Sei sulla pagina 1di 49

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

PROGRAMACION GENERAL
Pag.

UNIDAD TEMÁTICA I

NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Concepto de Derecho Procesal Penal 7


Proceso Penal 7
Sistemas que Rigen el Proceso Penal 8
Principios del Proceso Penal 9
-Autoevaluación Formativa Nª 1 14

UNIDAD TEMÁTICA II

EJERCICIO DE LA ACCION PENAL


LA INVESTIGACION PRELIMINAR

-Autoevaluación Formativa Nº 2 18

UNIDAD TEMÁTICA III

LA INSTRUCCIÓN JURISDICCIONAL.

Principales actuaciones procesales que dan legalidad al proceso. 20


Reglas para la acumulación por conexión 23
-Autoevaluación Formativa Nº3 26

UNIDAD TEMÁTICA IV

LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL

Prueba Penal 28
La Prueba Prohibida 30
-Autoevaluación Formativa Nº4 33

5
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

UNIDAD TEMÁTICA V

LAS MEDIDAS CAUTELARES Y CONTRA CAUTELARES

-Autoevaluación Formativa Nº5 40

UNIDAD TEMÁTICA VI

CONCLUSION DE LA INSTRUCCIÓN Y FASE INTERMEDIA

-Autoevaluación Formativa Nº6 43

UNIDAD TEMÁTICA VII

LA ACTIVIDAD PROCESAL: NULIDADES E IMPUGNACION

La Impugnación 45
Recursos Procesales 45
Recursos en Particular 46
-Autoevaluación Formativa Nº7 47

UNIDAD TEMÁTICA VIII


NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL- 2004

Innovaciones Y Consideraciones Fácticas 48


Medidas de Coerción Procesal 49
Estructura Del Nuevo Proceso Penal 51
Normas Sobre Celeridad Procesal 53

6
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática I

NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL


PENAL

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la función jurisdiccional en lo penal
del Estado. Es una rama del Derecho Público. Al regular la tensión entre el ius
puniendi y los derechos fundamentales de la persona, es considerado como un
desarrollo del Derecho Constitucional, pues sus normas se deben necesariamente
conciliar con la norma fundamental. Como parte de la unidad político criminal, tiene
por función materializar la Ley penal sustantiva.

PROCESO PENAL
a. Concepto: Es el medio (conjunto de actos procesales) del cual se vale el Estado
para ejercer el ius puniendi. Es la vía ineludible por medio del cual se va aplicar la
pena. Es el punto de concentración máxima de las garantías penales. La palabra
proceso viene de la voz latina “procedere”, que significa avanzar en un camino
hacia determinado fin. Precisamente el proceso penal es el camino por recorrer
entre la violación de la norma y la aplicación de la sanción. El proceso penal es el
conjunto de actos previos (Instrucción y Juzgamiento) a la aplicación de una
sanción, realizados exclusivamente por los órganos jurisdiccionales.

b. Fines: Tiene dos fines: inmediato y mediato. El primero persigue probar el delito y
la culpabilidad del autor. El segundo, la aplicación de la ley penal sustantiva.

c. La Ley penal procesal: En sentido amplio comprende todas las normas que
regulan aspectos procesales, administrativos y jurisdiccionales del proceso penal,
por ejemplo, la Constitución, la Ley Orgánica del Ministerio Público, las circulares,
etc. En sentido estricto, son aquellas normas que regulan de manera concreta la
función jurisdiccional penal del Estado, las garantías procesales, los sujetos
procesales, sus derechos procesales, su formalidad y sus consecuencias
jurídicas.

7
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

d. La Ley penal procesal en el tiempo: Prima el principio de legalidad, que se


concreta en la garantía del proceso predeterminado por la Ley. Además debe
tenerse en cuenta el principio de lo más favorable que permite la retroactividad de
la Ley Penal siempre que sea favorable al imputado. Sólo será posible la
aplicación inmediata de la ley penal procesal incluso al proceso en trámite, si ello
no vulnera su derecho de defensa ni el principio de lo más favorable.

SISTEMAS QUE RIGEN EL PROCESO PENAL


En la evolución histórica del proceso penal se han dado los siguientes modelos de
sistemas procesales:

a. Sistema Acusatorio: Originario del Estado griego, donde el Modelo


Democrático (participación del pueblo) influyó en el proceso penal. Existía un
gran jurado compuesto por personas del pueblo, quienes juzgaban públicamente
los delitos, existía la oralidad y la contradicción procesal. Había una sola etapa
procesal, la del juzgamiento. El caso se resolvía en instancia única. Principio
acusatorio, era necesaria la acusación para que exista juicio. El imputado tenía
derechos procesales.

b. Sistema Inquisitivo: Propio del Estado Monárquico donde el poder se


concentraba en una sola persona. El proceso oral, público y contradictorio del
sistema acusatorio, se transformó en un proceso de instrucción secreta, escrita y
no contradictoria, donde el Juez Inquisitivo concentró la función acusadora y la
función juzgadora. Aparece la tortura como medio de prueba legal, y con ello, la
degradación de los derechos fundamentales de la persona.

c. Sistema Mixto: Aparece con el Estado Republicano y el triunfo de las ideas


liberales en 1789 (Revolución Francesa), donde se funda el nuevo Estado
dividido en 3 poderes. Se introduce el concepto democrático de la división de
poderes. Con ello, la instrucción penal fue reformada, pues de un lado se separó
la función acusadora de la función juzgadora, pasando la primera a manos del
Ministerio Público, órgano diferente al Juez; y de otro lado, a la instrucción
judicial se le adicionó una segunda etapa procesal de juzgamiento. De esta
manera, el proceso penal quedó compuesto en dos etapas: instrucción y juicio
oral.

8
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

d. Acusatorio Garantista: Métodos de investigación y juzgamiento en el sistema


mixto (CdePP) y en el sistema acusatorio (CPP): Actualmente el proceso se
divide en dos etapas: la instrucción y el juicio oral. El primero está a cargo del
Juez Penal, por eso se le llama instrucción jurisdiccional. El tiene la actuación de
la prueba y es el responsable de que la instrucción logre sus fines. El juicio oral
está a cargo únicamente de la Sala Penal Superior. Para que haya juicio oral, el
Fiscal Superior tiene que acusar (fase intermedia). Sin embargo, además de
éstas, existe una etapa prejurisdiccional a cargo del Ministerio Público y la
Policía Nacional del Perú.

En el sistema acusatorio, el proceso sigue manteniendo dos etapas formales: la


investigación y el juicio oral. La gran diferencia está en que la etapa de
investigación estará bajo la dirección del Ministerio Público y ya no del Juez
Penal, más bien éste, asumirá durante dicha etapa una jurisdicción preventiva
que le permitirá resolver temas estrictivamente jurisdiccionales vinculados a
los derechos del imputado y al corte del Proceso. Una vez que el Fiscal reúna la
prueba, llevará el caso al juicio, planteando la acusación sustancial.

PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL


Los principios procesales son conceptos jurídicos procesales fundamentales, ideas
rectoras y básicas que orientan la actividad procesal.

Las garantías son esos mismos principios que, debidamente recordados y


conscientemente aplicados a un caso concreto, constituyen una seguridad y
protección contra la arbitrariedad estatal en la aplicación de la Ley Penal.

El legislador peruano ha incorporado determinados derechos a la Constitución


(artículo 139º) dándoles la categoría de fundamentales, es decir, de protección
especial, a pesar de que la mayoría de ellos son procesales. Se ha producido el
llamado fenómeno de la “ constitucionalización del proceso”. Con éstos derechos de
carácter procesal penal se busca en definitiva una sentencia justa y el
establecimiento, en el proceso penal, de una relación simétrica; esto es, que el
inculpado cuente con una serie de instrumentos para enfrentar la pretensión punitiva
del Estado.

A) Debido proceso: Es un proceso con todas las garantías. Alude a un proceso


penal respetuoso de la dignidad de la persona humana y que garantice el
derecho de defensa, la igualdad procesal y demás garantías penales.

9
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

B) Presunción de Inocencia: Conocido actualmente como principio de inocencia,


pues por ello se entiende a un “estado jurídico de no culpabilidad” que obliga al
Juez durante todo el proceso, a no tratar al imputado como culpable. Sólo con la
sentencia penal condenatoria firme se destruirá dicho estado. Este argumento es
más sólido que el de la presunción iuris tantum. Influye este principio a la
actividad coercitiva, informando al Juez a no emplear las medidas coercitivas
(detención) como penas anticipadas. También influye en la actividad probatoria,
invirtiendo la carga de la prueba, pues el imputado no tiene que probar su
inocencia, sino más bien lo que se debe probar es su culpabilidad.

C) Derecho de Defensa: Es la garantía que tiene toda persona frente a una


imputación. La Constitución sostiene que toda persona tiene derecho a la
defensa desde que es citado por la autoridad. Existe una defensa material y otra
técnica, la primera es la defensa que hace la propia persona, conocida también
como autodefensa o defensa sobre hechos. La segunda, es la defensa que
realiza el Abogado Defensor, de ahí que se llame defensa técnica o defensa de
derecho. En materia penal, el derecho de defensa se constituye en una garantía
fundamental e irrenunciable que da legitimidad al proceso. Frecuentemente su
vulneración acarrea la nulidad del proceso.

D) Dirección de la investigación: En materia de investigación de delitos rige el


principio de la investigación oficial, esto quiere decir que sólo determinados
funcionarios públicos tienen competencia para la investigación de los delitos. A
nivel de la investigación prejurisdiccional, la dirección la tiene el Fiscal Provincial.
A nivel de la investigación judicial, la dirección la tiene el Juez Penal. En el nuevo
CPP, la dirección de toda la investigación la tendrá el Ministerio Público.

E) Carga de la prueba: Por efecto del principio de inocencia, lo que se debe probar
es el delito y la responsabilidad penal. En materia penal gobierna el principio
inquisitivo, donde el Fiscal tiene la carga de la Prueba, el Juez las actúa y por
tanto es responsable de lograr los fines del proceso. El tradicional principio de
que quien alega tiene que probar, está influenciada por el principio inquisitivo. Sin
embargo, tiene vigencia relativa, pues quien acusa tiene que probar el delito
(aplicable al MP).

10
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

F) Juez Natural: Es el juez legal, el competente, el predeterminado por la Ley. Esta


garantía es fundamental, pues otorga los cimientos para que el Juez actúe con
imparcialidad y equidad. De cometerse un delito en este instante, ya existe un
Juez competente para conocer del caso. No es admisible que se designe un Juez
con posterioridad al hecho, de darse el caso, se viola esta garantía y se vicia el
proceso con nulidad.

G) Legalidad Procesal: Se refiere al principio de legalidad por todos conocidos.


Alude por ejemplo al principio del proceso predeterminado y a la observancia de
la Ley Penal Procesal. De cometerse un delito en este instante, ya existe en la
Ley, un proceso penal diseñado para conocer de dicho delito, el mismo que se
sujetará a la observancia de las leyes penales procesales vigentes. De otra parte,
el principio de legalidad deriva de la garantía del juicio previo “no hay pena sin
juicio”, impone la obligatoriedad del proceso penal, cuando se ha cometido un
delito, y su necesaria solución legal a través de la imposición de una pena
(carácter obligatorio de la acción penal).

H) Principio de Oportunidad: Es una excepción al carácter obligatorio de la acción


penal, pues autoriza al Ministerio Público y al Juez Penal, a disponer de la acción
penal en los casos expresamente contemplados en la Ley Procesal. Al adoptar
nuestra legislación el sistema de oportunidad reglada, no puede ser considerado
este principio una excepción al principio de legalidad procesal, sino más bien del
carácter obligatorio de la acción penal. El principio de oportunidad se encuentra
previsto en el artículo 2 del Código Procesal Penal de 1991, el mismo que regula
tres supuestos: inc.1 autor-víctima; inc.2 delito bagatela; e, inc. 3 culpabilidad
mínima. El primer supuesto es considerado como un caso de falta de necesidad
de pena, pues el daño que sufre a consecuencia de su delito, es una sanción
natural que hace innecesaria la pena. Los otros dos supuestos son considerados
como casos de falta de merecimiento de pena, pues tanto en el delito bagatela
como en el supuesto de mínima culpabilidad, existe un mínimo reproche penal y
una falta de interés público en su persecución. Estas razones son las que
autorizan al MP a archivar la denuncia por aplicación del principio de oportunidad
durante la fase prejurisdiccional, y a solicitar su aplicación durante la fase judicial.

I) Principio de Libertad de Declaración: La declaración del imputado debe ser


prestada con libertad. No se admite violencia física o psicológica, tampoco
preguntas capciosas, ambiguas o con respuestas sugeridas. No es obligación del
imputado prestar declaración, es más bien considerada la declaración como un
medio de defensa. Se relaciona con la garantía de no incriminación, está

11
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

prohibido el obligar al imputado a reconocer culpabilidad para si o para sus


parientes.

J) Independencia de criterio: Al momento de resolver, el Juez debe ser


independiente frente a argumentos externos al proceso que está conociendo, y
juzgar con criterio de conciencia, sobre los hechos y el derecho que asiste al
caso. Hay 2 clases de independencia judicial: externa e interna. La primera es la
independencia frente a los demás poderes públicos y no públicos. La segunda es
la independencia del juez del caso frente a otros jueces de igual o superior
jerarquía. Es una garantía que al final depende de la fortaleza del propio juez.

K) Imparcialidad Judicial: Es la garantía por la cual el Juez debe ser ajeno al


conflicto, ajeno a los intereses del caso. Lamentablemente en materia penal, el
Juez no es ajeno al conflicto, pues tiene la responsabilidad de probar el delito y la
responsabilidad penal. Por ejemplo, en el proceso penal sumario, esta garantía
es sistemáticamente violada, pues el mismo juez que investiga y trata de probar
el delito, es el que va a juzgar y sentenciar.

L) Discresionalidad: Es un criterio que se aplica a la actividad probatoria a nivel de


dirección de la actividad probatoria de investigación y también a nivel de
valoración de la prueba. Es la capacidad que tiene el Juez orientar la actuación
probatoria hacia el objetivo de lograr convicción sobre los hechos que se quieren
probar. Se vincula con el criterio de conciencia.

M) Preclusión: Es un principio que da orden al procedimiento. Generalmente se


entiende por preclusión al momento procesal en el que se puede ejercer un acto
procesal de parte, vencido dicho momento, si la parte no lo ejerció, pierde por
preclusión su derecho a realizar el acto procesal.

N) Igualdad procesal: Es el principio por el cual obliga a la Ley procesal a otorgar a


las partes procesales las mismas oportunidades (actos procesales) de ataque y
defensa. La igualdad procesal es una condición necesaria para garantizar el
derecho de defensa y una efectiva contradicción.

O) Publicidad: Es una garantía de la imparcialidad de los jueces y del juicio. La


publicidad se constituye en un control a la correcta labor jurisdiccional. También
es la garantía por la cual la labor jurisdiccional busca legitimación social.

12
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

P) Oralidad: Es la forma de lenguaje por la cual se expresan los actos procesales


públicos y contradictorios. Es propio del proceso acusatorio, y en nuestro
sistema, aplicable al juicio oral.

Q) Inmediación: Es la garantía del mejor conocimiento que logra el Juez al


momento de realizar el juzgamiento, llevando a cabo frente de si, la contradicción
de las pruebas y de los argumentos de defensa. Esta relación directa e inmediata
permite al juez, un conocimiento real de los hechos y pruebas, que luego servirá
para orientar su decisión.

R) Contradictorio: Es el principio que obliga al proceso a diseñar y permitir a la


defensa, contestar cada acto procesal acusatorio. Es la contraparte procesal que
permite un eficaz derecho de defensa. Es también considerado como el último
control por el que atraviezan las pruebas incorporadas durante la investigación,
para convertirse en verdaderas pruebas penales, y ser objeto de valoración.

S) Unidad y Continuidad del Juicio: Es el principio que sostiene que iniciado un


juicio, éste debe terminar con la sentencia. Quiere decir que propugna que los
juicios orales se realicen en una sola audiencia, con la finalidad de garantizar el
principio de inmediación. Si el juicio se realiza en muchas audiencias, lo debatido
en cada sesión se diluye y se afecta lo obtenido por la inmediación.

T) Peligro por la demora: Más que un principio, es un presupuesto para las


medidas cautelares (periculum in mora). Es el peligro actual que presenta la
pretensión procesal, y que la espera hasta la sentencia final, traería un mayor
peligro para garantizar su ejecución, por lo que es necesario adoptar medidas
que aseguren la ejecutabilidad de dicha pretensión. Adicionalmente a esta
condición, debe exigirse un bagaje probatorio suficiente para acreditar
suficientemente la el derecho a dicha pretensión.

U) Motivación de las resoluciones: Es una garantía constitucional que obliga al


Juez a motivar sus decisiones. Esto permite una doble garantía, hacer conocer a
las partes las razones de la decisión judicial y con ello permitir el ejercicio del
derecho de defensa; y la otra de obligar a los magistrados a explicar los
fundamentos fácticos y jurídicos de sus decisiones y así excluir la arbitrariedad y
las injusticias.

13
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A
u
A
ut
o
t
oe
ev
a
v
al
u
l
uaa
c
ci
ó
i
ónn
f
fo
r
o
rm
ma
t
a
ti
v
i
va
a N’ 01

1. Defina Ud., el Proceso Penal, desde una perspectiva crimino lógica.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿A quién le corresponde probar el delito y la culpabilidad del autor de un


hecho criminal?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3.- Proponga las características más importantes del Sistema – Acusatorio.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4.- Diferencia entre Principios y Garantías Procesales.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

5.- El derecho a la defensa ¿Es un Principio o una Garantía Procesal?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

6.- ¿Cree Ud., que el Principio de Oportunidad colisiona con el Debido Proceso?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

14
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática II

EJERCICIO DE LA ACCION PENAL


LA INVESTIGACION PRELIMINAR

EJERCICIO DE LA ACCION PENAL: Es el conjunto de actos procesales que realiza


el Ministerio Público con la finalidad de ejercer la función de persecución penal.
Comprende la investigación del delito, la formalización de la denuncia, la acusación,
y la defensa de la acusación en juicio. Incluso el ejercicio de la acción como
pretensión se ejerce hasta materializar dicha pretensión con una sentencia
condenatoria firme, por lo que cuando el Ministerio Público impugna una sentencia,
lo hace como consecuencia del ejercicio de la acción penal.

A) Clases: La acción penal es siempre pública, su ejercicio puede ser público,


privado o mixto. Es público pues lo ejerce el Ministerio Público. Es privado
cuando lo ejerce el agraviado. Es mixto, cuando requiera de acción de parte,
pero luego el impulso es de oficio.

B) La Denuncia de parte: Es cuando la denuncia lo realiza el propio agraviado, su


apoderado o representante legal. En cambio la acción popular, es la denuncia
que la práctica una persona que no es agraviado, pero como el delito es de
ejercicio público se admite la denuncia por acción popular. Otra forma es la
actuación de oficio del MP o de la PNP.

LA INVESTIGACION PRELIMINAR: Planteada la denuncia de parte, el Fiscal


califica y si la denuncia reúne todos los requisitos para promover la acción penal,
formaliza la denuncia. En cambio, si la denuncia no reúne dichos requisitos, el MP
tendrá la necesidad de aperturar una investigación preliminar (30 días); en donde se
dispondrá todas las diligencias pertinentes que se deberán llevar a cabo: Ejm.
manifestaciones, pericias, inspecciones técnicas policiales, etc., todas ellas con
intervención del Representante del Ministerio Público).

15
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A) Concepto: Es aquella investigación pre jurisdiccional que realiza el MP con


apoyo de la PNP, pero siempre bajo la dirección del MP, cuando es necesario
reunir los requisitos para promover la acción penal. Estos requisitos son que el
hecho constituya delito, se individualice al autor, la acción no esté prescrita, y en
algunos casos, se cumpla con el requisito de procedibilidad.

B) Fines: Tiene un fin individualizador y un fin probatorio. El primero está dirigido a


determinar la persona contra quien se ejercerá la acción penal. El segundo está
dirigido a obtener la prueba mínima para ejercer la acción penal.

C) Dirección Fiscal: Por mandato constitucional, el MP es el director de la fase


preliminar, y como tal le corresponde realizar dicha investigación por si mismo, o
si considera pertinente delegarla a la PNP. La idea es que con la intervención
del MP se pueda garantizar el respeto de los derechos fundamentales.

D) Participación policial: La participación de la PNP es decisiva en la investigación


de los delitos, pues aporta el llamado principio a la primera intervención, que
consiste en que es el primer funcionario penal que llega a la escena del delito, e
incluso puede practicar intervenciones y detener en flagrancia. De esa manera
se logra asegurar las evidencias que deja el delito útiles para su esclarecimiento.
El otro aporte fundamental lo proporciona su División de Criminalística, con la
investigación científica del delito. Cuando la PNP requiera realizar una actuación
probatoria importante, tiene que contar con la participación del MP, a fin de darle
valor probatorio, y evitar posteriores cuestionamientos sobre la legalidad de la
prueba.

E) Conclusión policial: Cuando la investigación preliminar ha sido delegada a la


PNP, al concluir dicha investigación, realiza un informe policial que puede tomar
el nombre de Atestado Policial cuando la PNP concluye preliminarmente que
hay delito y responsabilidad penal; en Parte Policial, cuando la conclusión es
por que no hay delito o responsabilidad penal. Ninguna de estas conclusiones
vincula al MP, quien es el que al final lo valora y decide si formaliza o no la
denuncia.

F) Archivamiento de la Denuncia: Hay dos clases de archivamiento: Definitivo o


Provisional. El primero puede ser por que no hay delito, la acción está prescrita o
por aplicación de principio de oportunidad. Es Provisional, cuando se prueba el
delito, pero aun no se ha podido individualizar al autor.

16
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

G) Queja de Derecho: En los casos de Archivamiento de la denuncia el Agraviado


podrá interponer el recurso impugnatorio denominado Queja de Derecho a fín de
que el Superior Jerárquico Fiscal pueda evaluar pertinentemente los resultados
de la investigación fiscal.

H) Formalización de la Denuncia: Es cuando el MP ha reunido los requisitos antes


mencionados y emplaza con su denuncia al Juez Penal competente para que
éste aperture el proceso penal formal, contra la persona denunciada.

17
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A
u
A
ut
o
t
oe
ev
a
v
al
u
l
uaa
c
ci
ó
i
ónn
f
fo
r
o
rm
ma
t
a
ti
v
i
vaN’
a 02

1. ¿En qué momento se inicia la Acción Penal?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Cuándo se consolida la Acción Penal?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Señale los fines de la Investigación Preliminar.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia del elemento pericial en la Investigación Preliminar?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

18
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. ¿Qué entiende por Queja de Derecho?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

6. Una Formalización de denuncia obliga al Juez a dictar el auto


de Apertura de Instrucción?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

19
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática III

LA INSTRUCCIÓN JURISDICCIONAL.

PRINCIPALES ACTUACIONES PROCESA- LES QUE DAN


LEGALIDAD AL PROCESO.

AUTO DE APERTURA DE LA INSTRUCCION PENAL: Es la resolución judicial por


la cual se da inicio al proceso penal formal, se funda la relación jurídica procesal
penal, se legitima y concreta la imputación penal. El Juez al abrir instrucción debe
observar el cumplimiento de los requisitos legales que le dan legalidad al proceso,
como son que el hecho constituya delito (juicio de tipicidad), el autor esté
individualizado, la acción no haya prescrito, y en algunos casos que la ley lo exija, se
de cumplimiento al requisito de procedibilidad. En el auto de abrir instrucción,
además de la decisión de apertura, existe otra decisión muy importante para el
imputado, la decisión sobre la medida coercitiva que le corresponde aplicar
(Detención y/o Comparecencia- Simple o restringida). Estas dos decisiones deben
merecer una fundamentación por parte del Juez Penal. Hay otros aspectos de tipo
administrativo y de organización del plan de investigación como la programación de
diligencias (instructiva, preventiva, testimonial, inspección judicial, ratificación
pericial, confrontación, reconstrucción de los hechos, etc.), el tipo de procedimiento,
etc.

MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA U OBSTACULOS PROCESALES: Es el


conjunto de mecanismos formales por medio de los cuales se cuestiona la legalidad
del proceso penal, es una forma de contradecir la imputación penal contenida en el
auto atacando su violación a la legalidad procesal. Por ejemplo, no es legal un
proceso penal que se inicia por un hecho que no es delito, o por un delito cuya
acción ya prescribió, o un proceso que se sigue por un delito ya juzgado con
anterioridad. Nuestra Legislación vigente (arts. 4 y 5 del C de PP), distingue las
excepciones y la cuestión previa y prejudicial. Todos son medios técnicos de
defensa.

20
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

No es legal un proceso por un hecho que no es delito: Si la conducta no es


delito, no puede abrirse o continuar un proceso penal, pues éste sólo es posible para
hechos delictuosos. La excepción de naturaleza de acción, la cuestión prejudicial, la
excepción de amnistía guardan relación, pues el primero procede cuando el hecho
no es delito (atipicidad), el segundo cuando surge una duda sobre la ilicitud de un
elemento del tipo objetivo que debe ser esclarecido en la vía extrapenal, y el tercero,
cuando por efecto de la Ley el delito ha sido derogado, por lo que el proceso tiene
que archivarse por falta de objeto procesal. Adicionalmente, en el caso de la
excepción de naturaleza de acción, este medio de defensa procede cuando el hecho
ya no es justiciable penalmente. El hecho no es justiciable penalmente cuando
concurre una circunstancia que impide la aplicación de la pena, por ejemplo la
concurrencia de una causa de justificación, causa de inculpabilidad, excusa
absolutoria, o la falta de verificación de condición objetiva de punibilidad.

No es legal un proceso por delito prescrito: Salvo que el imputado renuncie


expresamente, el proceso no puede continuar si la acción prescribe. Cabe excepción
de prescripción.

No es legal un segundo proceso por lo mismo: Excepción de cosa juzgada.

No es legal un proceso por omisión de requisito de procedibilidad: Cuestión


previa.

Procedimiento de los medios técnicos: Siguen el procedimiento previsto para las


incidencias, previstos en el Art. 90 el C. De PP. Si se declara fundada alguna
excepción deducida contra un proceso ilegal, éste se archiva de forma definitiva. Si
se declara fundada la cuestión prejudicial, se suspende el proceso penal hasta que
se defina en la vía extrapenal, la licitud (se archiva) o ilicitud (se continua proceso
penal) del elemento del delito dudoso. Si se declara fundada la cuestión previa, el
proceso se anula y se dispone se de cumplimiento al requisito de procedibilidad
omitido, y una vez subsanado dicho requisito, se ejerce la acción penal.

Oportunidad para deducirse: Salvo la cuestión prejudicial –que se deduce solo


durante la instrucción luego de la declaración del imputado hasta antes del dictamen
acusatorio-, los demás medios técnicos de defensa (excepciones y cuestión previa)
pueden deducirse durante todo el proceso. A propósito de esto último, existen
reglas:

21
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

a) Si se deduce durante la etapa de instrucción: se forma un cuaderno incidental, y


se sigue el procedimiento previsto en el Art. 90 del C.de PP. El Juez resolverá
previo dictamen fiscal. La resolución podrá ser apelada. Procede recurso de
nulidad vía queja, sólo en aquellas resoluciones que pongan fin al proceso (que
hayan declarado fundado el medio técnico.
b) Si se deduce durante la fase intermedia: No se forma cuaderno incidental, y las
excepciones pueden ser resueltas de inmediato o luego de concluido el juicio
oral, previo dictamen fiscal, si fuese necesario.
c) Si se deduce durante el juicio oral: No se forma cuaderno incidental, y pueden
ser resueltos de inmediato o conjuntamente con la sentencia, previo dictamen
fiscal.

LA COMPETENCIA PENAL: La competencia es el conjunto de reglas por las cuales


el Estado limita y distribuye el ejercicio de la función jurisdiccional entre los diversos
órganos jurisdiccionales. La competencia se puede conceptualizar desde dos puntos
de vista: objetivo y subjetivo. Objetivamente es el ámbito dentro del cual el Juez
ejerce validamente la función jurisdiccional; y subjetivamente la aptitud o capacidad
del Juez para resolver los conflictos.

Criterios de competencia: La competencia en el proceso penal se determina por la


materia, territorio y conexión. Complementariamente se precisa la competencia por
razón del turno. Esta se encuentra regulada en la L.O. P.J. ya que es competencia
de los Gobiernos de los Distritos Judiciales "fijar los turnos de las Salas y Juzgados,
así como las horas del despacho judicial (Art.92. inc.6 de la L.O.P.J..

a) Competencia por la materia: Se refiere a la Ley sustantiva. En materia penal


se regulan 2 clases de infracciones penales: los delitos y las faltas. La
competencia por la materia se determina de acuerdo con la relación del
derecho material (sustantivo) que se quiere aplicar. Los órganos
jurisdiccionales penales son los competentes para conocer de la aplicación de
la ley Penal. Los jueces de paz conocen de las faltas y los jueces penales en
general, conocen los delitos. La Ley Orgánica del Poder Judicial especifica sus
competencias.

b) Competencia por el territorio: El territorio es el ámbito geográfico dentro del


cual el Estado ejerce soberanía y jurisdicción. La delimitación de dichas
circunscripciones territoriales se establece por ley. El Art.19 del Código de
Procedimientos Penales de 1940 establece cuatro reglas para determinar la
competencia por el territorio:

22
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

1. - Por el lugar donde se ha cometido el hecho delictuoso.

2. - Por el lugar donde se hayan descubierto las pruebas materiales del delito.

3. - Por el lugar en que ha sido arrestado el inculpado; y

4.- Por el lugar en que tiene su domicilio el inculpado.

Estas reglas son subsidiarias. Pues si 4 jueces conocen el mismo caso


simultáneamente alegando cada uno de ellos ser competente por uno de los
supuestos enumerados, será competente el juez del lugar del delito.

c) Competencia por conexión: La competencia por conexión se funda en un


criterio básico de economía procesal, que es reunir en una sola causa varios
procesos que se relacionan entre sí por el delito o por el imputado (conexión
objetiva y subjetiva. El Art.21 del Código de Procedimientos Penales regula las
causales de conexión.

1. - Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos, aunque


cometidos en ocasión y lugares diferentes (conexión subjetiva).

2. - Cuando varios individuos aparecen responsables del mismo hecho punible,


como autores y cómplices (conexión objetiva).

3. - Cuando varios imputados han cometido diversos delitos, aunque sea en


tiempo o lugares distintos, si es que precedió concierto entre los culpables
(conexión subjetiva-objetiva).

4. -Cuando unos delitos han sido cometidos para procurarse los medios de
cometer los otros, o para facilitar o consumar su ejecución o para asegurar
la impunidad (relación de medio a fin entre delitos, es una causal subjetiva
objetiva.

REGLAS PARA LA ACUMULACIÓN POR CONEXIÓN:


Las causas por delitos conexos que correspondan a jueces de diversa categoría o
diverso lugar, se acumularán ante el Juez Penal competente para conocer del delito
más grave, y en caso de duda ante el Juez competente respecto del último delito,
salvo lo dispuesto en el (Art.22 del C.de.P.P.).

23
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

En todos los casos de conexión, la Sala Penal Superior de que dependan los Jueces
Penales, pueden libremente señalar cual de estos es el que debe instruir el proceso.
En caso de que los Jueces Penales pertenezcan a Salas Penales diversas, y haya
duda sobre la gravedad de los delitos, la competencia se determina en favor del
Juez Penal designado por la Sala Penal que previno (Art.22 del C.de PP.).

En primer lugar es competente para conocer el Juez del lugar del delito más grave; y
en segundo lugar, en caso de duda, es competente para conocer el Juez del último
delito.

1) En caso de ser Jueces Penales pertenecientes al mismo Distrito Judicial, la Sala


Penal Superior decidirá discrecionalmente el juez competente.

2) En caso de jueces de distintos Distritos Judiciales la competencia se determinará


en favor del Juez Penal designado por la Sala Penal que previno primero.

3) La gravedad del delito se determina de acuerdo al quantum de la pena. A igual


pena, por la acumulación de otras penas principales como puede ser la multa; o,
de lo contrario por la acumulación de penas accesorias.

Cuestiones de competencia: Son los conflictos de competencia que se generan


por la disputa de un caso. Hay contienda positiva, cuando 2 ó más jueces se
disputan la competencia de un caso. Hay contienda negativa, cuando 2 o más
jueces se abstienen de conocer un caso. Según nuestra legislación vigente, las
cuestiones de competencia en el Código de Procedimientos Penales de 1,940, se
clasifican en:

a) Declinatoria de Competencia: La declinatoria de competencia es una solicitud


que se formula ante el Juez Penal, que se estime incompetente para seguir
conociendo del proceso, a fin que remita lo actuado a otro Juez Penal al cual
se considera competente. Puede ser solicitada por el inculpado, el Ministerio
Público o la parte civil.

b) Transferencia de Competencia: Es la solicitud de trasladar el proceso del


Juez competente a otro, cuando existan circunstancias de riesgo o peligro
excepcionales, que lo justifiquen. Por ejemplo, por razones de seguridad,
salud de los procesados, falta de garantías para los magistrados, o cuando se
afecten gravemente el orden público.

24
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

c) Contienda de Competencia: Cuando dos o más jueces se disputan la


competencia de un caso, o cuando dos o más jueces no quieren asumir la
competencia de un caso.

d) Acumulación: Es la unión de varios procesos conexos en uno solo, con la


finalidad de sustanciarse en conjunto y resolverse en una sola sentencia.
Puede ser obligatoria o facultativa. Es obligatoria, cuando un sólo agente es
autor de uno o más delitos si no hay instrucción por alguno de ellos; cuando
varios agentes aparecen inculpados en un sólo delito como autores o
cómplices. Es facultativa en los demás casos, siempre que no se afecte el
derecho de defensa.

e) Inhibición y Recusación: Proceden en caso existan dudas sobre la


imparcialidad del Juez. La recusación procede a pedido de parte, y la
inhibición es de oficio. La recusación es la solicitud de separación del Juez
que viene conociendo del proceso por infracción a la garantía del juez
imparcial. La Inhibición es el deber del Juez de apartarse del proceso por
encontrarse incurso dentro de las causales de recusación.

25
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A
ut
oev
al
uac
i
ónf
orma
ti
vaN’ 03

1. ¿Cuál es el objeto del Auto de Apertura de Instrucción Penal?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Diferencia sustancial entre la Detención y la Comparecencia?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Señale brevemente algunas diligencias que se actúan a nivel de la Instrucción?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Precise con ejemplos los Medios Técnicos de defensa u Obstáculos


Procesales.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

26
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. Criterios que se toman en cuenta para determinar la Competencia Penal.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

6. ¿En qué consiste la Declinatoria y Contienda de Competencia?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________

27
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática VI

LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL

LA PRUEBA PENAL: Es el conjunto de medios (dato, elemento de juicio) que sirva


al Juez para llegar a conocer con certeza un hecho. En el caso de la prueba penal,
es el conjunto de elementos de juicio que permiten generar convicción en el Juez
sobre la existencia de delito y responsabilidad penal. Dichos medios pueden ser
producidos por el Juez, o los demás sujetos procesales.

Teoría de la Prueba: Es el conjunto de conocimientos que explican, conceptúan y


desarrollan a la prueba como institución procesal, necesaria para lograr la convicción
y fundamentar la decisión del juez. En la teoría de la prueba se desarrolla por lo
general, el concepto de prueba, la naturaleza de los actos de prueba, su relación con
los fines del proceso, su necesaria observancia a las garantías procesales, y todo lo
demás que regule a la prueba como actividad procesal.

Principios: Se puede dividir en principios constitucionales como son: el principio de


inocencia, el in dubio pro reo, el principio de respeto a la dignidad de la persona,
derecho de defensa; y en principios procesales que rigen directamente la actividad
probatoria, por ejemplo: el principio de legalidad, principio de libertad probatoria.

- Principio de inocencia: Impone la obligación de no tratar como culpable al


imputado durante el proceso. El imputado no tiene la obligación de probar su
inocencia, sino es el MP quien debe probar su culpabilidad. Este principio se
destruye con la demostración plena de la culpabilidad, a través de la sentencia
condenatoria firme.

- Principio de indubio pro reo: Es el principio que obliga al proceso penal a


absolver al acusado, en caso que no se llegue a demostrar plenamente su
culpabilidad. Dicha falta de certeza debe reflejarse en una duda razonable.

28
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- Respeto de la dignidad de la persona humana: Este principio orienta al


proceso a practicar la actuación probatoria y alcanzar sus fines, respetando los
derechos fundamentales de la persona. Este principio prohíbe el empleo de
violencia contra el imputado.

- Derecho de Defensa: Permite a la defensa del imputado el control y


contradicción de las actuaciones probatorias.

- Principio de legalidad: Orienta a los funcionarios que tienen a su cargo la


función probatoria, ha obtener la prueba con observancia a las formalidades
previstas en la Ley y sin emplear ningún tipo de violencia física o moral contra
las personas sometidas a investigación penal.

- Principio de libertad probatoria: Es el que afirma que el delito puede ser


demostrado (verdad de los hechos) valiéndose de todo medio de prueba que
existe actualmente o que en el futuro sea descubierto en razón al avance de la
ciencia o la técnica. Su limite lo constituye la dignidad de la persona humana.

Fines: Proporcionar al Juez los medios para la averiguación de la verdad histórica


de los hechos, los criterios para su valoración, y la convicción necesaria (certeza)
para la decisión judicial.

Fuente: Es todo hecho, acontecimiento, declaración, en fin, todo aquello que da


origen a la necesidad de la prueba. Es donde se origina el objeto de prueba, aquel
hecho específico que requiere ser probado pues ello es necesario para la
averiguación de la verdad.

Objeto: Es aquel hecho que requiere ser probado, y en donde va a incidir de forma
concreta la actividad cognoscitiva del Juez. El objeto de prueba específico lo
constituye no el hecho en sí, sino la afirmación que sobre él realizan las partes del
proceso.

Medios de prueba: Es el procedimiento previsto en la Ley, por la cual se debe


incorporar una prueba al proceso. La mayor parte de problemas que afronta la
prueba se da aquí, pues por lo general los funcionarios se ven tentados a capturar la
prueba al margen de dichos procedimientos, afectando con ello la legalidad de la
prueba.

29
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Actuación probatoria de urgencia: Se presenta cuando surge la necesidad de


asegurar la prueba antes del inicio formal del proceso, pues de no hacerlo, la prueba
o fuente de prueba se pierde dado su carácter de irrepetible. Hay 2 supuestos: la
prueba preconstituida y la prueba anticipada.

a) Prueba preconstituida: Es practicada por funcionarios administrativos (PNP o


MP). Por ejemplo, el acta de incautación de los efectos del delito, de la droga o el
arma.

b) Prueba anticipada: Es la practicada por el Juez. Nuestra legislación no regula


para el proceso penal la prueba anticipada, más si se regula para el proceso civil.

LA PRUEBA PROHIBIDA: Recibe este nombre la prueba que ha sido incorporada al


proceso penal con violación a las formalidades que prevé la Ley o con el empleo de
violencia. La sanción de prueba prohibida imposibilita al Juez dar valor a la prueba
que así ha sido sancionada. Las reglas que se aplican son:

a) Regla de exclusión: Si una prueba ha sido declarada ilegal, el juez debe excluir
dicha prueba de las que va a valorar. Es decir, que esa prueba no puede ser
valorada por el Juez, y por tanto no puede aparecer fundamentando la decisión
judicial.

b) Regla de los frutos del árbol envenenado: Si se demuestra que una prueba ha
sido obtenida en virtud de otra anterior que la dio origen, será ilegal, si la prueba
originario lo es. La prueba original es comparada al árbol, y la segunda, al fruto.
La sanción es lógica pues de no ser por la primera no se hubiera podido obtener
la segunda. Si se da valor a la segunda, se estaría de alguna forma legitimando
la violación de derechos fundamentales.

c) Fuente independiente: Esta regla es aplicable para convalidar una prueba ilegal
siempre y cuando dicha prueba se haya podido obtener a través de una fuente
de prueba independiente (diferente.

d) Ponderación de intereses (balancing approach): tiende a convalidar una prueba


ilegal, si con ello se ha logrado tutelar un bien jurídico mayor, al vulnerado con la
obtención de dicha prueba.

30
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

La prueba pericial: Es el medio de prueba técnico, especializado y científico,


realizado por expertos que reciben el nombre de peritos, sobre un objeto de prueba
que requiere de conocimientos especializados para descubrir su significado
probatorio.

a) Procedimiento: Se inicia con la designación de peritos, que por lo general son


dos, y que reciben la denominación de peritos oficiales. Una vez que se notifica la
designación de peritos, y de no mediar oposición de las partes, se procede a su
juramentación, con lo que quedan autorizados a tomar conocimiento del proceso y
del objeto materia a periciar, pudiendo además obtener copia del expediente
penal en las partes que sean necesarios para la realización de la pericia. Luego
de practicar la pericia, consignan sus conclusiones y procedimientos en un
documento que recibe el nombre de dictamen pericial. Posteriormente dicho
informe es entregado personalmente por los peritos al Juez, quien podrá examinar
(hacer preguntas) a los peritos y conocer del contenido de la pericia. Luego con la
ratificatoria de peritos, estos podrán exponer los argumentos y conclusiones de su
pericia, ante el Juez y las partes procesales. Si hay discrepancia entre los peritos
oficiales o con el perito de parte, el Juez puede disponer un debate pericial.
También puede designar un perito dirimente.

La prueba documental: Es el procedimiento que se sigue para incorporar un


documento al proceso y conocer su significado probatorio. Recibe el nombre de
documento todo medio capaz de perennizar un hecho de la realidad. Por ejemplo es
documento: la cinta de audio o video, la fotografía, los disquetes, etc. La prueba
documental tiene relevancia penal en razón de la forma de su incorporación o por su
contenido. Por la forma de su incorporación al proceso, difiere si es documento
privado o documento público. Si es privado, la forma de incorporación está
regulando por una serie de garantías que protegen derechos fundamentales como la
intimidad y el secreto de las comunicaciones privadas, las que sólo pueden afectarse
por mandato judicial debidamente motivado. Por su contenido, el documento puede
ser cuestionado por su autenticidad o veracidad de su contenido, por lo que
generalmente se hace necesario para conocer su significado probatorio, una pericia
documental.

La prueba indiciaria: Es el procedimiento lógico por el cual a partir de un hecho


probado en el proceso, se infiere otro hecho, que es el que sirve para construir la
convicción del juez. Solo se puede admitir la condena por indicios, cuando ellos son
suficientes y concurrentes para generar dicha convicción, y siempre que no existan
contraindicios. La estructura de la prueba indiciaria presenta: al indicio, la inferencia

31
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

y la conclusión. El indicio es un hecho objetivo, la presunción es meramente


subjetiva. No es igual indicio que presunción. La presunción puede orientar la
investigación del delito, el indicio puede generar convicción en el Juez. Los indicios
pueden clasificarse en antecedentes, concomitantes y subsiguientes, según se
refieran a hechos antes, durante o después del delito.

Valoración de la prueba: métodos y técnicas: Antiguamente se llamaban


sistemas de valoración de la prueba, actualmente se conocen como métodos, y son:

a) La prueba legal: También conocida como la prueba tasada. La ley le otorgaba


un valor determinado a la prueba, que el juez tenía que aplicarla. El valor
probatorio la fijaba la Ley con independencia del tipo de proceso.

b) Íntima convicción: El juez era libre de darle el valor a la prueba, sin embargo,
primaba mucho su subjetividad, pues no había reglas para su valoración.
Tampoco tenía la obligación de fundamentar sus fallos.

c) Libre valoración: También conocida como de la sana crítica, es el método que


permite al Juez apreciar las pruebas con libertad, sobre las bases de un
razonamiento coherente y objetivo, claramente independiente, al que incorpora
elementos valorativos de su criterio de conciencia, y asume la obligación de
fundamentar su decisión.

32
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A
u
A
ut
o
t
oe
ev
a
v
al
u
l
uaa
c
ci
ó
i
ónn
f
fo
r
o
rm
ma
t
a
ti
v
i
va N’
a 04

1. ¿Qué explica la teoría de la Prueba?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

2. Defina la Prueba Penal.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

3. Señale cinco ejemplos de Prueba Prohibida.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

4. Señale dos ejemplos de Pruebas Periciales.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

33
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. ¿El Indicio es una Prueba?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

6. ¿Qué provoca en el Juzgador el contexto Probatorio?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

34
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática V

LAS MEDIDAS CAUTELARES Y CONTRA CAUTELARES

MEDIDAS CAUTELARES Y CONTRACAUTELARES: Si bien las medidas


cautelares son consideradas medidas que tienden a asegurar los fines del proceso,
en materia penal, dichas medidas toman el nombre de coerción procesal penal, en
razón que por dichas medidas se emplea la fuerza pública (violencia) para lograr
garantizar los fines del proceso penal. Asimismo, la contracautela como medida
tendiente a garantizar los posibles daños que ocasione la medida cautelar, es
entendida también como la cesación de los efectos de la medida cautelar. Sin
embargo, dichos conceptos no son aplicables al proceso penal, pues éste no puede
dejar de aplicar un mínimo de coerción procesal (comparecencia) al imputado. La
libertad provisional no es una medida que elimina la cautela, sino que sustituye la
coerción física por una coerción psicológica. En suma, por más que se levante la
detención, ello no implica que el proceso se quede sin coerción.

A) La Coerción Procesal Penal: Las medidas de coerción procesal penal son el


ejercicio de violencia estatal formalizada, dirigida a la restricción de las libertades
y derechos de la persona humana del imputado. Su aplicación está regida por
principios de jerarquía constitucional, y básicamente por el principio de
excepcionalidad de la detención.

B) Fines de la coerción procesal penal: Las medidas de coerción no sólo tienen


por finalidad asegurar el cumplimiento de una futura pena y la efectiva
concurrencia del sujeto al juicio, sino que, además tienden a facilitar la actuación
probatoria.

C) Clases de medios de coerción: De ahí su clasificación en medidas coercitivas


personales (detención), reales (embargo) y accesorias (allanamiento, secuestro,
etc).

35
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

D) Requisitos generales de las medidas de coerción:

a. El fumus bonis iuris consiste en un juicio de probabilidad respecto de la


responsabilidad del sujeto al que se le pretende aplicar la medida (en el
aspecto referido a la pretensión punitiva), sobre su responsabilidad civil (en
el caso de la pretensión resarcitoria) o sobre el hecho de que se pueda
asegurar un medio probatorio de importancia para el proceso (en el caso de
terceros no vinculados a la pretensión punitiva ni civil.

b. El periculum in mora: Es el peligro real que se cierne sobre la pretensión, y


que de esperar la conclusión del proceso, corre el riesgo de hacerse
imposible o inejecutable, por lo que debe el proceso garantizar dicho fin.
Es considerada la justificación última de la imposición de la medida
coercitiva.

E) Características de las medidas coercitivas:

a) Instrumentalidad: Las medidas de coerción no constituyen un fin en sí


mismas, no se aplican por que tengan un valor propio, sino que se
encuentran vinculadas necesariamente a los fines que debe alcanzar el
proceso. Constituyen instrumentos para asegurar el éxito de los fines del
proceso.

b) Provisionalidad: Las medidas de coerción son siempre provisionales. Como


máximo han de durar el tiempo en que permanezca pendiente el proceso
principal. Durante el proceso pueden modificarse conforme a la intensidad
del peligro procesal.

c) Homogeneidad: Las medidas coercitivas poseen un contenido homogéneo,


aunque no idéntico, según sea la naturaleza de la sanción o acto procesal
cuyo cumplimiento se quiere asegurar.

d) Subsidiariedad: La aplicación de las medidas coercitivas deben seguir un


orden de prelación, desde el que comporte la menor coerción hasta el que
se configure como la mayor coerción.

e) Medidas de coerción personal: Son las medidas que afectan la libertad del
imputado, y las más importantes son: la detención, la comparecencia.

36
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A. La Detención: Es la medida coercitiva excepcional, por la cual se


dispone el encarcelamiento del procesado, en razón de que además que
se cumplen los requisitos formales para su procedencia (Art. 135),
resulta necesaria para afrontar un grave peligro procesal que no ha sido
posible neutralizar con otra medida de coerción menos grave. En la
actualidad existen 2 clases de detención judicial: la primera es la que se
dicta dentro del proceso penal, con el auto de apertura; la segunda, la
que se dicta durante la investigación preliminar a solicitud del MP en los
delitos de corrupción de funcionarios.
a. Detención preliminar: Conforme lo previsto en el Art. 2 de la Ley
27379, en casos de estricta necesidad y urgencia, el MP solicitará al
JP la detención preliminar del investigado por algún delito previsto
en el Art. 1 de la Ley 27379, siempre que existan pruebas suficientes
del delito y que la persona presente peligro de fuga o de
entorpecimiento probatorio.

b. Detención judicial: Es la que se dicta conforme al Art. 135 del CPP


de 1991, y requiere de 3 elementos concurrentes: suficiencia
probatoria del delito y la responsabilidad del imputado; que la pena a
imponer supere los dos años de pena privativa de libertad; y, que
exista peligro procesal.

B. La comparecencia: Es la medida coercitiva que garantiza al imputado


afrontar su proceso penal en libertad (fuera del encierro), y puede ser
comparecencia simple o comparecencia con restricciones (Reglas de
conducta).
a. Comparecencia simple: impone la obligación al imputado de
comparecer al Juzgado cada vez que sea citado.

b. Comparecencia con restricciones: Además del deber de


comparecencia, se impone al imputado otras obligaciones, las que
se detallan en el Art. 143 del CPP.

F) Medidas de coerción real: Son las medidas que tienden a garantizar la efectiva
ejecución de la reparación civil. También se puede aplicar para garantizar la pena
de multa. También se puede aplicar para garantizar la ejecución de las
consecuencias accesorias. También tienen aplicación para la actuación
probatoria. Se pueden aplicar al imputado, a terceros e incluso a personas
jurídicas.

37
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

a) El embargo: Se trata de una medida coercitiva que se encuentra destinada a


asegurar el pago de la reparación civil que se fije en la sentencia. Puede ser
dispuesta de oficio por la autoridad judicial o, en caso que éste no hay tomado
la decisión por sí mismo o no lo haya creído conveniente, puede ordenarse a
instancia de la parte civil o del representante del Ministerio Público.

b) El secuestro y la incautación: Esta medida coercitiva presenta una doble


operatividad, puede ordenarse para asegurar el pago de la pena de multa o
para asegurar el decomiso o pérdida de los efectos provenientes de la
infracción penal (previstos en el Art. 102 del C.P.) o puede emplearse para el
aseguramiento de elementos de prueba, como cuando se ordena con
respecto de las comunicaciones. Casos especiales:

1. La previsión de que en los delitos contra los derechos de autor y conexos


se procederá a la incautación previa de los ejemplares ilícitos y de los
aparatos o medios utilizados para la comisión del ilícito; y de que, el Juez,
a solicitud del Ministerio Público ordenará el allanamiento o descerraje del
lugar donde se estuviera cometiendo el ilícito penal (Art. 221 del C.P.)

2. Otro supuesto digno de resaltar son las previsiones que se encuentran en


la legislación de tráfico ilícito de drogas. Así, por ejemplo, en el Art. 11 del
D. Leg. 824 (Ley de lucha contra el tráfico ilícito de drogas) se ha previsto
la incautación de los terrenos de cultivo, equipos de trabajo, bienes
muebles e inmuebles y otros de uso directo que hubieran sido utilizados
en la comisión del delito, incautación que es provisional hasta la
expedición de la sentencia definitiva. Se puede mencionar así mismo, los
Decretos Leyes 22095 y 22926, en los que se autoriza la inmediata
incautación de las drogas, insumos, fábricas, laboratorios, alambiques,
implementos y enseres; de los equipos de trabajo y otros bienes de uso
directo utilizados para el cultivo y explotación ilícita de la droga; de los
terrenos de cultivo y vehículos de distribución o transporte de la droga; y,
del dinero empleado u obtenido en la comisión del delito.

3. Finalmente, es de hacerse mención al Art. 12 de la Ley de delitos


aduaneros, mediante el cual se dispone que el Fiscal ordenará la
incautación y secuestro de las mercancías, medios de transporte, bienes y
efectos que constituyan objeto del delito, hasta la expedición de la
resolución con la que finalice el proceso.

38
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

G) Medidas contracautelares: Conocidas también como las medidas que dejan sin
efecto el mandato de detención. Sinónimo de libertad provisional. En realidad este
término es extraño al proceso penal, pues éste no puede dejar de aplicar coerción
en ningún caso, y más bien son medidas sustitutivas de coerción. Por ejemplo,
frente a la detención judicial, podría considerarse “medida contracautelar”, toda
medida que deja sin efecto dicha detención, logrando el imputado recuperar su
libertad. La detención judicial puede quedar sin efecto, por las siguientes medidas:

Revocación del mandato: Se obtiene esta medida por haberse declarado


fundado el recurso de apelación. Lo ordena la Sala Penal Superior.

Variación de la medida: Esta medida se da cuando el Juez considera que los


supuestos que motivaron la detención han cambiado a favor del imputado, por lo
que se hace necesario variar el mandato de detención por el de comparecencia.
También procede variar a la inversa, de la comparecencia a la detención. Procede
de oficio.

Libertad provisional: Es la medida que se solicita ante el MP, y por el cual se


solicita la libertad del imputado en razón que los elementos de prueba han hecho
desvanecer el peligro procesal, que la pena ya no será mayor de 4 años, o ya no
han prueba suficiente. Si el Juez la encuentra procedente, dispondrá la libertad
del imputado, previo pago de una caución. Esta medida ha caído en desuso, dado
que mayormente se recurre a la variación de la medida.

Libertad por exceso de detención: Es la libertad que se concede al imputado


cuando han transcurrido más de 9 meses (proceso sumario) o más de 15 meses
(proceso ordinario) de la detención judicial sin que se dicte sentencia de primera
instancia. (Art. 137 el CPP).

Libertad incondicional y por informes finales: Es cuando se ha acreditado la


inocencia del imputado detenido. Auto de sobreseimiento.

39
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A
u
A
ut
o
t
oe
ev
a
v
al
u
l
uaa
c
ci
ó
i
ónn
f
fo
r
o
rm
ma
t
a
ti
v
i
vaN’
a 05

1. ¿Cómo se asegura los fines del Proceso?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Un Proceso Penal podrá llevarse a cabo sin Coerción?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

3. Diferencia entre Secuestro e Incautación?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

4. Detalle aspectos importantes de la Libertad Provisional y de la Libertad


Incondicional.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

5. Diferencia entre medida Cautelar y Contracautelar.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

40
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática VI

CONCLUSION DE LA INSTRUCCIÓN Y FASE INTERMEDIA

CONCLUSION DE LA INSTRUCCION: La instrucción concluye por vencimiento del


plazo o por que ya ha logrado concretar los fines de la instrucción. El trámite difiere
según se trate de un proceso ordinario o un proceso sumario. Si es el primero da
lugar al informe final del Juez Penal, previo dictamen final del Fiscal Provincial, luego
de lo cual con los alegatos de defensa que se presenten, sea elevado el proceso a la
Sala Penal Superior. En el caso del proceso penal sumario, concluida la instrucción,
el expediente es remitido al Fiscal para que emita acusación.

FASE INTERMEDIA: Es el conjunto de actos procesales y administrativos, que se


realizan entre la instrucción y el juicio oral. Se inicia cuando el proceso es elevado
por disposición del Juez de la causa, ingresa a la mesa de partes de la Sala Penal
Superior remitiéndose el mismo al Fiscal Superior en lo penal, quien puede opinar
por:

A) Plazo ampliatorio: Cuando el Fiscal Superior considera que la investigación


está incompleta, y no se puede pronunciar, pues faltan pruebas importantes. La
Sala suele acceder a la solicitud del plazo, ordenando un plazo de prórroga de
la instrucción.

B) No haber lugar a juicio oral: También el Fiscal Superior puede ser de la


opinión que no está probado el delito, por lo que solicita el archivamiento
definitivo del proceso. Si la Sala está de acuerdo con dicho dictamen, expedirá
el auto de sobreseimiento definitivo. En caso de no estar de acuerdo, elevará el
proceso al Fiscal Supremo en lo Penal. También existe la figura del
archivamiento provisional, en el caso que esté probado el delito, más no la
responsabilidad del imputado.

C) Acusación Escrita: Es cuando el Fiscal Superior considera que está probado


el delito y la culpabilidad del imputado, por lo que lo acusa ante la Sala Penal, y
solicita se le imponga una pena y un monto determinado de reparación civil.

41
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

D) Clases de Dictamen Acusatorio. Consecuencias procesales: Hay dos clases


de acusación fiscal: Acusación sustancial y Acusación Formal. Ambas, dan
lugar a la realización inevitable del juicio oral, con la diferencia, que en el caso
de la acusación formal, simultáneamente a la realización del juicio, se
conceden facultades instructoras excepcionales a la Policía Nacional, a fin de
despejar la duda que pesa sobre la responsabilidad del acusado.
Generalmente, una acusación formal concluye con sentencia absolutoria, por
imposibilidad de la Sala de condenar en caso de duda. Se sostiene
válidamente que la acusación formal es inconstitucional, por violar las garantías
penales y el principio de la exclusividad de la función jurisdiccional. Tiene poca
eficacia, por lo que existe el consenso de derogarla, de ahí que hoy en día sea
poco usada. El Nuevo CPP ya no contempla la acusación formal, tan solo la
sustancial.

42
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A
u
A
ut
o
t
oe
ev
a
v
al
u
l
uaa
c
ci
ó
i
ónn
f
fo
r
o
rm
ma
t
a
ti
v
i
va
aN’ 06

1. Señale los actos previos a la conclusión de la Instrucción Penal.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Cómo se considera Procesalmente a la denominada Fase Intermedia?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Diferencia fáctica entre Acusación Fiscal Formal y Sustancial.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________

43
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática VII

LA ACTIVIDAD PROCESAL: NULIDADES E IMPUGNACION-


RECURSOS PROCESALES

LA ACTIVIDAD PROCESAL: En general, la actividad procesal es la que se realiza


dentro de un proceso judicial, y comprende los actos procesales de las partes y los
actos procesales del juez. También comprende los actos procesales de
comunicación. El principio de legalidad garantiza que toda la actividad procesal se
realice con observancia a la Ley, de ahí que en general, sin un acto procesal se
realiza con violación del principio de legalidad, puede dicho acto adolecer de nulidad
relativa o absoluta, es decir, puede ser subsanable o no. En cambio, si los actos
procesales del juez, pueden ser cuestionadas por la nulidad o por la impugnación.

Resoluciones: Entre las resoluciones tenemos los decretos, autos y sentencias:

a. Decretos.- Son las resoluciones que emite el Juez para la observancia de los
trámites previstos en la ley, o para cautelar el derecho de las partes;

b. Autos.- Son las resoluciones que resuelven excepciones, incidentes o


cuestiones de competencia, etc., que surgen durante la tramitación del proceso;

c. Sentencias.- Son resoluciones que ponen término a la instancia.

NULIDADES: La nulidad es una sanción procesal que recae sobre un acto procesal
(de parte o del juez) que está viciado, al no haber observado la legalidad procesal.
Las nulidades pueden ser absolutas o relativas. Las primeras anulan el proceso, las
segundas pueden ser subsanadas. Puede declarase de oficio o a pedido de parte la
nulidad de un proceso.

IMPUGNACIÓN:
a) Concepto: Entendida como actividad procesal, la impugnación es una serie
de actos que se inician con el recurso que abre el procedimiento propiamente

44
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

impugnativo, y que concluye con la resolución definitiva que confirma o revoca


el acto impugnado. La impugnación es un derecho procesal de los sujetos que
son parte en el proceso, y excepcionalmente de terceros que demuestren su
interés legitimo. La impugnación como derecho se materializa con el recurso o
medio de impugnación.

b) Elementos de la impugnación: Son el objeto impugnable, el medio


impugnatorio y sujeto impugnante. El primero lo constituyen las resoluciones; el
segundo los recursos; y el tercero, los sujetos procesales legitimados para ello.
Además de la condición de sujeto procesal, debe la resolución causarle
agravio, perjuicio.

RECURSOS PROCESALES:

Clases de recursos: Son 3: Los recursos ordinarios son los deben interponerse
durante el procedimiento a fin de dar lugar a un nuevo examen de todo lo decidido
(doble instancia). Los recursos ordinarios regulados por la ley procesal son la
apelación, la reposición y la queja; Los recursos extraordinarios son los que se
interponen una vez agotado el proceso ordinario, luego de agotarse la doble
instancia. En nuestra legislación el recurso extraordinario es el de casación, el
mismo que no constituye una tercera instancia; Los recursos excepcionales: se
interponen contra resoluciones judiciales pasadas a autoridad de cosa juzgada,
como es el caso del recurso de revisión.

Efectos de los recursos: Pueden ser de tres clases: devolutivos, suspensivos y


extensivos:

a. Efecto devolutivo.- El efecto devolutivo hace que la resolución impugnada sea


resuelta por el superior jerárquico.
b. Efecto suspensivo.- Se suspende la ejecución de la resolución impugnada entre
tanto no se resuelva al recurso.
c. Efecto Extensivo.- Se da el efecto extensivo cuando la interposición de un
recurso por un procesado, favorece al que lo interpuso, como a los demás co-
imputados, salvo que el motivo en que se sustenta el recurso sea
exclusivamente personal.

45
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

RECURSOS EN PARTICULAR
Recurso de reposición: Es un medio impugnativo que procede contra un decreto.
Debe ser interpuesto en el plazo de un día de notificado o de conocida la resolución.

Recurso de apelación: Es el medio impugnatorio que busca la revisión de una


resolución judicial, por parte del superior jerárquico. Es el recurso que permite la
doble instancia, por lo que el superior jerárquico tendrá la competencia que el juez
inferior, es decir, de pronunciarse sobre los hechos y el derecho. Este recurso debe
ser interpuesto en el plazo de 3 días. La excepción, es la apelación en el trámite de
la libertad provisional, el plazo es de dos días (Art. 185 del CPP).

Recurso de Casación: Es un medio de impugnación que tiene por finalidad


controlar la legalidad del proceso penal. Procede contra una resolución que ha
aplicado de manera errónea el derecho sustantivo o procesal. Se distinguen dos
clases de casación:

i. Casación de forma.- Cuando se aplica incorrectamente la ley procesal. Si se


declara fundada la Casación, el proceso se anula, hasta el momento en que
incurrió el vicio procesal, para lo cual se reenvía el proceso a la instancia
correspondiente.
ii. Casación de fondo: Cuando se aplica incorrectamente la ley sustantiva. Si se
declara fundada la casación se anula la resolución impugnada, debiendo la Corte
Suprema emitir nuevo fallo, o reenviar el proceso si es necesaria la contradicción
procesal.

Recurso de Revisión: Es un medio impugnativo excepcional que se interpone ante


la Corte Suprema contra sentencias que han obtenido la calidad de cosa juzgada.
En nuestro sistema la revisión sólo procede contra sentencias condenatorias.

Recurso de Nulidad: Es el recurso previsto en el C. de PP para impugnar las


resoluciones emitidas por la Sala Penal Superior dentro de un proceso ordinario. Por
intermedio de este recurso se accede a la doble instancia, y por lo cual tiene las
mismas características de un recurso de apelación. En el nuevo CPP se le llama
apelación suprema. Sin embargo, en los procesos sumarios, este recurso es
empleado como si fuera casación, a pesar que se le llame recurso de nulidad
extraordinario, pues tiene los mismos efectos de un verdadero recurso de casación.

A
u
A
ut
o
t
oe
ev
a
v
al
u
l
uaa
c
ci
ó
i
ónn
f
fo
r
o
rm
ma
t
a
ti
v
i
va
a
46
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Nº 07

1. ¿Qué criterios se estipulan en lo que se considera Actividad Procesal?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Quiénes participan en la Actividad Procesal?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________

3. Diferencias entre Decretos, Autos y Sentencias.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________

4. Cite un Ejemplo de un vicio que pueda acarrear Nulidad en un Proceso Penal.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________

5.- ¿Qué, entiende por Recursos Procesales?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________

6.- ¿Existe la Casación en Materia Procesal Penal?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________

47
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática VIII

NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL 2004

INNOVACIONES Y CONSIDERACIONES FACTICAS:

PODER JUDICIAL: El artículo 16 establece que la potestad jurisdiccional del Estado


en materia penal se ejerce por:

1. La Sala Penal de la Corte Suprema que es competente para conocer el recursos


de casación interpuesto contra las sentencias y autos expedidos en segunda
instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores.

2. La Salas Penales de las Cortes Superiores, que son competentes para conocer
el recurso de apelación contra los autos y sentencias expedidos por los Jueces
de la investigación preparatoria y los jueces penales (colegiados o
unipersonales).

3. Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o unipersonales,


según la competencia que les asigna la ley, realizarán la etapa del juzgamiento.
Los Juzgados Penales colegiados, integrados por tres jueces, conocerán
materialmente de los delitos que tengan señalados en la ley, en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis años (Artículos 107.108,
152, 173, 296 y 297 del C.P., lavado de activos, etc.). Los Juzgados penales
unipersonales conocerán materialmente de aquellos cuyo conocimiento no se
atribuye a los juzgados penales colegiados.

4. Los Juzgados de la investigación preparatoria, que conforme a lo dispuesto por


el artículo 29 les compete conocer:

a) La cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la


investigación preparatoria.

48
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

b) Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos


durante la investigación preparatoria.
c) Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
d) Conducir la etapa intermedia y la ejecución de sentencia.
e) Ejercer los actos de control que estipula el Código.

5. Los Juzgados de Paz Letrado.

EL PROCESADO:, El articulo 71 reconoce que puede hacer valer por si mismo, o a


través de su abogado defensor, los derechos que la Constitución y las leyes le
conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la
culminación del proceso, tiene derecho a prestar declaración, a fin de ejercer su
defensa y responder a los cargos formulados en su contra y que durante la
investigación preparatoria prestará declaración ante el fiscal, con la necesaria
asistencia de su abogado defensor.

MEDIDAS DE COERCION PROCESAL


Bajo la vigencia de los principios de legalidad, necesidad proporcionalidad y
judicialidad, las medidas que limitan derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución y los Tratados relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú,
solo podrán ser restringidos en el marco del proceso penal, por disposición de la
autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la ley. En esta
parte se ordena sistemáticamente la normatividad que está contenida en los códigos
procesales y diferentes leyes. Las medidas de coercitivas personales son las
siguientes:

LA DETENCION POLICIAL.- De conformidad con el artículo 259 la Policía detendrá


sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Esta detención no podrá
durar más plazo que el de veinticuatro horas, salvo que se trate de delitos de tráfico
ilícito de drogas, terrorismo o espionaje.

EL ARRESTO EN ESTADO DE FLAGRANCIA.- El Código le confiere este derecho


a cualquier persona, a condición de entregar inmediatamente al arrestado y las
cosas constituyan el cuerpo del delito al Puesto Policial más cercano (artículo 260).

LA DETENCION PRELIMINAR.- Que de conformidad con el artículo 261 será


dispuesta por el juez de la investigación preparatoria, a solicitud del fiscal cuando no
se presente un supuesto de flagrancia, pero existan razones para considerar que

49
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de libertad


superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso, puede desprenderse cierta
posibilidad de fuga,; solo durará un plazo de veinticuatro horas, a cuyo término el
Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido, o si continúa la investigación y
solicita la prisión preventiva u otra medida alternativa. Esta medida está regulada
actualmente por la Ley Nº 27934 del 12 de Febrero del 2003.

LA DETENCION PRELIMINAR INCOMUNICADA.- En virtud del artículo 265 el fiscal


podrá solicitar al juez de la investigación preparatoria que decrete la incomunicación
de las personas detenidas para los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas, o por un delito sancionado con pena superior a los seis años, siempre que
resulte indispensable para el esclarecimiento de los hechos investigados. El plazo no
debe ser mayor de 10 días.

LA PRISION PREVENTIVA.- Se refiere a la detención preventiva regulada por el


artículo 135 del Código Procesal del 91 y que de conformidad con el artículo 268 del
nuevo código, será dispuesta por el Juez de la investigación preparatoria, a solicitud
del Ministerio Público, bajo los mismo presupuestos de la regulación anterior,
habiéndose previsto para su imposición la realización de una audiencia, que se
llevará a cabo dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento y se
celebrará con la concurrencia del fiscal, del imputado y de su defensor. Esta medida
no durará más de nueve meses, pero tratándose de procesos complejos, no durará
más de dieciocho meses.

LA COMPARECENCIA.- Que tiene similar regulación a la contenida en el Código de


1991, es decir puede ser simple y con restricciones.

LA DETENCION DOMICILIARIA.- Que se impondrá cuando pese a corresponde


prisión preventiva, el imputado se encuentre en alguna de las siguientes
circunstancias: ser mayor de 65 años, padecer enfermedad grave o incurable, o
incapacidad física permanente o ser madre gestante, así esta previsto en el artículo
290.

EL IMPEDIMENTO DE SALIDA.- Esta medida está regulada por la Ley Nº 27239 de


Diciembre del 2001 para un reducido número de delitos. El artículo 295 del código
establece que durante la investigación de un delito sancionado con pena privativa de
libertad mayor de tres años el Fiscal podrá solicitar al Juez que expida contra el

50
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

imputado una orden de impedimento de salida del país o de la localidad donde


domicilia o del lugar que se le fije.

LA CONDUCCION COMPULSIVA.- En caso de inconcurrencia a una diligencia


debidamente notificada bajo apercibimiento, el Fiscal dispondrá la conducción
compulsiva del omiso por la Policía Nacional. Esta es la única medida que puede
disponer directamente el Fiscal. El artículo 295 del Código regula LA SUSPENSION
PREVENTIVA DE DERECHOS que la dispondrá el Juez, a pedido del Fiscal,
cuando se trate de delitos con pena de inhabilitación, sea esta principal o accesoria,
o cuando resulte necesario para evitar la reiteración delictiva. Diferentes artículos del
Código regulan una serie de MEDIDAS COERCITIVAS DE CARÁCTER REAL, como
el allanamiento (214), exhibición e incautación de documentos (218 y 224), la
interceptación e incautación postal (226), la intervención de comunicaciones y
telecomunicaciones (230), el levantamiento del secreto bancario y la reserva
tributaria (235), la clausura o vigilancia de locales (237), el embargo (302), la
incautación (316); algunas de estas medidas no tienen regulación e nuestra
normatividad actual y otras se encuentran en leyes especiales.

ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL


Se establece que el proceso común u ordinario sea para todos los delitos y se divide
en tres etapas:

A.- La investigación preparatoria.- Dirigida por el Fiscal, y tiene como objetivo


reunir los elementos de convicción, de cargo, o descargo que le permitan decidir
si formula o no la acusación. En esta etapa, el Juez de la investigación
preparatoria, tendrá a su cargo disponer los actos procesales que el Fiscal
solicite, controlará la regularidad de la investigación, dispondrá las medidas de
coerción y actuará la prueba anticipada. El plazo es de ciento veinte días
naturales, sólo por causas justificadas, el Fiscal podrá prorrogarla hasta por un
máximo de sesenta días naturales. Tratándose de investigaciones complejas, el
plazo será de ocho meses y la prórroga por igual plazo debe concederla el Juez
de la investigación preparatoria. El Fiscal, podrá contar con la asesoría de
expertos en entidades públicas y privadas para formar un equipo
interdisciplinario de investigación científica para casos específicos, el mismo que
actuará bajo su dirección. En esta etapa pueden disponerse medidas de
coerción y al concluir el Fiscal decidirá si formula acusación o si requiere el
sobreseimiento de la causa. En esta etapa se concentra lo que es ahora
constituye la investigación preliminar y la investigación judicial o instrucción. La

51
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

policía interviene en la investigación como órgano auxiliar y bajo la dependencia


funcional del Fiscal.

B.-La etapa intermedia.- Dirigida por el Juez de la investigación preparatoria, en la


que se decide en la audiencia preliminar escuchando a las partes, si existen
fundamentos para aceptar la acusación propuesta por el Fiscal o si debería
dictarse el sobreseimiento de la causa. En esta etapa se decide si existe o no
suficiente fundamento para pasar a la etapa de juzgamiento, caso en el que el
Juez dictará el Auto de Enjuiciamiento, resolución que no es recurrible y la
notifica al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales. Luego, dentro de
las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la investigación
preliminar hará llegar al Juez penal que corresponda dicha resolución y los
actuados correspondientes, los objetos incautados y pondrá a su orden a los
presos preventivos, para que se dicte el auto de citación a juicio.

C.-El juzgamiento o juicio.- Es la etapa principal del proceso para llevar a cabo la
actividad probatoria. Se realiza sobre la base de la acusación, con las garantías
procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho
Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú; rigen
especialmente los principios de publicidad, oralidad, inmediación y contradicción
en la actuación probatoria. Asimismo, los principios de continuidad en el
juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del Juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor. La audiencia solo podrá
instalarse con la presencia obligatoria del Juez penal, o en su caso, de los
Jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado, del Fiscal, del acusado y su
defensor; se desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en sesiones
sucesivas hasta su conclusión. Cerrado el debate, los Jueces pasarán, de
inmediato y sin interrupción, a deliberar en sesión secreta, para luego redactar la
sentencia y finalmente constituirse nuevamente a la sala de audiencias para la
correspondiente lectura.

NORMAS SOBRE CELERIDAD PROCESAL


En este campo, el Código regula lo siguiente:

1.- El principio de Oportunidad.- Al respecto el artículo 2 dispone que el Ministerio


Público, de oficio o a pedido del imputando y con su consentimiento podrá

52
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

abstenerse de ejercitar la acción penal en cualquiera de los delitos establecidos


en la citada norma.

2.- El proceso de terminación anticipada.- Según lo dispuesto por el artículo 468


puede aplicarse a cualquier delito; se lleva a cabo a iniciativa del Fiscal o del
imputado, una vez expedida la disposición fiscal de formalización y continuación
de la investigación preparatoria, y hasta antes de formularse acusación fiscal, y
será resuelta por el juez de la investigación preparatoria en una audiencia de
carácter privado.

3. Proceso por colaboración eficaz.- El artículo 472 establece que el Ministerio


Público podrá celebrar un acuerdo de beneficios y colaboración con quien se
encuentre o no sometido a un proceso penal, o con quien ha sido sentenciado,
en virtud de la colaboración que presten a las autoridades para la eficacia de la
justicia penal; el colaborador debe mostrar su disposición de proporcionar
información eficaz. El acuerdo está sujeto a la aprobación judicial y rige para los
siguientes delitos:

a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, contra la humanidad;


b) Secuestro agravado, robo agravado, abigeato agravado, así como delitos
monetarios y tráfico ilícito de drogas, siempre que en todos estos casos el
agente actué en calidad de integrante de una organización delictiva.
c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos tributarios,
aduaneros, contra la fe pública, y contra el orden migratorio, siempre que el
delito sea cometido en concierto por una pluralidad de personas.

53

Potrebbero piacerti anche