utilidad no puede ser
𝐿 = 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 ) − 𝜆𝐹(𝐶0 , 𝐶1 )
incrementada
Por las dos primeras 𝐶𝑃𝑂:
𝜕𝑈⁄ 𝜕𝐹⁄
𝜕𝐶1 𝜕𝐶1
=
𝜕𝑈⁄ 𝜕𝐹⁄
𝜕𝐶0 𝜕𝐶0
max 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 )
𝐹 (𝑋0 , 𝑋1 ) = 0
𝑠𝑎: 𝑋 𝐶
Situación óptima: 𝑋0 + 1 = 𝐶0 + 1
1+𝑟 1+𝑟
CON MERCADO DE CAPITALES

max 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 ) (sujeto a la restricción producctiva y a que el valor presente del


{ 𝐶1 consume sea igual al valor presente de la producción)
𝑠𝑎: 𝑊0 = 𝐶0 +
1+𝑟 𝑋1 𝐶1
𝐶1 𝐿 = 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 ) + 𝜆1 𝐹 (𝑋0 , 𝑋1 ) + 𝜆2 (𝑋0 + − 𝐶0 − )
𝐿 = 𝑈(𝐶0 , 𝐶1 ) + 𝜆 (𝑊0 − 𝐶0 − ) 1+𝑟 1+𝑟
1+𝑟
De de la 𝐿𝐶0 y 𝐿𝐶1 sabemos que :
𝜕𝐿 𝜕𝑈 𝜕𝑈⁄
= −𝜆 =0 𝜕𝑈⁄ Por lo que en el óptimo:
𝜕𝐶0 𝜕𝐶0 𝜕𝐶0
⟹ =1+𝑟 𝜕𝐶0
𝜕𝐿 𝜕𝑈 𝜆 𝜕𝑈⁄ =1+𝑟 𝑇𝑀𝑔𝑆 = 𝑇𝑀𝑔𝑇 = 1 + 𝑟
= − =0 𝜕𝐶1 𝜕𝑈⁄
𝜕𝐶1 𝜕𝐶1 1 + 𝑟 𝜕𝐶1
 Si 𝑑𝑒𝑡 matriz jabobiana ≠ 0 → el problema tiene solución y es única Y de 𝐿𝑋0 y 𝐿𝑋1 sabemos que: 1+𝜌 =1+𝑟 =1+ℎ
 Al ser un máx restringido el det|𝐻𝑂| > 0 por la 𝐶𝑆𝑂 (CI convexas)
𝜕𝐹⁄
𝜕𝐶1
=1+𝑟
𝜕𝐹⁄
𝜕𝐶0
Manuela Rossi
CON MERCADO DE CAPITALES SIN PRODUCCIÓN
 Cualquier dotación inicial de recursos que genere el mismo valor presente neto (p una tasa
de interés dada) siempre conduce a la misma canasta óptima

 En un mercado de capitales perfecto cualquier dotación de recursos que tenga el mismo


valor presente neto, puede ser intercambiada por otra de idéntica naturaleza

 El consumo depende del valor actual de los ingresos y no del ingreso corriente que percibe
en cada momento (a excepción de cuando el óptimo es en las dotaciones)

PRESTADOR DE FONDOS DEMANDANTE DE FONDOS

Decimos que: 𝐶1 = 𝑌1 + 𝑇1
Siendo 𝑇1 la transferencia de fondos que viene 𝑇1 = (𝑇0 + 𝑌0 − 𝐶0 ) × (1 + 𝑟)
del momento anterior: recursos del momento 𝐶1 = 𝑌1 + (𝑇0 + 𝑌0 − 𝐶0 ) × (1 + 𝑟)
1 menos su consumo ubicado en el mercado
𝐶1 = 𝑌1 + (𝑇0 + 𝑌0 )(1 + 𝑟) − (1 + 𝑟)𝐶0

Los consumos del momento 0 y el momento 1


tienen una conexión inversa, el equilibrio está (1 + 𝑟)𝐶0 + 𝐶1 = (𝑇0 + 𝑌0 )(1 + 𝑟) + 𝑌1
dado por:

Si dividimos cada uno de los términos por 𝐶1 𝑌1


𝐶0 + = (𝑇0 + 𝑌0 ) +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )

Manuela Rossi
CON PRODUCCIÓN Y MERCADO DE CAPITALES
La pendiente de la línea de mercado actúa como nexo entre las decisiones de producción y las de
consumo. Decimos que la persona dispone de una riqueza inicial igual a 𝑊0

A: El agente solo evaluó la alternativa de invertir en el mercado financiero


 El individuo se ubicará en el punto donde la tasa marginal de
sustitución del consumo actual es igual a la pendiente de la línea de
arreglos financieros
 Se traslada a lo largo de la línea de mercado y establece cual es la
asignación óptima en el tiempo
 En esta opción, se obtiene una utilidad 𝑈𝑎

B: El agente solo evaluó la alternativa de invertir


en producción
 Aparece la frontera de producción
 Se elige igualar la tasa marginal de retorno de la
inversión con la tasa de interés del mercado
 Opción productiva en el presente
 El valor presente neto de esta alternativa es:

𝑋1
𝑊0′ = 𝑋0 +
1 + 𝑟0

 Se crea así una nueva línea de arreglos financieros


 Se la da la utilidad 𝑈𝑏 ∶ 𝑈𝑏 > 𝑈𝑎 , pero no se da la tangencia

C: El agente evaluó la alternativa de invertir en


producción e intervenir en el mercado financiero

 La curva de indiferencia es tangente a la nueva


línea de mercado dándose la utilidad 𝑈𝑐 ∶ 𝑈𝑐 >
𝑈𝑏 > 𝑈𝑎
 Esto se da gracias a que los arreglos financieros
hicieron que el bienestar aumente
 𝑃0 es el consumo en el momento 0 y 𝑃1 es el
consumo en el momento 1
 Los agentes al tomar decisiones de producción y
consumo utilizan el mismo factor de descuento

1+𝜌 =1+𝑟 =1+ℎ


Manuela Rossi
 Cuando se opera en condiciones de certidumbre y con un mercado de capitales perfecto, las
cuestiones relativas a la producción son independiente de las cuestiones relativas al
consumo (teorema de la separación de Fisher)
 Cuando el agente tiene la posibilidad de producir y de participar en el mercado de capitales,
la tasa marginal de sustitución de la persona (1 + 𝜌) es igual a uno más la tasa de interés
(1 + 𝑟) y esta es igual a uno más la tasa marginal de transformación para inversiones
productivas (1 + ℎ)

Dado que:
𝐶1 = 𝑌1 + 𝑇1 + 𝑋1
𝑌𝑖 = ingreso en el momento i
𝑇1 = (𝑌0 + 𝑇0 + 𝑋0 − 𝐶1 ) × (1 + 𝑟)
𝑇𝑖 = transferencia de fondos al momento i
𝐶1 = 𝑌1 + [(𝑌0 + 𝑇0 + 𝑋0 − 𝐶1 ) × (1 + 𝑟)] + 𝑋1
𝑋𝑖 = Producción en el momento i

𝐶1 = 𝑌1 + (𝑌0 + 𝑇0 + 𝑋0 )(1 + 𝑟) − (1 + 𝑟)𝐶0 + 𝑋1


Reagrupando y pasando de término
(1 + 𝑟)𝐶0 + 𝐶1 = 𝑌1 + (𝑌0 + 𝑇0 + 𝑋0 )(1 + 𝑟) + 𝑋1

Si dividimos miembro a miembro por 𝐶1 𝑋1 𝑌1


𝐶0 + = (𝑌0 + 𝑇0 + 𝑋0 ) + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)

En el óptimo de la asignación temporal de la persona, el valor presente del consumo que realiza es
igual a la suma entre en valor presente de los ingresos y el valor presente de la producción

EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIÓN


 Ante un aumento en la riqueza presente o futura la
línea del valor presente de la riqueza (restricción
presupuestaria) se mueve de manera paralela: este es el
efecto ingreso. Al tomar al consumo 𝐶1 , 𝐶2 como bienes
normales, el efecto ingreso es positivo

 La variación en la tasa de interés de mercado trae


aparejado un cambio en el precio del consumo futuro en
términos del consumo actual, este cambio en el precio
causa el efecto sustitución entre 𝐶1 , 𝐶2

DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

DEMANDA INDIVIDUAL DE FONDOS CUANDO HAY PRODUCCIÓN


Dada la situación de los gráficos abajo, en el inicio del periodo 0 la persona va a ser un
demandante de fondos, a la tasa de mercado que está implícita en la línea de arreglos financieros
y acorde a los parámetros de consumo dados por la curva de indiferencia
Cuando la tasa de interés varía, los valores de producción y el consumo óptimo se van
modificando, 𝑠𝑖 ∇r = aumenta el monto a invertir → ∆𝐶1 = ∆𝑈.

Manuela Rossi
DEMANDAD DE FONDOS PRESTABLES: se obtiene sumando de forma horizontal las cantidades
demandadas por cada uno de los individuos que componen la economía y que a esas tasas de
interés son demandantes de fondos

Manuela Rossi
OFERTA DE FONDOS PRESTABLES:
En este caso el agente es un
prestamista de fondos ya que
consumo un monto inferior a
su ingreso

𝐶0 (𝐷 ) < 𝑌0 (𝐵)

 Si ∇𝑟 = aumenta el
monto a invertir → ∆𝐶1 = ∇ 𝑈

 ∆𝑟 = la línea de
mercado es más empinada = ∇
volumen físico de inversión =
∆ fondos prestables = ∆𝑈

OFERTA DE MERCADO DE FONDOS PRESTABLES: suma horizontal de todas las cantidades por
cada uno de los individuos para cada nivel de tasa de interés

TASA DE INTERÉS DE EQUILIBRIO

El equilibrio en el mercado de capitales se manifiesta cuando la


tasa de interés vigente hace que la cantidad de los fondos que
se quiere prestar sea igual a la que se desea tomar como
prestamos, no hay exceso de oferta ni demanda de fondos.

La posición de tomar de préstamo o prestatario puede no ser


permanente a través del rango de variación de la tasa de
interés formada en el mercado de capitales. Así, para tasas muy
elevadas puede tener un comportamiento distinto al que
tendría para valores más bajos o pequeños

Manuela Rossi
LAS DECISIONES DE INVERSIÓN CUANDO 2 O MÁS SOCIOS Y
ADMINISTRADORES
 El objetivo fundamental tanto del propietario individual como de los socios o de los
gerentes es maximizar el valor presente neto de la riqueza de la firma

 Por teorema de la separación de Fisher: las preferencias de cada uno de los sujetos
involucrados no intervienen en la elección óptima de inversión-producción

 Entonces las decisiones de producción son independientes de las de consumo

Valor presente neto máximo posible (𝑉𝑃0 ) para la dotación inicial de recursos (𝑊0 ), la forma
específica de la función de transformación y la tasa de interés vigente :

𝐵𝐶
𝑉𝑃0 = 𝑂𝐵 + (− )
1 + 𝑟0

 Este resultado 𝑉𝑃0 es obtenido tanto por el dueño (o los dueños) como por el
administrador, no teniendo porqué existir disparidades entre ellos. No intervinieron las CI
en la determinación del máximo valor de mercado de la inversión

 Se iguala la tasa interna de retorno del último proyecto con la tasa de interés del mercado, y
se determina así el nivel de inversión a realizar y el volumen de producción futura

 Entonces el proceso de creación de la riqueza puede ser delegado sin que cambie el valor
óptimo de inversión o valor máximo de la compañía

Manuela Rossi
IRRELEVANCIA DE CONTAR CON FONDOS PROPIOS EN LA CONCRECIÓN
DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Dado que el individuo carece de fondos para iniciar la actividad productiva, la frontera de
producción toma esta forma, pero la inversión óptima también se obtiene igualando pendientes

Por esto decimos que:

A. Cuando se está frente a mercados de capitales perfectos, toda persona que tenga una idea
económicamente viable genera riqueza neta para él (e indirectamente para la sociedad) aun
cuando no se cuente con recursos financieros propios para iniciarlo

B. En condiciones de certidumbre y mercado de capitales perfectos, la elección entre financiar


un proyecto con deuda, capital propio, o una combinación de estos, no afecta el valor
presente de la inversión o el valor de la riqueza de los propietarios de la compañía

COMPARACIÓN ENTRE EL FINANCIAMIENTO PROPIO Y EL ENDEUDAMIENTO


Primero suponemos el caso de que la empresa invierta 0-A con fondos propios y luego que invierta
esa misma cantidad con fondos prestados ya que no tiene 0-A fondos propios

 Independientemente de cual sea la fuente de financiamiento se genera ek mismo valor


presente neto de la firma
 Con capital propio el valor presente = valor de las acciones (inversión inicial + remanente
por exceso del retorno de la inversión sobre la tasa de interés)
 Con endeudamiento el valor presente > valor de las acciones (remanente)
 En ambos casos se da el mismo aumento de la riqueza neto

Manuela Rossi
FINANCIAMIENTO MIXTO: CAPITAL PROPIO Y DEUDA

Entonces decimos que:

 La fuente de financiamiento de la
inversión productiva es irrelevante
al determinar el valor presente
máximo de la firma

 El costo de cualquier arreglo


financiero que adopte la firma en
independiente de su composición
(siempre es = r)

 𝑟 = costo de oportunidad del


capital

Manuela Rossi
IRRELEVANCIA DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS
La política de distribuir o no distribuir dividendos es irrelevante siempre que exista un mercado de
capitales perfecto y que opera en condiciones de certidumbre

 Suponemos que la empresa obtuvo ganancias de 𝐺0 .


 Si la empresa decide no distribuir dividendos, los aplica a la financiación de su proyecto de
inversión
o 𝐼0 = 𝐷0 + 𝐺0 (Donde 𝐷0 es la deuda contraída para financiar 𝐼0 ).
𝐹𝐹1
o El valor de la empresa es 𝑉𝑃0 = (𝐹𝐹1 = flujo de fondos en el momento 1)
1+𝑟

o el cual puede descomponerse en dos partes, considerando que 𝐹𝐹1 − 𝐴1 es el monto


destinado al pago de la deuda y 𝐴1 es el fondo remanente para los accionistas:
𝐹𝐹1 − 𝐴1 𝐴1
𝑉𝑃0 = + ⟹ 𝑉𝑃0 = 𝐷0 + 𝐴0
1+𝑟 1+𝑟
o El valor actual de la firma es entonces la suma algebraica del valor presente de la
deuda (𝐷0 ) más el valor presente que va a los accionistas (𝐴0 ).
 Si ahora se considera que se reparten los dividendos totalmente, la inversión deberá ser
financiada completamente por deuda
o Dado que el valor presente es independiente de la relación deuda-patrimonio,
𝐹𝐹1
𝑉𝑃0 =
1+𝑟
o 𝐼0 = 𝐷0′ ⟹ el monto a devolver es (1 + 𝑟) 𝐼0
o 𝐷0′ = 𝐷0 + 𝐺0 . El aumento en la deuda se corresponde con los dividendos no
aplicados al financiamiento
o En el futuro, la firma deberá pagar la deuda que será igual a
𝐷0′ (1 + 𝑟) = [𝐷0 + 𝐺0 ](1 + 𝑟) = 𝐷1
𝐹𝐹1 𝐷1 𝐹𝐹1 − 𝐷1
𝑉𝑃0 = = +
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
𝑉𝑃0 = D0 + G0 + 𝐴′0

⇔ 𝐷0 + 𝐺0 + 𝐴0 − 𝐺0 = 𝐷0 + 𝐴0
o Donde 𝐴′0 es el valor que queda a los accionistas luego de haber cancelado la deuda
si se repartieron los dividendos

Vemos que el valor de la compañía es el mismo en los dos casos

Se puede notar que la diferencia entre los que le corresponde a los accionistas dados los dos
casos 𝐴0 − 𝐴′0 es igual a los dividendos repartidos 𝐺0 . 𝐴′0 < 𝐴0

Manuela Rossi
UTILIDAD INTERTEMPORAL ADITIVA
La función de utilidad intertemporal es aditiva, asegurando que las corrientes de consumo en el
tiempo son independientes entre sí. La estructura analítica de la función es:

𝑈(𝑐0 , 𝑐1 ) = 𝑈(𝑐0 ) + 𝛽𝑈 (𝑐1 ) 𝛽 ∈ (0,1)

Se tiene que las utilidades marginales son positivas y decrecientes, originando CI convexas. Si se
1
define como 𝜌 a la tasa de preferencia temporal de la persona, se puede definir que 𝛽 = . Así
1+𝜌
cuando 𝜌 es alto, 𝛽 tiende a ser bajo mostrando el elevado descuento que sufre la utilidad del
consumo futuro.

El problema de maximización, restringido a la RP, es:

𝑀𝑎𝑥 𝑈(𝑐0 , 𝑐1 ) = 𝑈(𝑐0 ) + 𝛽𝑈 (𝑐1 )


{ 𝐶1 Y1
𝑠𝑡: 𝐶0 + = 𝑌0 +
1+𝑟 1+𝑟
𝑈𝑀𝑔(𝐶0 )
La condición de primer orden es la ecuación de Euler = 𝛽 (1 + 𝑟). Algunos casos notables
𝑈𝑀𝑔(𝑐1 )
entre la relación de 𝑟 y 𝜌:
1
 Si 𝑟 = 𝜌, luego 𝛽 = , por lo tanto la ecuación de Euler ya nombrada se simplifica de
1+𝑟
modo que 𝑈𝑀𝑔(𝑐0 ) = 𝑈𝑀𝑔(𝑐1 ) y por lo tanto 𝐶0 = 𝐶1 .
1
 Si 𝑟 > 𝜌, luego 𝛽 > . Esto implica que:
1+𝑟

1+𝑟
𝑈𝑀𝑔 (𝑐0 ) = 𝑈𝑀𝑔(𝑐1 ) > 𝑈𝑀𝑔(𝑐1 ) ⟹ 𝐶0 < 𝐶1
1+𝜌

(Al ser menor la utilidad marginal de 𝑐1 , significa que se consumió menos ya que las UMg son
decrecientes).
1
 Si 𝑟 < 𝜌, luego 𝛽 < . Esto implica que:
1+𝑟

1+𝑟
𝑈𝑀𝑔 (𝑐0 ) = 𝑈𝑀𝑔(𝑐1 ) < 𝑈𝑀𝑔(𝑐1 ) ⟹ 𝐶0 > 𝐶1
1+𝜌

(Al ser mayor la utilidad marginal de 𝑐1 , significa que se consumió más ya que las UMg son
decrecientes).

Manuela Rossi
Cap 5: El valor de mercado
de una firma
 El valor de mercado de una firma es igual al valor presente neto de los flujos de caja que
generarán las inversiones. Si la suma de los fondos presentes netos de un nuevo
emprendimiento productivo es positiva, entonces resulta conveniente llevar a cabo el
proyecto.
 Como ya se demostró, en condiciones de mercado de capitales perfecto y certidumbre, no
existe una única política óptima de distribución de dividendos.

EL RETORNO DE UN ACTIVO
Suponiendo que el mercado de capitales es perfecto y que se opera en condiciones de
certidumbre se da que:

 El mercado de capitales se encuentra en equilibrio cuando la tasa de retorno de cualquier


activo financiero de la economía es igual a la tasa de interés del mercado (de no ser así al
inversor se le ofrecería un rendimiento superior con igual riesgo)

 En el mercado de capitales perfecto los precios de los activos financieros se ajustan de


manera tal que sus retornos se igualan entre si y éstos se igualan con la tasa de interés

El retorno de la acción en cualquier momento 𝑡 es:


 𝑟𝑡 = tasa de retorno del activo entre el 𝑑𝑡+1 + 𝑎𝑡+1 − 𝑎𝑡
𝑟𝑡 =
momento 𝑡 y 𝑡 + 1 𝑎𝑡
 𝑑𝑡 = dividendo que paga la acción al comienzo 𝑎𝑡 + 𝑎𝑡 𝑟𝑡 = 𝑑𝑡+1 + 𝑎𝑡+1
del periodo 𝑡
 𝑎𝑡 = precio de la acción en 𝑡 luego de abonar 𝑎𝑡 (1 + 𝑟𝑡 ) = 𝑑𝑡+1 + 𝑎𝑡+1
los dividendos

𝑑𝑡+1 + 𝑎𝑡+1
Despejando obtenemos que el valor de una acción es: 𝑎𝑡 =
(1 + 𝑟𝑡 )

Por la condición de equilibrio en cada omento se


verifica la igualdad entre la tasa de retorno del activo y 𝑑𝑡+1 + 𝑎𝑡+1
la tasa de interés: 𝑎𝑡 =
(1 + 𝑖𝑡 )
𝑖𝑡 = 𝑟𝑡
 Entonces, el valor de una acción en el momento 𝑡 está relacionado de manera directa con
los dividendos y su precio futuro y en forma indirecta con la tasa de interés de mercado.
 En este caso, la tasa de interés actúa como tasa requerida por el mercado para cada
actividad específica

Manuela Rossi
VALOR DE LA FIRMA
Existen dos modelos análogos para determinar el valor de una firma. Por un lado, se considera el
valor de los flujos futuros de fondos, por otro la corriente de dividendos futuros a distribuir.

ENFOQUE DE LOS FLUJOS DE FONDO FUTUROS


El valor de mercado de una firma en 𝑡 = 0: 𝐴0 = 𝑎0 𝑛0
 𝑎0 =precio de la acción 𝑑1 + 𝑎1
𝑎0 =
 𝑛0 =número de acciones emitidas (1 + 𝑖 )

Sustituyendo por su igual: 𝑛0 𝑑1 + 𝑛0 𝑎1


𝐴0 = (a)
(1 + 𝑖 )

Aplicando la misma lógica, se tiene que: 𝐴1 = 𝑎1 𝑛1

𝑛1 depende de las acciones anteriores (𝑛0 ) 𝐴1 = 𝑎1 (𝑛0 + 𝑚1 )


más la emisión de nuevas acciones (𝑚1 ) 𝐴1 = 𝑎1 𝑛0 + 𝑚1 𝑎1
𝑎1 𝑛0 = 𝐴1 − 𝑚1 𝑎1 (b)

Si sustituimos (b) en (a) tenemos que: 𝑛0 𝑑1 + 𝐴1 − 𝑚1 𝑎1


𝐴0 =
(1 + 𝑖 )

Siempre se verifica que los flujos de fondos


de caja recaudados son iguales a sus usos.
 𝑌1 =ingreso total de caja en 1 𝑌1 − 𝐺1 + 𝑚1 𝑎1 = 𝑛0 𝑑1 + 𝐼1
 𝐺1 =egreso total de caja en periodo 1 (c)
𝑚1 𝑎1 = −𝑌1 + 𝐺1 + 𝑛0 𝑑1 + 𝐼1
 𝑚1 𝑎1 = ingreso × nuevas acciones
 𝑛0 𝑑1 = pago de dividendos
 𝐼1 =egreso por inversión

𝑛0 𝑑1 + 𝐴1 + 𝑌1 − 𝐺1 − 𝑛0 𝑑1 − 𝐼1
𝐴0 =
(1 + 𝑖 )
Sustituimos (c) en (b) y tenemos:
𝑌1 − 𝐺1 − 𝐼1 𝐴1
𝐴0 = +
(1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 ) (d)

𝑌2 − 𝐺2 − 𝐼2 𝐴2
Siguiendo el mismo razonamiento, se tiene: 𝐴1 = + (e)
(1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 )

Sustituyendo (e) en (d) llegamos a : 𝑌1 − 𝐺1 − 𝐼1 𝑌2 − 𝐺2 − 𝐼2 + 𝐴2


𝐴0 = +
(1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 ) 2

Entonces, suponiendo que 𝑟̅ decimos ∞


𝑌𝑡 − 𝐺𝑡 − 𝐼𝑡 ∞ 𝐹𝐹 − 𝐼
𝑡 𝑡
que el valor actual cuando 𝑡 → ∞ es: 𝐴0 = 𝑎0 𝑛0 = ∑ 𝑡
=∑ 𝑡
𝑡=1 (1 + 𝑖 ) 𝑡=1 (1 + 𝑖 )

Manuela Rossi
El término 𝐴∞ desaparece ya que se considera que va aumentando a una tasa inferior a la de
mercado (De darse lo contrario, el valor de la acción sería infinito, contrariando la realidad). Puede
definirse como flujo de caja neto 𝐹𝐹1 al ingreso neto para arribar a la última formula de 𝐴0 .

Por esto podemos decir que dado un emprendimiento de inversión-producción, el valor de


mercado de la firma y nivel actual de riqueza de los accionistas es independiente de la política de
dividendos

ENFOQUE DE LA CORRIENTE DE DIVIDENDOS


1 𝑑 1 𝑎
 Como ya se demostró, el valor de una acción es 𝑎0 = (1+𝑖) + (1+𝑖).
 Siguiendo la misma lógica para el precio de la acción en los periodos siguientes, tenemos
que:

𝑑1 𝑑2 𝑑𝑡 ∞ 𝑑𝑡
𝑎0 = + + ⋯ + = ∑
(1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 ) 2 (1 + 𝑖 )𝑡 𝑡=1 (1 + 𝑖 )
𝑡

El precio de la acción es igual al valor presente de todos los dividendos que promete abonar la
empresa a los tenedores del título. Volviendo a nuestra definición de valor actual de la empresa
𝐴0 = 𝑎0 𝑛0 y reemplazando 𝑎0 por su igual, tenemos que:

∞ 𝑑 𝑡 𝑛0
𝐴0 = 𝑎0 𝑛0 = ∑ 𝑡
𝑡=1 (1 + 𝑖 )

 El valor actual de la firma es igual al valor presente de los dividendos a pagar a todas las
acciones emitidas.
 Este resultado es comparable con el anterior, por lo que se deduce que ambas alternativas
de medición del valor de la empresa son equivalentes.

CASO DE DIVIDENDOS QUE CRECEN A TASA CONSTANTE


 Dividendos crecen a una tasa constante 𝑔 por período.
 El dividendo para cierto período 𝑡 es igual a 𝑑𝑡 = 𝑑𝑡−1 (1 + 𝑔).
 El precio corriente de la acción será:

𝑑1 𝑑1 (1 + 𝑔) 𝑑1 (1 + 𝑔)𝑡−1 𝑑1 1+𝑔 (1 + 𝑔)𝑡−1


𝑎0 = + + ⋯ + + ⋯ ⟹ {1 + + ⋯ + }
(1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 ) 2 (1 + 𝑖 ) 𝑡 (1 + 𝑖 ) 1+𝑖 (1 + 𝑖)𝑡−1

Simplificando (mediante pasos algebraicos), obtenemos el valor final de la acción cuando los
dividendos crecen a una tasa constante 𝑔:

 El valor de la acción depende de los dividendos a repartir, la tasa de crecimiento de los


dividendos y la tasa de interés.
 Recuérdese que necesariamente 𝑖 > 𝑔 o de lo contrario el valor de la acción sería infinito.

Manuela Rossi
 Debido a la sencillez de la formula, también es utilizada al incluir el riesgo en el modelo,
donde 𝑖 deberá compensar al inversor por el riesgo (actúa como tasa requerida por el
mercado).

CASO DE QUE LOS DIVIDENDOS SE MANTENGAN CONSTANTES


Se considera que 𝑔 = 0, por lo que el valor de la acción será

𝑑1
𝑎0 =
𝑖

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

COMPOSICIÓN DEL RENDIMIENTO DEL TÍTULO

𝑑1
Partiendo de la ecuación: 𝑎0 =
𝑖−𝑔
TASA DE RENDIMIENTO DEL TÍTULO = al rendimiento de 𝑑1
los dividendos respecto al valor de la acción más la tasa 𝑖= +𝑔
𝑎0
de crecimiento de los dividendos.
 La ganancia del capital está dada por la tasa de crecimiento de los activos
𝑑
 Cuando el rendimiento de la acción ( 1) es bajo, la ganancia del capital (𝑔) tiende a
𝑎0
aproximarse a la tasa de interés

MODELO DE LOS DIVIDENDOS DESCONTADOS

𝑑1 𝑑2
Partiendo de la definición: 𝑎0 = 𝑎1 =
𝑖−𝑔 𝑖−𝑔
Además sabemos que: 𝑑2 = 𝑑1 (1 + 𝑔)
𝑑1 (1 + 𝑔)
Ahora, sustituyendo obtenemos que : 𝑎1 =
𝑖−𝑔
De la primera ecuación vimos que: 𝑎0 (1 − 𝑔)(1 + 𝑔)
𝑎1 =
𝑑1 𝑖−𝑔
𝑎0 = ⇒ 𝑑1 = 𝑎0 (1 − 𝑔)
𝑖−𝑔 𝑎1 = 𝑎0 (1 + 𝑔)
Si restamos y dividimos ambos términos por 𝑎1 − 𝑎0 𝑎0 (1 + 𝑔) − 𝑎0
=
𝑎0 𝑎0 𝑎0
𝑎1 − 𝑎0
Resolvemos y obtenemos que: =𝑔
𝑎0
Cuando los dividendos crecen a tasa constante 𝑔, la apreciación de la acción entre dos períodos se
da a esta misma tasa 𝑔.

Manuela Rossi
VALOR ACTUAL DE UN ACTIVO, QUE BRINDA A SU TENEDOR UNA RENTA ANUAL DE 𝑅𝑡
𝑅1 𝑅2 𝑅𝑡 ∞ 𝑅𝑡
𝑉𝐴 = + + ⋯ + = ∑
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )2 (1 + 𝑟 ) 𝑡 𝑡=1 (1 + 𝑟)
𝑡

VALOR DE UNA ACCIÓN EN CUALQUIER MOMENTO DEL TIEMPO


𝑑𝑡+1
se puede conocer teniendo en cuenta que 𝑎𝑡 = y que el dividendo en 𝑡 + 1 es igual al primer
𝑖−𝑔
dividendo ajustado por uno más la tasa de crecimiento 𝑔: 𝑑𝑡+1 = 𝑑1 (1 + 𝑔)𝑡 . Por lo tanto, se
obtiene:

𝑑1 (1 + 𝑔)𝑡
𝑎𝑡 =
𝑖−𝑔

VALOR DE LA ACCIÓN (CON RIESGO)


Para valuar una acción en contexto de riesgo puede seguir usándose la formula analizada
𝑑1
anteriormente 𝑎0 = .
𝑖−𝑔

La modificación se encuentra en que:

 𝑑1 es el dividendo esperado (el cual crece la tasa constante 𝑔).


 La tasa de descuento a utilizar es la requerida por el mercado, de manera tal que se
compense por el riesgo de la actividad. Las alternativas para calcular esta tasa son diversas.
La regla general es que, a mayor riesgo, más elevada será esta tasa requerida.

Además, la tasa 𝑔 es difícil de predecir ya que en la realidad no siempre existe la regularidad del
pago de dividendos.

Una de las numerosas formas de calcular esta tasa 𝑔 es mediante el concepto del ROE (Return on
equity), donde ROE representa el beneficio por acción sobre el valor contable de la acción, y 𝑏 es
la proporción de retención de las utilidades:

𝑔 = 𝑏 ∗ 𝑅𝑂𝐸

Cabe destacar que cuando los dividendos no se comportan regularmente (ya que ciertas variables
macroeconómicas o decisiones de la misma empresa pueden inducir a los dividendos a no seguir
un patrón determinado en su política de dividendos), la formula recién mencionada no es de
utilidad.

Se recurre entonces a la definición de valor de acción determinado por dividendos futuros a recibir
por parte de los tenedores, que nuevamente es igual a
∞ 𝑑𝑡
𝑎0 = ∑ 𝑡
𝑡=1 (1 + 𝑖 )

Manuela Rossi
RENDIMIENTO ESPERADO
Por otro lado, el rendimiento esperado por el tenedor de la acción (𝐸0 ) es:

𝑑1
𝐸0 = +𝑔
𝑎0𝑚

El rendimiento esperado es la suma de la tasa de ganancias del capital más la tasa de variación de
los dividendos.

𝑎0𝑚 = valor de cotización de la acción en el mercado de valores, el cual no es necesariamente igual


al precio de equilibrio de la acción 𝑎0 .

Si 𝑎0𝑚 ≠ 𝑎0 habrá incentivos para vender o comprar el título:

 Si 𝑎0 > 𝑎0𝑚 , el inversor querrá comprar la acción ya que la misma esta subvaluada. Esto
equivale a decir que el rendimiento esperado es superior al requerido por los inversores,
por lo que la cotización de la acción 𝑎0𝑚 deberá aumentar.
 Si 𝑎0 < 𝑎0𝑚 , el inversor querrá vender la acción ya que la misma está sobrevaluada. Esto
equivale a decir que el rendimiento esperado es inferior al requerido por los inversores, por
lo que la cotización de la acción 𝑎0𝑚 caerá indefectiblemente.

COSTO DEL CAPITAL


El costo del capital es la tasa de rendimiento que la empresa debe ofrecer para inducir a los
inversores a que coloquen su dinero en la compañía.

Una de las formas de medirlo es el WWAC (Weigthed average cost of capital), que consiste en
reflejar la participación de cada tipo de financiamiento en la estructura del capital de la compañía.

Diferentes estructuras de capital implican diferentes niveles de riesgo y por lo tanto diferentes
costos del capital. La fórmula de cálculo del costo del capital (𝐶𝐶) es:

𝐷 𝑃 𝐴
𝐶𝐶 = 𝑘1 + 𝑘2 + 𝑘3
𝑉 𝑉 𝑉

 𝑘1 es el costo de la deuda (𝐷). Es el rendimiento que exigen los acreedores de la empresa


sobre los préstamos otorgados. En caso de estar gravado impositivamente en una cuantía 𝑡,
este costo será igual a 𝑘1 (1 + 𝑡).

 𝑘2 es el costo de las acciones preferidas (𝑃). Estos dividendos son fijos con pagos periódicos
durante la vida de la compañía.

 𝑘3 es el costo del capital accionario (𝐴), la tasa de rendimiento requerida.

 𝑉 es el valor de mercado de la compañía, que es igual a 𝐷 + 𝑃 + 𝐴

Manuela Rossi
El costo del capital es la ponderación de las compensaciones demandas para cubrir el costo del
capital accionario y de la deuda, retorno que debe generar la empresa para satisfacer acreedores y
accionistas.

BONOS
Instrumento financiero a través del cual el emisor se compromete a pagar al tenedor una
determinada cantidad de dinero en concepto de intereses en fechas prestablecidas y la devolución
por completo del capital cuando el bono llegue a su momento de maduración.

Para calcular el precio de un bono se tiene en cuenta el valor actual de los flujos de fondos que
recibirá el tenedor, siendo descontados por el costo de oportunidad del capital (tasa de
rendimiento requerida por los inversores):

𝑅1 𝑅2 𝑅𝑡 + 𝑃 𝑡 𝑅𝑖 𝑃
𝐵= + 2
+ ⋯ + 𝑡
= ∑ 𝑖
+
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) 𝑖=1 (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑡

 Ante un aumento de la tasa de interés, el precio del bono baja, la relación es inversa:

𝜕𝐵
<0
𝜕𝑟
 La correspondencia entre el precio del bono y la tasa de rendimiento requerida por el
mercado es estrictamente convexa:

𝜕2𝐵
>0
𝜕𝑟 2
Definiendo como 𝑖 a la tasa de interés ofrecida por el bono:

 Cuando 𝑖 < 𝑟, el precio del papel es inferior al valor par 𝐵 < 𝑃


 Cuando 𝑖 = 𝑟, el precio del papel es igual al valor par 𝐵 = 𝑃
 Cuando 𝑖 > 𝑟, el precio del papel es superior al valor par 𝐵 > 𝑃

DURACIÓN DE UN BONO: Medida de la madurez promedio de un bono que prometo realizar uno
o varios pagos a través del tiempo en concepto intereses y devolución de capital

BONO CUPÓN CERO


 Tipo particular de instrumento financiero de renta fija

 El tenedor no recibe pagos de intereses hasta la fecha de maduración del título

 El precio del bono disminuye a una tasa decreciente (convexidad) a medida que aumenta la
tasa de rendimiento requerida por el mercado

1
𝐵= 𝑃
(1 + 𝑟 ) 𝑛

Manuela Rossi
LAS INVERSIONES EN EL VALOR DE LA FIRMA
Las inversiones adicionales modifican el valor presente de mercado de la empresa. Una inversión
genera en el siguiente período un ingreso de 𝐼0 (1 + 𝑟), donde 𝑟 es la TIR. Por lo tanto, el nuevo
valor de la empresa será:

𝐹𝐹1 + 𝐼0 (1 + 𝑟) 𝐹𝐹1 𝐼0 (𝑟 − 𝑖)
𝐴′0 = − 𝐼0 ⟹ 𝐴′0 = +
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖)

La segunda fórmula se logra extrayendo factor común (1 + 𝑖) y agrupando convenientemente.


Quedaron entonces separadas las dos situaciones de la empresa, el primer término es el valor de
la firma sin realizar la inversión, sumándole el segundo se obtiene el valor de la empresa luego de
la inversión. Si 𝑟 − 𝑖 < 0 (La TIR es menor al tipo de interés), no conviene realizar la inversión. Lo
contrario ocurre para TIR mayores al tipo de interés 𝑟 − 𝑖 > 0.

El incremento de la riqueza ante la realización de una inversión es el VPN, o valor presente neto de
un proyecto de inversión:

𝐹𝐹1
𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 +
1+𝑖

Cuando el 𝑉𝑃𝑁 > 0 se debe llevar a cabo el proyecto de inversión.

OBSERVACIONES
 Relación entre el precio de la acción y el flujo de fondos

Se define el precio de la acción como 𝑎0 , el flujo neto de fondos por acción como 𝑓1 y la
proporción de dividendos respecto a los flujos futuros como 𝑝: 𝑑1 = 𝑝𝑓1 . Tenemos entonces que
𝑝𝑓1
𝑎0 = , lo que equivale:
𝑖−𝑔

𝑎0 𝑝
=
𝑓1 𝑖 − 𝑔

 Relación precio/beneficio por acción y el riesgo


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
La relación precio/beneficio de la acción es igual a 𝑃𝐸𝑅 = . Las acciones más
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
(1−𝑏)𝐸
riesgosas tendrán un menor PER. Considerando que 𝑎0 = (donde 𝑏 es la proporción de
𝑖−𝑔
utilidades retenida y 𝐸 son las ganancias de la empresa), tenemos que:

𝑎0 (1 − 𝑏)
𝑃𝐸𝑅 = =
𝐸 𝑖−𝑔
𝑎0
La relación será menor en empresas más riesgosas ya que la tasa de rendimiento requerido es
𝐸
mayor, por lo tanto el PER será menor ante el riesgo. A su vez, un PER alto puede ser el resultado
de expectativas muy favorables o cotización de la acción sobrevalorada, y uno bajo, caso contrario.

Manuela Rossi
Cap 6: Maximización de
beneficios y valor de una
firma
El análisis microeconómico tradicional supone que le empresa busca maximizar beneficios. La
teoría de las finanzas en cambio, sugiere que el objetivo es maximizar el valor de mercado de la
empresa. En este capítulo se analiza el grado de semejanza y complementariedad entre ambos
enfoques.

MAXIMIZACIÓN EN DOS PERÍODOS DE TIEMPO


Se incorpora el tiempo dentro del proceso de producción tradicional. Se suponen dos períodos. En
𝑡 = 0 se compran las maquinarias a un precio unitario de 𝑟0 , se contrata la mano de obra, y se
efectúa la producción (𝑋0 ). En 𝑡 = 1, se paga al factor trabajo 𝑤1 , se venden las maquinas por 𝑟1 y
se comercializa el producto a un precio 𝑃1 . El problema del agente es encontrar la cantidad 𝑋0 que
maximiza el beneficio:

𝑃1 𝑋0 − 𝑤1 𝐿0 + 𝑟1 𝐾0
𝑀𝑎𝑥 𝐴0 = −𝑟0 𝐾0 +
{ (1 + 𝑟)
𝑠𝑡: 𝑋0 = 𝐹(𝐾0 , 𝐿0 )
𝐹𝐹1
Esta expresión guarda similitud con la fórmula del 𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + . Agrupando la expresión
1+𝑖
anterior convenientemente en el lagrangeano obtenemos:

max 𝑃1 𝑋0 min 𝑤1 𝐿0 𝑟1
𝑀𝑎𝑥 𝐴0 = { − [ + (𝑟0 − ) 𝐾 + 𝜆[𝑋0 − 𝐹 (𝐿0 𝐾0 )]]}
𝑥 1 + 𝑖 𝐿, 𝐾, 𝜆 1 + 𝑖 1+𝑖 0

Por un lado, se tiene el valor actual del ingreso que se debe maximizar, y por otro el valor actual de
los costos de producción a minimizar. En primer lugar se debe encontrar 𝐶(𝑋0 ), el costo total
minimo de producción para cada 𝑋0𝑖 . Luego 𝑌𝑇(𝑋0 ), que es el valor presente de los ingresos
futuros de la empresa para cada uno de los niveles de producción 𝑋0𝑖 . La solución óptima se
encuentra en la cantidad óptima 𝑋0∗ que maximiza la diferencia entre el costo total y el ingreso
total.

Manuela Rossi
En dicho punto, las pendientes deben ser iguales (𝐶𝑀𝑔 = 𝐼𝑀𝑔). Se observa que el costo marginal
y el costo medio son funciones crecientes, y además el costo marginal es la curva de oferta de la
𝑃1
firma. En el óptimo, el precio del bien 𝑋 que viene dado por , se iguala con el costo marginal.
1+𝑖

COSTO DEL CAPITAL


𝑟1
El costo del capital es de 𝑟0 − . Agrupando convenientemente tenemos:
1+𝑖

𝑟0 𝑖 + 𝑟0 − 𝑟1 𝑟0 − 𝑟1 1
⟹ 𝑟0 {𝑖 + }
1+𝑖 𝑟0 1+𝑖

El término 𝑟0 𝑖 representa la renta dejada de percibir por haber adquirido la maquinaria. (𝑟0 − 𝑟1 )
representa la apreciación o depreciación del capital. El costo efectivo del capital para la empresa
es la suma actualizada de la tasa de interés más la apreciación o depreciación de 𝐾0 multiplicada
por su precio inicial.

ENFOQUE DE ISOCUANTAS E ISOCOSTAS


El problema de maximización del beneficio en varios períodos también puede resolverse mediante
el uso tradicional de isocuantas e isocostas. Las primeras no mostrarán variación, mientras que las
𝑟1 𝑤1
segundas deben modificarse. El costo unitario del capital es 𝑟0 − y el del trabajo es . La
1+𝑖 1+𝑟
pendiente de la recta de isocosto es entonces:

𝑤1 /(1 + 𝑟) 𝑤1

𝑟0 − 𝑟1 /(1 + 𝑟) (𝑟0 𝑖 + 𝑟0 − 𝑟1 )

La diferencia con la isocosta tradicional es la posibilidad de revender el capital en el periodo en el


que se comercializa el bien.

La senda de expansión es la línea que une los puntos de tangencia entre la isocuanta y la isocosto,
y refleja las distintas combinaciones de capital y trabajo que hacen que el costo total sea mínimo.

Manuela Rossi
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
𝐹𝐹1
Como ya se dijo, el VPN es el valor presente de un proyecto de inversión: 𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + . Un
1+𝑖
concepto interesante es el de la tasa interna de retorno (𝑇𝐼𝑅), que es aquella que hace que el VPN
de la inversión inicial sea cero:

𝐹𝐹1
𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + =0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)

De este modo, si 𝑇𝐼𝑅 > 𝑖 será conveniente realizar el emprendimiento, ya que la riqueza
aumenta.

PRODUCCIÓN Y DECISIONES DE INVERSIÓN


Una de las preocupaciones de la teoría de las finanzas corporativas es la decisión de inversión
óptima de la empresa. El objetivo del departamento de finanzas de una empresa para por resolver
el siguiente problema de optimización:

max max max 𝑃1 𝑋0 − 𝑤1 𝐿0 𝑟


𝐴0 = { − 𝜆 [𝑋0 − 𝐹 (𝐿0 , 𝐾0 )]} − 𝐾0 (𝑟0 − 1 )
𝑋, 𝐾, 𝐿, 𝜆 𝐾 𝑋, 𝐿, 𝜆 1+𝑖 1+𝑖

Este problema permite obtener las cantidades máximas de capital y trabajo que maximizan el valor
de la empresa 𝐴0 . Puede ser descompuesto en varias etapas:

 Primero, se debe definir el conjunto de diferentes cantidades de capital posible 𝐾 =


(𝐾01 , 𝐾02 , … , 𝐾0𝑛 )
 Para cierto nivel de capital 𝐾0𝑖 , se establece cual es la cantidad óptima de trabajo para
obtener la cantidad de producción 𝑋0𝑖 que maximiza el valor presente del flujo de caja. El
procedimiento se repite para cada nivel de capital perteneciente al conjunto 𝐾. Las dos
𝑤1 𝑃1
condiciones de primer orden que se obtienen son = 𝜆 𝑃𝑀𝑔𝐿 y 𝜆 = . Agrupando
1+𝑖 1+𝑖
tenemos que en el óptimo el salario real es igual al producto marginal del trabajo:
𝑤1
= 𝑃𝑀𝑔𝐿 ⟹ 𝑃1 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑤1
𝑃1
𝐹𝐹1𝑖
 El flujo de fondos máximo para los valores óptimos de 𝐿0 y 𝑋0 es 𝐹𝐹0𝑖 = ,
1+𝑖
correspondientes a la cantidad 𝐾0𝑖 . Si el procedimiento se repite para todos los niveles de
capital del conjunto 𝐾, se obtiene la serie de flujos de fondos máximos para cada 𝐾0𝑖 .
𝐹𝐹0 = {𝐹𝐹01 , … , 𝐹0𝑛 }
La función 𝐹𝐹0 (𝐾0 ) es creciente en 𝐾0 a tasas decrecientes (Función de producción es
cóncava).
𝑟1
 Se puede definir al costo del factor capital como 𝐶(𝐾0𝑖 ) = 𝐾0𝑖 {𝑟0 − }. El costo es lineal y
1+𝑖
creciente en 𝐾0 . La no utilización del factor genera un costo igual a cero, por lo que la
función nace del origen.

Manuela Rossi
 Para determinar la cantidad óptima de capital se busca el valor de 𝐾0𝑖 que maximiza la
diferencia entre las curvas de flujos presentes de fondos 𝐹𝐹(𝐾0𝑖 ) y los costos 𝐶(𝐾0𝑖 ). En este
punto las pendientes de las curvas son iguales, es decir el flujo marginal de fondos futuros
actualizados es igual al costo marginal del capital:

𝑓𝑓1𝑖 𝑟1
= 𝑟0 −
1+𝑖 1+𝑖
Debe considerarse que 𝑓𝑓1𝑖 ≠ 𝑃𝑀𝑔𝐾 ya que en el primer caso el trabajo no se mantiene
fijo, sino que se ajusta para maximizar el flujo de fondos. Del despeje de 𝑟0 resulta:

𝑟1 𝑓𝑓1𝑖
𝑟0 = +
1+𝑖 1+𝑖

La cantidad de capital a utilizar es aquella que hace igual el precio 𝑟0 al flujo presente de
fondos más el valor presente del capital del próximo período.

TASA MARGINAL DE RETORNO DEL CAPITAL


Otra forma de analizar el problema anterior es mediante el concepto de tasa marginal de retorno
del capital:

𝑓𝑓1 𝑟1 − 𝑟0
𝑖(K 𝑖0 ) = +
𝑟0 𝑟0

𝑖(K 𝑖0 ) está compuesto por el aporte marginal de cada unidad de capital a los flujos futuros de caja
y por las ganancias o pérdidas provenientes de la venta del capital en el periodo siguiente. En el
nivel óptimo de K 𝑖0 , 𝑖(K 𝑖0 ) deberá igualar al tipo de interés (tasa de rendimiento requerido):
𝑖(K 𝑖0 ) = 𝑖.

Observación: Hasta ahora se trabajó en términos de cantidades físicas. Para encontrar el fondo de
inversión monetaria, como se trabaja normalmente en la teoría de las finanzas corporativas, se
debe multiplicar el volumen físico de inversión por su precio:

Manuela Rossi
𝐼0𝑖 = K 𝑖0 𝑟0

AMPLIACIÓN DEL MODELO PARA VARIOS PERÍODOS


Se plantean dos posibilidades, en relación a la posibilidad de modificación del capital en cada
período.

Si se considera que el capital físico puede modificarse, en cada período se debe seguir la regla
descripta anteriormente en términos marginales:

𝑓𝑓𝑡+1 + 𝑟𝑡+1
𝑟𝑡 =
1 + 𝑖𝑡,𝑡+1

Si ahora el capital físico no puede ajustarse, el problema de maximización se hace más complejo y
más realista. El desembolso en concepto de gasto de capital se realiza antes del comienzo del
proceso productivo y por lo tanto afecta en forma simultánea a todos los periodos de tiempo
considerados:
∞ 𝑃
max 𝑡+1 𝑋𝑡 − 𝑤𝑡+1 𝐿𝑡
𝐴 = −𝑟 𝐾 + ∑
{𝑋𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐾0
0 0 0
𝑡=1 1+𝑖
𝑠𝑡: 𝑋𝑡 = 𝐹(𝐿𝑡 , 𝐾𝑡 )

En estos casos, los ajustes se producen contrayendo o aumentando la demanda de mano de obra
que es el factor variable.

Manuela Rossi

Potrebbero piacerti anche