Sei sulla pagina 1di 62

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA

ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD
HIDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS
TUBULARES

Pozo Tubular con fines industriales del PIP


“Creación de Servicios Tecnológicos en la
Cadena Productiva del Sector Pesquero”
distrito de la Banda del Shilcayo – San Martín

Preparado para:
Instituto Tecnológico de la
Producción
Carretera Ventanilla Km. 5
Ventanilla, Provincia del Callao
Provincia Constitucional del Callao

Preparado por:
Ing° Daniel Portocarrero
W.
Av. Alipio Ponce 389, Chorrillos.
Lima 9 - Perú

Julio de 2017
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................................... 3


1. GENERALIDADES .................................................................................................................................... 10
1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10
1.2 OBJETIVO .................................................................................................................................... 11
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO ............................................................................................................... 11
1.3.1 Ubicación política .................................................................................................................... 11
1.3.2 Ubicación geográfica ............................................................................................................... 11
1.3.3 Acceso..................................................................................................................................... 11
2.0 ESTUDIOS BASICOS ................................................................................................................................ 13
2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS .................................................. 13
2.1.1 Geología .................................................................................................................................. 13
2.1.2 Geomorfología......................................................................................................................... 15
2.2 HIDROGEOLOGÍA........................................................................................................................ 19
2.3 LITOLOGÍA ................................................................................................................................... 21
2.4 PROSPECCION GEOFISICA ....................................................................................................... 24
2.4.1 Particularidades del método .................................................................................................... 24
2.4.2 Estudio actual y equipo utilizado ............................................................................................. 26
2.4.2.1 Trabajo de campo ................................................................................................................ 26
2.4.2.2 Trabajo de gabinete - Resultados ........................................................................................ 27
2.4.2.3 Descripción de datos geofísicos .......................................................................................... 29
2.3 INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA....................................................................... 32
2.4 EL RESERVORIO ACUIFERO REGION MAJO MAYO, ACUIFERO DETRITICO PLANICIE
TARAPOTO .................................................................................................................................. 32
2.4.1 Caracterización física, geológica y litológica ........................................................................... 32
2.4.2 Caracterización hidrogeológica ............................................................................................... 33
2.4.3 Tipo de acuífero ...................................................................................................................... 33
2.4.4 Características del reservorio acuífero en la zona de estudio ................................................. 33
2.5 LA NAPA ....................................................................................................................................... 35
2.5.1 Morfología de la napa .............................................................................................................. 35
2.6 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA ............................................................................................. 36
2.7 HIDROGEOQUIMICA ................................................................................................................... 37
2.8 DEMANDA DE AGUA ................................................................................................................... 37
2.8.1 Consideraciones de diseño ..................................................................................................... 38
2.8.2 Dotación proyectada ............................................................................................................... 39
2.8.3 Variación de consumo ............................................................................................................. 39
2.8.4 Cálculo de la máxima demanda simultánea (Qmds) ............................................................... 39
2.9 DISPONIBILIDAD ......................................................................................................................... 40
2.10 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACIÓN ................................................................................. 41
2.11 MODELO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 42
2.11.1 Recursos hídricos, reservas .................................................................................................... 42
2.11.2 Balance hídrico........................................................................................................................ 43
3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 44
3.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 44
3.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 45
4.0 REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 45
ANEXOS ............................................................................................................................................................. 47

CUADROS

Cuadro 1: Rangos de pendientes identificados en la zona de estudio ................................................................... 16


Cuadro 2: Resistividades del agua y las rocas ....................................................................................................... 25
Cuadro 3: Coordenadas de ubicación de los sondeos eléctricos verticales ........................................................... 26

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY i


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Cuadro 4: Valores de resistividades y espesores geoeléctricos ............................................................................. 27


Cuadro 5: Inventario de los pozos cercanos al área de estudio ............................................................................. 32
Cuadro 6: Demanda de agua mensualizada en m3 ............................................................................................... 40
Cuadro 8: Características técnicas de las fuentes de agua en el área de estudio ... ¡Error! Marcador no definido.

FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio ............................................................................................... 12


Figura 2: Vías de Acceso ....................................................................................................................................... 12
Figura 3: Mapa geológico ....................................................................................................................................... 16
Figura 4: Mapa geomorfológico .............................................................................................................................. 19
Figura 5: Mapa hidrogeológico ............................................................................................................................... 21
Figura 6: Mapa litológico ........................................................................................................................................ 23
Figura 7: Sección geoeléctrica A-A’........................................................................................................................ 31
Figura 8: Sección geoeléctrica B-B’........................................................................................................................ 31
Figura 9: Límites del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tarapoto y nivel freático ............................. 34
Figura 10: Área superficial del acuífero Local......................................................................................................... 35
Figura 11: Dirección de flujo en la zona de estudio del acuífero regional – Zona Este .......................................... 36
Figura 12: Monitoreo conductividad y pH sector planicie de Tarapoto ................................................................... 38
Figura 13: Propuesta de punto de captación .......................................................................................................... 41

GRAFICOS

Gráfico 1: Sondeo Eléctrico Vertical–SEV Nº 01 .................................................................................................... 49


Gráfico 2: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 02 ................................................................................................... 49
Gráfico 3: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 03 ................................................................................................... 50
Gráfico 4: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 04 ................................................................................................... 50
Gráfico 5: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 05 ................................................................................................... 51

DIAGRAMAS

Diagrama 1: Diagrama de análisis de agua Tipo Scholler ...................................................................................... 53


Diagrama 2: Diagrama para la clasificación de las de aguas para riego según el Laboratorio de Salinidad de
Riverside................................................................................................................................................ 54
Diagrama 3. Diagrama Piper .................................................................................................................................. 55

FOTOFRAFIAS

Fotografía 1: Equipo utilizado en la prospección geofísica ..................................................................................... 26


Fotografía 2: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la ejecución del Sondeo
Eléctrico Vertical Nº 01 .......................................................................................................................... 57
Fotografía 3: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la ejecución del Sondeo
Eléctrico Vertical Nº 02 .......................................................................................................................... 57
Fotografía 4: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la ejecución del Sondeo
Eléctrico Vertical Nº 03 .......................................................................................................................... 58
Fotografía 5: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la ejecución del Sondeo
Eléctrico Vertical Nº 04 .......................................................................................................................... 58
Fotografía 6: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la ejecución del Sondeo
Eléctrico Vertical Nº 05 .......................................................................................................................... 59

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY ii


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

RESUMEN EJECUTIVO
El Decreto Legislativo Nº 1228, Decreto Legislativo de Centros de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica - CITE, establece que su objeto es normar la creación, implementación,
desarrollo, funcionamiento y gestión de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia
Tecnológica - CITE, con la finalidad de establecer lineamientos en materia de innovación productiva
para mejorar la productividad y el desarrollo industrial en sus respectivas cadenas productivas y de
valor.

El CITE pesquero amazónico Ahuashiyacu se crea con la Resolución Ministerial Nº 051-2016-


PRODUCE, con el firme propósito de cerrar brechas de demanda-oferta en servicios de promoción,
extensionismo, transferencia e innovación tecnológica para la mejora de la competitividad, mediante
generación de valor agregado en los procesos de transformación y comercialización en las cadenas
productivas del sector pesquero en el departamento de San Martín, a través de la construcción del
CITE pesquero amazónico Ahuashiyacu.

El CITE Pesquero Amazónico, promueve, articula y brinda servicios de:

• Capacitación
• Acciones para la transferencia tecnológica
• Asistencia técnica a las empresas y agentes del sector
• Asesoría especializada para la adopción de nuevas tecnologías

UBICACIÓN Y ACCESO

Ubicación política
Departamento : San Martín
Provincia : San Martín
Distrito : La Banda del Shilcayo

Ubicación geográfica
Geográficamente, el pozo propuesto se ubica en las coordenadas UTM proyectadas en WGS84, zona
18 Sur siguientes:
Este : 353,064 m.
Norte : 9’279,668 m.
Acceso
La dirección del lote del CITE Pesquero Amazónico Ahuashiyacu, en el cual se ha de perforar el pozo,
es Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Banda de Shilcayo.

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS

Geología
El resultado de la evaluación geológica fue correlacionado con los boletines y mapas geológicos
realizados por INGEMMET, zona de estudio. En el área de interés afloran grupos y formaciones

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 3


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

geológicas cuyas edades van del Cretáceo al Cuaternario, están representadas por rocas
sedimentarias principalmente.

DEPOSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Aluviales: (Qh-al)


Se han cartografiado como depósitos aluviales en la zona subandina a gravas, arenas y limos que se
encuentran rellenando las quebradas y depresiones morfológicas, la mayor parte de ellos se
encuentran adyacentes al río Huallaga y son especialmente abundantes donde ocurren las
formaciones cenozoicas (Yahuarango, Pozo, Chambira, Ipururo y Ucayali).

Su fragmentometría es variable de gruesa a fina, no obstante se nota un predo- minio de gravas, arenas
y en menor proporción limos.

En la Llanura Amazónica que se encuentra en los cuadrángulos de Papa Playa, Yanayacu y Tarapoto
se han delineado como aluviales los depósitos de inundación actuales que consisten mayormente de
arenas y limos grises, gris marrones, que yacen en posición horizontal mostrando un notable contenido
de restos de plantas. En el caso de los ríos menores, se ha considerado como aluviales en los mapas,
tanto los depósitos de inundación como aquellos que se encuentran en el lecho del río actual, debido
a la escala y a la extensión de los mismos.

Los depósitos aluviales en la Llanura Amazónica son mayormente arenas y limos, notándose algunas
gravas en los tramos próximos a las estribaciones subandinas en los ríos Cainarachi, Huallaga y
Chipurana.

Geomorfología
Los rasgos geomorfológicos presentes en la zona de estudio es el resultado del modelado geológico
causado por eventos tectónicos y procesos de geodinámica superficial. El área de estudio se encuentra
a alturas entre 235 y 1468 m.s.n.m.

Rangos de pendientes identificados en la zona de estudio


Unidad Geomorfológica Pendiente
Montañas 20° - 30º
Colinas y Lomadas > 25°
Piedemontes 2° - 10°
Planicies y Depresiones 1° - 5°
Fuente: INGEMMET, 2010.

PROSPECCION GEOFISICA

La prospección geofísica actual realizada al interior del área de estudio ha sido realizado por el Ingº
Hildebrando Ayasta.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 4


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

La prospección geofísica se ejecutó en base a cinco (05) SEVs, con tendidos de líneas de emisión AB
de 100 a 150 m, siendo sus avances de esta línea: 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100
metros.

La información de los SEVs, obtenida en campo, ha sido procesada e interpretada cuantitativamente


mediante la comparación interactiva con curvas patrón de Ernesto Orellana y Harold M. Mooney y
procesada por el software especializado de resistividad eléctrica (IPI2WIN).

Sección geoeléctrica A–A’

Primer horizonte (H–I):


Este horizonte se encuentra distribuido en la mayor parte de la sección geoeléctrica, siendo los
espesores de 23.00 a 78.00 m. Respecto a las resistividades, éstas oscilan de 235.00 hasta 2,977.00
Ohm.m. Sus componentes se encuentran saturados en casi la totalidad de sus poros.

La litología es media a fina, constituida por bloques de arena cuarzosa, cuyas aristas desgastadas,
son muestra de su resistencia a la meteorización y disgregación; generalmente englobadas o
rellenadas de una matriz areno-limosa, limo-arcillosa no plástica a baja plasticidad que en conjunto se
pueden constituir en buenos acuíferos o reservorios de aguas subterráneas.

Segundo horizonte (H–II):


Lo podemos apreciar en el Sondeo Eléctrico Vertical N° 05, en el cual presenta espesor de 44.00 m.
El valor de la resistividad es 124.00 Ohm.m., estando totalmente saturados sus componentes.

Litológicamente este horizonte se encuentra compuesto por sedimentos gruesos, representados por
arenas gruesas, con presencia de gravas y cantos rodados de diámetro variable, de buena
permeabilidad.

Tercer horizonte (H–III):


Último horizonte definido en la sección geoeléctrica, el cual presenta resistividades de 377.00 hasta
754.00 Ohm.m. El espesor de este horizonte no se pudo determinar por tratarse de la última capa
investigada.

Desde el punto de vista litológico, este horizonte se encuentra representado por la parte impermeable
(basamento rocoso).

Sección geoeléctrica B–B’

Primer horizonte (H–I)


Como en la anterior sección geoeléctrica, se distribuye en la mayor parte, siendo los espesores de
47.00 a 80.00 m. Respecto a las resistividades, varían de 235.00 hasta 2,977.00 Ohm.m. Presenta
saturación en casi la totalidad de sus componentes.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 5


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Desde el punto de vista litológico, este horizonte presenta matriz areno-limosa, limo-arcillosa no
plástica a baja plasticidad que en conjunto se pueden constituir en buenos acuíferos o reservorios de
aguas subterráneas.

Segundo horizonte (H–II)


En la sección geoeléctrica, se presenta en el Sondeo Eléctrico Vertical–SEV N° 03, siendo el espesor
de 42.00 m. Por otro lado, la resistividad que presenta es 114.00 Ohm.m. Sus componentes están
totalmente saturados.

Litológicamente se encuentra constituido por materiales de procedencia aluvial, tales como arenas
gruesas, con presencia de gravas y cantos rodados de diámetro variable, de buena permeabilidad.

Tercer horizonte (H–III)


Identificado en la parte final de la sección definida, siendo las resistividades de 488.00 a 949.00
Ohm.m. En cuanto a los espesores, no fueron definidos por ser la última capa investigada.

Sus componentes mayormente son materiales que representan al basamento rocoso impermeable.

Espesores totales de los depósitos cuaternarios

Se encuentra representado por las variaciones a partir de la cota superficial hasta la base de los
horizontes I y II, es decir, todo el relleno incluido el seco y el saturado; estas isocurvas de profundidad,
indican las zonas de mayor cobertura de los diferentes sedimentos que conforman los Sondeos
Eléctricos Verticales–SEVs ejecutados.

La sección geoeléctrica A–A’, presenta espesores que varían de 67 a 78 m; llegando a la conclusión


que la mayor profundidad se aprecia en el SEV Nº 02; mientras que el menor valor en el SEV Nº 05.

En la sección geoeléctrica B–B’, se aprecian espesores variables de 75 a 88 m.; presentándose el


mayor espesor en el SEV N° 03; mientras que el menor en el SEV N° 04.

Espesor del horizonte permeable saturado

En la Lámina 6, se aprecian los espesores del horizonte permeable saturado, siendo los espesores
promedio de 57 a 78 m.

El mayor espesor se aprecia en el SEV Nº 03, cuyo valor es 78 m.; mientras que el menor espesor es
57 m., el cual se localiza en el SEV Nº 05.

Resistividades eléctricas del horizonte saturado

Se presenta las resistividades del horizonte permeable saturado, referente a los horizontes H–I, H–II y
H–III, donde se aprecian variaciones de las resistividades que van desde 114.00 hasta 502.00 Ohm.m.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 6


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

El mayor valor se aprecia en el SEV Nº 02, cuya resistividad es 502.00 Ohm.m; siendo el valor más
bajo de 114.00 Ohm.m., el mismo que se ubica en el SEV Nº 03.

Techo del basamento rocoso

El techo del basamento se encuentra definido en base a las resistividades de 377 a 948 Ohm.m, el
cual, desde el punto de vista litológico, se encuentra representando a la parte impermeable.

INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA

Según el estudio realizado por el Consorcio INCLAN Perú & TYPSA Perú “Evaluación de Recursos
Hídricos en la Cuenca Huallaga” en noviembre del 2015 para la ANA, se ha establecido que no se ha
realizado un inventario de pozos oficial en la cuenca del Huallaga, ni existe red piezométrica en ningún
sector. No obstante se dispone de información sobre 3 pozos, los cuales incluyen niveles freáticos
estáticos. El tipo de pozos es a tajo abierto y de poca profundidad. Ver Cuadro 5.

En cuanto a la existencia de pozos en un radio de 1000 m no se ha podido establecer la existencia de


pozos.

EL RESERVORIO ACUIFERO REGIONAL

Esta área constituye una llanura comprendida entre el río Mayo y la cordillera Escalera, extendiéndose
desde Maceda hasta Juan Guerra; con una longitud de 23 km., un ancho variable de 4 a 10 km., y una
extensión de 135,6 Km2.

Se trata de una llanura de colmatación y erosión donde se presenta una intercalación de depósitos
arenosos aluviales pleistocenos de gravas y cantos redondeados limpios, con depósitos
Arcilloarenosos de abanicos y conos aluviales y coluviales impermeables, con un espesor máximo de
sedimentos que supera los 100 metros, si bien este espesor no se considera acuífero en su totalidad.

Esta planicie ha sido deformada y basculada en el flanco nororiental por levantamiento de la cordillera
Escalera y parcialmente erosionada, dando lugar a la acumulación de depósitos recientes por el río
Cumbaza y quebradas afluentes de muy poco espesor.

El perfil estratigráfico del pozo de la Empresa PERULAC (profundidad 82 metros), presenta


intercalación de varias capas de material impermeable, poco permeable y permeable. Los estratos con
mayor aporte de agua fueron encontrados en las profundidades: 24 a 26 m., 42 a 50 m., 60 a 62 m. y
63 a 72 m.

Hay otro pozo en la zona (Parque Porcino EPS), con una profundidad de 100 metros. Por tanto se
estima que el espesor de materiales cuaternarios aluviales es superior a los 100 metros, si bien no
todo el espesor es considerado horizonte acuífero.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 7


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

En base a toda la información geológica, geomorfológica e hidrogeológica disponible a nivel regional y


la prospección geoeléctrica realizada para el “Estudio de prospección geoeléctrica con fines de
captación de agua subterránea en el predio Inmobiliaria Raíz (distrito de Morales, provincia y
departamento de San Martin), 2013”, se determina que los horizontes acuíferos aprovechables están
constituidos por depósitos sedimentarios Terciarios y Cuaternarios conformados por arenas de grano
distinto con inclusiones de grava y guijarros, con intercalaciones delgadas de arcilla. Se muestra un
perfil geoeléctrico del estudio mencionado, que se considera representativo del área.

Tipo de acuífero

De acuerdo a los resultados de prospección geofísica (“Estudio de prospección geoeléctrica con fines
de captación de agua subterránea en el predio Inmobiliaria Raíz (distrito de Morales, provincia y
departamento de San Martin), 2013” en el relleno del reservorio existen dos capas claramente
diferenciadas, una inferior compuestas por material muy fino y una capa superior porosa que conforma
el acuífero aprovechable, que es superficial donde la napa freática en la zona de estudio es de tipo
libre.

Se recomienda la generación de perfiles geoeléctricos de la zona saturada y perfiles estratigráficos,


que puedan ser correlacionables con perfiles litológicos de los sondeos existentes, o de sondeos
futuros. Con estos perfiles se comprueba la tipología del acuífero en función de la disposición en
profundidad de las diferentes granulometrías, o estratos permeables o impermeables.

HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA

No se cuenta con datos de ensayos de bombeo, ni parámetros hidrodinámicos calculados en la zona.


Se estima un coeficiente de almacenamiento del 10% (“Evaluación de los Recursos Hídricos de la zona
Huallaga Central -Bajo Mayo”, ONERN 1984).

HIDROGEOQUIMICA

Según el estudio realizado por el Consorcio INCLAN Perú & TYPSA Perú “Evaluación de Recursos
Hídricos en la Cuenca Huallaga” en noviembre del 2015 para la ANA, en la zona de San Martín-
Tarapoto la conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0,17 y 0,42 mmhos/cm, valores que
representan aguas de baja mineralización y que se clasifican como aguas de excelentes a buenas para
el riego. El pH medido ofrece resultados en un amplio intervalo entre 5,4 y 7,9, aguas que van de ácidas
a alcalinas. Esta circunstancia puede estar relacionada con el hecho de que los pozos monitoreados
sean de muy diferente profundidad (2,7 m. y 31,4 m.). El pH más alcalino corresponde al pozo somero.
No se tienen suficientes datos, pero no se puede descartar que en el entorno de estos pozos existan
dos niveles acuíferos diferenciados.

DEMANDA DE AGUA

Se ha calculado la Máxima Demanda Simultánea, del sistema proyectado el cual alcanza a un valor
de 154 Unidades Hunter, que equivale a un caudal de 2.986 l/s.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 8


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

DISPONIBILIDAD

Al no haber identificado pozos de explotación en un radio de 1000 m respecto del pozo propuesto, es
de asumir que existe una disponibilidad hídrica de agua subterránea equivalente a 597.7 l/s (siendo el
área del radio de influencia de 1000m; profundidad de 120 m; porosidad efectiva 10%), debido a que
ese flujo pasa a través de la zona en estudio. La disponibilidad de agua subterránea anual equivale a
18 MMC.

Por lo tanto, siendo el caudal requerido de 3 lps y en base al análisis efectuado y resultados obtenidos,
estamos en capacidad de establecer que la zona Este del acuífero de Tarapoto tiene la disponibilidad
de satisfacer la demanda solicitada a plenitud.

PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACIÓN

Siguiendo con las recomendaciones del Ingº Hildebrando Ayasta, el pozo propuesto se ubica en las
coordenadas UTM proyectadas en WGS84, zona 18 Sur siguientes:

Este: 363,064 m - Norte: 9’279,668 m

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 9


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
El Decreto Legislativo Nº 1228, Decreto Legislativo de Centros de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica - CITE, establece que su objeto es normar la creación, implementación,
desarrollo, funcionamiento y gestión de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia
Tecnológica - CITE, con la finalidad de establecer lineamientos en materia de innovación productiva
para mejorar la productividad y el desarrollo industrial en sus respectivas cadenas productivas y de
valor.

El CITE pesquero amazónico Ahuashiyacu se crea con la Resolución Ministerial Nº 051-2016-


PRODUCE, con el firme propósito de cerrar brechas de demanda-oferta en servicios de promoción,
extensionismo, transferencia e innovación tecnológica para la mejora de la competitividad, mediante
generación de valor agregado en los procesos de transformación y comercialización en las cadenas
productivas del sector pesquero en el departamento de San Martín, a través de la construcción del
CITE pesquero amazónico Ahuashiyacu.

El CITE Pesquero Amazónico, promueve, articula y brinda servicios de:

• Capacitación
• Acciones para la transferencia tecnológica
• Asistencia técnica a las empresas y agentes del sector
• Asesoría especializada para la adopción de nuevas tecnologías

Con el fin de aumentar la competitividad, capacidad de innovación y desarrollo de productos,


generación de mayor valor agregado a partir de recursos hidrobiológicos, mejorando la oferta,
productividad y calidad para el mercado nacional e internacional.

Contribuye a la competitividad de la industria pesquera a partir del incremento de la productividad y


calidad en la gestión. Además de promover la investigación, el desarrollo y la innovación de nuevos
productos y tecnologías, la I+D+i, la difusión y apropiación tecnológica, orientadas al desarrollo de
nuevos productos para el consumo humano, así como de insumos a la industria en general.

El CITE pesquero tiene como objetivo apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación,
asistencia técnica a las unidades de negocios y asesoría especializada para la adopción de nuevas
tecnologías con el fin de aumentar su competitividad, optimización de procesos, capacidad de
innovación, y desarrollo de productos mejorados, generando mayor valor en la cadena productiva
pesquera, mejorando la oferta, productividad y calidad de sus productos tanto para el mercado nacional
como el externo; siendo su ámbito territorial del departamento de San Martín.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 10


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

1.2 OBJETIVO
El objetivo del estudio hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para
pozo tubulares es el de evaluar las características hidrogeológicas del acuífero de la zona
correspondiente y colindante al sector donde se ubica el terreno del CITE pesquero amazónico
Ahuashiyacu.

A través de la evaluación hidrogeológica del acuífero se va a poder establecer la disponibilidad de


agua subterránea en el sector de estudio, y así poder seleccionar el área favorable para la perforación
del pozo tubular proyectado, a través del cual se debe de extraer la cantidad de agua suficiente para
el fin requerido sin causar problemas de interferencia a otras fuentes y usos de agua existentes.

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO


1.3.1 Ubicación política
Departamento : San Martín
Provincia : San Martín
Distrito : La Banda del Shilcayo

1.3.2 Ubicación geográfica


Geográficamente, el pozo propuesto se ubica en las coordenadas UTM proyectadas en WGS84, zona
18 Sur siguientes (ver Figura 2):

Este : 353,064 m.
Norte : 9’279,668 m.

1.3.3 Acceso
La dirección del lote del CITE Pesquero Amazónico Ahuashiyacu, en el cual se ha de perforar el pozo,
es Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Banda de Shilcayo.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 11


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio

Área de
estudio

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2: Vías de Acceso

Ubicación
del Lote

Fuente: Google Earth.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 12


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.0 ESTUDIOS BASICOS


2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS
Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las condiciones geológicas como son la naturaleza
de las rocas y sus características litológicas, en ese sentido con el levantamiento geológico
determinaremos las características y condiciones geológicas de las formaciones y/o grupos geológicos
y, depósitos sueltos que afloran en el área estudio, que serán utilizados en la interpretación de la
hidrogeología del lugar.

Tomando como referencia la, se ha permitido identificar, en la zona de estudio, cuatro (04) rasgos
geomorfológicos de relevancia con el estudio: Montañas, Colinas y Lomadas, Piedemonte, Planicies y
Depresiones.

2.1.1 Geología
La evaluación geológica regional del área de estudio, fue documentada en base a los estudios
geológicos existentes “Geología de los Cuadrángulos de Tarapoto, Papa Playa, Utcurarca y Yanayacu
13-k, 13-l, 14-k, 14-l [Boletín A 94] (Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo; Chira Fernández, Jorge
Eduardo; Valencia Muñoz, Michael Melitón) (1997) y editado por el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET).

En el área de interés afloran grupos y formaciones geológicas cuyas edades van del Cretáceo inferior
al Cuaternario, las cuales se describen a continuación:

UNIDADES DEL CRETACEO

Formación Chonta: (Kis-ch)


Definida por su carácter carbonatado por Morán, R. y Fyfe, D. (1933, cit. INGEMMET), en la isla de
Chonta del río Pachitea, departamento de Huánuco. En este lugar describen calizas de color
blanquecino a crema y margas. Kummel, B. (1948).

En la zona de estudio, la Formación Chonta, está representado por una secuencia de lutitas y calizas
que afloran en áreas restringidas. En la parte inferior, está compuesta principalmente por una
intercalación de lutitas, margas y areniscas finas; en la parte media, está compuesto principalmente de
calizas; y en la parte superior, lutitas.

Las lutitas de esta unidad son grises a gris oscuro, firme, fisible, algo calcáreo, muy fosilífero
(equinoideos, pelecípodos, cefalópodos). Se presentan en estratos gruesos con intercalaciones
delgadas de calizas beige, masivas, duras y margosas; evidenciando gradaciones verticales entre
estas. También se encuentran en la parte inferior secuencias de lutitas, las cuales se intercalan con
niveles delgados de areniscas cuarzosas finas de tonalidad gris verdosas, glauconíticas, firmes a
friables, con regular porosidad y permeabilidad.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 13


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Los sedimentos y fósiles de la formación Chonta evidencian un origen marino en ambientes que varían
desde mares neríticos someros (en la parte inferior) a mares neríticos profundos (parte central). La
sedimentación se produjo durante la mayor transgresión marina del cretáceo hacia el Este, a través
del Portal Marañón, y se extendió de NO a SE, formando la gran cuenca peri-cratónico cretácico.

Formación Vivian (Ks-v)


Esta unidad lito estratigráfica fue descrita inicialmente por Kummel, B. (1946) en la quebrada Vivian,
provincia de Ucayali, como areniscas de grano grueso a medio de tonalidad blanca a crema. Morán,
M. y Fyfe, D. (1933) en el bajo Pachitea, la definieron como “areniscas azúcar”, describiendo su aspecto
litológico como areniscas blancas de granos homogéneos y altamente friables.

Esta formación está constituida por areniscas cuarzosas, blancas a grisáceas, de grano fino a medio,
bien seleccionado y sub-redondeadas. Los granos de cuarzo son de transparentes a lechosos,
amarillentos y anaranjados. La roca es friable, dura en partes, bien consolidada y cuarcíticas; se
presenta en estratos delgados, masivos y ocasionalmente con estratificación cruzada.
Frecuentemente, se observa una zona de intemperización de hasta 3 cm. lo cual le otorga una
tonalidad marrón amarillenta, ello debido a la oxidación. También son frecuentes los estratos bastante
diseminados con pirita secundaria. Muy esporádicamente, contiene laminaciones de lutitas y arcillitas
grises.

Esta formación, a nivel regional, es delgada y, en la zona de estudio, tiene aproximadamente 100
metros de espesor. La formación Vivian tiene un origen marino litoral, habiendo sido depositada
durante la última regresión marina, el cual cubría toda la cuenca peri-cratónico durante el Cretáceo.

UNIDADES DEL TERCIARIO

Formación Yahuarango (Py)


Constituye el conjunto litológico denominado capas rojas inferiores, que da inicio a la depositación
continental, con pequeñas interrupciones de leves transgresiones marinas. Fue definido por Kummel,
B. (1946) en la quebrada Yahuarango, región Santa Clara como miembro del Grupo Contamana, donde
describe en la parte superior limoarcillitas rojas (lodolitas rojizas), limolíticas; y en la base,
conglomerados redondeados a sub angulosos con estratificación sesgada.

Por sus características litoestratigráficas y palinológicas, se establece que la Formación Yahuarango


se depositó en un ambiente netamente continental, la cual estuvo ligada a una sedimentación con
flujos aluvional y fluviales dentro de una zona depresionada. Esta característica nos permite asumir,
que estuvo asociado a depósitos lagunares y palustres, originando la sedimentación de materiales
finos pelíticos en un ambiente oxidante.

Según Gutiérrez, M. (1982), la Formación Yahuarango se habría depositado desde inicios del
Paleoceno hasta comienzos del Eoceno, análisis realizado en base a su posición estratigráfica.
Sobreyace en forma transicional a la Formación Vivian e infrayace del mismo modo a los sedimentos
de la Formación Chambira y en algunos sectores en discordancia angular a los sedimentos del

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 14


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Cuaternario. A pesar que se tiene abundante micro flora como las Charofitas, estas no han sido
determinantes para diagnosticar su edad.

Formación Chambira (PN-ch)


Corresponden a secuencias litológicas denominadas capas rojas continentales superiores. Fue
definida por Kummel, B. (1948), como miembro del Grupo Contamana, en los cerros Cushabatay,
provincia de Ucayali. El mismo autor lo redefine y eleva a la categoría de Formación, describiéndola
litológicamente como arcillitas, lutitas y limolitas rojas, los cuales se intercalan con areniscas marrones,
delgadas capas de anhidrita, y horizontes tufáceos esporádicos.

DEPOSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Aluviales: (Qh-al)


Se han cartografiado como depósitos aluviales en la zona subandina a gravas, arenas y limos que se
encuentran rellenando las quebradas y depresiones morfológicas, la mayor parte de ellos se
encuentran adyacentes al río Huallaga y son especialmente abundantes donde ocurren las
formaciones cenozoicas (Yahuarango, Pozo, Chambira, Ipururo y Ucayali).

Su fragmentometría es variable de gruesa a fina, no obstante se nota un predo- minio de gravas, arenas
y en menor proporción limos.

En la Llanura Amazónica que se encuentra en los cuadrángulos de Papa Playa, Yanayacu y Tarapoto
se han delineado como aluviales los depósitos de inundación actuales que consisten mayormente de
arenas y limos grises, gris marrones, que yacen en posición horizontal mostrando un notable contenido
de restos de plantas. En el caso de los ríos menores, se ha considerado como aluviales en los mapas,
tanto los depósitos de inundación como aquellos que se encuentran en el lecho del río actual, debido
a la escala y a la extensión de los mismos.

Los depósitos aluviales en la Llanura Amazónica son mayormente arenas y limos, notándose algunas
gravas en los tramos próximos a las estribaciones subandinas en los ríos Cainarachi, Huallaga y
Chipurana.

2.1.2 Geomorfología
La geomorfología es ciencia que estudia las formas del relieve terrestre teniendo en cuenta su origen,
naturaleza de las rocas, el clima de la región y las diferentes fuerzas endógenas y exógenas que de
modo general entran como factores constructores del paisaje. Estudia el relieve actual, estudiando
previamente las formas del relieve desarrollado en el transcurso del tiempo geológico (Dávila, 1999).

Los rasgos geomorfológicos presentes en la zona de estudio es el resultado del modelado geológico
causado por eventos tectónicos y procesos de geodinámica superficial. El área de estudio se encuentra
a alturas entre 235 y 1468 m.s.n.m.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 15


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

En este estudio se utilizó la base de datos provenientes del estudio “Riesgo geológico en la Región
San Martín” publicado por el INGEMMET (2010).

Figura 3: Mapa geológico

Fuente: INGEMMET, 2010.

Cuadro 1: Rangos de pendientes identificados en la zona de estudio


Unidad Geomorfológica Pendiente
Montañas 20° - 30º
Colinas y Lomadas > 25°
Piedemontes 2° - 10°
Planicies y Depresiones 1° - 5°
Fuente: INGEMMET, 2010.

Montañas
La montaña es la unidad que se define como una gran elevación natural del terreno, de diverso origen,
con más de 300 m de desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semiredondeada, redondeada
o tabular, y con laderas regulares, irregulares a complejas (FAO 1968).

Esta unidad se caracteriza por conformar alineamientos en forma alargada que están constituidos por
rocas metamórficas, intrusivas y en menor parte sedimentarias. Las cimas son muy abruptas, de forma
subredondeada, y constituyen las divisorias de aguas. Se reconocen como cumbres y estribaciones
que han sido deformadas por la erosión y la influencia del levantamiento andino.

Esta unidad corresponde al 64,45% del área total de la región San Martín. Pueden diferenciarse cuatro
subunidades de acuerdo a su pendiente y forma estructural.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 16


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

 Montañas estructurales
Son aquellas en las que sus geofomas tienen relación litológicaestructural. Este tipo de montañas
presentan alineamientos conformados por secuencias estratificadas plegadas.

Los buzamientos de los estratos controlan la pendiente ue va desde moderada a muy abrupta.
Comprende rocas sedimentarias, especialmente de los grupos Oriente y Huayabamba.

En la región se encuentra ampliamente distribuida y representa el 28,72% del área total ubicándose
principalmente en la parte central de la misma. Se caracterizan por presentar alineamientos andinos
con dirección noroestesureste.

Los peligros de movimiento en masa que se presentan en esta unidad son: caída de rocas, derrumbes,
deslizamientos, erosión de laderas y flujo de detritos.

Colinas y Lomadas
Las colinas y lomadas pueden conformar series lineales, de carácter estructural plegado, denudativo
o volcánico (este último no identificado en la región); pueden estar asociados a las cordilleras,
extendiéndose paralelas a estas en sus estribaciones. Junto con Figura 5.4 Montaña disolucional, entre
los ríos Huayabacu y Huayabamba. las ondulaciones pueden constituir superficies colinosas,
alomadas, onduladas, colinado-ondulado o lomerios en general, de amplia extensión y resultantes de
la degradación prolongada e intensiva de anteriores piedemontes y altiplanicies (Villota, H. 2005).

Las colinas y lomadas son elevaciones naturales del terreno de menor desnivel que la montaña (menos
de 300 m), se encuentran distribuidas en forma local dentro de la región.

Mediante la interpretación de imágenes de satélite se han podido distinguir colinas de pendiente alta,
pendiente baja, disectadas, y estructurales, se han diferenciado también lomadas.

Esta unidad conforma un 21,93 % del área de la región.

 Colinas de pendiente alta


Son las subunidades cuyas laderas presentan pendientes mayores a los 25°, es decir, de moderado a
fuerte, la roca que la compone es de tipo sedimentario como areniscas intercaladas con limolitas. Se
presenta entre las cuencas de los ríos Pajarillo y Bombonajillo pertenecientes a la cuenca Bajo Biabo.

Esta subunidad representa un 2,68% del área de la región Por su naturaleza litológica son susceptibles
a erosión de laderas, flujos de detritos, y derrumbes.

Piedemonte
Dávila (2006) define piedemontes como las acumulaciones de material heterogéneo, constituido por
bloques, cantos, arenas, limos y arcillas inconsolidadas. Están ubicados al pie de cadenas

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 17


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

montañosas. La diagénesis y litificación de estos materiales da lugar a los conglomerados y


aglomerados.

 Vertiente de detritos

Es el tipo de depósito que se encuentra al pie de las montañas o colinas (Figura 5.11), en forma de
talud de detritos. El material generalmente es acarreado por gravedad (coluvial), y está distribuido en
forma caótica.

Generalmente, la litología de los fragmentos es muy homogénea orque éstos provienen de una sola
fuente. Sin embargo, la granulometría es variable y presenta baja compacidad (no consolidado), con
escasa matriz, esto se debe a que se encuentra cerca de su fuente de origen.

Esta subunidad representa el 1,35% del área de la región. Está relacionada con antiguos movimientos
en masa como derrumbes, los que se encuentran en las partes bajas de montañas o colinas.

Planicies y Depresiones
Las planicies son extensiones de terreno más o menos planas, donde los procesos de agradación
superan a los de degradación (Dávila, 2006).

En la región las depresiones se ubican en los valles glaciares formando lagunas.

Esta unidad se encuentra poco distribuida en toda la región y ocupa un área de 11,01 %. Las planicies
están asociadas a depósitos aluviales y aluviales antiguos, limitados en muchos casos por depósitos
de piedemontes y laderas de montañas o colinas.

A continuación se describen las subunidades diferenciadas:

 Planicies aluviales o terrazas altas/fondo de valles fluviales

Terrenos ubicados encima del cauce y de llanura de inundación fluvial, planos, de ancho
variable, limitados a los valles.

En esta subunidad se ubican las ciudades de Moyobamba y Tarapoto, las localidades de Pedro
Miguel, Awajun y en algunos casos es posible diferenciar hasta dos niveles de terrazas.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 18


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Figura 4: Mapa geomorfológico

Fuente: INGEMMET, 2010.

2.2 HIDROGEOLOGÍA
Los principales acuíferos en la región son de tipo fisurados sedimentarios y/o volcánico sedimentarios
y, en menor proporción acuíferos en depósitos porosos no consolidados. De acuerdo a los parámetros
hidrogeológicos (porosidad y permeabilidad) y los componentes litológico y estructural, las unidades
que afloran en la región San Martín fueron clasificadas de la siguiente manera:

Acuíferos
Son unidades geológicas con capacidad de almacenar y transmitir aguas subterráneas a través de sus
poros y fracturas, y la interconexión de éstas. Representan el 65,74 % del área total de la región San
Martín.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 19


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

En la región San Martín se pueden distinguir tres clases de acuíferos: los porosos no consolidados en
depósitos del cuaternario, que comprenden el 11,24 %; en las formaciones rocosas se tienen los
acuíferos fisurados sedimentarios, que ocupan el 40,76 %, los volcánicos sedimentarios, que
comprenden el 6,46 % y los metamórficos que ocupan el 7,28 % del área total de la región.

Acuífero Poroso no Consolidado

 A.1 Acuífero poroso no consolidado excelente


Esta unidad se caracteriza por la presencia de materiales sueltos, heterogéneos como gravas
arenosas, tienen bancos de arenas y gravas, poco consolidados (depósitos fluviales), fácilmente
removibles, que poseen buena porosidad y permeabilidad; lo cual favorece el almacenamiento de
aguas subterráneas. Las gravas fluviales son los acuíferos de mayor productividad de la región San
Martín. Se pueden encontrar en las llanuras de inundación que dejan los ríos y por sectores son de
tipo confinado o cautivo. Ocupa el 1,87 % del área total.

También está compuesto por material de escombros y fácilmente removibles, como en el complejo
Marañón, compuesto por micaesquistos, esquistos y algunas filitas, que por efecto de la meteorización
lo hace un acuífero de alta producción, debido a que se trata de materiales recientes no consolidados
cuyo espesor no es significativo. Se encuentran distribuidos en el flanco oeste de la Cordillera Oriental.

 A.2 Acuífero poroso no consolidado regular


Entre los acuíferos porosos no consolidados se encuentran formaciones del Cuaternario. Se
caracteriza por estar formado por bolones, gravas y arenas redondeadas a subredondeadas, así como
limos y arcillas de los depósitos aluviales y proluviales. Ocupa el 9,17 % del área total.

La permeabilidad es alta debido a la existencia de materiales finos, la porosidad también es alta; pero,
por la presencia de limonitas y arcillas la productividad no es tan eficiente.

 A.3 Acuífero poroso no consolidado pobre


Esta unidad constituida por acumulaciones de morrenas, las cuales se encuentran conformadas por
clastos angulosos a subredondeados, englobados en matriz arenosa y limoarcillosa, poco compactos,
tales como los depósitos glaciares y coluviodeluviales.

Presentan poca permeabilidad, lo cual hace que esta formación sea un acuífero de baja productividad.
Tiene una distribución restringida en las zonas más altas de la Cordillera Oriental. Ocupa sólo el 0,2 %
del área total de la región.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 20


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Figura 5: Mapa hidrogeológico

Fuente: INGEMMET, 2010.

2.3 LITOLOGÍA
El mapa litológico-estructural (Mapa N° 1) ha sido elaborado en base a los estudios de levantamiento
geológico de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100000, realizados en la Región San Martín por
la Dirección de Geología Regional del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, cuya información se
encuentra publicada en 15 boletines de la serie A, abarcando los cuadrángulos de Cachiyacu, Villa
Jumbillas, Nueva Cajamarca, Balsapuerto, Yurimaguas, Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Papa playa,
Leimebamba, Río Huayabamba, Saposoa, Laguna Sauce, Yanayacu, Bolívar, Río Jelache, Juanjuí,
San José de Sisa, Juscubamba, Pólvora, Río Biabo, Manco Cápac, Tayabamba, Tocache Nuevo,
Uchiza, Nuevo Edén, San Pedro de Chonta y Aucayacu; así mismo se completó la geología por medio
de la interpretación de imágenes satelitales Landsat TM, con sus respectivas verificaciones de campo.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 21


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Para la delimitación de las diferentes unidades litológicas se ha tomado como patrón la clasificación
litológica realizada por Vilchez & Zavala (2005) en la región Huánuco, Vilchez & Medina (2007) en la
región Amazonas y las regiones que limitan con la región San Martín. También se consideró el grado
de homogeneidad de sus propiedades geotécnicas (rocas y suelo), principalmente por su grado de
fracturamiento, grado de meteorización y resistencia a la erosión; agrupándolas sin considerar su edad.
Los principales grupos de suelo y rocas han sido agrupados en dos grandes unidades de clasificación
denominados Depósitos inconsolidados y substrato rocoso.

Depósitos Inconsolidados(I)
Esta unidad agrupa en función a su origen a los depósitos poco o nada consolidados, conformados por
materiales de litología heterogénea y heterométrica, de extensión y grosor variable; formados desde el
Pleistoceno hasta la actualidad.

Esta unidad conforma el 11,62% del área de la región. En la región San Martín se ha diferenciado siete
tipos de materiales no consolidados, que son producto de la meteorización, erosión y posterior
acumulación. Presentan morfologías que van desde planas a plano-onduladas, hasta acumulaciones
de piedemonte con cierto declive. A esta unidad se le ha denominado como la unidad «I», la cual está
acompañada de un número «1» que indica la clase de depósito. De acuerdo a su origen se clasifican
en:
 Depósitos Fluviales (I-1)
Conformado por materiales ubicados en el cauce o lecho de los ríos y/o quebradas, terrazas bajas
inundables y llanura de inundación. Son depósitos heterométricos constituidos por bolos, cantos y
gravas subredondeadas en matriz arenosa o limosa, con mezcla de lentes arenosos y areno-limosos.
Estos se presentan inconsolidados a poco consolidados hasta sueltos, fácilmente removibles y su
permeabilidad es alta.

Geomorfológicamente están asociados principalmente a las llanuras de inundación, y son susceptibles


a erosión fluvial e inundación periódicas.

 Depósitos Aluviales-Proluviales (I-2)


En lo referente a los depósitos aluviales, éstos conforman las extensas llanuras aluviales y terrazas
(altas), a diferentes niveles sobre los valles, están ubicados en las márgenes de los ríos principales y
tributarios mayores; algunos de estos depósitos semiconsolidados presentan cierto grado de
consolidación erosionados por los cauces actuales. Corresponden a una mezcla heterogénea de
bolones, gravas y arenas, redondeadas y subredondeadas, así como limos y arcillas (este último
principalmente está ubicado en las márgenes de río Huallaga), tienen de regular a buena selección;
presentándose niveles y estratos diferenciados que evidencian la actividad dinámica fluvial.

Son susceptibles a erosión (socavamiento en el pie de terrazas) donde se generan algunos derrumbes
y deslizamientos ubicados en las márgenes de ríos y quebradas.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 22


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

La permeabilidad en los depósitos conformados por limos y arcillas es baja, y los conformados por
bolones, gravas, arenas y limos es, media a alta.

Los depósitos proluviales son originados por torrentes que bajan por las quebradas tributarias
formando conos deyectivos o abanicos, llegándose a confundir con las terrazas aluviales.

El material que los constituye es heterométrico y mal clasificado, por lo general, subangulosos a
subredondeados, englobados en una matriz fina. Su permeabilidad es, con frecuencia media, y se
encuentra medianamente consolidada. Son susceptibles a erosión fluvial, derrumbes y deslizamientos.

Geomorfológicamente están asociados directamente a las unidades de abanicos proluvio/aluviales y


abanicos aluvionales.

Figura 6: Mapa litológico

Fuente: INGEMMET, 2010.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 23


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.4 PROSPECCION GEOFISICA


El estudio de prospección geofísica permite determinar la geometría del reservorio acuífero, así como
el espesor y las características de cada uno de los horizontes que conforman el subsuelo, para lo cual
se emplea el método del Sondeo Eléctrico Vertical–SEV, método apropiado de acuerdo al tipo de
terreno a investigar, lo cual permite:

• Determinar el espesor y las características geoeléctricas de cada uno de los horizontes que
conforman el subsuelo.
• Diferenciar las capas u horizontes del subsuelo según su granulometría para lo cual utiliza las
resistividades eléctricas obtenidas.
• Ubicación aproximada de los niveles de agua, mediante la determinación de la zona saturada.
• Identificación de los diferentes horizontes que conforman el subsuelo.

2.4.1 Particularidades del método


El sondeo Eléctrico Vertical–SEV, permite conocer a partir de la superficie del terreno, la distribución
de las distintas capas geoeléctricas en profundidad, es decir permite determinar los valores de
resistividad de cada capa y su espesor correspondiente.

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante dos electrodos llamados de emisión o
corriente A y B, y se mide la diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado, entre
otros dos electrodos llamados de recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

𝑝 = 𝑲. ∆𝑽 / 𝑰

Donde:

p = Resistividad del medio, en Ohm-m.


∆V = Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K = Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están alineados y conservan simetría con
respecto al punto central o punto SEV, debiendo cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB. Al aumentar
la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su profundidad de penetración y
también va cambiando las resistividades aparentes. Estos valores son ploteados en papel bilogarítmico
obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible
determinar las resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes capas tienen bajo el punto
de investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 24


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras A y B se


aleja, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN. Estos cambios de M y
N resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia AB, cuando se presentan
heterogeneidades laterales.

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas homogéneas paralelas con extensión
lateral muy grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos o
desapariciones de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un margen de
error que podría llegar normalmente a más o menos 10% del valor determinado en la interpretación.
Debido a ello, es necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados con las investigaciones
geológicas y datos de perforaciones para establecer con mayor precisión la estructura del subsuelo en
el área de estudio.

Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza de las mismas,
particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en sus poros o fracturas, al contenido de
sal en el agua y al tamaño de los granos de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no
consolidados. El Cuadro 2 muestra las resistividades de algunos medios.

Cuadro 2: Resistividades del agua y las rocas


Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m)
Agua del mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 – 30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000
Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 -100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 – 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300
Lavas 300 - 10,000
Esquitos grafitosos 0,5 – 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 – 300
Esquistos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000

Fuente: Parasnis, D.S. 1970. Principios de Geofísica Aplicada.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 25


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.4.2 Estudio actual y equipo utilizado


La prospección geofísica actual realizada al interior del área de estudio, en el cual se ha de perforar el
pozo. La prospección geofísica ha sido realizada por el Ingº Hildebrando Ayasta.

2.4.2.1 Trabajo de campo


La prospección geofísica se ejecutó en base a cinco (05) Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs, con
tendidos de líneas de emisión AB de 400 m., siendo sus avances de esta línea: 2, 4, 6, 8, 10, 15, 20,
25, 30, 40, 50, 60, 80, 100, 125, 150 y 200 metros. Las coordenadas UTM (WGS 84) de los SEV se
muestran en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Coordenadas de ubicación de los sondeos eléctricos verticales

SEV ESTE NORTE COTA (m)


1 352,976 9’279,521 309.00
2 352,953 9’279,664 312.00
3 353,064 9’279,668 314.00
4 353,066 9’279,544 313.00
5 352,860 9’279,759 313.00
Fuente: Hildebrando Ayasta, 2016.

 Equipo utilizado
Para el presente trabajo, se ha empleado un equipo, cuyas características son las siguientes:
- Georesistivímetro: Transmisor–receptor Warg Power Modelo G 1120.

Transmisor : Voltaje: 12–800 VDC


Corriente: 0–1000 mA
Receptor : Milivoltímetro digital–Rango 1–50 V
Miliamperímetro digital–Rango 1–10 A

Fotografía 1: Equipo utilizado en la prospección geofísica

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 26


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Accesorios
 02 Electrodos de acero inoxidable
 02 electrodos de cobre
 02 bobinas con cable eléctrico con alma de acero de 500 m. (AB)
 02 bobinas con cable eléctrico con alma de acero de 100 m. (MN)
 GPS marca Garmin
 Equipo de radio para comunicación

2.4.2.2 Trabajo de gabinete - Resultados


La interpretación geofísica es la fase que permite determinar los parámetros básicos de resistividad
verdadera y espesores de cada uno de los horizontes geoeléctricos que constituyen el subsuelo. Las
resistividades verdaderas y espesores se correlacionan, obteniéndose planos y perfiles de las
variaciones laterales en profundidad y de las características físico geológicos que al ser estudiadas
con las técnicas geofísicas proporciona valiosa información.

La información de los Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs, obtenida en campo, ha sido procesada e


interpretada cuantitativamente mediante la comparación interactiva con curvas patrón de Ernesto
Orellana y Harold M. Mooney y procesada por el software especializado de resistividad eléctrica
(IPI2WIN)

Las curvas de resistividad de cada sondeo se presentan en los Anexos de la memoria descriptiva. El
análisis geoeléctrico se ha desarrollado en base al cuadro de valores de resistividad y espesores de la
zona de estudio. Ver Cuadro 4.

Cuadro 4: Valores de resistividades y espesores geoeléctricos


HORIZONTES O CAPAS GEOELÉCTRICA S
SEV R1 (Ωm) R2 (Ωm) R3 (m) R4 (Ωm) R5 (Ωm) R6 (Ωm)
H (m)
H1 (m) H2 (m) H3 (m) H4 (m) H5 (m) H6 (m)
884.60 1558.00 692.10 541.50 334.70 488.10
01 80.00
1.302 1.686 9.793 25.41 41.54
274.10 1276.00 620.80 501.60 377.20
02 78.00
1.20 1.403 23.99 51.48
596.00 1070.00 769.10 113.60 948.90
03 88.00
1.85 18.54 25.79 41.85
383.70 2977.00 841.90 234.70 753.50
04 75.00
1.20 4.134 39.50 30.51
1120.00 11807.00 968.40 2889.00 124.20 521.50
05 67.00
1.20 1.308 2.734 17.70 44.34
Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 27


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Secciones geoeléctricas
La interpretación de los Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs, ha permitido determinar las
resistividades y espesores verdaderos de las capas u horizontes del subsuelo, con los cuales se ha
elaborado dos (02) cortes geoeléctricos, cuyo análisis ha permitido conocer indirectamente las
características y condiciones del subsuelo.

Los cortes geoeléctricos realizados en la zona de estudio, ha permitido identificar las diferentes capas
u horizontes que conforman el subsuelo; así como también, determinar los espesores y sus
resistividades eléctricas.

A continuación se analiza y describen los cortes elaborados.

 Sección geoeléctrica A–A’


Ubicada dentro de las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológico recientemente instalado; y
se encuentra conformada por los SEVs Nº 05, 02 y 04 en ese orden. Asimismo, presenta orientación
Sureste a Noroeste con una distancia de 298.00 m. Ver Mapa 03.

El subsuelo está definido por tres (03) horizontes o capas geoeléctricas, cuyas características y
condiciones se describen a continuación:

Primer horizonte (H–I):


Este horizonte se encuentra distribuido en la mayor parte de la sección geoeléctrica, siendo los
espesores de 23.00 a 78.00 m. Respecto a las resistividades, éstas oscilan de 235.00 hasta 2,977.00
Ohm.m. Sus componentes se encuentran saturados en casi la totalidad de sus poros.

La litología es media a fina, constituida por bloques de arena cuarzosa, cuyas aristas desgastadas,
son muestra de su resistencia a la meteorización y disgregación; generalmente englobadas o
rellenadas de una matriz areno-limosa, limo-arcillosa no plástica a baja plasticidad que en conjunto se
pueden constituir en buenos acuíferos o reservorios de aguas subterráneas.

Segundo horizonte (H–II):


Lo podemos apreciar en el Sondeo Eléctrico Vertical N° 05, en el cual presenta espesor de 44.00 m.
El valor de la resistividad es 124.00 Ohm.m., estando totalmente saturados sus componentes.

Litológicamente este horizonte se encuentra compuesto por sedimentos gruesos, representados por
arenas gruesas, con presencia de gravas y cantos rodados de diámetro variable, de buena
permeabilidad.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 28


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Tercer horizonte (H–III):


Último horizonte definido en la sección geoeléctrica, el cual presenta resistividades de 377.00 hasta
754.00 Ohm.m. El espesor de este horizonte no se pudo determinar por tratarse de la última capa
investigada.

Desde el punto de vista litológico, este horizonte se encuentra representado por la parte impermeable
(basamento rocoso).

 Sección geoeléctrica B–B’


Ubicada en la parte posterior de las instalaciones del CITE, siendo referenciada por los SEVs Nº 01,
04 y 03 (Ver Mapa 03), presentando tres (03) horizontes geoeléctricos. La orientación es de Noreste a
Suroeste, siendo su distancia de 217.00 m. A continuación se describe cada uno de ellos:

Primer horizonte (H–I)


Como en la anterior sección geoeléctrica, se distribuye en la mayor parte, siendo los espesores de
47.00 a 80.00 m. Respecto a las resistividades, varían de 235.00 hasta 2,977.00 Ohm.m. Presenta
saturación en casi la totalidad de sus componentes.

Desde el punto de vista litológico, este horizonte presenta matriz areno-limosa, limo-arcillosa no
plástica a baja plasticidad que en conjunto se pueden constituir en buenos acuíferos o reservorios de
aguas subterráneas.

Segundo horizonte (H–II)


En la sección geoeléctrica, se presenta en el Sondeo Eléctrico Vertical–SEV N° 03, siendo el espesor
de 42.00 m. Por otro lado, la resistividad que presenta es 114.00 Ohm.m. Sus componentes están
totalmente saturados.

Litológicamente se encuentra constituido por materiales de procedencia aluvial, tales como arenas
gruesas, con presencia de gravas y cantos rodados de diámetro variable, de buena permeabilidad.

Tercer horizonte (H–III)


Identificado en la parte final de la sección definida, siendo las resistividades de 488.00 a 949.00
Ohm.m. En cuanto a los espesores, no fueron definidos por ser la última capa investigada.

Sus componentes mayormente son materiales que representan al basamento rocoso impermeable.

2.4.2.3 Descripción de datos geofísicos


 Espesores totales de los depósitos cuaternarios
El Mapa 04 muestra las variaciones a partir de la cota superficial hasta la base del horizonte III, es
decir todo el relleno, incluido el seco y el saturado que conforman el acuífero investigado; estas

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 29


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

isocurvas de profundidad nos indican las zonas de mayor cobertura de los diferentes sedimentos que
conforman los SEVs ejecutados.

En total se confeccionaron dos (02) secciones geoeléctricas, las mismas que conforman diversos
espesores y resistividades, los cuales se detallan a continuación:

En la sección geoeléctrica A–A’, a través de la prospección geofísica, se definieron espesores que


varían entre 67.00 a 78.00 m, de lo cual se llega a la conclusión que la mayor profundidad se presenta
en el SEV Nº 02; mientras que el menor espesor en el SEV Nº 05.

Asimismo, en la sección geoeléctrica B–B’, los espesores que se determinaron oscilan entre 75.00 a
88.00 m; encontrándose la mayor profundidad en el SEV Nº 03; mientras que la menor profundidad se
aprecia en el SEV Nº 04.

 Espesor del horizonte permeable saturado


El Mapa 05 presenta los espesores del horizonte saturado, considerado como el acuífero productor
para la confección de fuentes de agua subterránea (pozos), donde los espesores varían entre 57.00 a
78.00 m.

El mayor espesor se presenta en el SEV Nº 03 (78.00 m.), siendo su resistividad de 114.00 Ohm.m.
Por otro lado, el menor espesor es 57.00 m. y su resistividad de 124.00 Ohm.m. (SEV Nº 05).

 Resistividades eléctricas del horizonte saturado


El Mapa 06 presenta las resistividades del horizonte permeable saturado, referente a los horizontes
H–I, H–II y H–III, donde se aprecian variaciones de las resistividades que van desde 114.00 hasta
502.00 Ohm.m.

El mayor valor se aprecia en el SEV Nº 02, cuya resistividad es 502.00 Ohm.m; siendo el valor más
bajo de 114.00 Ohm.m., el mismo que se ubica en el SEV Nº 03.

 Techo del basamento rocoso


El techo del basamento se encuentra definido en base a las resistividades de 377.20 a 948.90 Ohm.m,
el cual, desde el punto de vista litológico, se encuentra representando a la parte impermeable.

La profundidad promedio a la cual se encuentra el techo del basamento rocoso es de 77.6 m, siendo
el punto más profundo de 88 m (SEV Nº 03) y menos profundo de 67 m (SEV Nº 05). Ver Mapa 05.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 30


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Figura 7: Sección geoeléctrica A-A’

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

Figura 8: Sección geoeléctrica B-B’

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 31


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

 Sectores con condiciones geofísicas favorables para el aprovechamiento


de aguas subterráneas
De los resultados obtenidos a través de la prospección geofísica, es decir la ejecución de cinco (05)
Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs, se ha elaborado El Mapa 07, en la cual se aprecia la ubicación
de sectores con condiciones geofísicas favorables para el aprovechamiento de aguas subterráneas.

Dichos sectores corresponden a los SEVs N° 03 y 05, variando en ellos, la profundidad investigada.
En el cuadro siguiente, se indica las profundidades de ejecutar alguna fuente de agua subterránea
(pozos).

2.3 INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA


Según el estudio realizado por el Consorcio INCLAN Perú & TYPSA Perú “Evaluación de Recursos
Hídricos en la Cuenca Huallaga” en noviembre del 2015 para la ANA, se ha establecido que no se ha
realizado un inventario de pozos oficial en la cuenca del Huallaga, ni existe red piezométrica en ningún
sector. No obstante se dispone de información sobre 3 pozos, los cuales incluyen niveles freáticos
estáticos. El tipo de pozos es a tajo abierto y de poca profundidad. Ver Cuadro 5.

Cuadro 5: Inventario de los pozos cercanos al área de estudio


Coordenadas UTM WGS 84-18S Elevación Prof. Prof.
Nº IRHS Tipo N.F. (m) Pozo (m)
Este Norte (msnm)
1 s/n 349844 9282425 321 T.A. 1.26 2.7
2 s/n 342168 9285353 321 T.A. 2.55 3.9
3 s/n 348651 9280850 264 T.A. 25.4 31.4

Fuente: Consorcio INCLAN Perú & TYPSA Perú, 2015.

A manera de actualizar la información mostrada en el Cuadro 5, se realizó el trabajo de campo el 11


de junio del 2017. Este trabajo ha permitido establecer la no existencia de pozos en un radio de 1 Km.
Al pozo propuesto.

2.4 EL RESERVORIO ACUIFERO REGION MAJO MAYO, ACUIFERO


DETRITICO PLANICIE TARAPOTO

2.4.1 Caracterización física, geológica y litológica


Esta área constituye una llanura comprendida entre el río Mayo y la cordillera Escalera, extendiéndose
desde Maceda hasta Juan Guerra; con una longitud de 23 km., un ancho variable de 4 a 10 km., y una
extensión de 135,6 Km2.

Se trata de una llanura de colmatación y erosión donde se presenta una intercalación de depósitos
arenosos aluviales pleistocenos de gravas y cantos redondeados limpios, con depósitos
Arcilloarenosos de abanicos y conos aluviales y coluviales impermeables, con un espesor máximo de
sedimentos que supera los 100 metros, si bien este espesor no se considera acuífero en su totalidad.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 32


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Esta planicie ha sido deformada y basculada en el flanco nororiental por levantamiento de la cordillera
Escalera y parcialmente erosionada, dando lugar a la acumulación de depósitos recientes por el río
Cumbaza y quebradas afluentes de muy poco espesor.

El perfil estratigráfico del pozo de la Empresa PERULAC (profundidad 82 metros), presenta


intercalación de varias capas de material impermeable, poco permeable y permeable. Los estratos con
mayor aporte de agua fueron encontrados en las profundidades: 24 a 26 m., 42 a 50 m., 60 a 62 m. y
63 a 72 m.

Hay otro pozo en la zona (Parque Porcino EPS), con una profundidad de 100 metros. Por tanto se
estima que el espesor de materiales cuaternarios aluviales es superior a los 100 metros, si bien no
todo el espesor es considerado horizonte acuífero.

2.4.2 Caracterización hidrogeológica


La región que abarca las cuencas del Alto y Bajo Mayo así como la cuenca del Huallaga Central, está
formada preferentemente por rocas sedimentarias de origen marino-continental, que abarcan desde el
Mesozoico hasta el Cuaternario, mostrando cambios nítidos de facies, característicos de movimientos
en la vertical y transgresiones y regresiones marinas. Existe también una serie de afloramientos de
evaporitas (sales y yesos).

Los límites laterales del acuífero detrítico se encuentran limitadas tanto en profundidad como
lateralmente por las unidades clasificadas como acuitardos sedimentarios. Localmente podrían
constituir acuíferos porosos semiconsolidados, pues las formaciones sedimentarias del Grupo
Huayabamba constituidas por areniscas y limolitas, pueden contener niveles acuíferos confinados o
semiconfinados en profundidad.

2.4.3 Tipo de acuífero


De acuerdo a los resultados de prospección geofísica (“Estudio de prospección geoeléctrica con fines
de captación de agua subterránea en el predio Inmobiliaria Raíz (distrito de Morales, provincia y
departamento de San Martin), 2013” en el relleno del reservorio existen dos capas claramente
diferenciadas, una inferior compuestas por material muy fino y una capa superior porosa que conforma
el acuífero aprovechable, que es superficial donde la napa freática en la zona de estudio es de tipo
libre.

2.4.4 Características del reservorio acuífero en la zona de estudio


El reservorio acuífero de la ciudad de Tarapoto e inmediaciones está constituido por depósitos aluviales
del cuaternario reciente provenientes de los ríos Cumbaza y Shilcayo.

Son depósitos pertenecientes al Cuaternario Reciente, estos depósitos están constituidos por
fragmentos rocosos heterométricos (arenas, arcillas, etc.) de origen fundamentalmente fluvial, con
escasa o nula consolidación.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 33


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Figura 9: Límites del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tarapoto y nivel freático

Fuente: Consorcio INCLAN Perú & TYPSA Perú, 2015.

Del área correspondiente al denominado acuífero local es de 63 km2, siendo la zona de influencia
directa al proyecto de 5.2 km2 (8.25%).

La profundidad promedio a la cual se encuentra el techo del basamento rocoso es de 77.6 m, siendo
el punto más profundo de 88 m (SEV Nº 03) y menos profundo de 67 m (SEV Nº 05). Ver Mapa 05.

Dado que la profundidad a la que se encuentra la napa freática fluctúa entre 8 – 10 m, se asume un
espesor saturado que varía entre 70 – 80 m, estableciendo un volumen de agua subterránea
aprovechable suficiente para satisfacer la demanda de agua.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 34


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.5 LA NAPA
En la zona de estudio la napa freática se origina principalmente por filtraciones que temporalmente
ocurren por presencia de flujo en los ríos y quebradas locales, así como también por interconexiones
hidráulicas existentes con cuencas hidrogeológicas vecinas.

El nivel freático medido en dos pozos se sitúa a profundidades no correlacionables, 1,26 y 25,4 metros
de profundidad lo que sugiere que sean niveles independientes y aislados, uno superficial y libre y otro
profundo condiciones de confinamiento desconocidas.

Figura 10: Área superficial del acuífero Local

Acuífero Local

Fuente: Elaboración Propia.

2.5.1 Morfología de la napa


La morfología de la napa, es decir la conformación superficial de la zona saturada, se establece en
base al análisis de la superficie freática. En cuanto a la dinámica de la napa establecida por sus
fluctuaciones estacionales se cuenta con información de ciertos piezómetros cerca del área de estudio,
a partir de los cuales es posible graficar la tendencia de la superficie freática.

En cuanto al sentido del flujo del agua subterránea en la zona en estudio este es, preferentemente de
Noreste a Suroeste, presentando una gradiente hidráulica de 0.003 a 0.0250 m/m y cuyas cotas del
nivel de agua fluctúa entre 220 y 335 m.s.n.m. Ver Figura 11.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 35


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.6 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA


Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es la Hidrodinámica, que estudia el
funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso es decir, cuantifica la
capacidad de almacenar y transmitir agua.

La R.J. Nº 007-2015-ANA menciona que es una actividad que permite obtener los parámetros
hidrogeológicos del acuífero (Transmisividad, conductividad hidráulica y coeficiente de
almacenamiento), se realiza mediante la ejecución de pruebas de bombeo, los cuales son utilizados
para el diseño hidráulico del pozo proyectado y la determinación de los radios de influencia, así como
para el cálculo de las reservas de aguas subterráneas.

Figura 11: Dirección de flujo en la zona de estudio del acuífero regional – Zona Este

Fuente: Elaboración Propia.

La R.J. Nº 007-2015-ANA menciona que es una actividad que permite obtener los parámetros
hidrogeológicos del acuífero (Transmisividad, conductividad hidráulica y coeficiente de
almacenamiento), se realiza mediante la ejecución de pruebas de bombeo, los cuales son utilizados
para el diseño hidráulico del pozo proyectado y la determinación de los radios de influencia, así como
para el cálculo de las reservas de aguas subterráneas.

Presentar los datos de campo, así como las curvas interpretativas de la fase de descenso y
recuperación, señalando fecha de ejecución, nivel estático y dinámico final, tiempo de bombeo y de
recuperación.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 36


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

La prueba de bombeo debe realizarse en el pozo más cercano, siempre y cuando represente al
acuífero investigado y existan pozos con las condiciones técnicas para su ejecución (pozo de
observación o piezómetro). Adjuntar vistas fotográficas de las actividades realizadas.

No se cuenta con datos de ensayos de bombeo, ni parámetros hidrodinámicos calculados en la zona.


Se estima un coeficiente de almacenamiento del 10% (“Evaluación de los Recursos Hídricos de la zona
Huallaga Central -Bajo Mayo”, ONERN 1984).

2.7 HIDROGEOQUIMICA
La interpretación química del agua subterránea se utiliza, junto con la geología e hidrogeología, como
un auxiliar para entender y conocer en una forma más precisa el funcionamiento de los acuíferos y
lograr la planeación de una mejor y más racional explotación.

El agua subterránea mantiene un equilibrio químico con los minerales que la componen y el suelo y la
roca que la limitan, y esto hace que el agua sature el suelo con sólidos diluidos. Este equilibrio ocurre
porque el movimiento del agua subterránea es lento y los minerales son relativamente solubles. El
agua subterránea posee pocos sólidos suspendidos y muchos disueltos esto puede causar que se
sature de componentes que la hacen no apta para determinados usos.
Respecto a la toma de muestras de agua ésta no se ha realizado en un punto al interior del área de
estudio al no existir aún pozos ni piezómetros.

Según el estudio realizado por el Consorcio INCLAN Perú & TYPSA Perú “Evaluación de Recursos
Hídricos en la Cuenca Huallaga” en noviembre del 2015 para la ANA, en la zona de San Martín-
Tarapoto la conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0,17 y 0,42 mmhos/cm1, valores que
representan aguas de baja mineralización y que se clasifican como aguas de excelentes a buenas para
el riego. El pH medido ofrece resultados en un amplio intervalo entre 5,4 y 7,9, aguas que van de ácidas
a alcalinas. Esta circunstancia puede estar relacionada con el hecho de que los pozos monitoreados
sean de muy diferente profundidad (2,7 m. y 31,4 m.). El pH más alcalino corresponde al pozo somero.
No se tienen suficientes datos, pero no se puede descartar que en el entorno de estos pozos existan
dos niveles acuíferos diferenciados.

Con fecha 14 de junio del 2017 se realizó una toma de muestra de agua de un pozo cercano el cual
arrojó una conductividad eléctrica de 0,11 mmhos/cm. El pH de la muestra fue de 5.77. Se clasifico al
agua como C1-S1. El Anexo B muestra los resultados en los diagramas respectivos.

2.8 DEMANDA DE AGUA


En base a la Memoria Descriptiva referida al tema de las Instalaciones Sanitarias Interiores de Agua
Potable, Desagüe, Agua contra incendio del PIP ““Creación de Servicios Tecnológicos en la Cadena

1
1 millimho per centimeter (mmho/cm) = 1 decisiemen per meter (dS/m)

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 37


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Productiva del Sector Pesquero Amazónico” en el distrito de la Banda del Shilcayo – San Martín se
han obtenido los cálculos que se muestran a continuación.

Figura 12: Monitoreo conductividad y pH sector planicie de Tarapoto

Fuente: Consorcio INCLAN Perú & TYPSA Perú, 2015.

2.8.1 Consideraciones de diseño


El proyecto consta básicamente de la implementación de puntos de agua fría, agua caliente, red
desagüe y ventilación de los aparatos sanitarios que comprende el proyecto. Asimismo, se
implementará su correspondiente sistema de drenaje pluvial.

Se ha adoptado los valores señalados en el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones IS-010.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 38


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.8.2 Dotación proyectada


Oficinas : 6 lt/día m2 x 600 m2 = 1,200 Lt/dia
Local industrial : 40 trab. por día x 80Lt/día = 3,200 Lt/dia
Alumnos : 50 alumnos x día x 25Lt/día = 1,250 Lt/dia
Riego de Áreas verdes : 2 lt/día m2 x 1,400 m2 = 2,800 Lt/dia
Estacionamiento : 2 lt/día m2 x 340 m2 = 680 Lt/dia
Actividades del proceso industrial : 5,000 lt/día = 5,000 Lt/dia
Dotación Total : = 14,130 Lt/dia

2.8.3 Variación de consumo


Consumo máximo diario : 120% del caudal diario anual
Consumo máximo horario : 180 % del promedio diario anual

Los requerimientos de caudales

Caudal promedio diario. = 0.22 lps


Caudal máximo diario. = 0.26 lps
Caudal máximo horario = 0.39 lps
Caudal máximo horario de desagüe = 0.32 lps

2.8.4 Cálculo de la máxima demanda simultánea (Qmds)


Caudal máximo necesario, cuando existe la posibilidad de que todos los aparatos sanitarios de agua
estén en funcionamiento a la vez en U.H. (Unidades de Hunter, método de gastos probables - Hunter).

Cuadro 6: Cálculo de la demanda máxima simultánea (lps)

Artefactos 1er Cant. UH


LV 16 2 32
WC FLUX 9 8 72
UR 8 5 40
LP 22 3 66
LR 1 3 3
D 4 5 20
WC C 7 5 35
Fuente: Instituto Tecnológico de la Producción, 2015. Elaboración propia.
Total = 268 UH
Qmds = 2.986 lps

Se ha calculado la Máxima Demanda Simultánea, del sistema proyectado el cual alcanza a un valor
de 268 Unidades Hunter, que equivale a un caudal de 2.986 l/s.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 39


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

La demanda de agua mensualizada mostrada en el Cuadro 6 se obtiene en base al consumo diario


(12 hr) multiplicado por el número de días (6 días). Como se puede apreciar la demanda total anual de
34,054.7 m3.

Cuadro 6: Demanda de agua mensualizada en m3


MESES JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
Demanda
1547.9 3095.9 3095.9 3095.9 3095.9 1547.9 3095.9 3095.9 3095.9 3095.9 3095.9 3095.9 34054.7
(m3)
Fuente: Instituto Tecnológico de la Producción, 2015. Elaboración propia.

2.9 DISPONIBILIDAD
En cuanto a la disponibilidad de agua, como se ha mencionado proviene de la zona Este del acuífero
de Tarapoto.

En esta zona del acuífero, el caudal de ingreso al reservorio acuífero proviene de interconexiones
hidráulicas entre cuencas hidrogeológicas, infiltración de agua de lluvia y por el lecho de quebradas.

Se estima según el área del acuífero local (5.2 km2) y asumiendo una profundidad promedio del
reservorio de 70 m y una porosidad efectiva de 10%, asciende a 1154 l/s. (36.4 MMC).

Para establecer la disponibilidad de agua subterránea se utiliza como metodología el balance de agua
subterránea general consistente en establecer la diferencia entre la suma total de las entradas
(recarga) y la suma total de las salidas (descarga).

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de la masa es la siguiente:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴𝑆 – 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝑆 = 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝑆𝐸𝑅𝑉𝐴𝑆

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero local, las entradas quedan representadas por la recarga
total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de almacenamiento de un
acuífero.

Al no haber identificado pozos de explotación en un radio de 1000 m respecto del pozo propuesto, es
de asumir que existe una disponibilidad hídrica de agua subterránea equivalente a 597.7 l/s (siendo el
área del radio de influencia de 1000 m; profundidad de 70 m; porosidad efectiva 10%), debido a que
ese flujo pasa a través de la zona en estudio. La disponibilidad de agua subterránea anual equivale a
7.33 MMC, equivalente a 232.4 lps.

Por lo tanto, siendo el caudal requerido de 2.986 lps y en base al análisis efectuado y resultados
obtenidos, estamos en capacidad de establecer que la zona Este del acuífero de Tarapoto tiene la
disponibilidad de satisfacer la demanda solicitada a plenitud.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 40


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.10 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACIÓN


En base a los resultados obtenidos del estudio de prospección geofísica realizado por el Ingº Ayasta,
al definirse la existencia de horizontes permeables saturados en el subsuelo del ámbito del área
investigada, cuyas condiciones hidrogeológicas son adecuadas en los SEVs ejecutados, se
recomienda realizar la perforación de un (01) pozo tubular en las inmediaciones de los SEV 01, 02 y
03 (Primera opción), siendo las coordenadas las siguientes:

Este: 353,064 m - Norte: 9’279,668 m

La profundidad a la cual debe perforarse el pozo tubular en las inmediaciones de los SEVs indicados
en el cuadro anterior, es hasta los 70.00 m en promedio.

Figura 13: Propuesta de punto de captación

Fuente: Elaboración propia.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 41


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

2.11 MODELO CONCEPTUAL


El agua subterránea tiene su origen principalmente en la percolación profunda de las lluvias y en la
captación del flujo superficial al pie de la cordillera Escalera; que drena hacia río Cumbaza, como eje
central, existiendo también un flujo opuesto desde el flanco suroccidental. El rio Huallaga y sus
tributarios constituyen los alimentadores principales del acuífero. Las lluvias, por su regularidad
constituyen un gran factor de recarga, además de la recarga por los sistemas de riego y otros como la
infiltración por fugas de la red de agua potable o de desagüe (aun cuando no se conocen estos valores).

No en todos los sectores existe escurrimiento subterráneo, debido a la anisotropía de los sedimentos,
pero en los sectores donde ocurre, el acuífero en estudio presenta una napa libre y en otros sectores
algunos confinamientos locales.

El sentido preferencial del flujo subterráneo se produce de acuerdo a las condiciones topográficas del
terreno en el caso de los sectores colinosos mientras que en los aluviales próximos a los ríos, siguen
el rumbo preferencial del escurrimiento superficial. La descarga se produce por bombeos
principalmente. (“Evaluación de los Recursos Hídricos de la zona Huallaga Central -Bajo Mayo”,
ONERN 1984).

El planteamiento del modelo conceptual del acuífero local en estudio ha sido realizado basándose en
estudios que permiten conocer las características del reservorio acuífero (geometría, estratigrafía,
litología y parámetros hidrodinámicos), su funcionamiento hidráulico (origen, alimentación, circulación
del agua subterránea), así como de su extracción (bombeos, drenaje, afloramientos,
evapotranspiración).

En cuanto a la geometría del acuífero, los afloramientos rocosos y depósitos aluviales que se
encuentran en la zona tienen una edad que va desde el Cretáceo hasta el Cuaternario reciente. Rocas
sedimentarias altamente compactadas conforman los límites lateral y subyacente del acuífero. Los
sedimentos no consolidados de los conos aluviales del Cuaternario forman el reservorio del acuífero.

Para la descripción de la forma del acuífero, su extensión y profundidad, así como las condiciones
límites (de entrada, salida e impermeables) ha sido en base al estudio de prospección geofísica
realizado en la zona de estudio.

2.11.1 Recursos hídricos, reservas


El almacenamiento total probable es de 678 hm3 (en función al área presentada en la Figura 12), si se
considera un coeficiente de almacenamiento de 10% y una profundidad promedio de 50 m, profundidad
estimada a partir de los perfiles geoeléctricos.

Para esta aproximación simple, se ha considerado que los niveles poco permeables frenan la
circulación vertical del agua y que la parte inferior no aumenta las capacidades de bombeo en la parte
superior. Siendo así, la permeabilidad de las formaciones aluviales disminuye con la profundidad donde

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 42


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

aumenta la compactación, aunque por lo expresado anteriormente no hay mucha evidencia de este
fenómeno por no contar por ejemplo con cortes geológicos de síntesis y columnas litológicas de pozos
profundos.

2.11.2 Balance hídrico


En cuanto a los procesos físicos que determinan el ingreso de agua al acuífero, éstas las constituyen
las filtraciones que se producen a través del lecho del río y de las áreas bajo riego.

Para el cálculo de la infiltración a partir del lecho del rio, considerado que el 10% de las descargas, a
diferentes niveles de persistencia. Esta estimación es muy general a toda cuenta que no se tiene
información al respecto.

En cuanto al ingreso de agua al acuífero a través de áreas bajo riego, se señala que el volumen que
se alimenta al acuífero a partir de las áreas bajo riego se estima en 30% del volumen de agua aplicada.

No se tienen datos de la explotación total de acuífero en el sector de la planicie de Tarapoto. Solo se


tienen datos de explotación parciales de algunos pozos., sin embargo, en los distritos de Tarapoto y
Cacatachi, se ha realizado el inventario de 3 pozos en Abril de 2015 con un caudal de explotación de
entre 0,8 y 1,7 m3/s, durante dos horas al día, diariamente.

Para el balance hídrico del acuífero local se ha empleado la siguiente ecuación:

(𝑄𝑒 + 𝑄𝑟 + 𝑄𝑏𝑟 ) − (𝑄𝑠 + 𝑄𝑏) = 𝛥𝑟


Entradas:

Qe : Flujo subterráneo de entrada por interconexión hidráulica en la cabecera del río Cumbaza
(Sección A-A’) y río Shilcayo (Sección B-B’).
Qr : Infiltración a partir de los lechos de los ríos y quebradas.
Qbr : Infiltración a partir del área bajo riego.

Salidas:

Qs : Flujo subterráneo de salida del dominio – río Cumbaza ( Secciones C-C’).


Qb : Bombeo a través de pozos.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 43


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


3.1 CONCLUSIONES
- El depósito cuaternario de origen aluvial de la zona en estudio constituye el acuífero
explotable y se extiende a través de toda el área de estudio constituido por sedimentos poco
consolidado.

- Los horizontes de sedimentos sueltos, heterométricos, poco clasificados y mezclados


como cantos rodados, grava, arena y arcilla definen la constitución litológica en el área de
estudio. Los elementos que la constituyen en su mayor proporción son permeables.

- El acuífero dentro del área de estudio yace sobre un substratum sedimentario


pertenecientes al Cretáceo Superior cuya litología está constituida por calizas bituminosas,
arcillosas, y de lutitas y limolitas.

- Las formaciones geológicas consolidadas delimitan tanto lateralmente como en


profundidad el acuífero local en estudio y representan los límites impermeables del reservorio
acuífero zonal Este.

- El estudio de prospección geofísica, en base a los resultados obtenidos en campo, ha


permitido establecer la factibilidad de perforar pozos tubulares para el aprovechamiento del
recurso hídrico subterráneo existente en el acuífero local en la zona Este de Tarapoto hasta
una profundidad de 70 m.

- Que mediante el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos de los SEVs


se ha determinado que la columna geoeléctrica del área estudiada, consta de 3 horizontes,
siendo el último horizonte, por sus valores altos de resistividad, considerado como
basamento impermeable.

- El horizonte de mayor interés, según los perfiles geoeléctricos son el I y II, el cual
corresponde a sedimentos con resistividades de entre 235.00 hasta 2,977.00 Ohm.m y
espesores de entre 23 a 44 m y de 56.00 a 78.00 m, respectivamente. Litológicamente está
conformado por gravas, cantos rodados, arenas gruesas y arcillas.

- La napa a explotarse es libre y la profundidad del nivel de agua en el área de estudio


fluctúa entre 1 y 35 m dependiendo de la distancia de cursos de agua ya que el nivel del agua
en ellos define la tabla de agua subterránea.

- La dirección principal del escurrimiento subterráneo en la zona de estudio sigue el


curso del río Cumbaza, Shilcayo y el río Mayo, es decir Noreste, con una gradiente hidráulica
variable de 0.003 a 0.025 m/m.

- Los coeficientes hidráulicos (T, K y S) del acuífero en el área de estudio corresponden


acuíferos productivos pero no han sido determinados.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 44


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

- Respecto a la toma de muestras de agua ésta no se ha realizado en un punto al interior


del área de estudio al no existir aún pozos ni piezómetros.

- En cuanto a la demanda de agua, esta se ha establecido en 2.986 lps, lo cual equivale


a 34,054.7 m3 anuales.

- En cuanto a la disponibilidad de agua, como se ha mencionado proviene del acuífero


Tarapoto, específicamente de la zona Este.

- Efectuando un balance entre el volumen a ser extraído (2.986 lps) y el volumen


disponible, se ha podido establecer la plena disponibilidad de agua para cubrir la demanda
al no existir competencia por el agua subterránea actualmente.

- La profundidad a la cual debe perforarse el pozo tubular en las inmediaciones de los


SEVs indicados en el cuadro anterior, es hasta los 70.00 m en promedio.

- Siguiendo con las recomendaciones del Ingº Hildebrando Ayasta, considerando


además de aspectos técnicos convenientes para Inversiones Media Luna, geográficamente,
el pozo propuesto se ubica en las coordenadas UTM proyectadas en WGS84, zona 18 Sur
siguientes: 353,064 m - Norte: 9’279,668 m.

3.2 RECOMENDACIONES
- En cuanto a la propuesta del punto de captación seguir las recomendación del Ingº
Hildebrando Ayasta, ejecutor del estudio de prospección geofísica.

- Se recomienda contratar a una empresa perforadora de pozos que conozca la zona


en estudio a fin de definir el método de perforación más adecuado.

- Que finalizada la perforación, se efectúe la diagrafía del pozo con el fin de delimitar
específicamente los espesores de los estratos y las profundidades a las que se encuentran,
de manera que permita establecer la ubicación y longitud de las rejillas del pozo.

- Creemos importante anotar, que el éxito en los resultados de la perforación de un pozo


no depende solamente de la bondad de las características hidrogeológicas, sino también de
su diseño del control de su construcción, complementación y desarrollo.

- Se recomienda a la autoridad competente, vía Resolución Administrativa, establecer


la disponibilidad de agua subterránea en el acuífero de Tarapoto Este, a fin de poder proceder
con la perforación del pozo y obtención del caudal de agua subterránea requerida con fines
industriales.

4.0 REFERENCIAS
- Núñez Juarez, S., Luque Poma G., Pari Pinto W. (2010). Riesgo Geológico en la Región
San Martín. Boletín Nº 42 Serie C – Geodinámica e Ingeniería Geológica. INGEMMET.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 45


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

- Sánchez A., et al (1997). Geología de los Cuadrángulos de Tarapoto, Papa Playa,


Utcurarca y Yanayacu. Boletín Nº 94 – Serie A: Carta Geológica Nacional. INGEMMET.

- Consorcio Inclan Perú – Typsa Perú (2015). Evaluación de Recursos Hídricos en la


cuenca Huallaga. ANA.

- Expediente Técnico del PIP “Creación de los Servicios Tecnológicos en la Cadena


Productiva del Sector Pesquero Amazónico” en el distrito de la Banda del Shilcayo –
San Martín (2015). Instituto Tecnológico de la Producción.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 46


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

ANEXOS

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 47


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

ANEXO A
Gráficos de las curvas de los Sondeos Eléctricos
Verticales – SEVs y Secciones geoeléctricas interpretadas

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 48


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Gráfico 1: Sondeo Eléctrico Vertical–SEV Nº 01

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2016.

Gráfico 2: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 02

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2016.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 49


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Gráfico 3: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 03

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2016.

Gráfico 4: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 04

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2016.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 50


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Gráfico 5: Sondeo Eléctrico Vertical –SEV Nº 05

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2016.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 51


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

ANEXO B
Diagramas de los resultados del análisis físico – químico
del agua subterránea

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 52


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Diagrama 1: Diagrama de análisis de agua Tipo Scholler

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 53


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Diagrama 2: Diagrama para la clasificación de las de aguas para riego según el Laboratorio
de Salinidad de Riverside

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 54


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Diagrama 3. Diagrama Piper

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 55


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

ANEXO C
Fotografías del área de estudio

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 56


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Fotografía 2: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la


ejecución del Sondeo Eléctrico Vertical Nº 01

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

Fotografía 3: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la


ejecución del Sondeo Eléctrico Vertical Nº 02

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 57


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Fotografía 4: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la


ejecución del Sondeo Eléctrico Vertical Nº 03

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

Fotografía 5: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la


ejecución del Sondeo Eléctrico Vertical Nº 04

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 58


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

Fotografía 6: Ubicación e instalación de los componentes A-B y el equipo geofísico para la


ejecución del Sondeo Eléctrico Vertical Nº 05

Fuente: Hildebrando Ayasta, 2017.

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 59


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES

Pozo tubular con fines industriales en el Distrito de la banda del Shilcayo, Provincia y Departamento de San Martín

ANEXO D
Mapas

INGº DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY 60


R. D. Nº 049-2014-ANA-DARH
CIP Nº 83994

Potrebbero piacerti anche