Sei sulla pagina 1di 26

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL.

TRABAJO DE INVESTIGACION
RESUMEN EJECUTIVO EXPEDIENTE TECNICO
“ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION
DEL PUENTE CAYARA Y ACCESOS”
-VOLUMEN 2 MEMORIA DESCRIPTIVA
HIDROLOGIA HIDRICA
Autores:
- CARRASCO COLLANTES, FRANCO STEFANO
- CABREJOS DE LOS RIOS, RICARDO ALONSO
- FERNANDEZ HEREDIA, KEYMER YORDAN
- RUIZ CORONEL, PABLO IVAN
- VASQUEZ VASQUEZ, JHON GILMER
- VIGIL MIJA, CARLOS ENRIQUE
Asesor:
ING° MSc JOSE ARBULU RAMOS
Pimentel, 17 de Mayo del 2018
6 MEMORIA DESCRIPTIVA DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA

6.1 INTRODUCCION

Dentro de la política del ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) a través del proyecto
especial de infraestructura de transporte y comunicaciones-PROVIAS NACIONAL, a través de la
unidad gerencial de puentes e intervenciones especiales se encargó la licitación a concurso público
del estudio definitivo para la construcción del puente Cayara y accesos.

Dicho concurso se le adjudico a la empresa de consultoría CONSORCIO CAYARA, la misma que en


cumplimiento de los alcances de los términos de referencia del estudio se presenta el informe del
capítulo de hidrología e hidráulica como parte de uno de los componentes técnicos.

6.2 GENERALIDADES

El presente informe se ha elaborado en cumplimiento a lo indicado en los términos de referencia


el mismo que incluye de los siguientes ítems:

Presentación de las conclusiones de la revisión de estudios anteriores

Presentar la información hidrológica y cartográfica básica como los registros históricos de eventos
meteorológicos y/o hidrológicos analizados (precipitaciones y/o caudales máximos), cartas
nacionales.

Presentar los planos de cuencas hidrográficas en una escala no menor de 1/25000 en impresión
CAD, identificando los nombres de los ríos y/o quebradas y demás referencias importantes.

Los informes de reconocimiento de campo acompañados de vistas fotográficas, con indicación de


las características morfológicas y geodinámicas de las áreas de ubicación del puente.

El consultor presentará los análisis hidrológicos de los estudios para cada puente, el cual deberá
contener como mínimo, los análisis de consistencia, hidrograma, análisis de frecuencias y pruebas
de bondad de ajuste (smirnov-kolmogorov, error cuadrático mínimo u otros).

Hidrología: estimación de los caudales de diseño para el periodo de retorno compatible con la vida
útil de la obra y el riesgo admisible correspondiente.

Estudios de reconocimiento de las zonas de ubicación del proyecto relacionados a la morfología


fluvial, con identificación de posibles eventos de geodinámica externa de origen hídrico que tienen
incidencia en la zona del proyecto.

Estudios de suelos con fines de cálculo de socavación potencia en la zona del proyecto
(granulometría, peso específico, diámetros representativos, etc.)

El dimensionamiento hidráulico de los puentes (luz, altura, galibo, niveles de desplante mínimos
recomendados según cálculos de socavación potencial total), determinados mediante
modelamiento hidráulico computarizado (HEC-RAS o similar); presentaran los resultados
obtenidos, perfiles y velocidades de flujo, vistas isométricas en tres dimensiones, considerando las
estructuras proyectadas.
Determinación de la profundidad de socavación potencial total (general, local, curvas, etc.) en las
zonas del apoyo de los puentes; debiendo establecer el tipo, ubicación, longitud, altura de la
estructura seleccionada y niveles de cimentación, debidamente detallados en los planos
correspondientes.

Diseño hidrológico e hidráulico de las obras de drenaje y subdrenaje en los accesos; a nivel de la
plataforma, así como en los taludes de corte o relleno.

6.3 UBICACIÓN

El puente por proyectar Cayara se ubicará sobre el rio pampas, uniendo a los distritos de Cayara
Accomarca, en las provincias de visto fajardo y Vilcashuaman. Geomgraficamen está ubicado en
las coordenadas UTM 8473182,612558.

EL ACCESO DE CANGALLO es mediante una carretera asfaltada de Ayacucho a abratoccto, hasta el


distrito de Cayara es en afirmado. De Cayara hacia la localidad de mayopampa es a través de un
camino carrozable aprox. 10 km. Y desde la localidad hasta el proyecto en un tramo de trocha de
3.0 km aproximadamente.

Respecto a la subcuenca pampas, se encuentra ubicada en la parte nor-este de Perú, en el


departamento de Ayacucho. Geográficamente, se ubica en los paralelos 13° 00´y 14° 30’ de latitud
sur y lo meridianos 75°30’ y 73°30’ de longitud oeste.

6.4 OBJETIVOS

Los objetivos del estudio hidrológico e hidráulico son los siguientes:

Dimensionamiento de la sección hidráulica del puente

Estimación de la profundidad de socavación en la zona de los apoyos del puente

Diseño hidráulico de las obras de drenaje de los accesos.

Obras de protección en el entorno del puente.

6.5 ANALISIA Y REVISION DE ESTUDIO ANTERIORES

Para el informe se ha revisado en el área de hidrología e hidráulica de los siguientes estudios:

Estudio de pre-inversión a nivel de perfil construcción del puente Cayara y accesos-estudio de


hidrología e hidráulica fluvial, con fine de cimentación del puente Cayara, el cual fue elaborado por
la dirección general de caminos y ferrocarriles-dirección de estudios especiales, en el año 2011.

Estudio definitivo para la rehabilitación y mejoramiento de la carreta Ayacucho-Abancay, tramo


km. 98+800-km. 154+000). Informe N05. Informe final. Estudio de hidrología e hidráulica,
elaborado por el consorcio Abancay sur, en la fecha de mayo 2010.

A continuación de describe los aspectos relevantes correspondientes a la revisión del informe:

6.5.1 RESPECTO AL ESTUDIO DE PREINVERSION

Del estudio de reinversión a nivel de perfil construcción del puente Cayara y accesos- en el área
del estudio de hidrología e hidráulica fluvial, se indica lo siguiente:
6.5.1.1 RESPECTO AL ESTUDIO DE HIDROLOGIA

La precipitación máxima de 24 horas para diferentes tiempos de retorno fue estimada sobre la
base del promedio de resultados de las distribuciones estadísticas de lo normal, Gumbel y log
Pearson tipo III de la estación de Chuschi.

Precipitación máxima de diseño (mm)

estación Chuschi

estación
periodo de retorno (años) precipitación máxima (horas)

sección del puente 100 69.52


socavación 500 88.62

El caudal de diseño fue estimado mediante la aplicación de hidrograma unitario sintético. Los
resultados de la determinación de caudales fueron las siguientes:

Descarga máxima de diseño (m3/seg)

caudal (m3/s)
área cuenca (km2) pendiente (%)
Tr=100años Tr=500ños
5100 0.9 340 735

6.5.1.2 RESPECTO AL ESTUDIO HIDRAULICO

Sobre la base de la sección del cauce, determinaron el nivel máximo alcanzado, la velocidad de
flujo y determinación de socavación general obteniéndose los siguientes resultados.

Parámetros hidráulicos en la sección del puente

cota de nivel de aguas máximas de extraordinarias (msnm) 2358.6


pendiente del fondo (m/m) 0.021
caudal total (m3) 340
ancho superficial (m) 60
velocidad media (m/seg) 3.49
tirante máximo extraordinario (m) 4.8
borde libre mínimo (m) 2
cota de fondo (msnm) 2353.8
coeficiente de rugosidad (cauce) 0.03

La sección mínima del puente recomendada es de la luz mínima de 60.0 m y 6.80 m de altura.

Para la determinación de la socavación general se aplicó la fórmula de lishtvan lebediev. Sobre la


base de la sección del cauce, se determinaron tanto el nivel máximo alcanzado como la velocidad
del flujo.
Datos hidráulicos- profundidad de socavación estribo derecho

diametro medio D50 (mm) 5.24


profundidad antes de la erosión Ho (m) 4.8
caudal total (m3/seg) 735
ancho efectivo del rio Be (m) 60
área hidráulica (m2) 210.4
coeficiente de contracción (u) 0.98
coeficiente de contracción (B) 1.05
coeficiente (x) 0.325
socavación general (m) 1.27

Para la dimensión de la socavación local se aplica la fórmula de frochelich, obteniéndose un valor


de 1.18 m

Se tiene como socavación potencial de 2.45m en el estribo derecho, porque el estribo izquierdo
está apoyado sobre un material rocoso.

estribo Profundidad Cota

Socavación (msnm)

(m)

derecho 2.45 2351.35

Como obras de protección, en el estudio de reinversión se protege la margen derecha con


enrocado lateral para garantizar la estabilidad y permanencia ante la presencia de caudales
extremos y materiales de gran tamaño (Max<9.0) que transporta la quebrada anaconda (quebrada
Ahuaj, ubicada por la margen izquierda aguas arriba a aproximadamente 250.00 m del eje del
puente definido en el perfil de pre-inversión, y a aproximadamente 850.00 m del eje alternativo
planteado) hacia el rio pampas.

6.5.1.3 CONCLUSIONES

De la evaluación realizada sobre la documentación previa existente, se realizan las siguientes


conclusiones:
Siendo el área de la cuenca mayor a 5100 m2, se debió aplicar el programa HEC-HMS para
la determinación del caudal de diseño.

No se menciona la meteorología aplicada para la determinación de los parámetros


hidráulicos tirante máximo extraordinario y velocidad media.

vista general del área donde se emplazará el puente Cayara

plano en planta de ubicación del puente y quebrada de aporte en la margen izquierda


vista general del área donde se emplazará el puente Cayara

en el plano en planta (Figura N° 2.3.3) se observa que el estribo izquierdo se ubica en el área
inundable del rio pampas y diferente de las figuritas y fotografías que se indican en el estudio.
Plano en planta de ubicación del puente

En el estudio de geología y geotecnia se indica que el estribo izquierdo será cimentado


directamente sobre el aforamiento del macizo rocoso compuesto por caliza, por lo que el estudio
de hidrología e hidráulica no determino la socavación local. Sin embargo, como se observa en la
Figura N° 2.3.4 los dos se encuentran cimentados al mismo nivel.

Los valores de las cotas indicadas en los planos de planta y perfil defieren de lo indicado en el
informe de hidrología e hidráulica fluvial.
Plan en planta y perfil longitudinal y secciones transversales mtc:

Cota de nivel de aguas máximas extraordinarias (msnm)

En resumen, ejecutivo se menciona la protección en ambas márgenes aguas arriba del puente, el
cual difiere de la recomendación del estudio de hidrología e hidráulica en lo que solo consideran la
protección ribereña en la margen derecha.

En el resumen ejecutivo (febrero 2012) se indica que el proyecto contara con 74.0m de acceso a la
margen izquierda 76.0m a la margen derecha. En el estudio de hidrología e hidráulica no menciona
si considera estructuras de drenaje longitudinal en los accesos.

6.5.2 ESTUDIO CARRETERA AYACUCHO-ABANCAY. TRAMO KM. 98+800-KM. 154+000.

6.5.2.1 DEL ESTUDIO HIDROLOGICO

En el ítem 4.5.1 cuenca del rio pampas, se indica lo siguiente:

Que la cuenca tiene un área de 18,778 km2


Para la determinación del caudal aplico el análisis regional de las avenidas del Perú, en la
que considero la región 06, considerando los siguientes parámetros:

C1=0.18

C2=0.31

M=1.24

N=0.04

Para estas condiciones estimaron un caudal de 3682 m3/seg para un periodo de retorno de 100
años.

6.5.2.2 DEL ESTUDIO HIDRAULICO

En el ítem 10.2 modelamiento puente pampas km. 125+571.723, se indica lo siguiente:

En el cruce de la carretera Ayacucho-Abancay a la altura del km. 125+571.723 considero


un puente de 60.1m de longitud, con tirante máximo de 9.29m con una pendiente del cauce aguas
arriba de 0.0152 y pendiente hacia aguas debajo de 0.00977; de rugosidad de Manning de 0.040.

El valor de la socavación general obtenido es equivalente a 5.40m, considerando para el


cálculo un diámetro medio de 30mm y caudal de 4952 m3/seg.

Esquema de la ubicación de los puentes


6.5.2.3 CONCLUSIONES

De la revisión, se tiene que el puente a reemplazar está ubicado en un estrechamiento del cauce
longitudinal aproximadamente de 60m.

Determinación del caudal-análisis regional

Área Tiempo Caudal Luz Tirante Profundidad


cuenca
De (m3/seg) (m) (m) De
(km2)
concentración Socavación

(m)

18.778 100 3682 60.1 9.29 5.4


6.6 INFORMACION BASICA

6.6.1 INFROMACION CARTOGRAFICA

Se ha utilizado la información de las siguientes cartas mencionadas del instituto geográfico


nacional-IGN.

DENOMINACION HOJA ESCALA DATUM

SISTEMA GEODESICO

(WGS) 1984

Castrovirreyna 27-m 1:100 000 UTM ZONA 18

Huacho palca 27-n 1:100 000 UTM ZONA 18

Ayacucho 28-ñ 1:100 000 UTM ZONA 18

Sam miguel 28-o 1:100 000 UTM ZONA 18

Sgto. de cochorvos 28-m 1:100 000 UTM ZONA 18

Paras 28-n 1:100 000 UTM ZONA 18

Huancapi 28-ñ 1:100 000 UTM ZONA 18

Chincheros 29-o 1:100 000 UTM ZONA 18

Laramate 29-n 1:100 000 UTM ZONA 18

Santa Ana 29-ñ 1:100 000 UTM ZONA 18

querobamba 29-o 1:100 000 UTM ZONA 18

En base a la cartografía se indicó la cuenca que intercepta el puente a proyectar, para mejorar la
precisión de las subcuencas y quebradas cercanas han sido complementados con el levantamiento
topográfico, la información recopilada en la visita de campo y Google earth.

6.6.3 INFORMACION PLUVIOMETRICA

La información pluviométrica analizada en el presente estudio está conformada por los registros
de precipitaciones máximas en 24 horas, en estaciones en la zona del proyecto, administrativas
por el servicio nacional de meteorología e hidrología-SENAMHI, según se indica en el siguiente
cuadro.

Estación Provincia Latitud Longitud Altitud Periodo de registro


(Msnm)

Túnel Cero Cangallo 13° 15’ “S” 75° 05’ “W” 4575 1993 – 2013
Paras Cangallo 13° 33’ “S” 74° 38’ “W” 3330 1965 – 1981

Huancasancos Huancasancos 13° 55’ “S” 74° 20’ “W” 3553 1997 – 2013

Huancapi Víctor Fajardo 13° 45’ “S” 74° 04’ “W” 3120 1993 – 2013

Vilcashuaman Vilcashuaman 13° 45’ “S” 74° 04’ “W” 3120 1976 – 1983
1987 – 2013

Cuadro N° 3.2.1 ESTACIONES PUVLIOMETRICAS

6.6.3 INFORMACION HIDROMETRICA


La estación hidrométrica Pampas está a cargo de SENAMHI, se encontraba ubicado en el
margen derecho del rio Pampas, el limnimetro se ubicaba junto al estribo del puente
Pampas. El puente conecta a la región de Ayacucho, en el distrito de Huanccana,
perteneciente al centro poblado de Ahuayro, región Apurimac; actualmente el limnimetro
se encuentra inoperativo
En el cruce con el puente Pampas, donde se ubica la estación hidrométrica, la descarga
del rio Pampas recibe los aportes de las subcuencas Alto-pampas, Caracha, Sondomo,
Chicha y una parte media del rio Pampas.
Cuadro N° 3.3.1
Estaciones hidrométricas – descarga media mensual (𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)

Estación Provincia Latitud Longitud Altitud Periodo de


registro
(msnm)
Marcelino Huamanga 13° 26’ “S” 73° 50’ “W” 2032 1968- 1975
Serna (Pte. 1977
Pampas)
6.6.4 PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
Indica que las lluvias típicas se presentan a partir del mes de diciembre en forma
de aguaceros, estos últimos son frecuentes acentuándose durante los tres meses de
verano y terminando en marzo, donde la mayor precipitación se da generalmente en los
meses de enero y febrero. Ver figura N° 3.3.1
A continuación, se describe el régimen de precipitaciones mensuales de la estación
Vilcashuaman, cuyo comportamiento mensual de las precipitaciones puede describirse de
la siguiente manera:
Las mayores precipitaciones ocurren durante el periodo de noviembre a marzo,
registrándose una precipitación mensual promedio de 206.5 mm.
La máxima precipitación mensual registrada ocurrió en el mes de febrero 2012 y registro
un valor de 329.7 mm.
Las precipitaciones mensuales son mínimas durante el periodo de mayo a agosto.
En el cuadro N° 3.3.1 se muestra las precipitaciones mensuales máximas, mínimas y el
promedio mensual

6.6.5. CLIMA

El clima en el área de estudio es típico de los Andes peruanos, por su


ubicación en altura entre 3000 a 4000 aproximadamente, donde los niveles
de precipitación son moderados, con dos estaciones marcadas de inviernos
secos (abril a noviembre) y veranos Lluviosos (diciembre a marzo). Las
precipitaciones varían según la posición geográfica y altimétrica, generando
urea marcada variación en el clima y la vegetación en diferentes sectores del
área.
El valle interandino de Pampas y las localidades de Cangallo y Chincheros, entre otras,
corresponden a pisos altimétricos que llegan hasta los 3000 msnm correspondientes a la
región quechua de clima templado. Las precipitaciones varían entre 100 y 500 mm y las
temperaturas oscilan entre 6° y 20° C, debido a esta variante la evapotranspiración es
baja.
Según la clasificación climática Thornthwaite, presenta los siguientes tipos de climas:
𝐵(𝑖) 𝐷 ′ 𝐻3 𝐿𝑙𝑢𝑣𝑖𝑜𝑠𝑜, 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑓𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑦 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜, 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝐵(𝑖) 𝐵′ 2𝐻3 𝐿𝑙𝑢𝑣𝑖𝑜𝑠𝑜, 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑦 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜, 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑡𝑜ñ𝑜𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝐵(𝑜,𝑖) 𝐷 ′ 𝐻3 𝐿𝑙𝑢𝑣𝑖𝑜𝑠𝑜, 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑓𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑦 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜, 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑡𝑜ñ𝑜𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

6.6.6 VEGETACION
La zona en estudio pertenece a los valles andinos del Perú, que por la alternancia de una
estación seca (abril a noviembre) y otra lluviosa (diciembre a marzo) genera una marcada
variación en el clima y la vegetación en diferentes sectores del área estudiada
Los pisos altimétricos que llegan hasta los 3000 msnm, es la región quechua de clima
templado, la vegetación consiste principalmente de gramíneas, arbustos, maíz, trigo,
cebada, papas, quinua, hortalizas y alfalfa. En las altas mesetas andinas o región Puna, la
vegetación es muy rala y consiste en plantas pequeñas y arbustos bajos

6.6.7 RELIEVE
El relieve topográfico en el área del proyecto es variado, donde la superficie de las
mesetas, presentan relieves suaves y ondulados de poca pendiente, reflejan un modelado
típicamente glaciar que se ha identificado como superficie Puna, esta ha sido
profundamente disectadas por quebradas y valles del rio Pampas.
El valle interandino del rio Pampas y sus tributarios corresponden al área de las mesetas
disectadas. Los valles muestran en sus partes altas perfiles transversales amplios y
abiertos correspondientes a la etapa Valle ubicada entre los 3000 a 4000 msnm, en este
estadio se incluyen también las cabeceras de drenaje secundario que recoge la
escorrentía de la mayor parte de la zona alta de la cuenca.
Hacia las partes inferiores, los valles son profundos y encañonados, características que
reflejan una etapa de incisión de fondo muy activo, correspondiente a la etapa Cañón
desarrollada en el orden de 600 a 1000 metros verticales en los valles principales, donde
las pendientes de los flancos tienen un promedio de 70 a 80% con pisos de fuerte
gradiente y anchos variables entre 100 a 500m. A esta unidad pertenecen, casi en su
totalidad, las cuencas de drenaje de los JatunMayo, Caracha, Chacha, Cangallo, Pampas
y sus tributarios
6.6.8. HIDROGRAFIA
El área de estudio se ubica en una de las subcuencas del rio Pampas, que nace en las
lagunas de choclococha y Orcococha ubicadas en las altas sierras del Huancavelica.
El rio Pampas es un afluente de la Cuenca del Apurimac, perteneciente a la red
Hidrográfica del Atlántico.
El rio Pampas cruza con dirección nor – oeste a sur – este, recibiendo por su margen
izquierda el aporte de los ríos tributarios Quinas, Chusmay, Chullcomayo, Chuischi,
Maero. Por la margen derecha recibe el aporte del rio Yurin, Cancachua, Lloccerccota,
Huarccoto, Caracha, Huellcamallo y Huancapi.
El rio alto de Pampas forma parte del Sistema Hidrográfico de la Vertiente del Atlántico
está comprendida por los departamentos de Ayacucho.
Sus niveles a nivel de cuencas son:
Por el Norte: Cuenca del rio Mantaro
Por el Sur: Cuenca del rio Acari
Por el Este: Cuenca del rio Pampas
Por el Oeste: Cuenca del rio Pisco, cuenca Ica, cuenca Grande
La escorrentía superficial es por las precipitaciones de la parte alta de la cuenca, que se
dan entre los meses de diciembre a marzo.
Actualmente la cuenca alta del rio Pampas no dispone de estación de aforos.
El área de la cuenca en estudio abarca un área de 9909.22 𝑘𝑚2 que representa el 39%
del área de la Cuenca de Pampas.

6.6.9. SUBCUENCAS
Determinar el régimen pluvial de las cuencas comprometidas para hallar los parámetros
hidrológicos que permitan el diseño del puente a proyectar, obras de drenaje y estructuras
de protección de defensas ribereñas si fuera necesario.

6.6.9.1. CUENCAS PRINCIPALES


En la zona del proyecto desde su naciente en la laguna Choclococha hasta su
intersección con el puente proyectado se han seleccionado 4 subcuencas, además de una
quebrada cerca en la margen izquierda aguas arriba del puente de proyectar. Se efectuó
la delimitación de las subcuencas y quebrada de la influencia.
Unidad Hidrográfica Alto Pampas

La naciente del rio Pampas es en las lagunas Orcococha, Choclococha, Caracocha, Yanacocha,
Laurococha, Azulcocha, Patahuasi, de aguas permanentes provenientes de los manantiales o
aportes subsuperficiales.

La unidad hidrográfica Alto Pampas tiene un área de 3730.7 𝑘𝑚2, una altitud media e 4500 msn.

En esta subcuenca se ubican los ríos Apacheta, Seco, Checlla, Totos, diversas quebradas como:
Pucarani, Yaraccancha, Amaro Yuraccollpa, Chalhuamayo, Vizcacha y otras.

Unidad hidrográfica de Caracha

La unidad hidrográfica tiene un área de 4248.23 𝑘𝑚2, un perímetro de 350.3 km, siendo su altitud
media de 4000 msnm, presenta una pendiente de cauce del orden de 1.6 %, una longitud de cauce
principal 113.14 km, siendo el coeficiente de compacidad determinado de 1.52.

En esta subcuenca existen varias lagunas que dan origen a la formación del rio Caracha:
Turpococha, Huachuaccocha, Orjoruccyo, Callccocha, Tipecc. En su desarrollo recibe el aporte de
varios ríos como: Hellomayo, Iñipacclla, Huancassancos, Ccellocruz, Pucapuca, Chumi,
Lucanamarca, Yanacolpa, Paliza y quebradas como: Negromayo, Mistipsaman, Yanaccolpa, Osno,
Sora, Pachachaca, Hyaullapata, Condorillo existiendo además quebradas secas con aportes
eventuales, tiene una frecuencia de rios de 0.12 rios/𝑘𝑚2 y de una declividad de los terrenos de
0.25.

Unidad Hidrográfica de Pampas.

Recibe la confluencia de las aguas de los rios el Alto Pampas y Caracha, en este tramo recepcionas
las aguas de quebradas que confluyen al rio Pampas.

Para el estudio se consideraron determinar el caudal de las quebradas cercanas al proyecto que
son la quebrada de Accomarca (Ahuaj) y dos pequeñas quebradas ubicadas en la margen izquierda
del rio Pampas.

La unidad hidrográfica tiene un área de 1930.23 𝑘𝑚2, un perímetro de 257.37 km.

A continuación, se muestra la relación de las subcuencas identificadas.

La extensión total de la cuenca hasta la ubicación del puente es de 9909.22 𝑘𝑚2 y los parámetros
geomorfológicos para cada subcuenca es la siguiente:
6.6.10. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Según Cowan (1956), el coeficiente de rugosidad “n”, depende de 6 factores, cuya fórmula es la
siguiente:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 ) . 𝑚5

Donde:

𝑛0 = Valor básico correspondiente al material que compone el perímetro mojado en un canal


recto.

𝑛1 = Corrección por irregularidades en la superficie de la sección mojada.

𝑛2 = Corrección por variaciones en la forma y tamaño de la sección transversal.

𝑛3 = Corrección por obstrucciones.

𝑛4 = Factor de corrección por vegetación y condiciones de flujo.

𝑛5 = Corrección por cantidad de meandros.


Según Ven Te Chow los factores que afectan la rugosidad de Manning, son el material de lecho del
cauce, irregularidades y variaciones del canal, depositovs y socavaciones en la sección del cauce,
tamaño y forma del cauce.

Conclusión.-

Habiéndose observado presencia de gravas dispersas sobre el lecho, y aplicando la formula de


Cowan, se adoptaron los siguientes valores:

Cauce principal, n= 0.078

Terraza y llanura de inundación en la margen derecha, n=0.050.

Talud en roca en la margen izquierda, n=0.040.

6.7. DESCRIPCION DE LA ZONA EN ESTUDIO.


En la zona de ubicación del puente a proyectar no existe una estructura que sirva de comunicación
entre las localidades de Cayara y Accomarca, y otros anexos.

Para acceder a la margen izquierda del rio Pampas se efectuó por Vilcashuaman de allí a la
localidad de Accomarca a través de camino afirmado y trocha carrozable.

6.7.1. EVALUACION DE CAMPO

La visita de campo se realizo en forma conjunta con las especialidades de Hidrologia, trazo y
geología del Consorcio con la finalidad de determinar aspectos y detalles que puedan dar alcances
para defirnir los diseños.

Geomorfologicamente el área de estudio forma parte del valle del rio Pampas, el cual presenta un
valle profundo y en parte encañonado, con piso de fuerte gradiente y ancho variable de 70m a
250m.

El lecho del cauce esta formado por depósitos fluviales y aluviales, materiales de lecho con gravas,
cantos y bolones superiores a los 2.5m de diámetro, en matriz de arena.

En la derecha aguas arriba y aguas abajo del rio Pampas cercana al proyecto se observa una
terraza (actualmente cubierta de vegetación), que fue producto de lo ocurrido de la descarga del
deslizamiento ocurrido en la quebrada Ahjua (Accomarca) que genero el estrechamiento del
cauce.

En relación a los accesos, en la margen izquierda existe un camino de trocha, en el cual cercano al
puente a proyectar se observa derrumbe del talud de corte, mientras que en la margen derecha se
visualiza un camino de herradura sobre la terraza existente que se encuentra cubierta de
vegetación.

6.7.2. GEODINAMICA EXTERNA

El rio Pampas en la ubicación del puente se encuentra a una altitud de 2360 msnm
aproximadamente, observándose aguas arriba ancho de cauce superior a 200m, sin embargo
cercano al tramo de cruce se encuentra la quebrada Accomarca (Ahuaj) que drena sus aguas por la
margen izquierda, que en temporadas de máximas precipitaciones arrastra material muy grueso,
rocas, etc, que en épocas anteriores por eventos de geodinámica presento un gran deslizamiento
trayendo consigo rocas que colmato el cauce del rio Pampas, en el cual actualmente se aprecia en
su lecho cantidad de rocas de gran tamaño, superior a los 2.50m.

Este fenómeno que se presentó entre la descarga de la quebrada hasta el cruce del puente,
motivo el estrechamiento actual del rio en un ancho aproximado de 70.0m.

La quebrada es dinámicamente activa que conduce arrastre de materiales, a manera de pequeños


huaycos que se originan durante las máximas precipitaciones, las que frente a lluvias
excepcionales existiría la posibilidad de arrastres mayores de estos materiales.
Por lo que respecto a la descripción de la Geodinámica externa se tiene que durante los
momentos “pico” de precipitaciones máximas extraordinarias se podrían producir huaycos por la
quebrada Ahuaj, pero por estar alejada ubicada en la margen izquierda a 300m del puente.

Como se puede observar en la imagen del Google Figura Nº4.2.1 y verificado en campo, aguas
arriba por donde se emplazara el puente esta expuesta a riesgos con ocurrencia de grandes
volúmenes de lodos y rocas este problema es básicamente por las condiciones topográficas y
fisiográficas de las coberturas, variables hidrometereologicas, climáticas y las actividades humanas
que se pudieran presentar.

Como se observa en la imagen Figura Nº4.2.2, en la margen izquierda del cauce del rio se presenta
un gran riesgo por las características naturales del lugar.

El estudio de la vulnerabilidad del cauce del rio Pampas no corresponde elaborar en el presente
informe, pero si indicar el riesgo que podría presentarse aguas arriba del puente tanto de la
quebrada Ahuaj como lo que se observa en la margen izquierda sobre el talud, que podrían
manifestarse a través de flujos de lodos y piedras, cuando se presentaran precipitaciones
extraordinarias, cuyo escurrimiento llegaría hasta su desembocadura sobre al cauce del rio
Pampas.

La forma del cauce aguas arriba del puente a proyectar es relativamente sinuoso por la
acumulación de material de sedimentos acumulados en el cauce que son arenas, gravas, rocas en
el fondo del cauce, y porque se encuentra encajonado y limitado por sus taludes.
6.8. HIDROLOGIA

Para la estimación del caudal de diseño se efectuó el análisis de frecuencias de los eventos
hidrológicos máximos (registros de precipitación máxima en 24 horas) y la obtención de la
distribución del mejor ajuste a los registros históricos.

6.8.1. PRECIPITACION MAXIMA DE DISEÑO.

Con el registro de precipitación máxima en 24 horas, se procedió a calcular las alturas de


precipitación extrema probable correspondiente a diferentes periodos de retorno, sobre cuya
base se estimaron los caudales máximos para el diseño del puente y obras de drenaje que
requiere en el tramo en estudio.

Además, debido a la extensión de la cuenca, características geomorfológicas y condiciones


climáticas, se ha sectorizado las estaciones pluviométricas por subcuencas.

Por lo que para el análisis de información pluviométrica se ha considerado 5 estaciones, ubicadas


dentro de la cuenca cuyos registros de datos pluviométricos son procedentes del Servicio Nacional
Meteorológica e Hidrográfica SENAMHI.

En el siguiente cuadro se muestran las estaciones a analizar para el Estudio:

Potrebbero piacerti anche