Sei sulla pagina 1di 5

Instituto Mexicano De Regularización

Materia: DIAGNOSTICO SOCIAL

Ensayo sobre La Rebelión en la Granja de George Orwell.


Capítulos VII y VIII.

ALUMNA: SOFÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ BESARES

Docente: María Eugenia García Reyes

FECHA: abril 2018


Introducción

George Orwell fue un escritor y periodista inglés, su oposición al imperialismo de


Inglaterra lo llevó a ser representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania,
así como ha estar en contra del totalitarismo nazi y estalinistas luego de su
participación en la guerra civil española, por cual se puede notar que el enfoque que
toma en sus dos obras principales (1984 y Rebelión en la granja) es la visión de un
hombre que tenía repugnancia hacia la desigualdad social de la que sus ojos fueron
testigos.

En su obra “Rebelión en la Granja” se puede notar con claridad el mensaje sobre la


histórica pelea hegemónica de la cual el ser humano ha sido participe desde que el
imperialismo y posteriormente el capitalismo fueron instaurados, pero, por muy
irónico que parezca, se podría decir que siquiera el mismo George Orwell hubiera
podido tener la capacidad de imaginar cuan verídica resultaría su fábula con tanta
precisión como la de los tiempos que estamos viviendo.

En el presente ensayo se desarrollará la idea de lo que a mi percepción puedo notar,


acerca del verdadero mensaje que George Orwell nos comparte, el de la lucha de
pensamientos y poder-control, en los que los únicos que pagan las consecuencias
son los que están en medio del problema y no quienes lo provocan, así como que
ninguna utopía o modelo social funciona del todo bien.

Palabras Clave.

Hegemonía, capitalismo, imperialismo, utopía, revolución, socialismo, comunismo,


beatificación,
I

Se puede notar que los “animales” han librado una dura batalla con la cual han
logrado una revolución, así como lo que parece ser su “libertad”, pero, para poder
iniciar en este tema es importante explicar lo que el concepto revolución significa,
La revolución, para Marx,1857. Aparece colocada en un largo período, el de la
acumulación de las transformaciones en las fuerzas productivas que, de manera
continuada y prolongada, engendra tensiones respecto a las relaciones de
producción. Estas tensiones emergen en formas diversas:

A) Como crisis en los procesos productivos y sociales, que pueden conducir,


aunque no necesariamente, a un estancamiento prolongado de tales procesos
productivos y reproductivos. O a un avance en el desarrollo de dichas fuerzas
productivas con repercusiones destructoras respecto de la fuerza productiva
principal, la fuerza de trabajo, la reproducción armoniosa de la vida social a este
proceso asistimos hoy en los países capitalistas.
B) Una inquietud social que no desemboca inmediatamente en crisis revolucionaria,
pero que se prosigue en medio de luchas sociales, intermitentes, más o menos
profundas, pero que no encuentran el camino político para destruir el sistema.

Al final podemos notar que la revolución en el texto de Marx aparece como un punto
en una larga línea de transformaciones, de desequilibrios, de choques,
contradicciones y luchas, si utilizáramos esta forma de pensamiento respecto a la
obra de Orwell podríamos decir que los acontecimientos que observamos en el
mismo son estrictamente una serie de sucesos que son dignos del proceso del
socialismo como cambio futuro hacia el comunismo, por lo cual era necesaria la
forma en que Napoleón se comportaba, incluso si sus subalternos y los demás
“animales” en la granja estaban descontentos, al perder vidas, todo era justificado
por la causa.

II

Pero ¿realmente es la visión de lo que Orwell nos quiere proporcionar?, al parecer


lo que se muestra es más la forma en como se inicia un proceso de “beatificación”
hacia el “Gran Camarada Napoleón”, en donde no importaba que la alimentación
estaba igual o peor que con su anterior capitalista “dueño”, del que algunos de los
“animales” ya estaban arto, pero, que curiosamente, bajo ciertos momentos
recordaban las cosas y situaciones exactamente como las vivían con el Camarada
Napoleón.

Si bien la mayoría de las personas pensamos que el poder corrompe, la apología


que los cerdos manejan desde un principio muestra a unos personajes que en si se
tuviera que hacer una diferenciación entre el bien y el mal desde un principio ya
estaban corrompidos, su lucha era por su razón, no por la igualdad de
oportunidades, mucho menos por la construcción de una utopía.

Las armas que tanto el Camarada Napoleón como su antiguo dueño el señor Jones
utilizaban no distan mucho de las actuales, hacer uso de un Estado de Guerra en el
cual siempre exista un enemigo contra el cual luchar, el motivo es muy claro para
quien lo analiza, pero no para quien lo vive, el control del pueblo a través del miedo,
en su momento, con el señor Jones al mando los animales temían no tener que
comer, pero con el “cambio de administración” el uso de una serie de reglas, las
cuales tenían que acatar, y que de no ser así representaba la pérdida de la vida ,
por lo tanto se puede notar que la idea de coaccionar.
Estrechando similitud con lo que en su momento Michel Foucault nos explicó en un
curso del 14 de enero de 1976: “Lo que he intentado analizar hasta ahora, a
groso modo, desde 1970-71, ha sido el cómo del poder; he procurado captar
sus mecanismos entre dos puntos de relación, dos límites: por un lado, las
reglas del derecho que delimitan formalmente el poder, por otro, los efectos
de verdad que este poder produce, transmite y que a su vez reproducen ese
poder, pues el poder tiene el poder de imponer la verdad. Un triángulo
pues: poder, derecho, verdad”.

Conclusión.

Al final si bien podemos notar que el cambio hegemónico producido por la batalla
en el primero de los instantes generó un cambio real, posterior a ello la práctica
demostraría que lo que en teoría parecía algo positivo, terminaría por convertirse en
una situación muy similar como la que los “animales” de la granja vivían, con la única
diferencia que consistía en que todos idolatraban a su líder camarada, aquel que
los había salvado de las garras del opresor, pero siendo también aquel que los tenía
en sus garras, o debería decir pezuñas.

Bibliografía.

 Karl, Marx. 1857. Introducción General a la Crítica de la Economía


Política. México. Siglo Veintiuno.
 Michel Foucault. 1976. Hay que defender a la sociedad. Fondo de
Cultura Económica. México.

Potrebbero piacerti anche