Sei sulla pagina 1di 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa de Venezuela

Catedra: Geografía, Historia y Ciudadanía

Integrantes:

Adrián Molina #21

Jorge Salas #31

Hendry Urdaneta #32

Andrés Vergara #34


Maracaibo; Febrero del 2018

Esquema
Introducción

 División Social del trabajo


División Social del trabajo como condición del capitalismo
Construcción de una república con valoración social del trabajo
El trabajo como elemento principal de la producción de bienes y
servicios
El derecho al trabajo
Ocupación productiva
El trabajo
 Liberador
 Digno
 Productivo
 Seguro
 Creador
 Producción
Producción Social
 Bienes y servicios
 Distribución y consumo
 Trabajo propio
Trabajador dependiente
Trabajador no dependiente
 Trabajo colectivo
 Trabajo para satisfacción de necesidades humanas

Conclusión

Anexos
Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el división social del trabajo,
tanto su concepto como su condición en el capitalismo, al igual que el trabajo
como elemento principal de la producción de bienes y servicios y del derecho que
tienen las personas de ejercer un trabajo digno ya que este debe ser liberador,
digno, productivo, seguro y creador. Del mismo modo se dará a conocer en que
consiste la producción social, y la distribución de bienes y servicios que posee la
misma, y por ultimo explicar más a fondo el trabajo en sus diferentes modos ya
sea dependiente o no dependiente y si es satisfactorio para las necesidades
humanas.
 División Social del Trabajo

División Social del trabajo como condición del capitalismo

Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los


productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La
división social del trabajo se refleja en la división de la economía nacional en
sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la
producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería,
horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la división del mismo en
una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la
producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel
de desarrollo de las fuerzas productivas.

La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a
la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó
las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad
de clases. La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de
la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y,
junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción
de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción
mercantil. El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado
condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la
formación de la clase de los mercaderes. El progreso de la división social del trabajo
en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista
antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la
oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.
Bajo el capitalismo, la división social del trabajo se desarrolla espontáneamente. El
desigual avance de las distintas esferas y ramas de la producción, la anarquía de la
producción social y la enconada lucha competitiva provocan una constante
desproporción y un despilfarro incesante del trabajo social.

En la economía capitalista la producción se especializa con miras a obtener


ganancias. El proceso de desarrollo de la división social del trabajo acentúa el
carácter social de la producción capitalista, creando las premisas materiales del
socialismo. La división social del trabajo llega a rebasar los límites de la economía
nacional, el comercio internacional se desarrolla sobre la base de la gran producción
maquinizada y estas circunstancias hacen que surja la división capitalista
internacional del trabajo (ver). Bajo el socialismo, la división social del trabajo se
diferencia por principio de la división del trabajo en el régimen capitalista. Se
desarrolla según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la
elevación de la productividad del trabajo y ello con el fin de satisfacer las
necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. El emplazamiento
socialista de la producción, la especialización y la cooperación de las empresas
abren amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa y eficiente
el potencial de producción, los recursos laborales y materiales. Con el nacimiento
del sistema socialista de economía mundial, la división social del trabajo rebasa el
marco de los diversos pulses socialistas, aparece la división socialista internacional
del trabajo.

Construcción de una república con valoración social del trabajo

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), instituyó en su


Preámbulo “… con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica…”, para “… que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación,
a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna…”. Es
decir, el Texto Fundamental despliega de entrada los lineamientos del Estado de
Derecho y Justicia Social que hoy rige en la Patria de nuestro Libertador Simón
Bolívar.

Justamente, Bolívar, ilustró de la mejor manera los fines esenciales del Estado
venezolano en el enunciado recogido en su glorioso discurso al Congreso
Constituyente de Angostura, en fecha 15 de febrero de 1819: “El sistema de
gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

Pues bien, desde la perspectiva del marco constitucional, debe verse de manera
integradora y contextualizada todo lo que significa el proceso social de trabajo,
herramienta decisoria para una vida envuelta en la mayor suma de felicidad posible,
tanto desde la perspectiva individual, colectiva y familiar.

La concepción del trabajo como proceso social para alcanzar los fines esenciales
del Estado, están establecido en los artículos 3 y 89 del Texto Constitucional de la
República Bolivariana de Venezuela, a saber:

Artículo 3. “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines”

De esta manera, el hecho social de trabajo, en la medida en que constituye


además un proceso fundamental, pasa a ser considerado por la Ley de Leyes
como un proceso social, el proceso social de trabajo.

Artículo 89. “El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado…”

Esto es, debe asumirse la autoformación social como esencia del proceso social de
trabajo, para integrarse a dicho proceso, esto es, la investigación científica,
humanística y tecnológica al servicio de la sociedad, con la finalidad de desarrollar
al potencial creativo del ser humano, como lo tipifica el artículo 102 de la CRVB.

El trabajo como elemento principal de la producción de bienes y


servicios

¿Qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos o escasos
son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una
necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado de bienes y servicios y sus
precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, a una mayor
oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Aunque su
precio, calidad y cantidad también dependen del proceso de producción de los
bienes así como de las características del mercado y las restricciones e incentivos
gubernamentales. Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios
no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de
estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la
demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es
mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor y comprador. Los bienes
económicos son fabricados a través de actividades primarias o secundarias y
vendidas en el mercado a un precio determinado porque tienen valor económico.

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan
para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de
producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Los productores transforman los
factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen
disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma los insumos: la harina, el agua
y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar, con el fin de
obtener un producto distinto: el pan.

Para nadie un secreto que en Venezuela el 90% de nuestro ingreso económico


viene de la renta del petróleo y que 10 años de revolución fuimos incapaces de
crear un aparato industrial y agrícola que pudiera suplantar al petróleo antes una
crisis como la actual y tomando en cuenta que muchos banco en Venezuela dada
su alta liquidez procedieron a otorgar créditos en distintas modalidades y en este
momento se encuentran preocupados por el alto nivel de morosidad que en
muchos casos alcanzan el 60% de su cartera crediticia, cualquier parecido con la
crisis mundial no es mera coincidencia es parte de la crisis que se vive y que se
explicó anteriormente, también se debe tomar en cuenta que en los últimos años
las importaciones en producto de consumo masivo se elevaron en casi un 52%,
algo preocupante si sabemos que esas compras en el exterior se realizaron con
los excedentes del boom petrolero.

Esto obliga al gobierno a tomar medidas impopulares como aumento de impuesto


como el impuesto al débito bancario y aumento del IVA y algunos se atreven a
pronosticar devaluar la moneda y aumento de la gasolina, todo esto para poder
mantener los gastos que generan las ayudas sociales. No es casualidad que en
los últimos meses muchos contratos colectivos de los trabajadores del estado no
se han firmado al igual que muchos pagos a los trabajadores se han retrasado.
Con este cuadro que se ve para los próximos años la tarea de los revolucionarios
conscientes de su papel es concienciar a la clase trabajadora en su papel
fundamental de llevar al país por el camino del socialismo que no hay ningún otro
sistema que pueda salvar a los pueblos es por esto que muchos titulares de
revistas famosas dicen que Marx ha vuelto esto debido al eriazo del modelo
capitalista que no da para más.

El derecho al trabajo

El Derecho Laboral de Venezuela o Derecho del Trabajo es la rama del Derecho


venezolano que regula las relaciones jurídicas entre el patrono y los trabajadores
así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado.

Se entiende por trabajo toda actividad llevada a cabo por el hombre, sea a través
de un esfuerzo físico o intelectual, dirigida a la producción, modificación o
transformación de bienes y servicios, que reúna las cuatro características
siguientes: ajenidad (los frutos del trabajo son para otro), dependencia (por cuenta
ajena) y retribución (a cambio de un salario).

Su ámbito de aplicación rige a toda persona natural o jurídica que labore en


Venezuela, sin importar su nacionalidad, así como el trabajador que ha sido
contratado en el exterior (si este ha sido contratado en Venezuela). Los cuerpos
armados, y los funcionarios públicos, no entran en dicho régimen ya que estas
poseen sus propias leyes especiales. En cuanto a sus autoridades competentes,
todo lo referente a disposiciones en materia laboral es competencia exclusiva de la
Asamblea Nacional o el Poder Ejecutivo Nacional.

Ocupación Productiva

La Gestión Socio productiva se define como un proceso económico, político y


social que se desarrolla en la comunidad, el cual permite hacer de manera efectiva
la participación popular en el desarrollo de los procesos productivos, que se
desenvuelven en un espacio determinado teniendo como objetivo fundamental la
creación de nuevas relaciones sociales de producción, bajo los principios del
trabajo liberador, solidaridad, control social, eficacia, eficiencia y autogestión. De
igual manera es la encargada de impulsar la conformación de las Organizaciones
Socio productivas contribuyendo así a la construcción de un nuevo modelo
económico socialista fundamentado en la economía comunal, en donde se
desarrollen nuevas fuerzas productivas, como alternativa al modelo capitalista
salvaje y que permita convertir la nación en un país potencia en lo económico para
así poder alcanzar los objetivos históricos del Plan de la Patria 2013- 2019.

El Trabajo

Venezuela no ha permanecido ajena a la crisis económica mundial, y como el


resto de países ha visto cómo su situación laboral y condiciones de trabajo se han
visto condicionadas por la actual coyuntura socioeconómica. El estado, mediante
una política amparada en la protección de lo público, ahoga aquellas iniciativas
empresariales de tipo privado, imponiendo lo que el propio Presidente Chávez
denomina como propiedad social sobre los medios de producción, situación que
obliga a los emprendedores con capital privado a competir en una posición de
desventaja en el mercado con respecto a aquellas empresas avaladas por el
estado; en esta línea, abundando en el tema del trabajo hoy en Venezuela, cabría
mencionar lo ocurrido, entre otras, con diversas empresas cuya actividad de tipo
energético, principalmente hidrocarburos, tuvieron que ceder a una
nacionalización más o menos forzada.

Así, las multinacionales temen las condiciones que pudiera imponerle el gobierno
venezolano, con la consecuente disminución de la inversión extranjera directa, lo
que redunda en una desestabilización del mercado laboral en cuanto al trabajo
hoy en Venezuela. La situación económica de Venezuela tiene una muy fuerte
dependencia de sus reservas de petróleo, entre las mayores del mundo, lo que en
cierta forma deja la mayor riqueza del país dependiendo de la balanza de precios
de los mercados internacionales.
 Trabajo Liberador:

Una de las finalidades de la educación bolivariana es formar niños con actitud


reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica,
humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar
y verificar su realidad por sí mismos; que aprendan desde el entorno, para que
sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación
en la escuela, familia y comunidad.

Es por ello que, en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano


(Septiembre de 2007) se presenta el Trabajo Liberador como unos de los ejes
integradores, el cual debe ser considerado en todo el proceso educativo para
fomentar en los estudiantes, valores, actitudes y virtudes. El Trabajo liberador en
el diseño curricular es concebido de la siguiente manera:

La escuela, a partir de experiencias de aprendizaje en colectivo relacionadas con


el contexto histórico social, debe promover el vínculo entre la teoría y la práctica,
desde una perspectiva social que permita contribuir en la formación de una nueva
visión del trabajo, entendido como elemento dignificador de todos y como forma de
trascender al plano social. De allí que, además se busque revertir la concepción
del hombre y la mujer como mercancía, expresada en el consumismo y en la
necesidad de acumulación; por una concepción que parta de la autorrealización
del ser humano, como expresión de creatividad y talento. En este contexto, debe
existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo, como una dimensión
plenamente humana que los lleve a reflejar desde la praxis el modelo de sociedad
productiva y solidaria plasmado en la CRBV.

 Trabajo Digno:

El trabajo digno sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.
Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso
justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias,
mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que
los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones
que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y
hombres.

Para conseguir este trabajo digno, uno de los instrumentos que los Servicios
Públicos de Empleo deben mantener, desarrollar y profundizar son los "Itinerarios
Personalizados de Inserción", como forma de atención personalizada que gestione
las políticas activas de empleo de forma más efectiva y afectiva.
 Trabajo productivo:

El trabajo productivo se refiere a aquel trabajo que tiene la capacidad de modificar


el valor de uso de las mercancías o de proporcionar servicios, generando la
riqueza material y no material que sostiene a la sociedad. En un sistema
socioeconómico capitalista, además, los capitalistas pueden apropiarse de parte
de esa riqueza en forma de plusvalor.

 Trabajo Seguro:

El Procedimiento de Trabajo Seguro es una descripción detallada de cómo


proceder para desarrollar de manera correcta y segura un trabajo o tarea. Son la
definición de un método sistemático de trabajo integrado en el proceso productivo,
en el que se recogen los aspectos de seguridad que se debe aplicar con la
actividad realizada. Pretenden eliminar o reducir los actos inseguros.

Con la normalización de los procedimientos de trabajo se trata de regular y


estandarizar todas las fases operatorias en las que determinadas alteraciones
pueden ocasionar pérdidas o daños que se deben evitar. Aquellos aspectos de
seguridad del trabajo que se deben tener en cuenta, deben ser destacados dentro
del propio contexto del procedimiento de trabajo normalizado, parta que el
trabajador sepa cómo actuar correctamente en las diferentes fases de su tarea, y
perciba detalladamente las atenciones especiales que debe tener en cuenta en
momentos u operaciones clave para su seguridad personal, las de su compañeros
y la de las instalaciones.

 Trabajo Creativo:

La creatividad se trata de un pensamiento original, una imaginación constructiva,


un pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas
ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos,
que habitualmente producen soluciones originales.

La evolución en el mundo laboral nunca cesa, actualmente las empresas apuestan


por empleados más creativos. La creatividad es el ingenio, la inventiva, la
imaginación para generar ideas o nuevos conceptos que producen soluciones
originales y que ayudan a mejorar el funcionamiento y productividad laboral. Es
importante y necesario, fomentar un agradable ambiente laboral para ayudar a
estimular la creatividad y libertad de los empleados, permitiendo así que sus ideas
fluyan.
 Producción

La producción aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y


servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo
tiempo, la creación de valor. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema
económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor
productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. Parte de la
conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se
considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente
intercambiables por todos los consumidores.

Engloba un rango de actividades más amplio que el que comprende el concepto


genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la
fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos
sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los
servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países
industrializados. Así en un sentido económico, el término engloba todas aquellas
actividades que no son estrictamente de consumo.

La producción venezolana permanece equilibrada en un modelo económico


centrado en los procesos de extracción - refinación de petróleo, destinado para el
comercio. Los recursos petroleros de Venezuela permanecen dirigidos por la
empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Desde que Hugo Chávez
impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un intento de evitar la fuga de
capitales, se han producido una serie de devaluaciones de la moneda. Para 2015,
Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 %
interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.

Producción Social

Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas pueden
ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de
establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de
sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y
reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y
tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno
(alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno
de hombres y mujeres).
 Bienes y Servicios:

Los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer
las necesidades y deseos de las personas. La producción económica se divide en
bienes físicos y servicios intangibles. Los bienes son objetos que pueden ser
vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas.
Los servicios son realizados por otras personas, tales como doctores, jardineros,
dentistas, peluqueros o camareros. Se asume que el consumo de bienes y
servicios provee de utilidad (satisfacción) al consumidor.

La división de los consumibles en bienes físicos y servicios intangibles es una


simplificación: no son categorías discretas. La mayoría de teóricos de negocios
ven un continuo entre servicios puros y bienes mercancía en ambos extremos. La
mayoría de productos caen entre estos dos extremos. Y aunque algunas
utilidades, tales como los proveedores de electricidad, proporcionan
exclusivamente servicios, otras ofrecen bienes físicos, tales como el agua. Para la
contratación del sector público en la Unión Europea, el suministro de electricidad
se define como bien, más que servicio.1

Los bienes normalmente son estructurales y pueden ser transferidos en un


instante mientras que los servicios se entregan en un periodo de tiempo. Los
bienes pueden ser devueltos mientras que un servicio no. Los bienes no son
siempre tangibles y podrían ser virtuales.

 Distribución y Consumo:

Distribución y consumo de bienes y servicios, son el conjunto de actividades


interrelacionadas y determinantes dentro de todo proceso económico. Este
conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes explican el comportamiento
de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus
necesidades.

La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago
de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema
de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su
producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los
compradores. Hacer llegar el producto a su mercado meta. Debiéndose
principalmente a la separación que existe entre el lugar de producción (fábrica)
desde donde sale el producto, hasta su lugar de utilización o de consumo,
pasando por diversos tipos de intermediarios. Esa etapa de transporte y
comercialización es lo que llamamos distribución comercial. Los canales de
distribución constituyen un sistema participativo que involucra a varios agentes
económicos: fabricantes, intermediarios y consumidores. Su denominación se da,
según sean las fases de pertenencia que recorre el producto o servicio hasta el
cliente final, así: directo, corto, largo y doble.

Consiste en el disfrute de los bienes y ser¬vicios que se producen en la economía.


Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que desaparece por su
utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios.
Cuando el consumo es inferior a la renta o ingre¬so, se afirma que hay un ahorro.
Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el ingreso, se produce un
desahorro. El consumo está relacionado con uno de los dos componentes del
mercado: la demanda.

 Trabajo Propio

Trabajador Dependiente

El que se realiza bajo las órdenes de un empleador, que fija las condiciones de
trabajo del empleado en una actividad lícita, y a cambio le asigna una
remuneración, que debe acordarse de acuerdo a la pauta constitucional de ser un
salario digno, mínimo, vital y móvil. La ganancia obtenida por el trabajo del
empleado es para el empleador.

La ley le asigna su protección, al considerar al trabajador como la parte más débil


de la relación, pues si bien las normas que lo regulan son fijadas por las partes en
el contrato de trabajo, que se supone existe cuando hay relación de trabajo,
también se presume que el trabajador tuvo muy pocas oportunidades de poner sus
propias condiciones por la necesidad del empleo, y acepta sujetarse a lo
prescripto por el empleador. Estos abusos ya fueron comprobados durante la
Revolución Industrial en el siglo XVIII donde la carencia de normas laborales
contribuyó a la explotación de los obreros.

El trabajo dependiente, además de ser subordinado y oneroso, es personal e


intransferible (intuito personaje) y voluntario, generando obligaciones y derechos
para el trabajador y también obligaciones y derechos para el empleador, como la
de pagar el sueldo, aguinaldo, dar vacaciones, cumplir con lo establecido por los
sindicatos y la seguridad social, de seguridad y no discriminación, entre los
primeros, y el recibir el trabajo, el ius variandi y la potestad disciplinaria, entre los
segundos; debiendo actuar ambas partes de acuerdo al principio de la buena fe.
Debiendo actuar ambas partes de acuerdo al principio de la buena fe.
Trabajador no dependiente

Se entiende por trabajador independiente o trabajadores independientes aquellas


personas que no están vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo,
sino mediante un contrato de servicios y son remunerados bajo la figura de
honorarios o comisiones.

El trabajo independiente es considerado una alternativa de sobrevivencia que


enfrentan la mayoría de las personas en los países subdesarrollados para
enfrentar la pobreza, por lo tanto es necesario documentarse con fuentes
bibliográficas que presenten una visión más compleja sobre la problemática
enfocándose en diversas opiniones de investigadores.

 Trabajo Colectivo

Un trabajo colectivo es un tipo de trabajo peculiar del cual se deriva de un


contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un
sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación
laboral como salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo,
representación sindical, etc. Las condiciones que establece este tipo de contrato
son las condiciones mínimas en las que han de celebrarse las relaciones laborales
en su ámbito de aplicación, de tal forma que el contrato que suscriba cada
trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.

La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya sea


entre los propios empleadores y sus trabajadores reunidos en un comité de
empresa o entre asociaciones de estos como sindicatos y centrales sindicales,
gremios, patronales y asociaciones profesionales, etc. Si esta negociación falla,
los diversos grupos de presión que apoyan a las partes —que pueden ser los
propios participantes u otros como partidos políticos u otras asociaciones—
pueden recurrir a otras medidas con las que forzar el acuerdo, como huelgas,
manifestaciones o paros patronales.

 Trabajo para satisfacción de necesidades humanas

Una economía para la vida no se puede constituir simplemente a partir de las


necesidades, sino a partir de la necesidad de la integración del ser humano en el
circuito natural de la vida. Mediante la satisfacción de qué necesidades específicas
eso se logra, depende de muchos factores, pero el marco de variación del proceso
de especificación lo da la referencia a la vida, y esta referencia no puede ser
específica, por eso no tiene una definición formal. No es específica porque
solamente como tal sirve para explicar la especificación de las necesidades
humanas. Se puede argumentar que la referencia a la vida no es algo preciso,
pero precisamente por eso es el punto de partida adecuado.

Una economía para la vida debe ser, ciertamente, una economía que permita
satisfacer, realizar y potenciar las necesidades de todos los seres humanos
(necesidades individuales y sociales, materiales y espirituales).

Las necesidades específicas son un resultado de la propia historia humana:


históricamente especificadas, socialmente condicionadas .Como ser necesitado, el
ser humano tiene, ante todo, que integrarse en un circuito natural de la vida y debe
hacerlo desde su propia vida humana. Por eso, el ser humano no trabaja o
produce (metabolismo socio-natural) para satisfacer sus necesidades, sino que, a
partir de un proceso histórico, se va determinando en necesidades específicas la
necesidad fundamental: su integración en el circuito natural de la vida. Así, la
historia humana es un proceso de especificación de necesidades (y de
satisfactores), lo que siempre va unido al proceso de producción, ya que éste se
tiene que orientar por las posibilidades de producir (estadio y desarrollo de las
fuerzas productivas).
Anexos

Potrebbero piacerti anche