Sei sulla pagina 1di 15

Autor: Couto Rosa, Sueli.

Título: Aterrizando el Desarrollo Humano al nivel local

Extensión: 13 páginas

Año
Publicación: 2009.

Editor: Escuela Virtual, PNUD

Link: www.escuelapnud.org
Aterrizando el Desarrollo Humano al nivel local

Sueli Couto Rosa1

Esta guía busca responder a algunas cuestiones generales que involucran


el tema de desarrollo humano y las posibilidades de concretarlo en un
territorio. Trata de establecer la relación entre los principios y valores del
concepto y las estrategias propuestas por el modelo de desarrollo local con
activos de ciudadanía.
El texto se centra en la presentación de cuatro puntos:

1- Los principios y valores del desarrollo humano


2- El Desarrollo local como propuesta de aterrizaje
3- La estrategia multidimensional del desarrollo local
4- Desarrollo humano local con Activos de Ciudadanía

Las principales preguntas a ser contestadas son ¿Cuales son los principios
y valores del desarrollo local que permiten avanzar en una estrategia de
desarrollo humano?

1- Principios y valores del desarrollo humano

Como el concepto, principios y principales críticas al desarrollo humano ya


fueron vistas en la Unidad I, en esta Unidad el tema central es reflexionar
sobre los problemas que existen para aplicarlo y hacerlo acontecer en un
territorio real.

Ya quedó claro que el desarrollo humano es un paradigma que comprende


una nueva ética social y política. Esta ética se centra en la necesidad de
comprender que el desarrollo debe enfocarse en la gente, para la gente y
con la gente.

Este es un modelo de desarrollo que va a exigir cambios de valores y de


actitudes de todos los actores sociales de un mismo territorio. No se centra
en la determinación dominante del crecimiento económico sino en una
búsqueda del equilibrio entre todos los sectores que determinan el desarrollo
de una sociedad. Por lo tanto es multidimensional, con el objetivo principal
de alcanzar un conjunto de requisitos del bienestar social o calidad de vida,
pero con un fuerte componente de participación de la gente.

1
Texto básico para el Curso de Desarrollo Humano en el contexto del Local.- Escuela Virtual de las Naciones
Unidas, Bogotá, octubre, 2006.

1
Desde esta perspectiva, el desarrollo humano incluye otras opciones a las
que muchas personas asignan gran valor. Estas opciones van desde la
libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una
vida creativa y productiva, disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía
de los derechos humanos.

La pregunta que surge frente a esto es: ¿Cómo promover acciones de


desarrollo que permitan construir un proceso de ampliación de las
opciones de la gente, con un alto nivel de bienestar que conlleven
a la libertad política, económica y social?

El desafío mayor está en garantizar un entorno de posibilidades en el que


las personas puedan tener una vida larga, saludable y creativa. Aunque al
principio la respuesta parezca fácil, su realización es compleja, porque las
oportunidades de la gente en la sociedad contemporánea no son iguales, y
tampoco son iguales las capacidades de generar estas opciones. Pocos son
los países latinoamericanos que efectivan la oportunidad de todos y todas en
participar de las decisiones por sus derechos o de luchar por la calidad del
desarrollo humano.

El desarrollo humano plantea que las personas y sociedades deben ser las
que definan sus objetivos de desarrollo de forma libre, involucrando todos
los miembros de esta misma sociedad. Estas opciones de todos y todas
suponen el acceso al conocimiento y la posibilidad de participar en la vida de
la comunidad y en los asuntos colectivos. Con esto, cada persona deberá ser
estimulada a consolidar todo su potencial personal (potenciación), proceso
que depende de la oportunidad de nacer seguro, de vivir libre y morir
de forma decente. Además, deberá tener acceso a todos los beneficios
ofrecidos a las demás personas de su sociedad (equidad), y poder
aprovechar las oportunidades para atender a sus necesidades y
aspiraciones en cuanto sujeto individual y colectivo (libertad).

Amartya Sen defiende que estos logros serían como estados adquiridos
(funcionamientos) a partir del proceso de desarrollo. Esto porque en la
perspectiva del desarrollo, la dimensión humana busca situar al hombre y a
la mujer en un contexto social que los respeta como seres complejos y
culturales. Para el logro de estos funcionamientos hay que involucrar las
voluntades de actores y agentes en condiciones de ponerlas en práctica.
Hay que considerar que para este contexto se debe ofrecer autonomía a
cada persona, con base en su libertad y su capacidad de elección. Por lo
tanto, hay modelos políticos a ser considerados, con condiciones de respetar
todos estos valores. Estos modelos deben incluir la capacidad de
articulación orgánica de todos los seres humanos con la naturaleza, la

2
tecnología y los demás procesos sociales complejos existentes en el mismo
territorio.

Así, es importante decir que el modelo deberá presentarse como una


estrategia de desarrollo que tenga a los seres humanos como centro de sus
actividades. Esto significa que debe ser una estrategia que no se fije
solamente en factores estructurantes del desarrollo económico sino que
además tenga en cuenta la plena atención de los derechos de la persona.

Muchos son los modelos y prácticas de desarrollo que dicen buscar estos
resultados. La mayor parte de ellas se mezclan con los modelos de
programas de gobierno, pero en ocasiones están poco focalizados en una
ética de desarrollo humano. Lo que se propone acá es trabajar una
estrategia de desarrollo que respete todos aquellos elementos y que permita
generar estados de funcionamiento y capacidades en las comunidades
trabajadas. Estamos hablando del desarrollo humano local, una estrategia
de base territorial y endógena que permite focalizar estos objetivos, siempre
y cuando se desarrollen sus acciones de manera asertiva junto a la
población. El desarrollo humano local es un medio para ampliar las
capacidades de la gente en un determinado territorio.

El desarrollo humano local como propuesta

¿Por qué se entiende que el desarrollo local es una alternativa posible para
lograr este desafío?

El desarrollo Humano local, como se trabajará en este curso, es una


estrategia de desarrollo humano. Por lo tanto,
- Es integral: entiende por desarrollo mucho más que el crecimiento
económico. Busca ampliar las oportunidades de las personas en todos
los ámbitos de la vida humana: sociales, económico, políticos,
ambientales, culturales etc. El desarrollo comprende cada uno de estos
aspectos.

- Incorpora la perspectiva de territorio, lo cual es importante para el


paradigma porque (i) en el territorio se manifiestan las condiciones
sociales, las potencialidades políticas, las identidades culturales de las
personas (confluyen las diferentes dimensiones del desarrollo humano)
y (ii) la espacialidad determina avances o retrocesos en desarrollo
humano (ubicación de equipamientos, vulnerabilidad a desastres y
calidad del medio ambiente, por ejemplo, determinan el grado de
desarrollo humano de una población)

3
- Identifica y actúa sobre territorios donde las personas tienen un
especial grado de privaciones y de pobreza humana

- Es participativa: considera las personas como medio y fin del


desarrollo.

- Involucra todos los sectores (o actores) de la sociedad: el gobierno – a


nivel local, distrital o nacional- las organizaciones sociales y
ciudadanía, la comunidad internacional y agencias de cooperación, el
sistema educativo (universidades, centros e institutos de investigación,
académicos) y los sectores privado y financiero.

- Pretende incidir en las políticas públicas y constituirse en una visión de


mediano y largo plazo.

La concepción de Desarrollo humano Local con activos de ciudadanía


está enfocada como estrategia de intervención territorial, dirigida a atender
situaciones sociales, económicas y políticas estructurales que afectan el
proceso de desarrollo humano. Es una estrategia que tiene enfoque en la
superación de la pobreza y exclusión social, a través de un rescate de los
derechos humanos básicos de cada ciudadano, añadidos en una propuesta
integrada de desarrollo sostenible.

Su perspectiva territorial representa un factor fundamental para el proceso.


Por presentar una estrategia capaz de actuar en distintas escalas
territoriales (regional, barrial, municipal, comunal), permite trabajar en
distintos niveles de complejidad político-social y humano, desde el territorio
ampliado hasta el hogar o individuo. A esta capacidad del desarrollo local
podemos llamarla capacidad de operatividad espacial. Sin embargo, esta
capacidad debe ser definida a partir de cada territorio a ser intervenido.

¿De qué concepto de territorio se está hablando?2. Esta propuesta considera


el territorio como un espacio socialmente construido, resultado de
acciones humanas, donde todas las personas que ahí viven son directa o
indirectamente responsable por su desarrollo. Los ciudadanos, actuando en
sus distintas dimensiones, pueden responder por su pasado y futuro, en una
perspectiva de sujeto histórico. Con base en esto se potencian las
situaciones de cambio y de nuevas oportunidades para mejorar su propio
desarrollo.

2
Para ver otros conceptos de territorio lea con atención a Sergio Boisier, en la lectura complementaria prevista,
donde distingue las diferentes interpretaciones al concepto de desarrollo territorial, regional, local, etc.

4
La visión de estimulo a las estrategias endógenas3 incluida por del
desarrollo local, defiende que un territorio presenta potencialidades locales,
siempre y cuando sean trabajadas desde una perspectiva multidimensional
y humana. Cree en la posibilidad de trabajar a partir de un conjunto de
fuerzas sociales locales (alianzas, redes sociales), que aplicadas en una
perspectiva sistémica e integrada, puede potenciar los distintos factores de
desarrollo.

La visión multidimensional y endógena considera que los factores


estructurantes del desarrollo como la gobernabilidad, la organización
social y el desarrollo económico, deben ser simultáneamente
estimulados, articulados con dimensiones ambientales y culturales del
mismo territorio. Además, considera que la tarea principal es reconstruir las
capacidades en cada dimensión para que, de forma articulada, se promueva
la integración de todos los factores, sin perder de vista al ser humano y sus
derechos

Prejuicios Comunes que Debemos Superar

Los problemas usualmente encontrados para promover desarrollo se basan


en percepciones equivocadas como:

(i) Que el desarrollo debe ser promovido de arriba abajo porque los
grupos más vulnerables o con menores condiciones socio económicas
no presentan condiciones propias para mejorar sus capacidades y
que estas deberían ser estimuladas por recursos técnicos, humanos y
financieros externos. Las soluciones son siempre a partir de una visión
sectorial e integrada a macro proyectos. No se considera la posibilidad
de contar con fuerzas sociales locales como los nuevos liderazgos y
nuevas instituciones intermedias o comunitarias.
(ii) Que los territorios más pobres no poseen activos capaces de accionar
procesos de desarrollo endógenos, porque estos activos estarían
localizados en sectores más productivos, con más conocimientos
tecnológicos, con más capital humano y social, etc. Las soluciones
deberían venir de afuera, a partir de valores culturales más
masificados y externos a este territorio. No se consideraba la
posibilidad de buscar conocer mejor las potencialidades locales, con
base en culturas tradicionales, formas propias de soluciones a
problemas cotidianos como las redes de relaciones, las estrategias de
sobrevivencia, etc.
3
El énfasis del desarrollo endógeno está en la movilización y valorización de recursos potenciales del un territorio,
privilegiando el esfuerzo desde adentro hacia afuera, en el sentido de promover el desarrollo auto-sostenible. Ver
también en Boisier varias visiones sobre el tema.

5
(iii) Que las formas participativas no siempre hacen parte efectiva y
fundamental de procesos de transformación social. Varios mitos sobre
los efectos de la participación social hacen entender que esta
solamente podría tener efecto en procesos de desarrollo si estuviera
bajo control técnico o si se le estimara para actuar de forma
subsidiaria en procesos de democracias representativas poco
legítimas.
(iv) Que los programas y proyectos políticos deben estar antes de todo
definidos por los planes de gobierno. Son pocos los espacios públicos
efectivamente abiertos a recibir sugerencias y real protagonismo de la
gente, con la gente y para la gente. No se considera la fortaleza que
tiene la participación ciudadana en incluir soluciones para superar
privaciones, o en la formación de capacidades que van más allá de
atender a los instrumentos de una democracia representativa. Juega
un papel fundamental en el momento de encontrar que permitan las
soluciones locales para los problemas cotidianos.

Estos mitos y modus operantes tradicionales han generado procesos con


ningún desarrollo humano o con pocos avances en los índices de desarrollo
humano. Una visión estratégica e integrada de un desarrollo humano local
con activos de ciudadanía es la propuesta de este curso.

Es decir, el desarrollo humano local busca trabajar desde abajo y desde


adentro, rompiendo con mitos y prácticas perniciosas de desarrollo. Por otro
lado, en esta estratégica, busca tornar efectivas las acciones de desarrollo
humano dentro de políticas públicas, atendiendo a los funcionamientos y
capacidades locales. Sin embargo, también abre espacio para la escucha y la
inclusión de nuevos liderazgos, para fortalecer y respetar valores culturales,
formas sociales de vivir, con recuperación de estrategias más sostenibles de
supervivencia.

¿Cómo actúa el Desarrollo humano local con activos de ciudadanía?

Logramos observar que el modelo de desarrollo local propuesto permite


incluir el tema de los valores y principios de orden universal, defendidos por
las Naciones Unidas. Esto se revela cuando su estrategia se direcciona en
fortalecer la ciudadanía y los derechos humanos a partir de la
transformación de valores internos a la sociedad misma.

Sin embargo, falta contestar a la cuestión: ¿Este modelo de desarrollo


permite confrontar problemas tales como la pobreza, la exclusión

6
social, las desigualdades pronunciadas, la discriminación de las
minorías?
Este es un gran desafío. La percepción de cómo se puede enfrentar la
reproducción de la pobreza y la exclusión social sigue siendo un debate con
muchas propuestas y pocas soluciones definitivas. La gravedad del
fenómeno de la pobreza sigue siendo uno de los problemas más acuciantes
en América Latina, aunque se lleve más de dos décadas aplicando
programas específicos para su combate.

Se puede afirmar que el proceso de globalización socio-económica ha


generado nuevos focos de vulnerabilidad en distintos puntos de la estructura
social, aunque puede haber generado mejores oportunidades de bienestar y
movilidad social para otros. Sin embargo, nuevas formas de exclusión social
han surgido, sobreponiéndose a las viejas formas de pobreza y marginalidad,
acentuando las dificultades de soluciones más estructurantes sobre sus
causas. Las grandes concentraciones urbanas son un ejemplo de esto.

La pobreza puede ser clasificada como la imposibilidad de obtener las


oportunidades y las opciones más fundamentales definidas por el concepto
de desarrollo humano. Debe ser combatida a través de la creación de
oportunidades para la recuperación, no solamente de los beneficios
económicos, sino también del disfrute de un nivel de vida decente, de
libertad, de dignidad, entre otros (Informe de Desarrollo Humano 1990-
PNUD).

Otros enfoques, que reflejan el carácter complejo del problema, amplían la


percepción de la pobreza más allá de la falta de ingreso y condiciones
económicas, incluyendo otras dimensiones, como es el caso de la pobreza
humana. Son visiones que traen el tema de los activos o capitales,
considerados como elementos fundamentales de superación de factores
sociales estructurantes. Desafortunadamente no hay espacio aquí para traer
todos los temas debatidos sobre estos enfoques pero se puede decir que
intentan superar las insuficiencias de los marcos conceptuales tradicionales 4.
Citaremos uno de ellos: El Banco Mundial propone el enfoque en términos de
los activos de la gente, su rendimiento y su volatilidad, que permite

4
M. Oliver y T. Shapiro (1995) pone de relieve la importancia de asumir una perspectiva centrada en los activos de
los hogares y en el acceso diferencial que ellos tienen a las oportunidades que brinda históricamente el Estado.
Banco Mundial (BM) fundamentalmente con el aporte del Carolina Moser y su “Asset-vulnerability approach”, los
cuales incorporan la idea de activo o capital como eje central, en al medida que expresa tanto el portafolio de
recursos que manejan los hogares, como su carencia o déficit en alcanzarlos.

7
apreciar la pobreza en todas sus dimensiones5. Pero tampoco lo agota en
soluciones concretas.

Los activos de la gente se clasifican en cinco categorías: activos humanos


(educación, salud); activos sociales, tales como redes de contactos sociales
e influencias políticas sobre recursos; activos físicos, por ejemplo acceso a
infraestructuras; activos financieros, tales como ahorro y acceso a crédito;
y activos naturales como tierra o minerales. Detrás de la propiedad de
estos activos y su retorno existen fuerzas económicas, políticas y sociales.
Por ejemplo, el retorno de estos activos depende no sólo del acceso a los
mercados y su comportamiento, sino del desempeño de las instituciones.
(Martinez, 2001).

Otros estudios realizados en América Latina han tratado de identificar una


perspectiva micro, centrada en las estrategias familiares de
movilización de recursos, añadida a una perspectiva macro,
centrada en las estructuras de oportunidades que ofrece el Estado, el
mercado y la organización de la propia sociedad para mejorar las
condiciones de vida de los sectores postergados por el desarrollo 6. Esta es
una de las perspectivas de combate a la pobreza que más se aproxima de la
propuesta de desarrollo local con activos de ciudadanía.

También se cree que no basta con distribuir recursos de emergencia si no


hay tiempo y condiciones para apropiarse de ellos. Los hogares vulnerables
o pobres presentan un portafolio de activos tan insuficiente que pueden
aprovechar poco las estructuras de oportunidades existentes en la sociedad
donde viven.

La posible estrategia es generar capacidades para movilizar, apropiarse y


acumular recursos disponibles, principalmente públicos, para que se
superen las condiciones de deterioro de las condiciones de vida. Las
condiciones de recuperación de estas oportunidades y opciones para las
poblaciones más excluidas están directamente determinadas por el
involucramiento efectivo de las mismas en el proceso de desarrollo, a partir
de procesos integrados del mismo territorio donde viven, incluso
participando de la definición de políticas públicas sociales.

¿Qué son los activos de ciudadanía?

5
ver World Bank, la estructuración del problema de la pobreza. (World Bank 2001:15).

6
“Activos disponibles, estructuras de oportunidades y vulnerabilidad social” .Guillermo
Wormald, Chile. Rubén Kaztman, Uruguay. Colaboración: Bryan Roberts, USA.

8
El modelo de Desarrollo humano local utiliza el concepto de activos de
ciudadanía para identificar las necesidades básicas para la superación de
la pobreza. Los activos de ciudadanía se refieren a los factores básicos que
deben estar disponibles a cada ciudadano atendiendo a sus derechos
individuales y sociales, garantizados a través de políticas públicas y de la
prestación de servicios sociales. Resultan de la apropiación y
empoderamiento del ciudadano de forma libre y participativa a los activos
disponibles en su sociedad.
Los activos de ciudadanía pueden ser vistos como los funcionamientos que
permiten que se logren los derechos humanos básicos del ciudadano.

Según Carolina Moser y otros7, los activos son un conjunto de recursos


materiales e inmateriales movilizados para aprovechar las oportunidades
existentes en un determinado momento o situación de vida. Las personas,
familias y comunidades pueden identificar no solamente situaciones de
amenaza y riesgos pero también adquirir capacidades de respuestas para
identificar las oportunidades que recuperen las condiciones difíciles.

Ejemplo: las mujeres tienen el derecho de vivir dignamente, de satisfacer


sus necesidades y alcanzar sus sueños. Para esto cuentan con distintos
recursos: conocimientos, destrezas, habilidades, etc.. que pueden ser
utilizadas para desarrollar sus proyectos y lograr sus aspiraciones. Al mismo
tiempo, estas habilidades sirven para conseguir recursos con los cuales no
cuentan. Vamos llamarlos de activos: económicos, educativos, culturales y
muchos otros. Se puede decir que las mujeres posen un portafolio de
activos. Es como una caja de herramientas que contiene nuestros recursos
personales, además de los de nuestra organización y comunidades. Las
comunidades o un territorio también pueden disponer de su portafolio de
activos.

Una evaluación realizada durante el año de 2009 sobre dos territorios que
han promovido el proceso de desarrollo humano local con activos de
ciudadanía ha dejado testimonios importantes para comprender, desde el
ciudadano, cueles son los cambios que se operan cuando se aplican una
práctica de activos de ciudadanía8.

“(…) haber encontrado las herramientas para poder ayudar una comunidad
que siempre he llevado en mi corazón. Yo he trabajado con el pueblo desde
7
El concepto es una aplicación ampliada del concepto de Carolina Moser sobre Los activos y
la vulnerabilidad. Assets, livelihoods anda social politcs. Word Bank, may, 2008.
8
 Evaluación de Resultados de la Metodologia   de Desarrollo Local con Activos de ciudadanía.  Por Ana Cecilia Guingue y Mauricio
Olivera, junio 2009, Bogotá

9
hace 25 años conociendo desde la necesidad económica hasta los conflictos
de hogar. Durante todo este tiempo no había tenido la oportunidad de tener
las herramientas que me ayudaran a sostener esa base teórica con la cual
yo había podido llegar a las comunidades. Ya de que fuera de tener
palabras, tener en el corazón el anhelo de ayudar a otro, faltaba tener algo
con que demostrarle que las cosas se podrían llevar a cabo, se podrían
conseguir. (Rudeber Morales, UTI 1, Comuna 4, Soacha).

La visión de los activos de ciudadanía utiliza los propios actores locales como
los promovedores de los cambios. Pero también provoca un cambio en los
paradigmas dominantes.

“Al ver aparecer este programa en nuestro sector, en nuestro territorio pues
la impresión que me llevé fue que como decía PNUD, Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, yo pensaba que era un programa asistencialista
que iba a beneficiar a la gente porque se iba a luchar contra la pobreza,
porque teníamos las reuniones esas del milenio, de bajarle el índice de
pobreza a nivel mundial. Pero al momento de entrar me daba cuenta que
este era un programa si de desarrollo pero con activos de ciudadanía, que se
trataba era de que la gente se pellizcara y que ellos fueran los propios
actores de su propio desarrollo.” (Felix Ávila, UTI 2, Cartagena).

Cuando los activos son movilizados como resultado de muchos procesos de


interacción entre la gente, para el bien colectivo y de derechos humanos,
son denominados activos de ciudadanía. Los activos de ciudadanía se
refieren a una relación del ciudadano consigo mismo, con su comunidad, con
su territorio y su país. Por esto, la identificación y construcción social con
base en los activos de ciudadanía permite el fortalecimiento de un conjunto
de condiciones fundamentales para la democracia y para la ciudadanía. Mire
la opinión de persona que participó del proceso en Cartagena y en Soacha,
Comuna IV, Colombia

“El programa me enseñó a interactuar mejor con los vecinos y a mirar con
más profundidad las necesidades de la comunidad y me enseñó el grado de
humildad que debe tener el líder para ganarse el respeto de todas las
personas. La parte de valores es tal vez una de los ingredientes más fuertes
que tuvo este proyecto. A nosotros nos inculcaron mucho el poder compartir
lo que uno tiene con los demás, la experiencia, el trabajo en grupo. El
proyecto de mini cadenas fue un proyecto muy enfocado al trabajo en grupo,
al trabajo comunitario, a que si hay que decidirse por una persona, tratar de

10
hacerse a un lado si ve que uno no es lo mejor, hacerse a un lado para que
el otro pase y suceda lo mejor.” (José García, UTI 3, Soacha.9`

La construcción de activos de ciudadanía es de responsabilidad mutua: del


Estado, para activarlos con base en sus obligaciones, y de la sociedad,
con base en sus derechos y deberes de proponer, participar y construir
nuevas capacidades y oportunidades. Para ambos, la construcción de activos
de ciudadanía debe atender a los principios de equidad, justicia, libertad,
definidas para el logro del desarrollo humano.

“Más que todo hemos aprendido a unirnos más, a conocernos entre vecinos
porque ni nos conocíamos. Nos han dado herramientas para “poder”, hacer
proyectos, poder sacar la comuna IV adelante.” (Ludovina Martínez, UTI 2,
Soacha).

“En el proceso empezamos a ver que si no estamos dentro del poder las
cosas no se cambian así que decidí postularme para la Acción Comunal y
también decidí participar dentro de mi partido porque si no estoy ahí no
transformo pensamiento dentro de mi partido. Con esto también estoy
demostrando que las mujeres también podemos. La formación que recibí a
través del programa y de las organizaciones aliadas me ha mostrado que
debo centrarme y luchar por mi pensamiento.” (Raquel Molina, Barrio Pozón,
Cartagena). “

La construcción de los activos de ciudadanía depende de la construcción de


capacidades para identificar los activos disponibles y los faltantes. Los
disponibles están en todo un conjunto de legislación, espacios públicos,
estructuras públicas de atención básica *educación, salud, alcantarillado),
recursos económicos, ambientales, etc. Por ejemplo, se el país se gobernado
por una democracia representativa y participativa, hay que ver este modelo
como activos políticos disponibles para garantizar derechos de
representatividad, de equidad y de participación social de todos y todas. Se
existe la ley de participación pero ella no está siendo aplicada a todos, hay
población marginada que no se beneficia de estas garantías, estos son
activos faltantes para la misma población. Hay que identificarlos, de forma
consciente y participativa, y reactivarlos. Las privaciones de pobreza
humana, por ejemplo, puede ser comprendida como privaciones de acceso a
activos que debían estar disponibles. Su disponibilidad garantizan los
funcionamientos de derecho humano.

9
 Depoimientos de ciudadanos que participaran Del proceso de Evaluación de Resultados de la Metodologia Desarrollo Local con Activos de 
ciudadanía.  Por Ana Cecilia Guingue y Mauricio Olivera, junio 2009, Bogotá

11
Dice Raquel Molina, líder de un grupo de mujeres en Cartagena: “ La
necesidad de recursos para mantener la familia nos llevó a un grupo de
participantes en el programa a crear una empresa para suplir las
necesidades de alimentación durante los talleres. A partir de esa iniciativa,
hace dos años conformamos legalmente a Monzú (empresa asociativa de
trabajo). Los siete socios de la empresa trabajamos muy duro al principio
porque no teníamos capital pero poco a poco empezamos a surgir y a crecer.
Actualmente, organizamos los eventos, ofrecemos la alimentación y también
confeccionamos uniformes para instituciones educativas del barrio. Gracias
al eje temático de generación de ingresos del programa hoy recibimos apoyo
en fortalecimiento por parte del Minuto de Dios para ampliar nuestra oferta
de servicios porque esa es una de las cosas que nos dejó el programa, que
no podemos quedarnos estancados sino siempre evolución y formación.”
(Raquel Molina, Barrio Pozón, Cartagena).

Los activos de ciudadanía se dan cuando se une la percepción de ciudadanía


junto con una consciencia política de la importancia de la participación en su
territorio.

Dice un participante del proceso en Cartagena: “Al principio, cuando llega el


programa a nuestras comunidades, nosotros éramos uno más dentro de la
comunidad. No teníamos ese sentido de pertenencia que hoy tenemos. Hoy
nosotros sentimos por nuestras comunidades y eso se ha generado a través
de DLAC que nos hizo entender. En el programa nos empezaron a hablar de
desarrollo humano, sostenibilidad, desarrollo económico, desarrollo local, en
ese momento a nosotros nos estaban hablando como en otro idioma pero a
medida que va transcurriendo el proyecto ya vamos comprendiendo y nos
vamos empoderando más de las cosas(Benito Moreno, UTI 2, Cartagena).

El testimonio de un líder de barrio que participa de la Junta de Acción


Comunal, deja bien claro como ha logrado transformar su visión de
participación ciudadana:

“Hoy en día violaron la ley y yo vi y yo pude impugnar pero dije “no voy a
impugnar voy a dejarlos”. Hoy en día ellos son presidentes y hoy la gente se
les está yendo encima porque dicen “es que a mí me ofrecieron esto y no
me lo han dado”. Cuando me preguntaban a mi “Benito, tú qué ofreces?” yo
respondía “gestión porque en las juntas de acción comunal lo que se puede
ofrecer es gestión”. Por eso no soy presidente de la Junta de Acción Comunal
hoy pero yo sé que yo voy a ser presidente más adelante porque la gente ha
creado conciencia y me va conociendo más (…) Desarrollo local hizo un
trabajo de sensibilización y de construir confianza en todos los proyectos
sociales que llegan, confianza en el Estado.

12
Por lo tanto, el enfoque de activos de ciudadanía para el desarrollo humano
se refiere al compromiso tanto la comunidad como el Estado para su
identificación y apropiación permanente, como un derecho y un deber para
ambos. Ambos son sujetos y ambos deben cumplir sus papeles y misiones
frente al proceso de desarrollo. Cuando esto ocurre, de forma sinérgica y
holística, los activos de ciudadanía son considerados factores del desarrollo
humano. Los derechos humanos y básicos pasan a ser los componentes
esenciales juntos a factores estructurantes del desarrollo humano.

Con la participación activa de la población, se permite la completa


articulación de los demás factores del desarrollo local: gobernabilidad
democrática, organización social y desarrollo económico incluyente.

Así, promover los activos de ciudadanía significaría:


(i) romper con los mecanismos estructurales de reproducción de la pobreza
a partir de un esfuerzo colectivo para la reducción de sus causas.
(ii) promover y ampliar los derechos básicos de ciudadanía, conjuntamente
con los demás factores estructurantes del desarrollo para las poblaciones
en condiciones de extrema pobreza para que sus generaciones puedan
beneficiarse y consolidar otro ciclo de desarrollo social.

Se consolidan a través de la recuperación de las condiciones mínimas para


una vida con dignidad a cada persona como: oportunidad de nacer seguro,
con salud, crecer y vivir saludable, de educarse y tener las condiciones
mínimas de trabajo, vivienda y vejez dignas.

Por lo tanto, se busca fortalecer todas las acciones ya previstas dentro de la


estrategia de desarrollo local junto a los territorios, concentrándolas en las
poblaciones que presentan condiciones de extrema pobreza y exclusión
social. Estas acciones pueden resumirse en:

 Participación ciudadana: construcción de capacidades de todos los


ciudadanos, a partir de su hogar, barrio, localidad, para la
identificación de los activos faltantes y disponibles, y para la
estructuración de procesos locales de participación democrática.
 Uso de los recursos disponibles en el territorio: Las fuerzas
económicas, políticas y sociales deben ser identificadas, estimuladas y
colocadas a servicio del desarrollo humano.
 Compromiso de las instituciones: desempeño y compromiso de las
instituciones políticas y sociales para aplicar las políticas públicas
dirigidas al desarrollo humano.

13
El habla de los participantes de Cartagena revela que los activos de
ciudadanía permiten construir capacidades para hacer las puentes entre las
instituciones locales y otras instituciones que pueden ser creadas por
iniciativas locales.

“Pensamos en crear algo sin ánimo de lucro que permitiera formar mentes y
desarrollar en el territorio. Finalmente nos unimos algunos amigos
participantes del programa y creamos la Corporación Mar Adentro. La
Corporación trabaja en proyectos de cultura ciudadana, desarrollo de la
democracia local, cultura política, reducción de violencia, inclusión social de
niños discapacitados. Todos estos son proyectos que salieron de los PEP.
También formamos parte del Comité de Rehabilitación del Barrio El Pozón y
hacemos veeduría a la educación y al acceso a la justicia, como
acompañamiento a la Personería Distrital de Cartagena…
En Soacha también se observa el testigo de la capacidad de articular los
distintos activos del territorio.

“Fuimos capacitadas por PNUD, el SENA y OMS para ser facilitadoras de la


Estrategia de Vivienda Saludable. Esta consiste en identificar los factores de
riesgo y los factores preventivos para prevenir enfermedades en nuestra
comuna. Luego PNUD hizo una alianza con APENSAR quién contrató a 5 de
nosotros para aplicar la estrategia en la comuna. (María Barón, UTI 3, Vianey
Vaquiro, UTI 1, Comuna 4, Soacha)

En conclusión, los activos de ciudadanía son promovidos a través de la


implementación de estrategias participativas, que conllevan a un proceso de
gestión estratégica entre los distintos actores locales (sujetos) de un
territorio, representantes de los sistemas de gobernabilidad, organización
social y desarrollo económico, para que actúen de forma cooperativa para la
solución del problema de la pobreza.

Este curso espera construir con ustedes una visión teórica y práctica de
cómo de superan estos desafíos en un territorio con activos de ciudadanía.

14

Potrebbero piacerti anche