Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA

“COSMOVISIÓN Y CULTURA”

CURSO : ANTROPOLOGÍA HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD

DOCENTE : HAMILTON PARRA ARGANOAÑA

ALUMNA : MARIA PAZ HANCCO BAEZ

CODIGO : 0117200876J

CUSCO – PERÚ

2017

1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PRESENTACIÓN

Docente del curso que su digna persona dirige, me presento con el debido respeto

ante usted, para presentarle el presente trabajo titulado “COSMOVISIÓN Y

CULTURA”, ponemos en conocimiento que el siguiente trabajo que es fruto de mi

esfuerzo, entusiasmo y dedicación, que se amplía en el conocimiento que más adelante nos

servirá para la aplicación de nuestros conocimientos en la vida profesional.

Esperando que llene sus expectativas, así como también ruego que comprenda y

pase por alto algún error cometido en forma involuntaria.

Atentamente.

Su Alumna.

2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INTRODUCCIÓN

El ser humano, como persona y como sociedad, se ha planteado desde el inicio de

los tiempos tres preguntas fundamentales: ¿De donde vengo?, ¿quién soy?, ¿para donde

voy?, que articulan al antes -problema del origen-, el ahora -poblema de identidad- y el

después -destino- o en el sentido del tiempo lineal el pasado, presente y futuro.

Las múltiples respuestas que cada pueblo ha dado a estos interrogantes conforman

la base de su Cosmovisión, visión de sí mismo, del mundo y el universo, de la ubicación

del ser humano en ellos y de su accionar conjunto. La cosmovisión explora las

profundidades del sistema integrado del universo, la comprensión de las urdimbres

mayores que nos hacen cosmos, mundo, seres humanos, partícipes de un acto creativo,

incluso la posibilidad de nombrar y entender, hasta donde nos es posible, a la divinidad

misma.

Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres,

actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de

animales por imitación consciente de dichos comportamientos.

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

CAPITULO I

COSMOVISIÓN

1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................. 5

1.2. PRINCIPALES TIPOS DE WELTANSCHAUUNGEN SEGÚN WILHELM


DILTHEY .............................................................................................................................. 6

1.3. WELTANSCHAUUNG EN LITERATURA ................................................................. 7

1.4. LA COSMOVISIÓN DEVELADA POR LA NEUROCIENCIA ................................. 8

1.5. COSMOVISIÓN ANDINA ............................................................................................ 9

CAPITULO II

CULTURA

2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................... 12

2.2. FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE CULTURA ..................................................... 13

2.2.1. Etimología .......................................................................................................... 13

2.2.2. Concepción clásica de la cultura ........................................................................ 14

2.2.3. Cultura Y Civilización........................................................................................ 14

2.3. SOCIALIZACIÓN DE LA CULTURA ....................................................................... 15

2.4. ELEMENTOS DE LA CULTURA .............................................................................. 16

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 19

ANEXOS ............................................................................................................................. 20

4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO I

COSMOVISIÓN

1.1. DEFINICIÓN

Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la

imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a

partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una

cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la

vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la

filosofía (HERDERSON, 1988).

El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung

(de Welt= "mundo", y anschauen = "observar"), una expresión introducida por el

filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften

("Introducción a las Ciencias humanas [entiéndase "espíritu" -Geist- aquí más bien

como cultura"], 1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía

que la experiencia vital estaba fundada no sólo intelectual, sino también emocional

y moralmente en el conjunto de principios que la sociedad y la cultura en la que se

había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la

experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado

contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos

culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease;

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del

lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y la filosofía,

donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.

1.2. PRINCIPALES TIPOS DE WELTANSCHAUUNGEN SEGÚN WILHELM

DILTHEY

Wilhelm Dilthey desarrolla una tipología de los tres básicos

Weltanschauungen o cosmovisiones, a la que considera "típico" (comparable a la

noción de "tipos ideales" de Max Weber) y las formas contradictorias de concebir la

relación del ser humano con la naturaleza.

 En el naturalismo, representado por epicúreos de todo tiempo y lugar, el ser

humano se ve a sí mismo como determinado por la naturaleza.

 En el idealismo de la libertad (o el idealismo subjetivo ), representada por

Friedrich Schiller y de Immanuel Kant, el humano es consciente de su

separación de la naturaleza por su libre albedrío.

 En el idealismo objetivo, representado por GWF Hegel, Baruch Spinoza y

Giordano Bruno, el individuo es consciente de su armonía con la naturaleza.

Este enfoque ha influido a Karl Jaspers en su obra Psicología de las

cosmovisiones y Rudolf Steiner.

6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1.3. WELTANSCHAUUNG EN LITERATURA

El término Weltanschauung es empleado por los expertos en literatura para

hablar de cosmovisión. Es preferido por algunos ya que es de origen alemán y la

lengua alemana tiene más facilidad para crear palabras que designen conceptos

abstractos o filosóficos que el español. Por eso se puede decir que Weltanschauung

y cosmovisión son sinónimos aunque quizás el término alemán sea más concreto

porque semánticamente está mejor expresado (ELIADE, 2003).

A partir de una obra de arte o de un conjunto se puede percibir la

Weltanschauung de una época. Especialmente a través de la literatura resulta más

fácil dada la capacidad que tiene de transmitir más directamente valores culturales,

filosóficos e históricos1. De hecho, algunas doctrinas filosóficas han tenido más

difusión gracias a la literatura que a tratados filosóficos. Recíprocamente, conocer

la Weltanschauung permite llegar a una comprensión más profunda del texto.

Wilhelm Dilthey establece tres tipos de cosmovisión. Primero la naturalista,

que se basa en una concepción causal y empírica del mundo, reflejada en la

literatura realista y naturalista. Segundo, la cosmovisión del idealismo de la

libertad, que hace referencia al idealismo de Platón, Kant o Fichte, y que en la

literatura representa Friedrich Schiller, como ejemplo de la independencia del

espíritu y la capacidad de influir y transformar el mundo. Por último, la

1
ELIADE, M. (2003). Mito y realidad. Barcelona: Labor.

7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

cosmovisión del idealismo objetivo, que concibe el mundo físico como expresión y

desarrollo de la espiritualidad. Este tercero engloba a Goethe, Heráclito o Hegel,

que hacen una reconstrucción subjetiva de ese mundo físico.

1.4. LA COSMOVISIÓN DEVELADA POR LA NEUROCIENCIA

El filósofo, psiquiatra y luego psicoanalista Lacan asevera que todo sujeto o

$ "no habla sino que es hablado", esta explicación que para muchos resulta

polémica (especialmente en cuanto ataca a sus individualismos y egos) es un

preanuncio de la explicación neurocientífica de lo que se "piensa" o mejor dicho de

los pensamientosn. Que se reproducen ideológicamente y cosmovisionalmente

todavía en la mayoría de los seres humanos...por ejemplo en cada uno de nos-

otros/as.

Una de las explicaciones para la existencia de las cosmovisiones: acorde a

los estudios neurocientíficos de inicios del presente s. XXI, las cosmovisiones son

normativas establecidas (generalmente desde la más temprana infancia) en el

mismo cerebro: el cerebro humano parece no distinguir lo real de lo imaginario en

tanto que desde el orden establecido simbólicamente se suele guiar en lo que cree

(por esto la realidad psíquica frecuentemente es diversa de lo real concreto); según

estudios neuroevolutivos este problema del psiquismo humano surgió durante la

antropogénesis o genealogía del Homo sapiens, desde hace por lo menos 100 mil

años el cerebro humano está apercibido o "preparado" para repetir actitudes y

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

pensamientos del tipo creencias que en tales prehistóricas situaciones eran

adaptaciones exitosas para la supervivencia.

1.5. COSMOVISIÓN ANDINA

(-LA MADRE TIERRA -RELIGIÓN -MITOLOGÍA Y

COSMOVISIÓN)

La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la

Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente.

Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El

hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas,

animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no

domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento

de ella.

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal

como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia

de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los

tesoros que nos dejaron nuestros ancestros.

Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En

muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes

contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

abuelos. Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los

conocimientos académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No

siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo,

han alimentado una corriente que ya nadie puede parar2.

En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de

Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural

de la Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu

ó Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La

PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino,

también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la

convivencia nativa.

LA CHACANA (La cruz del sur), que representa la organización socio

política y económica de los cuatro territorios pertenecientes al Pusisuyu ó

Tawantinsuyu, el cual se subdivide en los Ayllus del Aransaya (Posesión de arriba)

y del Urinsaya (Posesión de abajo).

EL QUTU (Las pléyades), que representa la unidad y la igualdad en la

sociedad dentro de lo que es el sistema del Ayllu comunitario. EL ARA – ARU

(Tres Marías), que representa el sistema de reciprocidad y rotación en el trabajo

colectivo o comunitario. El SUNI QANA (Estrella vespertina) y el QHIRWA

2
HERDERSON, J. (1988). El hombre y sus símbolos. Barcelona: C.C. Jung.

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

QANA (Estrella Matutina), que representan los pisos ecológicos de los Andes,

asimismo el QARWA NAYRA (ojo de llama) y el KUNTURI JIPIÑA (anidar del

Cóndor), y otros que son los indicadores del tiempo o la PACHA.

Entre otros astros, tenemos como representaciones de almacenes de papa,

maíz, chuño y quinua, depositados en TAMPUS y PIRWAS.

En la Cultura Andina tenemos como Símbolos Culturales, a las flores y

plantas sagradas, a las aves, como el Kunturi (Cóndor), el Paka, el Mamani, el Luli

y otros. Entre las fieras, tenemos el Puma, el Titi, el Qarwa, el Wari, el Allpachu y

otros. Entre otros animales están también el Kirkincho, el Katari y el Amaru.

Por otra parte también tenemos, como símbolos nacionales y regionales, las

montañas más sobresalientes de los Andes, como el Sajama, Illimani, Azuaya,

Wayna Potosí, Illampu, el Tunupa y otras, que representan a fenómenos vitales de

nuestros antepasados (Achachilas), llamados con el propósito de conmemorar cada

periodo, la memoria de los héroes de nuestra historia y de la mitología andina.

Asimismo debemos destacar, que nuestra gran nación Quechuaymara,

tambien tiene los emblemas del Pusisuyu ó Tawantinsuyu, que se representa en la

sagrada Wiphala, presumiblemente desde la civilización del gran Imperio Aymara

(TIAWANACU), la cual data de 2800, 3000 y 5000 años antes de Cristo,

desplegando en sí el orden sistemático de los colores del arco iris o Kurmi.

11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO II

CULTURA

2.1. DEFINICIÓN

Cultura (del latín cultūra) es un término que tiene muchos significados

interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn

compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una reseña crítica

de conceptos y definiciones; y han clasificado más de 250 distintas.3 En el uso

cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida

como alta cultura.

 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,

incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse

entre sí y resolver necesidades de todo tipo.

Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se

refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura.

En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo

individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las

aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos

utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para

el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la

cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han

sido objetificadas en el transcurso de la historia» (BOAS, 2001).

12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.2. FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE CULTURA

2.2.1. Etimología

La etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En

varias lenguas europeas, la palabra “cultura” está basada en el término

latino utilizado por Cicerón, en su Tusculanae Disputationes, quien

escribió acerca de una cultivación del alma o “cultura animi”, para

entonces utilizando una metáfora agrícola para describir el desarrollo de un

alma filosófica, que fue comprendida teleológicamente como uno de los

ideales más altos posibles para el desarrollo humano. Samuel Pufendorf

llevó esta metáfora a un concepto moderno, con un significado similar,

pero ya sin asumir que la filosofía es la perfección natural del hombre.

Para este autor, los significados de cultura, que muchos escritores

posteriores retoman, “se refieren a todas las formas en la que los humanos

comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios, se

vuelven completamente humanos” (MOSTERÍN, 2009).

Como lo describe Velkley:

El término “cultura”, que originalmente significaba la cultivación del alma

o la mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los

escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios

niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la

Ilustración. Además, un contraste entre “cultura” y “civilización” está

usualmente implícito por estos autores, aun cuando no lo expresen así. Dos

significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un

espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como la cultivación

13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es

predominante dentro de nuestro uso actual del término “cultura”, pero el

segundo juega todavía un importante rol en lo que creemos debería lograr

la cultura, como la “expresión” plena del ser único y “auténtico”3.

2.2.2. Concepción clásica de la cultura

El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz

colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII,

el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos

más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la

acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10),

aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros

días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la

mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica,

como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción

figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también

aparece en ciertos textos académicos (MOSTERÍN, 2009)

2.2.3. Cultura Y Civilización

También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las

clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como

sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la

lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de

las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de

progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el

3
MOSTERÍN, J. (2009). La cultura humana. Madrid: Espasa Calpe.

14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se

hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso

terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las

leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también

es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más

atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros

con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran

los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos,

cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo

en francés e inglés (THOMPSON, 2002: 186).

2.3. SOCIALIZACIÓN DE LA CULTURA

La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik

Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales

del desarrollo personal.

Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común,

sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.

Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.

Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un

lenguaje racional y significativo.

Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento

en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a

cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo

15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como

objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.

2.4. ELEMENTOS DE LA CULTURA

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de

vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el

trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento

dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía,

herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.

b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las

cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención

es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras características

demográficas de la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al

estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.

c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se

elaboran, es decir los conocimientos, las ideas y las creencias que se acumulan y

trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o

incorporan nuevos conocimientos (CUCHE, 1999).

d) De conducta: Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a un

grupo humano.

e) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria

entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código

fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que

16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten

eficaces.

f) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones

colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o

la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural

indispensable.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

 Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da

el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior

del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

 Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CONCLUSIONES

1. Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen

o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la

cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

2. El término Weltanschauung es empleado por los expertos en literatura para hablar

de cosmovisión. Es preferido por algunos ya que es de origen alemán y la lengua

alemana tiene más facilidad para crear palabras que designen conceptos abstractos

o filosóficos que el español.

3. La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se

manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la

toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros

que nos dejaron nuestros ancestros.

4. La etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En varias

lenguas europeas, la palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado por

Cicerón, en su Tusculanae Disputationes.

5. La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida.

18
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

BIBLIOGRAFÍA

BOAS, F. (2001). Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Buenos Aires:

Paidos.

CUCHE, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva

Visión.

ELIADE, M. (2003). Mito y realidad. Barcelona: Labor.

HERDERSON, J. (1988). El hombre y sus símbolos. Barcelona: C.C. Jung.

MOSTERÍN, J. (2009). La cultura humana. Madrid: Espasa Calpe.

19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ANEXOS

Fuente: Slideshare

20

Potrebbero piacerti anche