Sei sulla pagina 1di 4

1. Esta prueba se usa para detectar la presencia de halógenos (Cl, Br, I).

El flúor no se detecta, ya que el fluoruro de


cobre no es volátil. Los compuestos orgánicos que contienen bromo, cloro y yodo, además de hidrógeno, se
descomponen al quemarse en presencia de óxido de cobre para producir los correspondientes halogenuros de
hidrógeno. Estos gases reaccionan con el cobre del alambre para formar los halogenuros cúpricos correspondientes, lo
que imparte un color verde o azul-verde a la flama. La prueba es muy sensible pero tiene el inconveniente de que
algunos compuestos nitrogenados y ácidos carboxílicos también dan positiva esta prueba. Para la experiencia doblamos
la punta de un alambre de cobre para formar una superficie plana que puede actuar como espátula. Se calentó el
extremo plano del alambre en la flama hasta que la coloración de la flama sea imperceptible. Colocamos unos
miligramos de la muestra problema. Se volvió a calentar suavemente la muestra en la flama. El carbono presente en el
compuesto se quemo primero y la flama se torno luminosa, después el color se torno verde o azul-verde.

2. Se puede realizar la prueba de Lassaigen Mulliken, método utilizado para la identificación de nitrógeno, azufre y
halógenos; también conocido como método de la fusión alcalina. En la experiencia la muestra problema fue el ácido
sufanílico el cual se le agrego potasio para obtener sulfuro de potasio. C6H7NO3S + K = K2S. Se acidifico la muestra con
acido acético obteniendo ácido sulfhídrico. K2S + 2CH3COOH = H2S + 2CH3COOK. Se agregaron gotas de acetato de
plomo, se calentó la muestra en una campana de extracción observándose la formación de un precipitado negro de
sulfuro de plomo. H2S + Pb (CH3COO)2 = PbS + 2CH3COOH

3. Consiste en solidificar la muestra problema para su purificación y así obtener una muestra en el mayor grado de
pureza posible. Se basa en la solubilidad de la sustancia en un solvente adecuado a diferentes temperaturas.
Generalmente la solubilidad aumenta con la temperatura y este incremento puede ser muy variable. Para lograr la
cristalización se parte de una solución saturada del compuesto a una temperatura cercana al punto de ebullición del
disolvente y, al enfriarse, se deposita la parte no soluble del soluto en forma de cristales. Por ello, un disolvente
adecuado debe tener como característica principal que la muestra problema a cristalizar sea muy soluble en él a
temperatura elevada y sea muy poco soluble a temperatura baja.

4. Para la determinación del puno de fusión la muestra deberá estar perfectamente seca y pulverizada, el extremo
inferior del capilar con la muestra y el bulbo del termómetro deben estar a la misma altura, el termómetro al ser
introducido en el baño no debe rozar con las paredes del recipiente, la ligadura de goma que une el capilar con el
termómetro no debe estar en contacto con el baño de aceite, la temperatura del baño debe ascender lenta y
uniformemente, se debe anotar la temperatura cuando comienza fundir y cuando se licuo la muestra. El rango de una
sustancia pura es de 0.5 a 1 o 2 grados centígrados y si la sustancia es impura se amplía 10 a 20 grados centígrados.

5. La solubilidad de un compuesto es la máxima cantidad del mismo que puede diluirse en un determinado volumen de
disolvente, a una temperatura determinada. Mientras que la miscibilidad se refiere a la propiedad de algunos líquidos
para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución homogénea. Los factores que influyen en su
determinación: Polaridad, efecto del ion común, temperatura, presión, naturaleza de los componentes, densidad,
viscosidad

6. Se fundamenta en la separación de diferentes tipos de moléculas cuando desciende por una columna o atraviesa una
delgada capa de material inerte. En ambos casos, existe una sustancia que proporciona una superficie levada y que
interacciona con el compuesto a analizar. Siendo la adsorción el fenómeno de superficie que consiste en el aumento de
concentración de una sustancia en la superficie de un sólido y el reparto o participación es la distribución de una
sustancia o mezcla de sustancias entre la fase móvil (sustancia a analizar que se desplaza por la superficie de la placa) y
la fase estacionaria (sustancia que se fija en la columna o papel, separa las sustancias en su superficie) soportada sobre
un sólido adecuado.
7. Extracción Continua, consiste en la separación de uno o más componentes de una mezcla sólida mediante un
disolvente líquido que extraiga solamente al soluto pudiéndose usar el equipo de extracción de Soxhlet y la extracción
discontinua, consiste en la transferencia de una sustancia de una fase a otra, llevándose a cabo entre dos líquidos
inmiscibles. Las dos fases líquidas de una extracción son la Fase Acuosa y la Fase Orgánica. Esta puede ser de dos tipos la
extracción simple, cuando el volumen del disolvente se divide en un solo porción, y la extracción múltiple, cuando el
volumen del disolvente se divide en varias porciones.
8.

9. Cromatografía en capa fina es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de componentes
que permite determinar el grado de pureza de un compuesto, comparar muestras ya que i dos muestras corren igual en
placa podrían ser la misma sustancia, monitorizar las reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los
productos de una reacción. La muestra a analizar se deposita cerca de un extremo de una lámina de plástico o aluminio
que previamente ha sido recubierta de una fina capa de adsorbente (fase estacionaria, más usados gel de sílice (SiO2) y
la alúmina (Al2O3)). Entonces, la lámina se coloca en una cubeta cerrada que contiene uno o varios disolventes
mezclados (eluyente o fase móvil). A medida que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del
adsorbente, se produce un reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el
adsorbente. Cromatografía a escala preparativa

Potrebbero piacerti anche