Sei sulla pagina 1di 2

Robinson Alexander Quiroz Hoyos – Pág.

Jerarquía de las Fuentes Mercantiles


1. La Constitución Política de Colombia en el cual se ubican también el bloque de constitucionalidad y
la doctrina constitucional, por ser norma de normas, siguiendo la pirámide kelseniana → Artículos 230 y
39 de la Constitución Nacional. (Corte Constitucional, 1991)

2. La Ley Mercantil: La Ley Mercantil, según el artículo 1 del Código de Comercio: “APLICABILIDAD DE
LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la
ley comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus
normas.” (Gobierno de Colombia, 1971)

3. La ley civil invocada expresamente:


Para la ley civil invocada expresamente, se tiene en el artículo 822 del Código de Comercio: “Los
principios que gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus
efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las obligaciones
y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa.”

4. La Analogía: según el artículo 1 del Código de Comercio, los casos no regulados expresamente en la
ley comercial serán decididos por analogía de sus normas.

5. Estipulaciones contractuales: Según el artículo 4 del Código de Comercio: “Las estipulaciones de los
contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres
mercantiles.” (Gobierno de Colombia, 1971)

6. La Costumbre mercantil: Según el artículo 3 del Código de Comercio: “La costumbre mercantil tendrá
la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente y que los
hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de
cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella. En defecto de
costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el
inciso anterior.” (Gobierno de Colombia, 1971)

7. Normas legales supletivas: Ya que por el mismo artículo anterior, están debajo de las estipulaciones
contractuales las normas legales supletivas, no igual las costumbres mercantiles, ya que están al
mismo nivel que las leyes comerciales imperativas y dispositivas.

8. Legislación Civil: Según el artículo 2 del Código de Comercio: En las cuestiones comerciales que no
pudieren regularse conforme a la ley comercial, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.

9. Jurisprudencia: A veces se requieren normas comerciales de manera preferente y civiles de manera


supletiva y por ello se requiere Jurisprudencia comercial y civil.

10. Tratados comerciales internacionales ratificados: Por cuanto en el artículo 7 se específica que son
aplicadas los tratados o convenciones internacionales de comercio no ratificados por Colombia, la
costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones del artículo 3o., así como los principios
generales del derecho comercial podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles que no puedan
resolverse conforme a las reglas precedentes. Entonces debe tener prevalencia los tratados
comerciales internacionales ratificados antes de los no ratificados.

11. Tratados o convenciones internacionales de comercio no ratificados por Colombia, la costumbre


mercantil internacional que reúna las condiciones del artículo 3o., así como los principios
generales del derecho comercial, por definición en el artículo 7 del Código de Comercio.
Robinson Alexander Quiroz Hoyos – Pág. 2

12. La Doctrina, otra jurisprudencia, otras costumbres jurídicas y otra analogía de normas jurídicas:
Por cuanto complementan las leyes comerciales.

La Fuente de la Costumbre
Se entiende como costumbre mercantil aquellos hechos repetitivos, constantes y generalizados, con la
convicción de quienes la practican de que es jurídicamente obligatoria. El artículo 3 del Código de Comercio
Colombiano, establece que la costumbre mercantil detectada tiene la misma fuerza que la ley comercial,
siempre y cuando ésta no resulte contraria de ninguna manera a aquélla, y sea uniforme, reiterada y de
conocimiento público. En el artículo mencionado, la costumbre llega a tener la misma jerarquía de la ley siempre
y cuando no sea contraria de manera tácita o manifiesta. Los requisitos para que una costumbre sea reconocida
como tal son: que sea pública (que sea de reconocimiento público para los habitantes de la localidad de donde
se tomaron las pruebas), uniforme (entendida como aquella práctica similar en los negocios comerciales),
reiterada (como aquella constante que mantiene viva la costumbre), vigente (que aquella costumbre sea
practicada actualmente y para la toma de la muestra) que sea obligatoria (debe considerarse como vital en los
negocios o por quienes la practican) y conforme a la ley. Se tienen tres tipos de costumbre: La consuetudo
secundum legem que es la norma que adquiere su carácter de tal, y, por consiguiente, su fuerza obligatoria, por
la expresa referencia que a ella hace la ley; La consuetudo praeter legem que es la relativa a un asunto no
contemplado por la ley dictada por el legislador y La consuetudo contra legem que es la norma contraria a la ley
creada por el Estado. (GÓMEZ, 2010)

Referencias Bibliográficas
Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Retrieved from
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Gobierno de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971: Código de Comercio. Retrieved from
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102

GÓMEZ, E. L. V. (2010). La Costumbre Mercantil en Colombia, 23.

Potrebbero piacerti anche