Sei sulla pagina 1di 47

https://planetafreud.wordpress.

com/2010/03/17/guia-freud-04-
metapsicologia/

Falta unidad 1, unidad 7 parte 2, unidad 9, y unidad 10 parte 2.


UNIDAD 2

1-Como justifica freud el concepto de inconsciente? Porque es necesario y legítimo?

No todo cuanto sucede en el interior de lo anímico tiene que hacerse notorio para la conciencia. En
cualquier momento dado, la conciencia abarca solo un contenido escaso de información por lo tanto la
mayor parte de conocimiento tiene que encontrarse en un estado de latencia o en un estado de
inconciencia psíquica. Estos estados de latencia tienen gran contacto con los procesos anímicos
conscientes y pueden trasponerse a estos, ser sustituidos por estos y hasta no se distinguen de los
conscientes.

La experiencia muestra también que esos mismos actos a los que no les concedemos reconocimiento
psíquico en la persona propia, se ve evidentemente que nuestra indagación se ve desviada aquí por la
persona propia por un obstáculo que le impide alcanzar un conocimiento más correcto de ella.

Parte de estos procesos latentes contrariaron directamente las propiedades de la conciencia y nos da
prueba de actos psíquicos que carecen de conciencia y que los procesos anímicos son en sí
inconscientes.

NECESARIO: es necesario porque ya sea en sanos o en enfermos aparecen actos psíquicos de los cuales
la conciencia no es testigo, en donde ocurrencias cuyo origen desconocemos y cuyo trámite de
pensamiento se nos oculta.

LEGITIMO: es legítimo porque para establecer el supuesto de lo inconsciente no nos apartamos de


nuestro pensamiento propio ya que este define el conocimiento de nuestros propios estados anímicos y
lo que se tiene por correcto.

http://www.filosofianueva.com.ar/tx_loinconsciente.htm

2 Defina y Explique el concepto de inconsciente.

Con esta palabra podemos designar, en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en
la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. Pero, en segundo lugar, este
término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente
que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto, y, en particular, gracias al
trabajo de la terapia. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto
reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales; es
la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello. Con todo, parte del super-yo
también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de
sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su
conducta.

3- A que se llama consciente y preconsciente?

CONCIENCIA: representación que está presente en sistema psíquico y de la que nos percatamos al
momento que deviene pero no todas las representaciones pueden acceder a este estadio.

PRE-CONCIENTE: son pensamientos latentes que por su debilidad están en un estadio diferente al
consciente pero pueden devenir conscientes al cobrar fuerza e instaurarse en este estadio por ser
eficientes.

4- A que se refiere cuando habla de tópico dinámico y económico?

“tópico” constituiría la división estructural de la psiquis en el YO, el ELLO, y el SUPERYO.

Economico Lo que se toma como descriptivo seria lo económico denotado ente consciente e inconsciente y la
sugestión que se da en la hipnosis denotando la latencia de representaciones que afloran bajo el influjo del
médico o sea el pasaje de estadios psíquicos de estos con cargas emocionales y síntomas. Lo que logra pasar
del ICC al C.

-lo dinámico seria el devenir eficiente del inconsciente sobre el consciente transferido a la acción. Los
pensamientos latentes devienen eficientes en el consciente.

5- Explique como funciona el aparato psíquico utilizando los conceptos: principio de placer,
principio de realidad, proceso primario y proceso secundario.

los dos principios reguladores: el principio de placer y el principio de realidad dominan los procesos
psíquicos primarios y secundarios.

Los primarios son los más antiguos es decir los procesos psíquicos inconscientes. La tendencia que estos
procesos primarios obedecen se define como el principio de placer/displacer.

Estos procesos buscan el placer y los actos que pueden ser displacenteros se reprimen. La ausencia de
satisfacción y el abandono del intento de satisfacción por la vía alucinatoria llevan al aparato psíquico a
representar las constelaciones reales del mundo exterior. Asi se introduce el principio de realidad en
donde ya no se representa lo que se es agradable sino lo que es real aunque fuese desagradable. Se
exploraría periódicamente el mundo exterior por la atención y órganos sensoriales. Acá en vez de
reprimirse las representaciones displacenteras, estas se ven sometidas a un fallo imparcial que va a
determinar si una representación es verdadera o falsa, o sea si estaba o no en consonancia con la
realidad por medio de huellas pasadas de la memoria.

Este yo-realidad aspira a beneficios y a asegurarse contra prejuicios.


En los procesos secundarios la descarga motriz que en el principio de placer imperaba ahora se utiliza
para alterar la realidad a fines. Una descarga motriz ahora es el proceso de pensar que se constituye
desde el representar.

UNIDAD 3

Describa el entorno familiar de la paciente:


El entorno familiar de Elisabeth, era complicado. Siendo ella la menor de tres hijas mujeres paso su juventud
con tierno apego a sus padres. La salud de la madre se vio frágil por una dolencia ocular y estados nerviosos,
desprendiéndose de esto, la paciente se apega de manera estrecha a su padre. Luego se enferma el padre a
causa de una afección cardiaca crónica y la paciente se ve propiciada a cuidar de el durante un año y medio.
Luego fallece el padre.
Luego la madre debió someterse a una complicada operación de los ojos y poco después fallece su segunda
hermana por una afección cardiaca luego del parto.

¿Qué métodos utilizó Freud en el tratamiento de Elisabeth y que resultados obtuvo con cada
uno de ellos?
Freud comienza el análisis con la implementación del método catártico (periodo de la primera conversión). El
procedimiento consta de la remoción del material patógeno estrato por estrato, la paciente contaba lo que le
era consabido y así se iba penetrando en estratos cada vez más profundos del recuerdo, y en estos lugares
profundos aplicaba la exploración hipnótica o una técnica parecida a ella.
Freud quiso aplicar la hipnosis profunda pero ninguno de los procedimientos que utilizo para tal fin funciono.
A partir de ahí se le ocurre utilizar el artificio de presión sobre la cabeza pidiéndole a la paciente que le
comunique todo cuanto en el momento de la presión emergiera ante su visión interior o pasara por su
recuerdo.
Por este método Freud logra que ella haga a mención de su secreto, el recuerdo de su primer fracaso
amoroso. Lo cual planteó en un conflicto de inconciabilidad en la que una representación erótica fue
reprimida, esto llevo a reforzar un dolor corporal, mecanismo de una conversión con un fin de defensa.

Con el motivo del descubrimiento de la primera conversión se inició el segundo periodo, más fructífero, del
tratamiento, ahora la paciente sabía por qué los dolores partían de un determinado lugar del muslo derecho.

Freud daba la explicación de una zona histerogena atípica. Mientras se utilizaba la técnica de la presión en la
cabeza y se convocaba un recuerdo la paciente se llevaba la mano hacia un lugar de dolor del cuerpo. Así
Freud toma como brújula el dolor despertado en el cuerpo el cual solo cesaba cuando la paciente terminaba
de relatar por completo su recuerdo solo entonces dando origen a un nuevo recuerdo.
En este periodo de abreacción, el estado de la enferma mejoro de manera llamativa en el aspecto somático y
psíquico hasta llego a pasar gran tiempo sin dolores.
Freud descubre que no había solo una parálisis funcional asociativa psíquica sino también una parálisis
funcional simbólica.
En el tercer periodo Freud comienza prestándole más atención a los fenómenos reiterativos y con una
cierta lógica interna. Elisabeth se sentía mejor en gran parte psíquica pero los dolores no habían sido
eliminados. Freud empezó a atar cabos que lo llevaron a un evento donde se presenta el cuñado de la
paciente en el otro salón del consultorio y en ese momento la paciente despliega de forma repentina
fuertes dolores. Al ver confirmada su sospecha, Freud llega a la conclusión de que Elizabeth estaba
enamorada de su cuñado y de que ella descubriera de este amor hacia su cuñado.
Esta mal. Primero mediante método catártico descubre que mientras cuidaba a su padre ella lo hacia
desde el lado de su pierna derecha, por eso le duele la derecha. Luego, cuando le dan la noticia de la
muerte de su padre ella estaba sentada junto a su cuñado que amaba a escondidas ( la hermana había
muerto y ella sintió en el funeral que ahora su cuñado estaba libre para ella, esto no lo pudo soportar su
conciencia por eso lo reprimió, dejándolo en el ICC.

¿A qué diagnostico llego y como termino el tratamiento?


Freud termina por saber que la idea de la defensa frente a una representación inconsiliable da la génesis de
síntomas histéricos por conversión de una excitación psíquica a lo corporal.
Sus deberes con el padre se dieron en conflictos con sus deseos eróticos, estos deseos reprimidos se
desplazaron a una sensación de dolor como mecanismo de defensa.
El tratamiento llega a su fin cuando ella llega reconocer que tenía deseos hacia su cuñado lo cual le generaba
culpa. De este modo sus dolencias se fueron aliviando.

Explique las características generales de las pacientes histéricas.


Los pacientes histéricos reúnen ciertos factores en común, tales como: vivencias traumáticas de pasado,
angustias relacionadas a factores sexuales, tención sexual, dolores corporales y en algunos casos parálisis en
las extremidades.

Explique los pasos de la formación de los Síntomas, de acuerdo al Manuscrito K.


Los pasos de la formación del síntoma de acuerdo al manuscrito K son:
-una vivencia sexual prematura y traumática que ha de reprimirse;
-su representación a raíz de una situación posterior que despierta su recuerdo y así se forma un síntoma
primario;
-un estadio de defensa lograda, que se asemeja a la salud salvo en la existencia de un síntoma primario;
-estadio donde las representaciones reprimidas retornan y en la lucha de estas con el YO forman
síntomas nuevos, o sea los de la enfermedad propiamente dicha. Un estadio de nivelación de
avasallamiento o de curación deforme.

¿Cuáles son las características del síntoma histérico?


La histeria presupone una vivencia displacentera primaria de naturaleza pasiva. La condición es que la
vivencia displacentera primaria no caiga en épocas demasiado tempranas. Cuando el desprendimiento del
displacer es todavía muy pequeño y cuando de manera autónoma puede seguirle un suceso placentero.
Comienza con un avasallamiento del yo, se puede definir este primer estadio de la histeria como histeria de
terror y allí también es importante sus síntomas. Su síntoma primario es la exteriorización de terror con
lagunas psíquicas.
Luego sobrevienen la represión y la formación de síntomas defensivos en torno al recuerdo, entonces pueden
mezclarse al azar defensa y avasallamiento, o sea formación de síntoma y estallido de ataques.
http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/4564/Conversion.htm

¿En qué consiste la técnica Freudiana de la Exhumación?


Se define la agrupación de recuerdos en una multiplicidad estratificada lineal o concéntrica en torno al núcleo
patógeno. Estos estratos poseen resistencias, cuanto más hondo se cala se accede con mayor dificultad y en la
proximidad del núcleo se encuentran los recuerdos que el paciente desmiente incluso en la reproducción.
La técnica de exhumación consiste en la remoción del material patógeno estrato por estrato, por medio de la
catarsis hasta llegar al núcleo del material patógeno.

¿Qué es el falso enlace? De un ejemplo.


Dentro de la relación ente el médico y la paciente pueden haber perturbaciones. Una de ellas es la
transferencia de la paciente hacia el médico, la paciente se ve espantada por transferir al médico las
representaciones penosas que afloran desde el análisis. A esta transferencia se la llama enlace falso.

EJEMPLO: Querer cumplir algún deseo con el analista pero al devenir esa representación, causa espanto
por ser un deseo prohibido y angustioso.

¿Cómo se da en la teoría del pasaje del trauma a la fantasía?


Las fantasías por lo general se remontan a situaciones revividas en hechos del pasado de la niñez. Las
fantasías aquí concebidas no sustituyen a hechos reales de la infancia sino que lo ocultan, funcionarían estas
como un mecanismo de defensa para el psiquismo del niño, forman parte del sistema defensivo y no del
sistema patológico. Fantasías que tienen por función ocultar la escena sexual ocurrida en la infancia se
llaman poetizaciones protectoras. La introducción de la fantasía pone en relación los términos recuerdo,
impulso (derivados del recuerdo) y fantasía.
Acontecen en ella en lugares diferentes, lo que bajo la desfiguración penetra lo normal, son en la histeria los
recuerdos, las neurosis obsesivas, lo impulsos perversos, en la paranoia y en las poetizaciones protectoras
(fantasías). Los recuerdos hacen a las fantasías y a los impulsos.
Las fantasías comienzan a tomar preponderancias sobre los recuerdos, estas formaciones psíquicas superiores
pueden ser víctimas de la defensa (recuerdos) de igual manera que los impulsos.

¿Qué características tienen los histéricos de hoy?


En la actualidad existe una continuidad automática o mecánica entre la tensión y la descarga que se expresa
en los comportamientos sexuales de las personas y es la cultura la que lo determina. Lo que caracteriza a la
histeria como al resto de las neurosis es su relación con los mecanismos del esquema del funcionamiento
psíquico, es decir, la defensa. A diferencia de aquella época hoy existe una tendencia a la medicalización,
debido a esto aquellos trastornos por conversión que no tiene medicalización no aparecen en los manuales
diagnósticos psicológicos. Esto no quita el hecho de que existen casos de histeria, solo que no son de
exposición pública. Pero una realidad también es que la época es completamente diferente a la de Freud, el
sujeto de la actualidad no tiene la necesidad de reprimir tanto y tan profundo muchas de las cuestiones que
en aquella época era imposible sacar a la luz.

UNIDAD Nº 4

1 -Que métodos utilizaban en la antigüedad para interpretar los sueños?


En la antigüü edad se valíían de dos meí todos diferentes.
El primero es el meí todo de interpretacioí n simboí lica, el cüal toma en consideracioí n todo el
contenido oníírico y büsca süstitüirlo por otro maí s comprensible y anaí logo. Para este meí todo no hay
indicacioí n algüna del camino qüe haya qüe següir para llegar a la interpretacioí n, por eso era
considerada ün arte para la cüal habíía qüe tener ünos dotes particülares; ün ejemplo de este
meí todo es el del emperador qüe süenñ a con siete vacas gordas y siete vacas flacas, lo cüal es
interpretado como siete anñ os de büenaventüra y siete anñ os de hambrüna. Este meí todo fracasaba en
los süenñ os qüe aparecen poco comprensibles y no podíía saberse el camino qüe ha de llevar a la
interpretacioí n.
El segündo es el meí todo del descifrado, este toma al süenñ o como ün elemento cifrado y para
interpretarlo se debe tradücir cada signo del süenñ o a traveí s de üna clave fija, üna variacioí n de este
procedimiento era tradücir al süenñ o con el libro de los süenñ os de Artemidoro Daldiano, no solo se
trabajaba con el contenido del süenñ o sino sobre las personas tambieí n, pero no se dirigíían a la
totalidad del süenñ o sino a süs fragmentos. Este meí todo tampoco füe factible ya qüe no habíía
garantíía algüna sobre süs claves y sobre el libro de los süenñ os. Un ejemplo de este es cüando üna
persona süenñ a con ün loco y lüego jüega el nümero veintidoí s a la qüiniela.
2- Que interpretación hacia freud del sueño de inyección de irma?
Lo qüe intenta hacer el süenñ o de Freüd, como todos los süenñ os, es cümplir ün deseo, en este caso es
qüitarle la cülpa a Fliess (desplazado al nombre de Otto en el süenñ o) por el hecho de haber
practicado üna mala praxis con sü paciente Emma (Irma en el süenñ o) al momento en el qüe le dejo
ün metro de gasa en la nariz trayeí ndole graves consecüencias. Sü deseo ocülto es qüitar la cülpa de
Fliess ya qüe este era sü amigo, sü alter ego, la persona con qüien podíía expresar abiertamente
todos süs pensamientos y descübrimientos.
3- Como se forman los sueños?
Los süenñ os se forman de: deseos inconcientes, mas restos diürnos en el estado de dormir y
rebajamiento de la censüra endopsiqüica.
Para qüe ün süenñ o se forme se necesita ün deseo inconciente (sexüal, infantil, reprimido, figürado)
qüe aporte energíía, restos diürnos qüe proporcionen el argümento a estos deseos, y finalmente
estar dormido porqüe en este estado la censüra entre inconciente y preconciente es maí s permisiva
dado qüe el acceso a la motilidad se encüentra denegado.
4- Explique el modelo de aparato psiquico
Freüd propone üna localidad psííqüica qüe compone el aparato psííqüico, este a sü vez estaí compüesto
por sistemas qüe poseen üna secüencia fija entre ellos. Este aparato posee üna direccioí n ya qüe la
actividad psííqüica parte desde el estíímülo del polo perceptivo y termina en el extremo del sistema
motor.
Las percepciones qüe llegan a nosotros dejan üna hüella mneí mica y la füncioí n atinente a esa hüella
mneí mica la llama memoria.
Nüestras percepciones se ven enlazadas entre síí en la memoria, esto es la asociacioí n.
El sistema P (sensorial) no conserva alteraciones ni memoria, este brinda a la conciencia cüalidades
sensoriales. La instancia criticadora cercana a la conciencia es el Prcc y al qüe le sigüe detraí s lo
llamamos Icc, el cüal debe pasar por el Prcc para llegar al Cc y al pasar por el Prcc va a süfrir
modificaciones.
El envioí n para la formacioí n del süenñ o parte del sistema Icc qüe este se ve anüda con pensamientos
onííricos del sistema Prcc. Freüd propone qüe dürante la noche la resistencia qüe mora güardia en la
frontera entre Icc y Prcc disminüye y esto podríía explicar solo la formacioí n oníírica de tipo
Aütodidasker, pero estos no son süenñ os como el del ninñ o qüe se abrasa el cüal es del tipo
alücinatorio. Freüd propone qüe en estos süenñ os de tipo alücinatorio la excitacioí n toma otro
camino, en lügar de propagarse hacia el extremo motor del aparato, lo hace hacia el extremo
sensorial asíí alcanzando el sistema de las percepciones, la direccioí n qüe el proceso psííqüico en el
süenñ o tiene caraí cter regrediente, o sea contraria a la direccioí n de la vigilia la cüal es progrediente.
Este proceso regrediente prodüce la animacioí n alücinatoria de las imaí genes perceptivas dotaí ndose
de condensacioí n qüe posibilita qüe el sistema de las percepciones se invista hasta el sensorial en la
direccioí n inversa partiendo de los pensamientos. Las relaciones de pensamientos qüe se dan en el
trabajo de süenñ o, no estaí n contenidas en los primeros sistemas Mn, sino en otros maí s adelante, y
por eso en la regresioí n tienen qüe qüedar despojados de todo medio de expresarse excepto el de las
imaí genes perceptivas, asíí la ensambladüra de los pensamientos onííricos es resüelta por la regresioí n
en sü material en brüto.

5- En que consiste la de figuración onírica, porque se lleva a cabo y quien la realiza?


La desfigüracioí n oníírica, se comporta como üna aüteí ntica censüra; por tanto cabe esperar qüe
cüanto maí s severa sea la censüra, mayor seraí la deformacioí n mediante la cüal se represente el
contenido süsceptible de ser censürado.
La desfigüracioí n oníírica es la no manifestacioí n directa del significado del süenñ o, cüando el
contenido del süenñ o ya no presenta el mismo aspecto qüe el nüí cleo de los pensamientos onííricos, y
el süenñ o devüelve üna desfigüracioí n del deseo oníírico del inconsciente.
Los Caüsantes son dos poderes o sistemas psííqüicos qüe hay en cada individüo, de los qüe üno
forma el deseo expresado mediante el süenñ o y el otro ejerce üna censüra sobre este y por ende
obliga a desfigürar sü exteriorizacioí n. Este segündo poder tiene derecho a la admisioí n o no en la
conciencia.
6- En que consiste el trabajo del sueño?
El trabajo del süenñ o estaí conformado por la condensacioí n y el desplazamiento.
Condensación: el material oníírico süfre üna compresioí n. Se ünen rasgos o imaí genes en ün solo
significante asíí creando nüevas ünidades y prodüctos mixtos. Entonces el süenñ o ya no es üna
tradüccioí n fiel de los pensamientos onííricos sino ün reflejo incompleto y lagünoso en la
interpretacioí n, los elementos del contenido del süenñ o aparecen como sobredeterminados. De ün
elemento del süenñ o, la víía asociativa lleva a varios pensamientos onííricos y viceversa, como el süenñ o
se vale de material latente, tiene qüe condensarse para satisfacer condiciones büscadas y asíí por
medio del trabajo del süenñ o se crea ün comüí n intermedio qüe facilita el acceso de ün elemento al
contenido del süenñ o.

Desplazamiento: se da ün desplazamiento de material oníírico daí ndose asíí süstitüciones de üna


determinada representacioí n por otra qüe le era vecina en la asociacioí n. Acaí el contenido del süenñ o
no presenta el mismo aspecto qüe el nüí cleo de los pensamientos onííricos, se presenta disfrazado, el
süenñ o solo da ün reflejo, üna disociacioí n del deseo oníírico Icc. El poder psííqüico despoja de sü
intensidad a los elementos de alto valor psííqüico y procüra a los de valor íínfimo nüevas valencias
por la víía de la sobredeterminacioí n, haciendo qüe estos alcancen el contenido oníírico. Por medio de
este proceso de desplazamiento se alcanza la desfigüracioí n qüe permite servir a la inflüencia de la
censüra y la resistencia, de la defensa endopsiqüica
7- Explique los conceptos de censura y resistencia
Censüra: instancia qüe prodüce restricciones y omisiones al contenido oníírico para qüe no
devengan estos hasta la conciencia. Esta instancia prodüce omisioí n, modificacioí n y reagrüpamiento
o süpresioí n de las representaciones consideradas inaceptables.

Resistencia: Esta füerza se impone a la interpretacioí n y le da füerzas a la censüra para poder dar
oposicioí n y rechazo, y asíí realizar la desfigüracioí n oníírica a deseos de instancias maí s profündas.
8- Como explica freud los sueños de angustia?
Los süenñ os de angüstia, como todos los süenñ os, tienen tambieí n como objetivo el cümplimiento de
ün deseo. Ya qüe solo el consiente püede sentir angüstia y el inconsciente no, los süenñ os de
angüstia se dan cüando no hay süficiente censüra en el paso del inconsciente a la conciencia, por lo
tanto la conciencia siente angüstia y püede llegar a despertar al sonñ ante.

UNIDAD N° 5

Explique con un olvido como se articula el proceso primario y secundario.


Ejemplo: No hallo el nombre de un paciente que pertenece a mis relaciones de juventud. El análisis me
hace dar un largo rodeo antes de brindarme el nombre buscado. El paciente había manifestado la
angustia de perder la vista; esto evocó el recuerdo de un joven cegado por una bala; y ahí se anudó la
imagen de otro muchacho que se había pegado un tiro, y este último llevaba el mismo nombre que el
paciente primero, aunque no tenía parentesco con él. Pero al nombre sólo lo hallé después que me hubo
devenido consciente la trasferencia de una expectativa angustiada, de estos dos casos juveniles, a una
persona de mi propia familia.

El proceso primario seria el olvido puramente Icc para evitar el displacer (hay condensación y desplazamiento)
El proceso secundario seria el devenir Consciente de la transferencia de nombres y de la expectativa
angustiada. Pospone la descarga, se asimila la realidad y logra así asociar y darse cuenta del porque del
olvido.

¿Cómo es la estructura del chiste? Explique los elementos imprescindibles para que se produzca
el chiste.
La función que cumple el chiste, como estructura verbal, ante la angustia como efecto displacentero, o sea el
propósito del chiste es ganar placer desde los procesos psíquicos.

El chiste es una formación del Icc. Es un enunciado que utiliza los recursos propios del lenguaje. Freud fue
quién demostró por medio del estudio de la técnica del chiste cómo desmontar ésta estructura, para dar
cuenta de la satisfacción, o sea, de la producción de placer proveniente de los mecanismos de condensación
y desplazamiento que se utilizan en la función lúdica de la creación del chiste. Si bien Freud analiza el puro y
simple juego con las palabras que intervienen en la creación de un chiste, señala que el placer en el sujeto
remite a un placer significativo de la infancia.

Sobre los tipos del chiste provenientes del Icc, Freud distingue el chiste inocente (que encuentra un fin en sí
mismo y mantiene un juego de palabras) y el chiste tendencioso que a la vez es hostil o agresivo y obsceno o
erótico.

En el chiste se produce un ahorro, una abreviación de un juicio crítico y este ahorro genera placer (también e
produce una condensación).

Para que se forme este, es necesario:

Una tendencia Icc,


Un tercero a quien contarle el chiste,
Que el tercero sancione como gracioso el chiste. Para que esto se dé la tercera persona debe encontrarse en
un estado alegre o al menos indiferente y debe producir una concepción económica de la risa, diríamos que la
risa nace cuando un monto de energía psíquica antes empleado en la investidura de cierto camino psíquico ha
devenido implacable de suerte que sufre una libre descarga.

¿Qué diferencia hay entre: Chiste, humor y lo cómico?


En el chiste no solo están estas dos personas, sino una tercera persona a la que es necesaria comunicar para
que sancione el chiste como gracioso o no. Para que haya chiste es indispensable la comunicación a un
tercero, de modo que el proceso psíquico del chiste se consuma entre la primera (el yo) y la tercera (la
persona ajena).

En cambio, en lo cómico, a diferencia del chiste, le bastan dos personas (el yo y la persona objeto en quien yo
descubro lo cómico) puede agregarse una tercer persona pero no es necesaria, porque en lo cómico es
necesaria una representación del yo adulto frente al yo infantil.

Freud dice que el ahorro en el afecto es la particularidad del humor, además en un caso en el que se
encuentra el yo infantil dentro de yo adulto en una representación el sujeto es claramente consciente del
engaño. Lo cual presupone un afecto vinculado a esta situación pero que alude mediante la propia respuesta
cómica siendo esta la defensa psíquica más elaborada con la que puede contar el sujeto.

Cómico ≠ chiste:
En lo cómico tiene implicancia la escena (chiste imaginario) Se rompe la imagen estética y sale de la escena.
En el Chiste la implicancia está en el lenguaje, en la palabra (implica el relato)

¿Porque consideramos al chiste un proceso social?


Es imposible dejar de lado el condicionamiento subjetivo del chiste, se ve que no todos los seres humanos
son capases de valerse del chiste, este no está a disposición de todos y no todos favorecen el trabajo del
chiste, por eso se dice que el chiste es un proceso social porque involucra además del yo y la persona objeto
un tercero a quien comunicársela y quien va a decidir si se cumple el chiste o no.

Explique las técnicas del chiste.


Las técnicas del chiste son:

La condensación:
Conformación de una palabra mixta,
Con modificación.
La múltiple acepción del mismo material:
Todo y parte,
Reordenamiento,
Modificación leve,
La misma palabra plena y vacía.
Doble sentido:
Nombre y significado material,
Significado metafórico y material,
Doble sentido propiamente (juego de palabras),
Equivocidad,
Doble sentido con alusión.
El placer del chiste propiamente tiene dos fuentes: la técnica y las tendencias (el chiste tendencioso y el
chiste inocente).

¿Qué se entiende por tendencia del chiste?


El chiste esta comandado por dos tendencias:

Las que posibilitan la formación del chiste en la primer persona y otras destinadas a garantizar el máximo
efecto del placer en la tercera persona.

Asegurar la originaria ganancia de placer contra la impugnación de la racionalidad critica perteneces a la


primera tendencia, completamos nuestro placer obteniendo la risa por medio de la persona a quien
movemos a reír, cuando muevo al otro a reír comunicando mi chiste me sirvo de el para despertar mi propia
risa. Y así la comunicación destinada a garantizar el máximo efecto de placer sirve para proporcionar la
certidumbre objetiva de que el trabajo del chiste fue logrado completando el propio placer por el efecto
retroactivo de este otro sobre sí mismo.

¿Qué tienen en común y en qué se diferencia el chiste y el sueño?


Las semejanzas fundamentales que se constatan en el chiste y en el sueño son 3 mecanismos:
Condensación, Desplazamiento, Mirameinto de Figurabilidad

Podemos mencionar dos diferencias: Que el chiste es social y el sueño antisocial,

La función del chiste es ganar placer y la del sueño es ahorrar displacer.

¿A qué se llama recuerdos encubridores? De un ejemplo.


Algunas ideas generales referidas a los primeros recuerdos infantiles, que podemos sintetizar en tres:

En ellos se hace patente la diferencia entre la conducta psíquica del niño y la del adulto, lo cual permite
deducir lo que de aquel queda en éste.
Los sucesos de los primeros años de la infancia dejan en nuestra mente unas huellas indelebles; pero sin
embargo, son muy pocos los recuerdos que quedan conscientemente en nosotros, y estos son
frecuentemente fragmentarios, aislados, inconexos.
La memoria plenamente consciente, en la que se da una concatenación coherente de recuerdos, no suele
comenzar hasta los seis, siete, o a veces incluso diez años de vida. A partir de este momento se establece una
relación constante entre la importancia psíquica de un suceso y su adherencia en la memoria, actuando
selectivamente para conservar lo esencial y olvidar lo secundario, de tal manera que una forma de valorar la
importancia de los grandes acontecimientos de nuestra vida se cifra en esa capacidad para quedar
incorporados a nuestra memoria consciente.
Por ejemplo: una persona puede recordar sus padres de su niñez como muy crueles, y en realidad no
lo fueron. Porque esta persona, siendo niño, había proyectado masivamente su agresividad sobre sus
padres.
Freud afirma que las falsedades del recuerdo son de carácter tendencioso, teniendo por objeto
reprimir y sustituir escenas desagradables.

Unidad N° 6
Explique las principales características de la pulsión sexual infantil.
La sexualidad del niño está muy relacionada con la fantasía. Los deseos insatisfechos son las
fuerzas pulsionales de las fantasías. La pulsión sexual infantil está compuesta de pulsiones
parciales que adhieren a las excitaciones de regiones del cuerpo, estas pulsiones parciales
deben atravesar un proceso de desarrollo para subordinarse a las metas de la reproducción (3
ensayos de teoría sexual) a fines de producir las construcciones anímicas culturales.

¿Qué relación encuentra entre la amnesia infantil y la Represión?


Es algo más que un mero juego enlazar la amnesia infantil con la histérica que se haya al
servicio de la represión, solo se entiende en la circunstancia de que el individuo ya posee un
conjunto de huellas mnémicas que se han sustraído a su consciente y que ahora, mediante una
ligazón asociativa, arrastran hacia sí aquello sobre lo cual actúan, desde la consciencia, las
fuerzas repulsoras de la represión.
La amnesia infantil que oculta los comienzos de su propia vida sexual es la culpable de que no
se haya otorgado valor al periodo infantil en el desarrollo de la vida sexual.

¿Cuáles son las inhibiciones sexuales? ¿A qué se llaman diques?


Las inhibiciones sexuales surgen de los poderes anímicos que se crean durante el
periodo de latencia donde aparece el asco, el sentimiento de vergüenza, los reclamos
ideales en lo estético y en lo moral, a lo que Freud nombra diques.

Explique la función de la Formación Reactiva y la Sublimación.


La Sublimación es una desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas, y su
orientación hacia metas nuevas, permutar la meta sexual originaria por otra, ya no sexual, pero
psíquicamente emparentada con ella, y se adquieren poderosos componentes para todos los
logros culturales. El proceso consiste en un desvío hacia un nuevo fin. Entre los ejemplos de
Freud como nuevos destinos de la pulsión sexual está lo artístico y lo intelectual. Así, sublimar
consistiría en mudar el fin pulsional hacia una actividad sexualizada, intentando su realización,
por ejemplo, mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religión, ciencia, política,
tecnología.
La formación reactiva es una contracatexia (contra carga energética). Es una necesidad de
mantener una disociación entre el vínculo amoroso y el vínculo agresivo en relación con
algunos objetos. Así se refuerza el componente amoroso y se mantiene bajo control (represión)
el sentimiento contrario.
Este proceso tiene lugar en el desarrollo del individuo, y su comienzo estaría en el inicio del
período de latencia sexual de la infancia.

¿Qué es el Autoerotismo? Explique sus principales características.


Es la pulsión que está dirigida a satisfacer el propio cuerpo, es autoerótica. La acción del niño
chupeteador se rige por la búsqueda de un placer (ya vivenciado, y ahora recordado).
Su primera actividad, el mamar del pecho materno, lo llena de ese placer, allí los labios del
niño se comportaron como una zona erógena y la estimulación por el cálido aflujo de leche fue
la causa de la sensación placentera. Al comienzo la satisfacción de la zona erógena se asoció
con la satisfacción de la necesidad de alimentarse. El quehacer sexual se apuntala primero en
una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y sólo más tarde se independiza
de ella. La necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia entonces de la necesidad de
buscar alimento, un divorcio que se vuelve inevitable cuando aparecen los dientes y la
alimentación ya no se cumple más exclusivamente mamando, sino también masticando. El niño
no se sirve de un objeto ajeno para mamar; prefiere una parte de su propia piel porque le
resulta más cómodo, porque así se independiza del mundo exterior, al que no puede aún
dominar, y porque de esa manera se procura, por así decir, una segunda zona erógena, si bien
de menor valor. El menor valor de este segundo lugar lo llevará más tarde a buscar en otra
persona la parte correspondiente, los labios.

Señale las características de la meta sexual infantil.


La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la satisfacción mediante la
estimulación apropiada de la zona erógena que se ha escogido. Para que se cree una
necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes; la necesidad de
repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: un peculiar sentimiento de tensión, que posee
más bien el carácter del displacer, y una sensación de estímulo o de picazón condicionada
centralmente y proyectada a la zona erógena periférica.
Por eso la meta sexual procuraría sustituir la sensación de estímulo proyectada sobre la zona
erógena, por aquel estímulo externo que la cancela al provocar la sensación de la satisfacción.
Para cancelarse un estímulo requiere de un segundo estímulo aplicado al mismo lugar.

¿Qué características tiene la Etapa Oral y qué es el Apuntalamiento? De un ejemplo.


La Etapa oral es la una zona pregenital que da organización a la visa sexual infantil ya
que las zonas genitales todavía no han alcanzado su papel hegemónico. Una primera
organización sexual pregenital es la oral, o si se prefiere, canibalística. La actividad
sexual no se ha separado todavía de la nutrición, ni se han diferenciado opuestos
dentro de ella. El objeto de una actividad es también el de la otra; la meta sexual
consiste en la incorporación del objeto, el paradigma de lo que más tarde, en calidad de
identificación, desempeñara un papel psíquico tan importante.
Frente a la ruptura del periodo de latencia, irrumpe un bloque de exteriorización sexual.
Freud toma como modelo de exteriorizaciones sexuales infantiles el chupeteo (el
mamar con fricción).
El chupeteo consiste en un contacto de succión con la boca (los labios) repetido
rítmicamente, que no tiene como fin la nutrición.
Una parte de los propios labios, la lengua un lugar de la piel que esté al alcance son
tomados como objeto para ejecutar la acción de mamar junto a una pulsión de presión
que lleva a un adormecimiento o incluso a una reacción motriz en una suerte de
orgasmo. Por esta vía, muchos niños pasan del chupeteo a la masturbación. Separa lo
genital de lo sexual.
Diríamos como ejemplo el amamantamiento de un niño donde los labios del niño se
comportaron como una zona erógena, y la estimulación por el cálido aflujo fue la causa
de la sensación placentera. Al comienzo podemos ver claramente que la satisfacción
de la zona erógena se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse.
El quehacer sexual se apuntala primero una de las funciones que sirven a la
conservación de la vida, y solo más tarde se independiza de ella.
Volviendo al ejemplo, la necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia entonces
de la necesidad de buscar alimento, un divorcio que se vuelve inevitable con la
aparición de los dientes y la alimentación ya no se cumple exclusivamente mamando, si
no también masticando. Es por esto que el niño deja ese objeto ajeno para mamar, y
ahora prefiere una parte de su propia piel por que le resulta más cómodo, y así se
independiza del mundo exterior al que no puede aún dominar.

Vemos que el quehacer sexual se apuntala en las funciones de conservación de la vida


y más tarde se independizan de ella.
Características de las exteriorizaciones sexuales infantiles:
nacer apuntalándose en una de las funciones importantes para la vida,
no reconocer objeto sexual, o sea ser autoerótica,
su meta sexual está bajo el imperio de una zona erógena.

¿Cuáles son las características de la masturbación en los niños? Y explique las 3 fases
de la masturbación infantil.
Activación de la zona anal: es apta para proporcionar apuntalamiento de la
sexualidad en otras funciones corporales. Los niños sacan partido de la estimulación
erógena de la zona anal reteniendo las heces hasta que ello les provoca fuertes
contracciones musculares que al pasar por el ano producen estímulos sobre la mucosa.
El contenido de los intestinos es tratado como parte de su propio cuerpo y representa el
primer “regalo” mediante el cual expresan obediencia o desafío hacia el medio. Luego
cobra el significado de “hijo” en el marco de la teoría de la cloaca en las teorías
sexuales infantiles. En niños mayores se da una acción masturbatoria anal genuina por
condicionamiento central o periférico.
Activación de las zonas genitales: la zona relacionada con la micción (glande y
clítoris) tanto, en niñas como varones están relacionadas con las partes sexuales
reales y su activación dará comienzo a la posterior vida sexual normal. Debido a las
estimulaciones producto del cuidado corporal, estas zonas serán estimuladas
placenteramente y se despertará en el lactante la necesidad de repetición. Es mediante
el onanismo del lactante (todos los quehaceres autoeróticos al servicio de la
satisfacción sexual) que se establece el primado de esta zona erógena para la
actividad sexual.
Se distinguen 3 fases de la masturbación infantil:
periodo de lactancia,

florecimiento de la práctica sexual (hacia los 4 años),

onanismo de la pubertad.
Segunda fase de la masturbación infantil: el onanismo del lactante parece
desaparecer tras un breve lapso. Alrededor de los 4 años la pulsión sexual suele
despertar nuevamente en la zona genital y dura un lapso. Es durante esta segunda
activación donde se producen las huellas más profundas (inconscientes) en la memoria
de la persona, donde se determina su carácter si permanece sana o se desarrolla la
sintomatología de la neurosis si enferma luego de la pubertad olvidando este periodo
sexual y desplazando los recuerdos conscientes vinculando esto con la amnesia
infantil. Por medio del psicoanálisis se logra hacer consciente lo olvidado.
Retorno de la masturbación de la lactancia: la sintomatología de estas
exteriorizaciones es pobre, el aparato sexual, aun no desarrollado, se hace presente
por medio del aparato urinario, que se presenta como su portavoz. La mayoría de las
llamadas afeccione vesicales de esta época son perturbaciones sexuales. La enuresis
nocturna corresponde a poluciones. No se requiere de la seducción para despertar la
vida sexual del niño y ese despertar se puede producir también por causas internas.

¿Qué efectos tiene la Seducción en los niños?


La influencia de la seducción, que trata prematuramente al niño como objeto sexual y le
enseña a conocer la satisfacción de la zona genital, tiene como secuela la compulsión
a renovarla por la vía onanista. Sin embargo no se requiere de esta para despertar la
vida sexual del niño, ya que ese despertar puede producirse en forma espontáneas a
partir de causas internas.
Las influencias externas como la seducción pueden provocar instrucciones prematuras
en el período de latencia hasta llegar a cancelarlo, y la pulsión sexual del niño se
acredita como perversa polimorfa. Cualquier actividad sexual prematura perjudica la
posibilidad de educar al niño.
La seducción no ayuda a descubrir la condición inicial de la pulsión sexual, sino que
confunde nuestra intelección de ella.

¿Por qué dice Freud que el niño es un perverso polimorfo?


En el segundo ensayo sobre teoría sexual, Freud, dice que el niño es un perverso
polimorfo. Esto es porque el niño practica un montón de trasgresiones, que si fueran
realizadas por un adulto, se considerarían perversas. En el caso del niño, estas
perversiones no deben ser entendidas como patológicas sino como la no represión de
las mismas. Esto es porque hay escasas resistencias debido a que todavía no se han
establecido los diques anímicos contra los excesos sexuales (vergüenza, asco y
moral).
Se dice que es polimorfo, porque en el niño, no hay una pulsión dominante. Recién
luego del complejo de Edipo pasará del polimorfismo al monomorfismo. A diferencia de
esto, el perverso adulto tiene una pulsión dominante (es fetichista, masoquista, sádico,
etc.)

Defina pulsión y explique sus elementos.


Freud define a la pulsión como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático,
como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo
y alcanzan el alma. Diferencia pulsión de estímulo, este último es una fuerza que opera
de un solo golpe por el contrario la pulsión actúa siempre como fuerza constante y el
estímulo proviene desde el interior del propio organismo por lo que una huida no es
efectiva, por esto Freud afirma que es necesario llamar al estímulo pulsional como una
necesidad y lo que la cancela es la satisfacción de la fuente interior del estímulo, esta
sólo puede alcanzarse mediante una modificación del mundo exterior, apropiada a la
meta de la fuente interior del destino.
Freud separa las pulsiones en dos grandes grupos:
las pulsiones yoicas o de autoconservación,
las pulsiones sexuales.
Freud distingue cuatro elementos asociados al concepto de pulsión:
Esfuerzo: Por esfuerzo de una pulsión se entiende su factor motor, la suma de fuerza o
la medida de exigencia de trabajo que ella representa. Este carácter es forzante, es
una propiedad universal de las pulsiones.
Meta: es la satisfacción que sólo puede alcanzarse cancelando el estado de
estimulación en la fuente de la pulsión, los caminos que llevan a ella pueden ser
diversas (múltiples metas).
Objeto: es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable en la
pulsión, no está entrelazado originalmente con ella, sino que se le coordina solo a
consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción.
Fuente: se entiende como proceso somático (interior de un órgano o parte del cuerpo)
cuyo estimulo es representado en la vida anímica por la pulsión.

¿Qué destinos puede tener la pulsión?


Los destinos de las pulsiones son formas de defensa contra las pulsiones, contra sí
misma, existen cuatro destinos, que son defensa de toda pulsión:
El trastorno hacia lo contrario: se da en dos procesos:
La vuelta de la pulsión de la actividad a la pasividad (sadismo-masoquismo, ver-
exhibir),
trastorno en cuanto al contenido (la mudanza del amor en odio).
La vuelta hacia la persona propia: el masoquismo es un sadismo vuelto hacia el
propio yo y la exhibición lleva a mirarse el propio cuerpo. Vemos que cambia el objeto
pero se mantiene inalterada la meta.
La represión: es un mecanismo que implica que un elemento es rechazado de la
consciencia y permanece Icc, desde el Icc pugnara por expresarse, por ganarse acceso
a la conciencia y para ello deberá cumplir con determinados requisitos.
La sublimación: es la desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas, y
su orientación hacia metas nuevas, destino en el cual se adquieren los logros
culturales. Es la capacidad de producir algo diferente con la pulsión que no sea la
represión y la consiguiente neurosis. En el desarrollo del individuo lo situamos en el
comienzo del periodo de latencia sexual de la infancia.

Explique el primer dualismo pulsional.


El primer dualismo pulsional propuesto por Freud se trata de un par opuesto de
pulsiones, las pulsiones yoicas o de autoconservación por un lado y las pulsiones
sexuales por el otro.
Las pulsiones yoicas o de autoconservación: están asociadas a la vida, parecen
inadvertidas durante una función normal pero salen a la luz cuando sobreviene una
enfermedad o ante aquello que pone en riesgo la vida.
Las pulsiones sexuales: brotan de numerosas fuentes orgánicas, al comienzo actúan
con independencia una de otras, y solo después se agrupan. La meta es alcanzar el
placer del órgano, cumpliendo de ese modo la función de reproducción.
Esta dualidad permite plantear el concepto de apoyo o apuntalamiento, la sexualidad
no se trata de algo dado, predeterminado sino de un desarrollo que comienza en la
primera infancia.

¿Qué son las pulsiones parciales y que función tienen?


Frente a los instintos la pulsión es una, pero debe observarse que se encuentra
compuesta por múltiples elementos que pueden o no aparecer en lo que se van a
llamar pulsiones parciales, estas aparecen por apuntalamiento y son las pulsiones:
Oral,
Anal,
Escopica,
Invocante.
Las pulsiones parciales van a ir a parar a las preliminares, en la pubertad cuando los
genitales maduren. Los diques anímicos (vergüenza) van a reprimir las pulsiones
parciales, por lo que la mente del adulto tiene que elaborar lo que la mente del niño no
pudo. El complejo de Edipo es el que va a ordenar o complicar las pulsiones parciales.

¿Qué es la Pulsión de Saber y que relación guarda con el desarrollo de la sexualidad?


Entre los 3 y los 5 años surge en el niño una pulsión de saber o de investigar, pero esta
pulsión no se subordina a los componentes pulsionales elementales ni a la sexualidad
de manera exclusiva. Dicho esto, esta pulsión se la puede relacionar con el concepto
de sublimación donde se ve, que la pulsión de saber no da relación directa con la
sexualidad pero si encuentra su energía de la fuerza de una pulsión sexual y trabaja
con la pulsión de ver, la pulsión sexual se ve sublimada y es derivada hacia un nuevo
fin no sexual, pero tiene vínculos importantes con la vida sexual ya que la pulsión de
saber de los niños recae precoz y con intensidad sobre los problemas sexuales y hasta
puede ser despertada por estos.
¿Cuál es el enigma de la Esfinge?
El enigma de la esfinge se refiere al enigma que se pregunta el niño ¿De dónde vienen
los niños?
El niño formula posibilidad de que provienen del pecho, extraídos del vientre , o el
ombligo, o en forma de materia fecal.
El niño tiende por naturaleza suponer, que todas las personas tienen el mismo genital
que el suyo y luego se reúsa a creer a su respuesta de donde vienen los niños, que
estos provengan de la cigüeña, y se pregunta al ver que crece el niño dentro de vientre,
como llego ahí adentro y a partir de eso, toma en cuenta al padre y que el pene tiene
algo que ver y el niño cree que la madre posee pene como un varón y se ignora la
cavidad que aloja al pene.

Explique el Complejo de la castración en la niña y en el niño.


En el varón al creer que todos poseen el mismo genital que el suyo, se defiende a la
contradicción de esto al ver lo que la realidad le opone, sufre el complejo de castración,
al ver que la niña no posee los mismos genitales. El varón tiene miedo de perder sus
órganos ya que considera los de la mujer como mutilados.
En cuanto a la niña, al ver la diferencia de genitales, esta sufre envidia y culmina con el
deseo de ser varón. Hace intentos de orinar como varón y piensa que preferiría ser un
muchacho. Ella cree que posee un pene pequeño (clítoris) que luego crecerá y luego
surge el pensamiento de que a ella le quitaron el pene dándose odio hacia la madre
también por no poseerlo.

Explique las fases del desarrollo de la organización sexual.


Freud plantea las fases del desarrollo de la organización sexual acometida en dos
tiempos, la organización pre-genital y la genitalidad.
Las pre-genitales, son aquellas organizaciones de la vida sexual en el que las zonas
genitales no han alcanzado su papel hegemónico.
Una primera organización pre-genital es la fase oral o canibalica, donde la actividad
sexual no sea separado todavía de la nutrición, ni se han diferenciado opuestos dentro
de ella, la meta sexual consiste en la incorporación del objeto, paradigma que más
tarde en calidad de identificación, desempeñara un papel psíquico importante. El
chupeteo puede verse como un resto de esta fase hipotética.
Una segunda fase pre-genital es la de la organización sádico-anal, donde ya se ha
desplegado la división en opuestos que atraviesa la vida sexual como activo-pasivo. La
actividad es producida por la pulsión de apoderamiento otra vez de la musculatura del
cuerpo, como órgano de meta sexual pasiva se constituyó ante todo la mucosa
erógena del intestino.
Dentro de estas mismas fases pre-genitales, menciona luego la fase fálica, donde
comienza el descubrimiento por los genitales y la diferenciación de los mismos, dando
comienzo también a la configuración de los diques morales, la vergüenza, asco, la
moral y los ideales los cuales terminan de configurarse en la próxima fase, la de
latencia. Mencionada como la etapa de re-significación y determinación.
El punto de llegada del desarrollo lo constituye la vida sexual del adulto llamado
normal, donde la consecución de placer sea puesto al servicio de la función de
reproducción y las pulsiones parciales, bajo el primado de una única zona erógena
formando una organización sólida para el logro de una meta sexual en un objeto ajeno,
esta sería llamada la fase genital.

¿Qué es la libido? Diferencias entre la libido yoicas y la narcisista


En los tres ensayos, se estableció explícitamente que la libido era una expresión de la
pulsión sexual.
El narcisismo sería un complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de
autoconservación, de la que justificadamente se atribuye una dosis a todo ser vivo.
La libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo y a si surgió una conducta
que podemos llamar narcisismo.
Las energías psíquicas, que al comienzo están juntas en el estado del narcisismo, solo
con la investidura del objeto es posible diferenciar una energía sexual (la libido) de una
energía de las pulsiones yoicas.
La relación que guarda el narcisismo con el autoerotismo, descripto como un estado
temprano de la libido, es un supuesto necesario que no esté presente desde el
comienzo en el individuo como una unidad comparable al yo; el yo tiene que ser
desarrollado. Las pulsiones autoeroticas son inicialmente primordiales, algo tiene que
agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica para que el narcisismo se
constituya.
El ideal sexual puede entrar en una interesante relación auxiliar con el ideal del yo,
donde la satisfacción narcisista tropieza con impedimentos reales, el ideal sexual
puede ser usado como satisfacción sustitutiva, entonces se ama, siguiendo el tipo de la
elección narcisista de objeto, lo que uno fue y ha perdido, o lo que posee los méritos
que uno no tiene.
Freud planteo la noción de libido yoica o libido narcisista, que inviste al yo por contraste
con libido de objeto, que inviste a los objetos y reconoce francamente que se había
llegado a una situación difícil, declara de manera explícita, que la libido narcisista es
una exteriorización de fuerzas de pulsiones sexuales y que es preciso identificarla con
las pulsiones de autoconservacion.

De dos ejemplos de problemáticas actuales de sexualidad y agresividad.


Un ejemplo actual de problemáticas de agresividad y sexualidad puede ser considerado
el femicidio producido por la ex pareja de la mujer, donde se involucra un vínculo
sentimental y sexual seguido de un acto de total agresividad como es el asesinato a
una persona.
Por otro lado sigue la problemática constante de la violación que es un delito que
consiste en una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene
acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o
mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos.
También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como
en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran
en estado de inconsciencia, etc.
También podemos mencionar el secuestro para la trata de personas, donde las
víctimas son secuestradas y maltratadas a golpes ante la resistencia para mantenerlas
en un estado vulnerable se le suministran drogas y de esta manera se las comercializa
para la prostitución.
UNIDAD 6.2

1 – Defina represión.

La represión es un mecanismo de defensa que implica que un elemento percibido por


la conciencia, sea rechazado por la misma permaneciendo inconciente, del cual
pugnara por expresarse, y ganar acceso a la conciencia por lo que deberá cumplir con
ciertos requisitos, ej. Chistes, lapsus, sueños.

La represión para Freud, es una etapa intermedia entre lo huido y el juicio adverso, es
un proceso que se juega entre la frontera de los sistemas inconciente y preconsciente-
conciente y consiste en una sustracción de la investidura. La representación que se
encuentra reprimida, no pierde su capacidad de acción del inconciente, por lo cual
implica que conserve al menos su investidura.

2 – Explique la represión primaria y secundaria.

La represión primaria (esfuerzo de desalojo), consiste en que una agencia


representante-representación de la pulsión se le deniega el acceso a la conciencia por
lo que genera una fijación, es decir, que la agencia representante permanece inmutable
y la pulsión queda queda ligada a ella. La contra investidura es el mecanismo propio de
la represión primordial, que permite al sistema preconsciente defenderse de las
envestidas de las representaciones inconcientes, lo cual genera un gasto de energía y
es solventado con las investiduras que son sustraídas por la represión secundaria.

La represión secundaria (esfuerzo de dar caza) o represión propiamente dicha, recae


sobre lo psíquico de la agencia representante reprimida, o sobre los pensamientos que
han quedado asociados a ella. Cuando la represión secundaria actúa sobre una
representación preconsciente o en la conciencia, lo sustraído es la investidura
preconsciente que pertenece al sistema preconsciente, quedando la representación
desposeída, desinvertida de esta última, y recibe o conserva su investidura inconciente.

3 - ¿Cómo opera la represión en la histeria?

Si el destino factor cuantitativo de la pulsión s muda en angustia o en algún afecto


displacentero, la represión fracasa porque no logra impedir el desarrollo del displacer,
de esta forma, la represión genera una formación sustitutiva, además de dejar un
síntoma.

En la histeria de angustia (fobia) la actitud libidinosa hacia el padre es la moción


pulsional reprimida, y lo que constituye el representante de esa pulsión, de esta forma
la libido de muda en angustia y la representación de la pulsión es reemplazada por una
formación sustitutiva del padre, de lo cual va a resultar que la angustia no es hacia el
padre si no hacia algún animal en caso de las fobias. Eta represión es fracasada, ya
que no consigue inhibir el desarrollo o desprendimiento de displacer, solo aporta la
eliminación y sustitución de la representación.

En cuanto a la histeria de conversión, la represión consigue hacer desaparecer por


completo el monto de afecto, de esta forma el sujeto exhibe una conducta de
indiferencia hacia sus síntomas. El contenido de la representación de la agencia
representante de la pulsión se ha sustraído radicalmente de la conciencia, y como
formación sustitutiva y síntoma se encuentran con una inervación hiperintensa
(conversión), por esto mismo la representación en la histeria puede ser considerada un
fracaso, su proceso represivo termina con la formación del síntoma y no necesita de un
segundo tiempo.

4 - ¿Qué es la sublimación y cuál es su función?

La sublimación, concepto propuesto por Freud, es un destino de la pulsión, una fuerza


que no apunta de manera manifiesta hacia un final sexual, pero se expresa a través de
producciones culturales, creaciones artísticas o trabajo intelectual. A esta facultad de
permutar la meta sexual originaria por otra ya no sexual, pero psíquicamente
emprendida a ella, se le llamara la facultad para la sublimación.

Según Freud, lo que llamamos carácter estaría construido en buena parte, por el
material de las excitaciones sexuales y además por otras adquiridas por sublimación, y
construcciones destinadas a refrenar mociones perversas que se saben inaplicables.
Ciertos rasgos de carácter como el orden, el ahorro y la persevencia, serian
sublimaciones de placeres infantiles relacionados con la defecación o formación
reactiva contra ellos.

Por otra parte, es importante aclarar, que si no se logra desviar a través de la


sublimación la excitación sexual, provocada por fantasías eróticas que han devenido
inconcientes, estas se exteriorizaran como síntoma patológico. De este modo, Freud
plantea tres posible salidas para la sublimación:

Inhibición del pensar.


Compulsión neurótica del pensamiento.
La libido escapa al destino de la represión, sublimándose desde el comienzo mismo en
un apetito de saber y sumándose como refuerzo a la vigorosa pulsión de investigar.
Por su parte, Lacan sostiene que la sublimación se trata una satisfacción sin
represión y que es de satisfacción directa. Para Lacan la “pulsión del saber” no
implica a Otro, sino como función de una salida propia de la palabra goce.

UNIDAD N° 7
1 – ¿Qué se entiende por narcisismo? Explique la relación entre narcisismo y Libido.
Freud denomina narcisismo al proceso por el que la libido se dirige hacia uno
mismo. Este amor a sí mismo es inevitable en el desarrollo de la persona pues
precede al amor hacia otros. El niño supera el narcisismo cuando sustrae parte de
su amor a sí mismo y lo dirige primero hacia los padres y después hacia los demás.

2 – En qué consiste el Narcisismo primario y el secundario.

El narcisismo primario de los primeros meses de la existencia y donde el niño dirige


toda sus energias a la satisfacción de sus necesidades. Esta etapa está signada por
la incapacidad del niño para reconocer al objeto, entendiendo por tal al mundo, las
cosas y las personas que lo rodéan, es decir, el recién nacido es incapaz de
reconocer un mundo distinto a sí mismo. Todo su erotismo y/o energía libidinal es
auto dirigida, y el mundo exterior no existe.

En una fase ulterior, en el llamado narcisismo secundario, el niño reconoce los


objetos, hay cosas que entran y salen de su cuerpo, objetos que le pueden
proporcionar dolor o placer, por lo tanto existen para satisfacer las propias
necesidades o, como lo frasearía un psicoanalista, la catexia (energia libidinal) va al
objeto y de allí retorna al sujeto. El objeto existe en función de las necesidades del
sujeto.

3- ¿Qué relación guarda el Narcisismo con el Autoerotismo?

El autoerotismo es la acción del niño que se rige por la búsqueda de un placer (ya
vivenciado y recordado) dirigido a su propia persona, se satisface en el cuerpo propio.

Va a diferenciar entre autoerotismo y narcisismo porque para que haya narcisismo tiene
que haber un yo. Para esto, dice Freud, debe suceder un nuevo acto psíquico. Es decir,
podría no ocurrir.

4 – Explique qué es el yo ideal, en qué momento se da y cuál es su función.

El yo ideal es el heredero del narcisismo, es el reducto narcisista del yo.


Cuando el niño renuncia al narcisismo producto de la educación y otros procesos de
socialización, guarda una añoranza de esa época de omnipotencia infantil, donde su propio yo
era fuente de idolatría. Se crea un yo ideal al cual compara su yo actual es decir, podría decirse
que el yo ideal es reservorios del narcisismo.
Yo ideal: -constituido por el amor a sí mismo.
-sustituto del narcisismo perdido, por eso goza de todas las perfecciones.
-su majestad él bebe
-Identificación imaginaria: tiene su origen en el estadio del espejo (Lacan) y por ende
pertenece al registro de lo imaginario.

5 - ¿Qué es el ideal del yo y qué relación guarda con la sublimación y la represión?


El ideal del yo va a conformarse por la identificación con el padre; es desde este ideal del yo de
dónde saldrán determinadas elecciones. Es a lo que el yo debe aspirar.
Ideal del yo: -mediador entre yo ideal y yo
-es condición para la represión: lo que no es tolerado por el ideal se reprime.
-Mide su yo actual: aumenta las exigencias del yo y favorece la represión
-Sublimación: por medio de la sublimación, el yo puede cumplir con todas las
exigencias del ideal del yo, escapando de la represión.
-Conciencia moral: es la encarnación de la crítica de los padres y de la sociedad y
tiene la tutela del ideal del yo, observa al yo actual midiéndolo con el ideal del yo.
-Identificación simbólica: Es un conjunto de rasgos simbólicos (lenguaje,
leyes, sociedad) que el sujeto introyectó y le permiten mediar entre yo ideal y yo, es
una instancia simbólica que sostiene el narcisismo y organiza lo imaginario (yo ideal)

El ideal como condición de la represión: parte Del yo, es desde el yo que se reprime lo
inconsciente, a la pulsión. Para que haya represión debe haberse formado el ideal del yo. Es
desde ahí de dónde sale la energía para mantener alejada de la conciencia a todo aquello que
aleje al yo de su ideal, por eso, podría afirmarse que de alguna manera, la represión está al
servicio del narcisismo, en tanto y en cuanto, esta división entre yo ideal e ideal del yo, apuntan
en definitiva al narcisismo infantil, a su desplazamiento y construcción de un ideal.
La formación de un ideal del yo se confunde a menudo con la sublimación de la pulsión.

6 – Explique qué ocurre con la libido en el estado de enamoramiento y en el de


enfermedad neurótica.

El enamorado elige narcisísticamente a su objeto amoroso, es decir, que el objeto


del cual se ha enamorado está en le lugar de su ideal, absolutamente engrandecido
porque es depositario de toda su libido y lo idealiza suponiéndolo como la
encarnación de lo perfecto, de lo grandioso. Por lo tanto, el enamoramiento supone
al objeto en el lugar ideal y el sujeto queda “vaciado”: toda la energía y el caudal
libidinal están depositados en el objeto.

Los defectos no pueden verse, no hay posibilidad de ver la castración, el otro es


“completo”. En la medida en que hay un otro perfecto, el enamoramiento es una
gratificación narcisística, ya que la fantasía de la perfección subsiste y se elude la
inevitabilidad de la propia castración.

El objeto pasa a ser depositario de todos los ideales del yo del sujeto que lo ama.
Tanto, que queda ubicado en el lugar del ideal. Se trata de un nivel de fascinación,
de entrenamiento del otro, del yo del otro como dueño de una perfección típica del
yo ideal.

7 – Señale las diferencias que hace Freud entre Pulsión y estímulo psíquico.

Freud construye el concepto de pulsión diferenciándolo del instinto y de la genitalidad.


Primeramente lo diferencia del estímulo (donde una fuerza de choque momentánea que
proviene desde el afuera aportada al tejido vivo es descargada también hacia fuera
mediante una acción acorde al fin y se basa en el principio de constancia donde el sistema
nervioso se quiere conservar libre de todo estimulo – modelo del arco reflejo), en la pulsión
el estímulo proviene desde el interior del propio organismo y es un esfuerzo constante por
lo que una huida no es efectiva.
Al estímulo pulsional lo llama necesidad y lo que la cancela es la satisfacción de la fuente
interior del estímulo y sólo puede alcanzarse mediante una modificación del mundo
exterior, apropiada a la meta.
El aparato psíquico se rige por el principio del placer (regulado por sensaciones de la serie
placer/displacer): el sentimiento de displacer tiene que ver con un incremento del estímulo
y el del placer con su disminución.

8 – ¿Cómo define Freud a la Pulsión? Buscar mejor respuesta!!!!!!

La pulsión es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático. Es el REPRESENTANTE


psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, es una
medida de exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su traba con lo somático.
Freud enuncia que la pulsión nace apoyada en las funciones de la conservación de la especie
pero rápidamente se independiza de ella. Construye el concepto de pulsión a partir de una
diferenciación de la sexualidad biológica y el instinto.
Pulsión: búsqueda de un placer ya experimentado y recordado, la satisfacción plena es la
repetición de la primera vivencia de satisfacción.

Pulsión: insuficiencia de la acción específica para cancelar la satisfacción de la necesidad y esto


ayuda a que se introduzca el otro en los cuidados ajenos. Otro que marca el cuerpo y aparece
como soporte de la repetición (en este sentido no existe diferencia entre pulsión y deseo).
Aparece fugado algo de lo temporal: la temporalidad de un intento de repetición de una
satisfacción previa.

9 – Explique los siguientes conceptos: esfuerzo, meta, objeto y fuente de la pulsión.


Freud considera cuatro elementos que están asociados al concepto de pulsión: esfuerzo
o empuje, meta o fin, objeto y fuente de la pulsión.

Esfuerzo: fuerza o empuje, posee una fuerza constante, es su factor motor, la suma de fuerza o
la medida de la exigencia de trabajo que ella representa. Es la esencia de la pulsión. Es el efecto
de que el objeto de la pulsión es un objeto perdido, de no haber sido perdido entonces existiría
satisfacción plena.
Fuente: es el proceso somático (interior de un órgano o parte del cuerpo) cuyo estimulo es
representado en la vida anímica por la pulsión. Punto de anclaje de la pulsión en el cuerpo (zona
erógena), proceso excitante de un órgano, no se trata de una geografía anatómica sino de una
geografía libidinal. Zona de intercambio de los cuidados maternales, depende de un estado de
estimulación que para Freud supone una medida de exigencia de trabajo para el aparato
psíquico (algo a resolver).
Meta: es la satisfacción que sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación de la
fuente de la pulsión (la ozona erógena). No existe una única vía de satisfacción.
Objeto: es aquello por lo cual se alcanza la meta. Aparece como perdido pero aparecen objetos
sustitutivos. (Por ejemplo, el pulgar en el niño ante la pérdida de la teta, entonces chupetea el
pulgar), es de allí que Freud enuncia que es lo más variable y contingente en la pulsión y se
asocia a la pulsión de acuerdo a su aptitud para posibilitar la satisfacción, no existe un único
objeto sustituto, ninguno alcanza a sustituir el objeto original (por esto es parcial). No
necesariamente es un objeto ajeno, puede ser también parte del cuerpo propio (autoerotismo) y
también puede generar un lazo íntimo con la pulsión (fijación).

10 – Explique las características de las Pulsiones primordiales.


Por fuente de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a
una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.
He propuesto distinguir dos grupos de tales pulsiones primordiales: las pulsiones yoicas
o de auto conservación y las pulsiones sexuales.
a) Las pulsiones yoicas o de auto conservación: del lado de la necesidad interior, el individuo es
lo principal, éste aprecia a la sexualidad y a la satisfacción sexual como una necesidad.
b) Las pulsiones sexuales: el individuo es un apéndice temporario y transitorio del plasma
germinal para las próximas generaciones. La LIBIDO es la fuerza en la cual se exterioriza la
pulsión sexual

11 – Cuáles son los destinos de Pulsión, explique cada uno.


Existen dos destinos que son defensa de toda pulsión: sublimación y represión.
a) El trastorno hacia lo contrario: se da en dos procesos:
1) La vuelta de la pulsión de la actividad a la pasividad (sadismo-masoquismo, ver-exhibir
2) trastorno en cuanto al contenido (la mudanza del amor en odio).
b) La vuelta hacia la persona propia: el masoquismo es un sadismo vuelto hacia el propio yo
y la exhibición lleva a mirarse el propio cuerpo. Vemos que cambia el objeto pero se mantiene
inalterada la meta.
c) La represión, Freud la ubica como parte del concepto de pulsión.
d) La sublimación (no la describe en este escrito): es un destino de pulsión sin represión.
Destino en el cual se adquieren los logros culturales. Es la capacidad de producir algo diferente
con la pulsión que no sea la represión y la consiguiente neurosis.

12 – ¿Cuáles son las tres polaridades que gobiernan la vida anímica, explique cada
uno?

Freud plantea la vida anímica gobernada por tres polaridades:


Sujeto (yo)-Objeto (mundo exterior): La oposición entre yo y no- yo (afuera) o sea,
sujeto objeto, se impone tempranamente al individuo, por la experiencia de que puede
acallar los estímulos exteriores mediante su acción muscular.
Placer-displacer: La polaridad placer – displacer adhiere a una serie de la sensación
cuya inigualable importancia para la decisión de nuestras acciones (voluntad).
Activo-pasivo: La oposición activo – pasivo, el yo se comporta pasivamente hacia el mundo
exterior en la medida en que recibe estímulos de él, y activamente cuando reacciona frente a
estos. Sus pulsiones lo fuerzan sobremanera a una actividad hacia el mundo exterior. El yo –
sujeto es pasivo hacia los estímulos exteriores, y activo por sus pulsiones propias.

UNIDAD N° 8
1. Explique el complejo de Edipo y castración en la niña y el niño.
El complejo de Edipo debe ser reprimido, para permitir el desarrollo de la sexualidad del
niño, pero cuando este conflicto se dirige al inconsciente, entra en acción el complejo
de castración, donde se atribuye el cercenamiento del pene a la niña.

El niño teme sufrir la castración, como castigo de su deseo sexual hacia la madre. En la
niña, se da un sufrimiento menor por la ausencia de pene, el cual negará
psicológicamente.

La fase fálica, el interés del niño por los genitales, desaparece durante el período de
latencia, para retornar posteriormente en la adolescencia. Durante este período recibe
la amenaza de castración por parte de la madre.

El niño pasa diariamente por el retiro del pecho materno temporario primero (cuando no
está mamando), y la separación del contenido intestinal. Luego el retiro del pecho se
hace definitivo. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración,
y la amenaza adquiere su efecto tiempo después.

Complejo de EdipoEl complejo de Edipo, presenta dos vías al niño:

Activa- tomar el lugar del padre con la madre.

Pasiva- hacerse amar por el padre.

La castración es requisito del Edipo, sea como castigo, o como obligación, se establece
de este modo, una lucha entre el narcisismo por una parte del cuerpo, y la investidura
libidinosa del objeto.

El Yo del niño, se extraña del complejo.

Resolución:

La investidura de objeto es sustituida por la identificación, que es revertida a la


autoridad del padre y la madre, formándose el núcleo del superyo, que prohibirá el
incesto, e impedirá que el objeto retome sus investiduras.

Las aspiraciones libidinales son sublimadas en afecto desexualizado, y entonces


comienza el período de latencia. Freud describe a este proceso como represión, pero
podría catalogarse de cancelación y destrucción del complejo.

En la niña, freud describe que se da la percepción del clítoris como pequeño pene, con
perspectivas de que crezca, pero al asumir que las mujeres grandes lo poseen, cree que
ha sido castrada. El superyo se instaura como resultado de el amedrentamiento externo
y la educación. Se acerca al padre sustituyendo a la madre. Simbólicamente, su
complejo culmina con el deseo de recibir un hijo de su padre, estas nociones
permanecen en el inconsciente como base para la futura función sexual.

2. ¿Por qué el Complejo de Edipo es el organizador de la sexualidad?


La estructura de la personalidad está conformada por un conjunto de creencias básicas
y respuestas emocionales muy arraigadas, a tal punto que difícilmente lleguen a ser
cuestionadas por el individuo y sirven como fundamento para todos sus posteriores
juicios de valor. El complejo de edipo es un conflicto que naturalmente se plantea en la
infancia entre la atracción que se siente por el progenitor de sexo opuesto y la
consiguiente competencia o celos con el progenitor del mismo sexo. La forma en que se
resuelva este conflicto va a determinar la futura relación con los padres y por extensión
con todos los individuos del sexo opuesto o del mismo sexo a quienes ellos representan.
En este sentido se dice que la resolución de ese conflicto es formadora de estructura
psíquica.

3. ¿Cuáles son las principales consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas


entre los sexos?

Hay una interesante oposición en la conducta de ambos sexos:

* Varón: cuando descubre por primera vez la región genital de la niña, se muestra poco
interesado; no ve nada o repudia su percepción, la atenúa o busca excusas para hacerla
concordar con lo que esperaba ver. Sólo más tarde, cuando una amenaza de castración
ha llegado a influir sobre él, dicha observación se volverá significativa. Surgen en él dos
reacciones, horror frente a la criatura mutilada y menosprecio triunfante hacia ella.

* Niña: Ha visto eso, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo. En este lugar se bifurca el
complejo de masculinidad de la mujer, que eventualmente, si no logra superarlo pronto,
puede deparar grandes dificultades al desarrollo de la feminidad. La esperanza de
recibir alguna vez un pene, puede conservarse hasta épocas inverosímilmente tardías.
O bien sobreviene el proceso de desmentida, donde la niña se niega a aceptar el hecho
de su castración, y se comporta como si fuera un varón.

Con la admisión de su herida narcisista (admitir que no tiene pene), se establece un


sentimiento de inferioridad. Una vez que aprehende la universalidad de ese carácter
sexual, empieza a compartir con el varón el menosprecio por ese sexo mutilado.

La envidia del pene pervive en el rasgo de carácter de los celos.

Otra consecuencia de la envidia del pene es el aflojamiento de los vínculos tiernos con
el objeto madre, responsabilizándola por esa falta de pene. El reconocimiento de la
diferencia sexual anatómica fuerza a la niña pequeña a apartarse de la masculinidad y
de la masturbación masculina, dirigiéndola hacia nuevos caminos que desembocan en
el desarrollo de la feminidad.

En lo referente al nexo entre el Complejo de Edipo y complejo de castración, se


establece una oposición fundamental entre ambos sexos: a través de la castración, el
varón abandona el Edipo, mientras que a través de la castración, la niña ingresará en el
Edipo.

4. Explique las principales características de la sexualidad femenina.

En la niña, como en el varón, la madre también fue su primer objeto. La frase pre-
edípica es mucho más larga, y la relación de ligazón con la madre puede durar hasta los
cuatro o cinco años, o quizá nunca desprenderse de ella.

La mujer llega a la situación edípica normal positiva luego de superar una prehistoria
gobernada por el complejo negativo. La mujer llega al complejo de Edipo positivo
(ternura hacia el sexo opuesto y hostilidad hacia el mismo sexo) luego de superar una
prehistoria gobernada por el complejo negativo.

Se tiene que producir el trueque entre la zona erógena rectora (el clítoris) por la vagina;
a su vez, se tiene que cambiar su inicial objeto de amor (la madre) por el padre.

La bisexualidad es parte de la disposición constitucional de los seres humanos, aunque


resalta más en la niña que en el varón. El varón tiene solo una zona genésica rectora,
mientras que la mujer posee dos: la vagina, y el clítoris, análogo al miembro viril.

En la mujer, lo que precede a la genitalidad tiene que desenvolverse en torno del


clítoris. La vida sexual de la mujer se descompone en dos fases:

* La primera de carácter masculino y;


* La segunda femenina; en el desarrollo hay un proceso de transporte de una fase a la
otra. Los efectos del complejo de castración en la mujer: ella reconoce el hecho de su
castración y la superioridad del varón y su propia inferioridad, pero se revuelve contra
esta situación desagradable. De esta actitud derivan tres orientaciones posibles de
desarrollo:

1- Suspensión de toda vida sexual: extrañamiento respecto de la sexualidad; la niña,


aterrorizada por la comparación con el varón, queda descontenta con su clítoris,
renuncia a su quehacer fálico y a la sexualidad en general.

2- Híper insistencia en la virilidad: complejo de masculinidad; retención de la


masculinidad. La esperanza de tener alguna vez un pene persiste hasta épocas tardías;
persiste la fantasía de ser un varón, pudiendo terminar este complejo en una elección
de objeto homosexual manifiesta.

3- Esbozos de la femineidad definitiva: forma femenina del complejo de Edipo:


desemboca en la final configuración femenina que toma al padre como objeto. El
complejo de Edipo es en la mujer el resultado final de un desarrollo más prolongado, es
creado por el influjo de la castración, y es frecuente que la mujer nunca lo supere.

En la niña, la fase de la ligazón-madre es pre-edípica, es el vínculo originario sobre el


que se edifica la ligazón-padre; el pasaje de ligazones afectivas del objeto-madre al
objeto-padre constituye el contenido principal del desarrollo que lleva hasta la
femineidad.

Al final de esta primera fase de la ligazón-madre, emerge, por el extrañamiento de la


hija respecto de la madre, el reproche de haberla parido mujer.

En las primeras fases de la vida amorosa la ambivalencia constituye la regla. La intensa


ligazón de la niña con su madre debe haber sido muy ambivalente, y por eso y con la
cooperación de otros factores, habrá sido esforzada a extrañarse de ella. El proceso es
consecuencia de una característica universal de la sexualidad infantil.

Las metas sexuales de la niña junto a la madre son de naturaleza tanto activa como
pasiva, y están comandadas por las fases libidinales que atraviesan los niños. (Oral-
anal-fálica)

La actividad sexual de la niña hacia la madre se exterioriza siguiendo la secuencia de


aspiraciones orales, sádicas, y hasta fálicas dirigidas a aquella.

El extrañamiento respecto de la madre es un paso característico en la vía de desarrollo


de la niña, es algo más que un mero cambio de vía de objeto; al par que sobreviene se
observa un fuerte descenso de las aspiraciones sexuales activas y un ascenso de las
pasivas. Con el extrañamiento respecto de la madre a menudo se suspende también la
masturbación clitorídea, y hartas veces la represión de la masculinidad anterior infiere
un daño permanente a buena parte de su querer-alcanzar sexual.

El tránsito al objeto-padre se cumple con ayuda de las experiencias pasivas. Ahora


queda expedito para la niña el camino hacia el desarrollo de la femineidad, en tanto no
la angosten los restos de la ligazón-madre pre-edipica superada.
En el desarrollo sexual femenino se hallan en acción las mismas fuerzas libidinosas que
en el varoncito, y en ambos casos, durante cierto tiempo se transita por idénticos
caminos y se llega a iguales resultados. Luego, factores biológicos desvían esas fuerzas
de sus metas iniciales y guían por las sendas de la femineidad aún a aspiraciones
activas, masculinas en todo sentido.

5) El complejo de Edipo revela cada vez más su significación como fenómeno central del
periodo sexual de la primera infancia, su correcta resolución es la que estructura la
personalidad neurótica del individuo ya que instaura el deseo. Cualquier otro tipo de
resolución del complejo de Edipo, o la no resolución puede derivar en una patología en
el futuro.

6) El carácter principal de la organización genital infantil reside en que, para ambos


sexos, solo desempeña un papel un genital, el masculino. Por lo tanto no hay un
primado genital, sino un primado del falo

7. Explique los conceptos activo-pasivo y masculino-femenino-

Hasta el estadio pregenital sádico anal, no se tiene en cuenta aun la noción sobre lo
masculino y femenino, pero si sobre la oposición activo-pasivo. Más tarde, en el estadio
de la genitalidad, comienza a incorporarse el significado de lo masculino, sin tener en
cuenta el concepto de lo femenino, ya que aun en esta etapa se cree en la
universalidad del pene, y en la castración para quienes no lo aportan, como es el caso
de las niñas.

Solo al culminar el periodo de la pubertad se incorporan los conceptos masculino-


femenino y con ellos la noción de lo activo para lo masculino y pasivo para lo femenino.

8. Cuál es el fundamento por el que culmina el Complejo de Edipo?

La amenaza de la castración, la formación del “súper yo” y el periodo de latencia, son


etapas que justifican la finalización del Complejo de Edipo.

Las investiduras del objeto son resignadas y sustituidas por la identificación con las
autoridades del mismo sexo. Las autoridad del padre o de ambos padres es introyectada
al yo, dando origen al “súper yo” como instancia psíquica, instalando de esta manera la
ley suprema universal de la prohibición del incesto. Con este proceso se instaura el
periodo de latencia.

En el caso del varón, la culminación del Complejo de Edipo se da con la amenaza de la


castración, a la cual no le da importancia en un primer momento, pero más tarde, ante
la observación de que las niñas no aportan pene, la amenaza cobra importancia, lo que
lo lleva a la resignación de su primer amor identificándose de esta manera con su
padre, y asegurando así la vigencia de sus genitales.

El la niña por el contrario, el Complejo de Edipo culmina con el deseo resignado de


recibir como regalo del padre un hijo varón, este deseo nunca se cumple, por lo tanto la
niña cede ante la idea y se identifica con la madre, mientras que el deseo permanece
inconciente, comenzando así el sentimiento de lo femenino para su posterior papel
sexual.

9- Se da en un comienzo la explicación del incesto referido a culturas pasadas. Se relata


donde hermanos se unen para matar a su padre y ocupar su lugar.

Luego de esto se produce culpa y arrepentimiento naciendo así dos prohibiciones


totémicas: no mataras al animal totémico que lo representa, el padre y prohibición del
incesto; no gozar de las mujeres del clan, las cuales son los dos crímenes de Edipo.

Se prohíbe el comercio sexual con una mujer perteneciente al mismo tótem, y Freud
concibe la exogamia como una institución destinada a prevenir el incesto.

Si la ley sofoca el instinto natural pulsional se funda que satisfacer a las mismas
perjudica a la sociedad. Al ser resignadas las investiduras de objeto y sustituidas por
identificación, se forma el núcleo del súper –yo y se perpetua la prohibición del incesto.

10- El complejo de Edipo al caer sepultado sucumbe a la represión y es seguido por el


periodo de latencia. Se da una destrucción y cancelación del complejo de Edipo.
Durante el proceso del complejo, al reprimirse las mociones hacia el sexo opuesto y
masturbaciones, se produce el complejo de castración y lleva a que las investiduras
libidinosas sean resignadas, desexualizadas y en parte sublimadas. Sus objetos son
incorporados al yo donde forman el núcleo del súper-yo.

En el niño si la satisfacción amorosa le cuesta la pérdida del pene se dará un conflicto y


triunfa el interés narcisista de esta parte del cuerpo extrañándose del complejo de
Edipo.

En la niña la castración ya ha producido antes su efecto, la niña asume la castración y


remplaza el deseo de tener un pene por el de tener un hijo y así termina tomando a la
madre como objeto de amor.

11- Que relación hay entre: Organización fálica, complejo de Edipo, amenaza de
castración, formación del Super YO y periodo de latencia.
La subordinación al primado de los genitales no son establecidos en la infancia, porque
en la organización genital infantil hay un primado fálico, luego de la pubertad habrá
primacía de lo genital.
Freud menciona que en la niñez se consuma una elección de objeto como la que es
característica de la fase de desarrollo de la pubertad,, las aspiraciones sexuales se
dirigen a una persona única para alcanzar su meta, este es el máximo acercamiento
posible en la infancia a la conformación definitiva que la vida sexual presentara después
de la pubertad.
El carácter principal de esta organización genital infantil es que para ambos sexos solo
desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, si
no un primado del falo. Indagando sobre las diferencias entre varones y mujeres el niño
llega a descubrir que el pene no es un patrimonio común a todos los seres semejantes a
el, haciendo notoria su reacción frente a las primeras impresiones de la falta de pene.
Desconocen esa falta, creen ver un miembro a pesar de todo, pensando que aun seria
pequeño y ya va a crecer, llegando a la conclusión de que sin duda estuvo presente y
luego fue removido, esta falta de pene es entendida como resultado de una castración
que tiene su génesis en la fase del primado del falo. Cree que las personas del sexo
femenino culpables por algo prohibido habrían perdido el genital, pero las personas
respetables como su madre siguen conservándolo. Con la amenaza de castración osea
por el interés narcisista de sus genitales culmina así el complejo de Edipo,
perteneciente a este periodo sexual de la primera infancia. Este complejo en el varón no
es simplemente reprimido, se separa de la madre - deseo orientado hacia otras
mujeres, ahora su objeto es incorporado al YO donde forman el núcleo del SUPER YO,
heredero de este, el cual una vez instituido interrumpe la organización genital infantil. El
complejo de Edipo cae sepultado, sucumbe a la represión y es seguido por el periodo de
latencia.

12 - ¿En qué consiste el complejo de masculinidad de la niña?


El clítoris de la niñita se comporta al comienzo en un todo como un pene, pero ella, por
la comparación con el compañerito de juegos, percibe que es "demasiado corto", y
siente este hecho como un perjuicio y una moción de inferioridad. Durante un tiempo se
consuela con la expectativa de que después, cuando crezca, ella tendrá un apéndice
tan grande como el de un muchacho. Es en este punto donde se bifurca el complejo de
masculinidad de la mujer. Pero la niña no comprende su falta actual como un carácter
sexual, sino que lo explica mediante el supuesto de que una vez poseyó un miembro
igualmente grande, y después lo perdió por castración. Así se produce esta diferencia
esencial: la niñita acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el
varoncito tiene miedo a la posibilidad de su consumación.

13 - ¿Qué diferencias hay en la formación del superyó del niño y la niña?

El superyó es la instancia criticadora. Surge a partir del sepultamiento del complejo de


Edipo, como causa de la introyección de los primeros objetos de amor, ahora
desexualizados, que conservaran los caracteres de severidad y prohibición. El superyó
adviene conciencia moral, se vuelve exigente contra el yo, mortificándolo.

El niño retiene el mismo objeto que en la lactancia y crianza, había investido con su
libido todavía no genital. El padre es visto como un rival perturbador a quien se quiere
eliminar y sustituir. El complejo de Edipo no es simplemente reprimido; naufraga bajo el
choque de la amenaza de castración. Sus investiduras libidinosas son resignadas,
desexualizadas y en parte sublimadas; sus objetos son incorporados al yo, donde
forman el núcleo del superyó. El superyó ha resultado su heredero, se despliega en la
etapa fálica y se forma por la internalización con la autoridad paterna. La niña
inicialmente toma a la madre como primer objeto. La libido de la niña se desliza, ya que
resigna el deseo del pene para reemplazarlo por el deseo de tener un hijo y con ese
propósito toma al padre como objeto de amor. La madre pasa a ser objeto de los celos.
La ligazón con el padre tiene que resignarse (no se puede consumar). La castración
llevó a la niña a la situación de complejo de Edipo, donde el superyó nunca deviene tan
implacable, tan impersonal, es más débil que en el varón.
UNIDAD Nº 10 Segunda parte

1-Defina duelo y melancolía

Freud compara la naturaleza del duelo con la de la melancolía. Descubre,


que son manifestaciones muy similares, pero que mientras que el duelo es
una situación pasajera, tras la cual se restablece el dominio del yo, en la
melancolía, en cambio, existe una degradación del yo, que surgiría como
reflejo de un deseo de denigrar al objeto de afecto perdido.

Freud compara la naturaleza de la melancolía con la del duelo, tomado el


segundo como un afecto normal. La melancolía aparece con múltiples formas
clínicas, algunas de las cuales parecen somáticas más que psicógenas. La
melancolía se identifica con una cancelación del interés por el mundo
exterior, la desazón muy dolida, la pérdida de la capacidad de amar,
inhibición de la productividad, y una autodegradación. Estos rasgos son
comunes con el duelo, excepto en la autodegradación.

2-

DUELO MELANCOLIA 3- ¿En qué


Hay una perdida consciente No se sabe que se perdió consiste el
Se pierde el objeto La pérdida está en el yo trabajo del
El mundo se vuelve pobre y El Yo se empobrece (La sombra duelo?.
vacío (hay desinterés por el del objeto cae sobre el yo)
mundo) En el
Cuando se debe abandonar Cuando se debe abandonar el duelo, esta
el objeto, se retira la objeto, se retira la investidura reacción
investidura del él y ésta libidinal de él y ésta, en lugar
paralizante
inviste la fantasía –el de ir a la fantasía, regresa al yo.
recuerdo del objeto- y luego (La elección del objeto se no es
se crea el espacio vacío para cumplió sobre una base
llenar con otro objeto. narcisista)
considerada patológica porque puede explicarse, tiene un origen, y además,
tarde o temprano, es superado.

El trabajo que opera el duelo, puede explicarse del siguiente modo: el objeto
amado ya no está, y según el autor, debe quitar la libido de sus lazos con el
objeto, a lo cual se opondrá, y puede llegar a un extrañamiento de la
realidad, y a una retención del objeto por una psicosis alucinatoria. Lo normal
es que esto no ocurra, pero la normalización demora, pero una vez concluido
el duelo, se retorna a la normalidad.

4- ¿Qué ocurre con el YO en el duelo y la melancolía?

Una vez cumplido el trabajo del duelo el yo se vuelve otra vez libre y
desinhibido. El duelo normal vence sin duda la perdida de objeto y absorbe
de igual modo todas las energías del yo.

En los recuerdos que muestran a la libido anudada con el objeto perdido, la


realidad dice que el objeto no existe más pero el yo al querer compartir ese
destino se deja llevar por la suma de satisfacciones narcisistas que le da el
estar con vida y desata su ligazón con el objeto aniquilado. Dentro de este
proceso la falta de interés por el mundo, el trabajo del duelo se encarga de
solucionarlo reinstaurando el yo.

En la melancolía se da empobrecimiento del yo. El enfermo describe el yo


como indigno, estéril y moralmente despreciable, se autodenigra y espera
repulsión y castigo hacia sí mismo.

Al darse una pérdida de objeto, esta recae sobre el yo, de esa manera la
perdida ha de mudarse en una pérdida del yo. Se ve que el yo solo puede
darse muerte si puede tratarse a sí mismo como un objeto.

La investidura libidinal al abandonar el objeto se retira al lugar del yo del


cual había partido, tras esa regresión de la libido lo que la conciencia
experimenta es que el yo se menosprecie y se enfurezca contra sí mismo sin
saber por qué.

5-¿Qué relación hay entre melancolía y la fase oral?

En 1915 Freud da la posible conexión entre la melancolía y la etapa oral de la


libido.

Se describe la fase oral como el paradigma de lo que más tarde será la


identificación, la cual es la etapa previa a la elección de objeto.

Freud más tarde da la exposición del proceso a través del cual una
investidura de objeto es remplazada en la melancolía por una identificación.
La inferencia de la teoría en parte refiere a la disposición a contraer
melancolía remitiéndose al predominio del tipo narcisista de elección de
objeto, así la característica de la melancolía es la regresión desde la
investidura de objeto hasta la fase oral de la libido que pertenece todavía al
narcisismo.

6- Explique la postura de Otto Rank

EN LO OMINOSO: Otto Rank indaga sobre los vínculos del doble con la propia
imagen vista en el espejo y con la sombra, el espíritu tutelar, la doctrina del
alma y el miedo a la muerte. El doble fue en su origen una seguridad contra
el sepultamiento del yo, una –enérgica desmentida del poder de la muerte- y
es probable que el alma inmortal fuera el primer doble del cuerpo.

EN DUELO Y MELANCOLIA: Con respecto a la regresión de libido y la


bipartición entre el yo crítico y el yo alterado por identificación Otto Rank
observa que puede haber existido por un lado una fijación en el objeto de
amor, y en contradicción a ello una escasa investidura de objeto pero
parecería exigirse dentro de esta contradicción que la elección de objeto se
haya cumplido sobre una base narcisista de modo tal que la investidura de
objeto pueda regresar al narcisismo si tropieza con dificultades.

7- Explique las 3 premisas de la melancolía

Las tres premisas son: Perdida de objeto, Ambivalencia de vinculo de amor y


Regresión de la libido al yo.

PERDIDA DE OBJETO: La melancolía se singulariza en lo anímico por una


desazón profundamente dolida y una cancelación del interés por el mundo
exterior junto con la pérdida de capacidad de escoger algún nuevo objeto de
amor. Acá el objeto, tal vez no está realmente muerto pero se perdió como
objeto de amor, él sabe a quién perdió pero no lo que perdió en él, esto nos
lleva a referir a la melancolía a una pérdida de objeto sustraída de la
conciencia.

REGRECION DE LIBIDO: Al haber una elección de objeto y ligadura de libido a


una persona determinada, por obra de una afrenta real o un desengaño de
parte de la persona amada sobre sobrevino un sacudimiento de ese vínculo
de objeto. El proceso no fue normal donde se quitó libido del objeto y se la
posiciono en uno nuevo sino que la investidura de objeto resulto poco
resistente, fue cancelada y la libido libre se retiró sobre el yo, y se dio una
identificación con el objeto resignado.

AMBIVALENCIA: La melancolía toma prestado caracteres del duelo y otros


caracteres prestados de la regresión desde la elección narcisista de objeto.

Cuando preexiste la disposición a la neurosis obsesiva, el conflicto de


ambivalencia presta al duelo una conformación patología y lo compele a
exteriorizarse en la forma de unos autoreproches en donde uno mismo es
culpable de la pérdida del objeto de amor.

El conflicto de ambivalencia opera por si solo cuando no es acompañado por


el recogimiento regresivo de la libido, si el amor por el objeto que no puede
resignarse al par que el objeto mismo es resignado, se refugia en la
identificación narcisista odiando al objeto sustitutivo y ganando en ese
sufrimiento una satisfacción sádica. Así la

Investidura de amor experimenta un destino doble: Por una parte ha


regresado a la identificación y por otra parte regresa traslada hacia atrás
hacia la etapa del sadismo

8- ¿Qué se entiende por lo ominoso? Cuáles son sus características

Lo ominoso pertenece al orden de lo terrorífico, de lo que excita angustia y


horror.

Lo ominoso es la variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de


antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo y puede inferirse que algo
terrorífico lo es justamente por no ser consabido ni familiar así algo
novedoso se vuelve fácilmente terrorífico y ominoso, y a lo no nuevo y no
familiar tiene que agregársele algo que lo vuelva ominoso.

9- Relacione el texto del hombre de Arena con el tema de lo ominoso.

En la historia del Hombre de la arena que arranca los ojos a los niños se
empieza tomando lo ominoso como la propia figura del hombre de la arena y
la representación de ser despojado a uno de los ojos.

La experiencia psicoanalítica pone en relieve que perder o dañarse los ojos


es una angustia que espeluzna a los niños. El estudio ha enseñado que la
angustia por los ojos es con gran frecuencia un sustituto de la angustia ante
la castración.

Así, el nexo de la angustia por los ojos con la castración cobra sentido si se
remplaza al hombre de la arena por el padre temido de quien se espera la
castración, por lo tanto nos atrevemos a conducir lo ominoso del hombre de
la arena a la angustia del complejo infantil de castración.

UNIDAD N° 11
Defina Identificación.
Según la teoría psicoanalítica, la personalidad se establece y se diferencia
mediante una serie de identificaciones con personas significativas.

Es un proceso en el que un individuo adopta ciertos aspectos, propiedades o


atributos de otro y se transforma de acuerdo a ese modelo en forma total o parcial.

En Psicoanálisis, identificar significa reconocer como idéntico en número y en


naturaleza. Es el acto en el cual un sujeto se vuelve idéntico a otro, de hecho o en
pensamiento, un proceso activo que reemplaza una identidad parcial por una
identidad total.

La identificación en forma corriente comprende una serie de conceptos psicológicos


como la imitación, la empatía, la simpatía, el contagio mental, la proyección, etc.

La identificación primaria es la forma más primitiva de lazo afectivo con un objeto


de amor, o sea la primera relación con la madre, antes de la diferenciación entre el
ego y el alter ego, que es correlativa a la relación denominada incorporación oral.

Explique los diferentes modos de identificación.


En el primer caso, la identificación es la forma primitiva del enlace afectivo con el
objeto, es la identificación primaria con el padre de la prehistoria. La más temprana
exteriorización de una ligazón afectiva, el padre es lo que se quisiera ser.

En el segundo, la identificación se enlaza a un conjunto más complejo, puede


resultar de dos procesos distintos: primeramente el deseo hostil de sustituir a la
madre, y entonces, el síntoma expresa la inclinación erótica hacia el padre y realiza
la sustitución deseada, pero bajo la influencia directa de la consciencia de la
culpabilidad. También puede suceder que el síntoma sea el mismo de la persona
ama y la identificación ha ocupado el lugar de la elección de objeto,
transformándose ésta, por regresión, en una identificación. En ambos casos, la
identificación no es sino parcial y altamente limitada, contentándose con tomar un
solo rasgo de la persona-objeto.

En un tercer caso, la identificación se efectúa independientemente de toda actitud


libidinosa con respecto a la persona copiada, es el de la identificación, hecha
posible por la actitud o la voluntad de colocarse en la misma situación, basada en la
existencia de un punto en común inconsciente y que bajo la influencia de la
conciencia de culpa terminará en sufrimiento.

Estas tres fuentes pueden resumirse en la forma que sigue:


la identificación es la forma primitiva del enlace afectivo de un objeto;
siguiendo una dirección regresiva, se convierte en sustitución de un enlace
libidinoso a un objeto, como por introyección del objeto en el Yo; y
puede surgir siempre que el sujeto descubre en sí, un rasgo común con otra
persona que no es objeto de sus instintos sexuales.

Explique la identificación en el complejo de Edipo.


El niño manifiesta un especial interés por su padre; quisiera ser como él y
reemplazarlo en todo (hace de su padre su ideal). Esta conducta no representa una
actitud pasiva o femenina con respecto al padre sino que es estrictamente
masculina y se concilia muy bien con el complejo de Edipo, a cuya preparación
contribuye. Simultáneamente a esta identificación con el padre o algo más tarde,
comienza el niño a tomar a su madre como objeto de sus instintos libidinosos.
Muestra dos órdenes de enlaces diferentes:

- una identificación francamente sexual a la madre,

- y una identificación con el padre, al que considera como modelo que imitar.

Estos dos enlaces coexisten durante algún tiempo sin influirse ni estorbarse entre
sí. Pero a medida que la vida psíquica tiende a la unificación van aproximándose,
hasta acabar por encontrarse y de esta confluencia nace el complejo de Edipo
normal. El niño advierte que el padre le cierra el camino hacia la madre, y su
identificación con él adquiere por este hecho, un matiz hostil, terminando por
fundirse en el deseo de sustituirle también cerca de la madre.

¿Qué ocurre con la identificación en la formación neurótica de los síntomas?


La identificación neurótica del síntoma se da, cuando un niño pequeño recibe el
mismo síntoma de sufrimiento que la persona con la que se identifica (madre,
padre, etc.), como ser por ejemplo palpitaciones en situaciones de estrés. Ello
puede ser por diversas vías. La identificación puede ser la misma que la del
Complejo de Edipo, que implica una voluntad hostil de sustituir a la madre y el
síntoma expresa el amor de objeto por el padre; realiza la sustitución de la madre
bajo el influjo de la conciencia de culpa: Has querido ser tu madre, ahora lo eres al
menos en el sufrimiento. O bien el síntoma puede ser el mismo que el de la persona
amada (Dora por ejemplo imitaba la tos de su padre); sea que la identificación
reemplaza a la elección de objeto; la elección de objeto ha regresado hasta la
identificación.

¿Cuáles son las características de la masa?


Para la psicología de las masas, no hay psicología de sociedad ni individual, ambos
van juntos estableciendo un lazo social. La psicología de las masas definió al
individuo como una masa, y se constituye por una doble ligazón libidinal, poniendo
su ideal del yo al ideal de la masa, masa e individuo son un solo vínculo. Por tanto
las características de la masa son:

Hostilidad hacia el diferente


Brinda seguridad
Se reemplaza al ideal del yo por el ideal de la masa
Rebaja de conciencia moral
Rebaja de las inhibiciones
Déficit intelectual
Intensificación de los afectos y
Una satisfacción pulsional de los impulsos.

Explique la relación entre la identificación e introyección en la


melancolía.
En la identificación, al reemplazar la elección de objeto, el yo toma sobre si
las propiedades del objeto, en la melancolía vera el producto de una falla en
la identificación simbólica con el ideal donde no se resigna la perdida de
objeto. Luego se dan auto reproches que en el fondo se aplican al objeto y
constituye la venganza del yo sobre él, así se da una introyección del objeto
sobre el yo, dividiendo al yo en dos fragmentos donde uno de los cuales
arroja su furia sobre el otro, uno de estos fragmentos es alterado por la
introyección que incluye al objeto perdido produciéndose así una auto
denigración del yo.

¿Qué influencia tiene la cultura sobre los hombres?

Sigmund Freud plantea que la insatisfacción del hombre por la cultura se


debe a que esta controla sus impulsos eróticos y agresivos, especialmente
estos últimos, ya que el hombre tiene una agresividad innata que puede
desintegrar la sociedad. La cultura controlará esta agresividad
internalizándola bajo la forma de Superyó y dirigiéndola contra el yo, el que
entonces puede tornarse masoquista o autodestructivo.
Cultura es la suma de producciones que nos diferencian de los animales, y que sirve
a dos fines: proteger al hombre de la naturaleza, y regular sus mutuas relaciones
sociales. Para esto último el hombre debió pasar del poderío de una sola voluntad
tirana al poder de todos, al poder de la comunidad, es decir que todos debieron
sacrificar algo de sus instintos: la cultura los restringió.
Freud advierte una analogía entre el proceso cultural y la normal evolución libidinal
del individuo: en ambos casos los instintos pueden seguir tres caminos: se subliman
(arte, etc.) se consuman para procurar placer (por ejemplo el orden y la limpieza
derivados del erotismo anal), o se frustran. De este último caso deriva la hostilidad
hacia la cultura.
Factores hacen al origen de la cultura, y cuáles determinaron su posterior derrotero.
Desde el principio, el hombre primitivo comprendió que para sobrevivir debía
organizarse con otros seres humanos. En “Tótem y Tabú” ya se había visto cómo de
la familia primitiva se pasó a la alianza fraternal, donde las restricciones mutuas
(tabú) permitieron la instauración del nuevo orden social, más poderoso que el
individuo aislado. Esa restricción llevó a desviar el impulso sexual hacia otro fin
(impulso coartado en su fin) generándose una especie de amor hacia toda la
humanidad, pero que tampoco anuló totalmente la satisfacción sexual directa.
Ambas variantes buscan unir a la comunidad con lazos más fuertes que los
derivados de la necesidad de organizarse para sobrevivir.
Pero pronto surge un conflicto entre el amor y la cultura: el amor se opone a los
intereses de la cultura, y ésta lo amenaza con restricciones. La familia defiende el
amor, y la comunidad más amplia la cultura. La mujer entra en conflicto con el
hombre: éste, por exigencias culturales, se aleja cada vez más de sus funciones de
esposo y padre. La cultura restringe la sexualidad anulando su manifestación, ya
que la cultura necesita energía para su propio consumo.
La cultura busca sustraer la energía del amor entre dos, para derivarla a lazos
libidinales que unan a los miembros de la sociedad entre sí para fortalecerla
(amarás a tu prójimo como a ti mismo). Pero sin embargo, también existen
tendencias agresivas hacia los otros, y además no se entiende porqué amar a otros
cuando quizá no lo merecen. Así, la cultura también restringirá la agresividad, y no
sólo el amor sexual, lo cual permite entender por qué el hombre no encuentra su
felicidad en las relaciones sociales.
En “Más allá del principio del placer” han quedado postulados dos instintos: de vida
(Eros), y de agresión o muerte. Ambos no se encuentran aislados y pueden
complementarse, como por ejemplo cuando la agresión dirigida hacia afuera salva
al sujeto de la autoagresión, o sea preserva su vida. La libido es la energía del Eros,
pero más que esta, es la tendencia agresiva el mayor obstáculo que se opone a la
cultura. Las agresiones mutuas entre los seres humanos hacen peligrar la misma
sociedad, y ésta no se mantiene unida solamente por necesidades de
sobrevivencia, de aquí la necesidad de generar lazos libidinales entre los miembros.

¿Por qué el hombre renuncia a sus instintos?


La palabra cultura designa toda la suma de operaciones y normas que distancian
nuestra vida de la de nuestros antepasados y que sirven a dos fines: la protección
del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos
entre los hombres.
Tres fuentes son las responsables de nuestro penar: la híper potencia de la
naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo, y la insuficiencia de las normas que
regulan los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia, el estado y la
sociedad. Los seres humanos dejan a un lado sus instintos con el fin de alcanzar la
dicha, conseguir la felicidad y mantenerla. Esta aspiración tiene una meta positiva y
una negativa; por una parte quieren la ausencia del dolor y del displacer, y por otra
parte vivenciar intensos sentimientos de placer.
Satisfacción pulsional equivale a dicha, así también es causa grave de sufrimiento,
por lo tanto, interviniendo sobre estas mociones pulsionales uno puede esperar
librarse de una parte de sufrimiento, así en modo alguno, se ha resignado el
propósito de satisfacción, alcanzándose cierta protección al sufrimiento. Las
pulsiones son movidas a desplazar las condiciones de su satisfacción, es decir son
sublimadas de las metas pulsionales. La sublimación de las pulsiones es un rasgo
destacado del desarrollo cultural, posibilita que actividades psíquicas superiores
desempeñen un papel sustantivo en la vida cultural, por lo tanto la sublimación es
en general, un destino de pulsión forzosamente impuesto por la cultura.
Ante esto, se descubrió que el ser humano se vuelve neurótico, porque no puede
soportar la medida de frustración que la sociedad le impone, en aras de sus ideales
culturales, de ahí se concluyó que suprimir esas exigencias o disminuirlas en mucho
significaría un regreso a las posibilidades de dicha.

UNIDAD N° 12

¿Cuál es la diferencia entre una representación ICC y prcc? ¿cómo digo que algo deviene
consciente?
Freud adopta el supuesto de que la diferencia efectiva entre una representación ICC y una prcc
consiste en qué la primera se consuma en algún material que permanece no conocido, mientras
que en el caso de la segunda se añade la conexión con representación-palabra.
Se puede devenir conciente lo que ya una vez fue percepción cc y, exceptuados los sentimientos,
los que desde adentro quiere devenir conciente tiene que intentar trasponerse en percepciones
exteriores. Esto se vuelve posible por medio de las huellas mnemicas.

¿Qué son las representaciones palabras?


Freud nos habla de que el sistema Pcc está en la superficie del aparato psíquico, entre las
percepciones externas e internas, y que las representaciones verbales corresponden a algo en el
preconsciente, la conciencia no abandona su lugar ni lo Icc se eleva hasta lo Cc, sino que son las
cargas de las huellas mnémicas las que llegan al sistema Pcc.
De esta forma la percepción exterior con el “yo” es clara, pero no la de las percepciones internas,
entre las que hay que incluir las de placer-displacer y las sensaciones de dolor. En este punto nos
indica que carece de sentido hablar de sensaciones o sentimientos Pcc, porque sólo pueden ser
inconscientes o conscientes las sensaciones, y que su acceso a la conciencia es independiente de
que se hallen enlazados a representaciones o no; mientras que los procesos de pensamiento
inconscientes necesitan cargar las representaciones correspondientes para pasar al Pcc y llegar al
CC., para ser percibidos y ser tenidos por verdaderos (necesitan ligarse para pasar al sistema pcc-
cc). Con lo cual Freud precisa en el inconsciente dos sectores, el de las representaciones y el de
los afectos.

Características de Yo desde el punto de vista Cc, Prcc. E Inconsciente.


Lo que intentamos descubrir es la influencia que las alteraciones del yo, que corresponden los
mecanismos de defensa, tienen sobre nuestros esfuerzos terapéuticos. EI paciente repite esos
modos de reacción durante el trabajo analítico. Nuestro trabajo terapéutico se halla oscilando
continuamente hacia adelante y hacia atrás, entre un fragmento de análisis del ello y otro del
análisis del yo. En el primer caso necesitamos hacer consciente algo del ello; en el otro queremos
corregir algo del yo. Lo importante es que los mecanismos defensivos dirigidos contra el peligro
primitivo reaparecen en el tratamiento como resistencias contra la curación. De aquí resulta que
el yo considera la curación como un nuevo peligro.
EI efecto terapéutico depende de que se haga consciente lo que se halla reprimido en el ello.
Las resistencias, aunque pertenecen al yo, son inconscientes y en cierto modo se hallan aisladas
dentro de él. Durante el trabajo sobre las resistencias el yo cesa de apoyar nuestros esfuerzos
para descubrir el ello; desobedece la regla fundamental del análisis (asociar libremente) y no
permite que emerja nada derivado de lo reprimido.

Caracteristicas del Ello y su diferencia con el Yo.


EL ELLO es la instancia que alberga las pulsiones instintivas regidas por el principio de placer y
que aflora en forma directa en las manifestaciones antisociales. Su hábitat en las personas
socialmente integradas sería el mundo inconsciente, es decir, que todos los impulsos o
contenidos del ello son inconscientes. Esta instancia puja permanentemente por satisfacer deseos
y tienta al yo para que los ejecute.
El YO es la parte del aparato psíquico que reconoce la propia persona el ¿Quién soy?. Se dice
que es la instancia ejecutiva de la personalidad. Es un organizador que a través de la percepción
conoce las necesidades externas e internas. Además de percibir y discriminar los estímulos
externos de los internos y decidir cuáles y como satisfacerlos, el yo tiene otras funciones como el
pensamiento, la memoria, la relación con los demás, y fundamentalmente el “controlar”, los
deseos que provienen del ello, esto lo logra mediante el uso de herramientas que se denominan
mecanismos de defensa.
El YO tiene una función reguladora, mediadora, entre el ELLO, el SUPER-YO y la realidad, es
decir que se encarga de organizar los impulsos de la persona, de modo tal que estos no entren en
contradicción con sus valores morales. Para ello realiza ciertas renuncias y sacrificios que a
veces la realidad le impone

¿Cómo se forma el “súper yo”? Explique su doble vertiente.


Culminado el complejo de Edipo, se puede suponer una sedimentación en el yo, que consiste en
el establecimiento de dos identificaciones unificadas entre sí, estas son el “ideal del yo” y “el
súper yo”.
El súper yo no es solo un resultante de las elecciones de amor del ello, sino que tiene también, la
significatividad de una energética formación reactiva frente a estas elecciones, e instaura dos
advertencias, una socioculturalmente impuesta “así como tu padre debes ser”, y una prohibición,
“así como tu padre no te es licito ser, pues no puedes hacer todo lo que él hace porque muchas
cosas le están reservadas”.
Esta doble cara del ideal de yo, deriva del hecho de que estuvo empeñado en la represión el
complejo de Edipo. Comprendiendo que el padre fue un obstáculo para la realización de sus
deseos, el “yo” del niño se fortalece. De este modo el súper yo, llevara el carácter del padre,
teniendo en cuenta que cuanto más intenso fue el complejo de Edipo, más intensa fue la
represión del mismo, instaurando la noción de autoridad, doctrina religiosa y enseñanza, dando
origen así, a la conciencia moral del súper yo.
De este modo le damos al súper yo, un origen de dos factores biológicos, el desvalimiento y la
dependencia del ser humano durante su infancia, y el hecho de su el complejo de Edipo. El ideal
del yo es por lo tanto la herencia del complejo de Edipo, y mediante su institución, el yo se
apodera del él, y simultáneamente se somete el mismo, al “ello”. Por lo tanto, el yo queda como
un representante del mundo exterior, y el súper yo se impone como abogado del mundo interior
del ello.

¿Cuál es el origen del sentimiento de culpa?


En el curso del desarrollo, maestros y autoridades van retomando el papel del padre, sus
mandatos y prohibiciones han permanecido vigentes en el ideal del yo y luego ejercen, como
conciencia moral, la censura moral. La tensión entre las exigencias de la conciencia moral y las
operaciones del yo es sentida como sentimiento de culpa.
En el trabajo analítico hay personas que se comportan de manera extraña donde en estas no
prevalece la voluntad de curación sino la necesidad de estar enfermas, de acá se llega a la
intelección de que se trata de un factor moral de un sentimiento de culpa que halla su satisfacción
en la enfermedad y no quiere renunciar al castigo de padecer.
El sentimiento de culpa normal, consciente (conciencia moral), descansa en la tensión entre el yo
y el ideal del yo, es la expresión de una condena del por su instancia critica, acá el sentimiento de
culpa es consciente, notorio y de manera hiperintensa.
En la neurosis obsesiva, el sentimiento de culpa es hiperexpreso, pero no puede justificarse ante
el yo y así el yo se revuelve contra la imputación de culpabilidad junto con el superyó que está
influido por procesos que el yo no se ha percatado.
En el caso de la melancolía es mucho más fuerte la impresión de que el superyó ha arrastrado
hacia si a la conciencia, acá el yo se confiesa culpable y se somete al castigo.
En otros casos el sentimiento de culpa permanece inconsciente como en la histeria, donde el yo
se defiende de la percepción con que lo amenaza la crítica del superyó de la misma manera que
se defendería de una investidura de objeto insoportable mediante represión.
Se ve que en el proceso del sentimiento de culpa, el sadismo que lleva a la crítica sobre el yo, se
deposita sobre el superyó y lo que gobierna en él es un cultivo puro de pulsión de muerte.

Qué se entiende por imperativo categórico del Super Yo?


El Super yo conservo caracteres esenciales de las personas introyectadas durante el Edipo: su
poder, su rigor y su inclinación a la vigilancia y al castigo. Ha de suponerse que la separación de
los instintos, provocada por tal introducción del yo, tuvo que intensificar el rigor. El Super yo, o
sea la conciencia moral que actúa en él, puede mostrarse dura, cruel e implacable contra el yo
por él guardado. El imperativo categórico de Kant es por tanto, el heredero directo del complejo
de Edipo. Podría decirse que es el problema económico del masoquismo.

Explique los distintos tipos de angustia a partir de la reformulación de la teoría

El yo sufre las amenazas de tres clases de peligros: de parte del mundo exterior, de la libido del
ello y de la severidad del superyó. Surge angustia a consecuencia de estos tres peligros, pues la
angustia es la expresión de una retirada frente a un peligro.

Dentro de inhibición, síntoma y angustia 1925-1926, se muestra a la angustia como consecuencia


del proceso del nacimiento y repetición de la situación de una vivencia que se atravesó. Así se ve
precisado retomar de la angustia con la situación de peligro que esta tras ella.

Así se atribuyen dos modalidades al origen de la angustia: Una involuntaria, automática,


económicamente justificada en cada caso cuando se había producido una situación de peligro
análoga a la del nacimiento, y otra modalidad donde la angustia es generada por el yo con el fin
de evitación cuando una situación amenaza.

La angustia además del vínculo con el peligro posee vínculo con la neurosis, se ve una angustia
realista y una angustia neurótica. La angustia realista es la que sentimos frente a un peligro
notorio de esa clase. La angustia neurótica lo es ante un peligro del que no tenemos noticia, y
está a su vez escondida tras un peligro neurótico en donde el cual es un peligro pulsional. El
peligro realista amenaza desde un objeto externo mientras que el neurótico amenaza desde una
exigencia pulsional pero, en medida en que esta exigencia sea algo real, puede reconocerse a la
angustia neurótica un fundamento real. En este proceso el yo se defiende con auxilio de la
reacción de angustia, del peligro pulsional del mismo modo que del peligro realista externo pero
esta orientación de la actividad defensiva desemboca en la neurosis a consecuencia de una
imperfección del aparato anímico.

Se toma también la convicción de que la exigencia pulsional a menudo solo se convierte en un


peligro interno porque su satisfacción conllevaría un peligro externo o porque ese peligro interno
representa uno externo, y por otra parte también el peligro exterior realista tiene que haber
encontrado una interiorización si es que ha de volverse significativo para el yo.

¿Qué diferencia hay entre síntoma e inhibición?


Inhibición significa restricción de una función, y no necesariamente es algo patológico. El
síntoma en cambio es el indicador de un proceso patológico. Una inhibición puede pasar a ser
síntoma cuando la restricción funcional es grande, o bien cuando aparece una función nueva. Ya
que la inhibición es una perturbación funcional del yo que aparece en afecciones neuroticas.

Explique la inhibición en la función sexual, la alimentación, la locomoción y el trabajo


profesional.

Inhibición significa restricción de una función, y no necesariamente es algo patológico.

Una inhibición puede pasar a ser síntoma cuando la restricción funcional es grande, o bien
cuando aparece una función nueva. Ya que la inhibición es una perturbación funcional del yo que
aparece en afecciones neuróticas.

En la función sexual: generalmente la función sexual aparece inhibida en la impotencia psíquica


(falta de placer, no erección, no eyaculación, etc.). Otra perturbación aparece en la perversión y
el fetichismo. En la inhibición hay una desviación de la libido y su relación con la angustia es
evidente: se inhibe la función porque cumplirla sería angustioso.

En la nutrición: la perturbación más frecuente es la repugnancia al comer por desviación de la


libido. También puede haber aumento del apetito derivada del miedo a morir de hambre. Está
también el vómito (defensa histérica contra la alimentación) y la negativa a comer por miedo a
ser envenenado (psicosis).

La locomoción: también puede aparecer inhibida, como por ejemplo en la histeria o en la fobia
(fobia a caminar).

En el trabajo: también se inhibe la función laboral, como por ejemplo en la histeria (ataques que
impiden trabajar normalmente) y en la neurosis obsesiva (la puntillosidad hace imposible el
trabajo normal).

En síntesis: La inhibición es la expresión de una restricción funcional del yo, lo cual puede
obedecer a causas diversas.

puede deberse a que la función a realizar tiene la significación de un acto sexual, y entonces se
inhibe la función porque dicho acto está prohibido (por ejemplo el escribir o el andar como
expresión del acto sexual). El yo renuncia a dichas funciones para no entrar en conflicto con el
ello.

otras inhibiciones tienen el sentido del autocastigo: no hacer la función porque ello traería éxito
(por ejemplo en el trabajo) y esto está prohibido por un superyó severo. En este caso el yo evita
un conflicto con el superyó.

En inhibiciones más generales, la inhibición se debe a un empobrecimiento de la energía, ya que


ésta está consumiéndose en alguna labor psíquica grave (duelo, represión, etc.).

Potrebbero piacerti anche