Scarica in formato docx, pdf o txt
Scarica in formato docx, pdf o txt
Sei sulla pagina 1di 3

10. La concepción de justicia que sostiene el artículo 18 se relaciona con la justicia distributiva.

A partir de la frase “Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y
no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.”
Descartamos la justicia retributiva ya que el castigo se basa este tipo de justicia, y en la parte
distributiva tendrán buenas condiciones en las cárceles para todo tipo de preso. Es una justicia
distributiva.
11. Ambas fotografías hace referencia la justicia social.
Ya que ambas muestras personas tratando de ser escuchadas y expresando su opinión alguna que,
por cierto, poseen ese derecho. Lo que tratan es de que haya un derecho igualitario.

Línea de tiempo.
1976/1983 El golpe de Estado de 1976 —denominado Operación Aries por sus perpetradores17—
fue la rebelión cívico-militar que depuso a la Presidenta de la Nación Argentina, María Estela
Martínez de Perón, el 24 de marzo de ese año. En su lugar, se estableció una junta militar, liderada
por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier
general Orlando Ramón Agosti. La junta tomó el nombre oficial de Proceso de Reorganización
Nacional y permaneció en el poder hasta diciembre de 1983.
1983 Raúl Alfonsín presidente el 30/10/1983 con el objetivo de volver a la democracia tras la
dictadura
Se crea el CONADEP en 15/12/1983 CON el objetivo de investigar las graves reiteradas y
planificadoras violaciones de los derechos humanos durante el periodo del terrorismo del estado.
1985: Se realizaciones las elecciones legislativas de argentina para renovar la mitad de las bancas
de la cámara de diputados, cámara baja del congreso de la nación argentina.
Ese mismo año paso el “Juicio de las juntas” fue un proceso judicial realizado por la justicia civil en
contra de los integrantes de las 3 juntas militares de la dictadura (Proceso de reorganización
nacional) debido a sus graves masivas violaciones de derechos.
1986: El consejo supremo de las fuerzas armadas condena por su actuación en la guerra de las
Malvinas al general Galleri, a Anaya Y Lami Dozo, a 12,14, y 8 años de prisión.
Los jueces militares acompañan así la corriente “desmlavinizadora” que pusiera en marcha el
general Bignone y se intensificará con el ascenso de Alfonsin. El fallo pasa apelado a la cámara
federal.

23/12 La ley 23.492 es una ley argentina que estableció la caducidad de la acción penal
(preinscripción) contra los imputados como autores penalmente responsables de haber cometido
el delito complejo de desaparición forzada de persona.
1987: Levantamiento militar de semana santa. La ley fue muy criticada por las organizaciones de
derechos humanos que el 24 de marzo de 1987 organizaron una marcha al Congreso para exigir
sus derogación y el "juicio y castigo a todos los culpables".11 Tres semanas después, el 15 de abril
de 1987, el mayor Ernesto Barreiro se negó a comparecer ante los tribunales que lo enjuiciaban,
refugiándose en el Regimiento XIV de Infantería en La Calera (Córdoba). De inmediato fuerzas
militares se autoacuartelaron en todo el país, en solidaridad con el militar enjuiciado, exigiendo
que el gobierno cambie a toda la cúpula militar. La sublevación se conoció como el Levantamiento
de Semana Santa y los sublevados, acaudillados por el teniente coronel Aldo Rico, adoptaron el
mote de carapintadas.
El levantamiento, considerado por varios sectores como intento de golpe de Estado, generó una
enorme crisis política que duró cuatro días, durante la cual cientos de miles de personas se
movilizaron para apoyar al gobierno constitucional. La crisis terminó luego de una negociación
personal entre Alfonsín y los militares insurrectos, como consecuencia de la cual el gobierno envió
al Congreso el proyecto de Ley de Obediencia Debida considerando inimputables de los delitos
de lesa humanidad a los militares con grado inferior a coronel.
1989: se realizaron elecciones presidenciales. La elección buscaba definir qué candidato sucedería
al presidente Raúl Alfonsín y tuvo lugar en el marco de un proceso de hiperinflación que afectó
al país ese año y al año siguiente.. Hubo un total de diez candidatos a presidente y once a
vicepresidente, con un total de treinta y nueve partidos que presentaron candidatos al Colegio
Electoral.
Los dos principales candidatos serían Carlos Menem, del Partido Justicialista, que fue apoyado
por una coalición conocida como Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO); y Eduardo
Angeloz, de la oficialista Unión Cívica Radical, que intentaba darle continuidad en el poder a su
partido.
Se conoce como los indultos de Menem una serie de diez decretos sancionados el 7 de
octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990 por el entonces presidente de
la Argentina Carlos Menem, indultando civiles y militares que cometieron crímenes
durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional incluyendo a
los miembros de las juntas condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado
ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las
organizaciones guerrilleras. Mediante estos decretos fueron indultadas más de 1.200
personas.

1998: En julio de 1987, la inflación de la Argentina llegó a 200% en ese mes, superando el
5.000% para 1989. Los salarios reales cayeron a casi la mitad (el nivel más bajo en
cincuenta años) y se produjeron diversos paros laborales. En medio de los disturbios el
presidente Alfonsín renuncia cinco meses antes de terminar su mandato y Carlos Menem,
quien ya era presidente electo, tomó posesión.

2003: Las elecciones presidenciales de Argentina de 2003 tuvieron lugar el 27 de


abril del mencionado año con el objetivo de elegir al Presidente de la Nación
Argentina para el período 2003-2007. Estos comicios destacaron por varios puntos.
Primero, porque fueron las primeras elecciones presidenciales que se realizaban después
de la crisis de 2001
Tras un previsible y veloz cambio de postura, los senadores le dieron esta madrugada sanción
definitiva a la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que había sido aprobada
por Diputados la semana pasada y hasta ayer era objetada públicamente por varios integrantes de
la Cámara alta.

2005: Las leyes de punto final y obediencia se declaran inconstitucionales.

Potrebbero piacerti anche