Sei sulla pagina 1di 9

TEMA 1.

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

1.-Condiciones de aparición de la filosofía occidental

El surgimiento de la Filosofía tuvo lugar en Grecia en el comienzo del siglo VI a. C.


Apareció, de esta forma, y por primera vez, el pensamiento racional (λογοs) separado del
pensamiento de carácter mítico (mito).

¿Por qué apareció la Filosofía en el siglo VI a. C. en Grecia? No existe una respuesta


definitiva sobre las causas de dicha aparición. Si bien es cierto que dicho acontecimiento vino
acompañado de una serie de transformaciones económicas, políticas y culturales, que no
agotan la explicación, aunque ayudan a comprender el fenómeno:

1) En el siglo VII a. C. culmina un proceso de profunda transformación económica


de la sociedad griega. El extraordinario desarrollo de las técnicas de navegación
produjo un auge del comercio, como actividad central de la economía griega,
desplazando a la agricultura. Como consecuencia, se generalizó y extendió el uso de
la moneda.
2) Unida a los cambios de carácter económico, la situación política sufre la
metamorfosis desde una sociedad tradicional a una sociedad característica, desde
entonces, de los griegos: la polis. La sociedad tradicional tenía un carácter
aristocrático, agrícola y guerrero, estructurada en dos clases sociales: la nobleza y el
rey, por un lado, y el pueblo, dedicado a la agricultura y a la ganadería, por otro.
Desde el siglo VII a. C. se produjo una progresiva implantación de la ciudad-estado
(polis), con el comercio como actividad económica fundamental y una cierta
igualdad entre los ciudadanos libres. Hay que recordar que la sociedad griega es
esclavista, a pesar de haberse generado en ella la democracia.

Los dioses griegos representan los ideales de la aristocracia y personificaban las fuerzas de la naturaleza

1
3) En el ámbito de la cultura y la moral, el espíritu griego, hasta el siglo VII a. C.,
estaba basado, casi exclusivamente, en las creencias tradicionales transmitidas por
los poetas, especialmente por los aedos y Homero. Todo lo que los griegos sabían
de geografía, de navegación, de historia…, lo aprendían, fundamentalmente, de las
obras de Homero (la Iliada y la Odisea). En las obras de Homero, los ideales
morales expresaban los intereses y la forma de ser de la aristocracia dominante: el
linaje, el éxito y la fama constituían la expresión de la superioridad de dicha clase.
Los dioses actuaban, en dichas obras, de una forma caprichosa y abusiva, alejada de
toda ley y derecho, al igual que debían hacer los aristócratas de la época. Los
acontecimientos naturales ocurrían de acuerdo con el capricho de los dioses,
personificaciones de las fuerzas naturales, sin que se pensara en una noción de
naturaleza sometida a la razón o a las leyes. Los dioses, encabezados por Zeus,
constituían una verdadera jerarquía aristocrática y cometían raptos, asesinatos,
robos, engaños, violaciones, etc. Los griegos no poseían libros sagrados ni
sistema educativo organizado. Lo que significa que no existía una ortodoxia ni
una transmisión organizada de la misma. Esta característica favoreció el
surgimiento de un pensamiento libre y crítico con la tradición: el pensamiento
racional o logos.
Un elemento que actuó como catalizador del tránsito al pensamiento racional
fue la creación de multiplicidad de colonias griegas en todo el Mediterráneo y
el fecundo intercambio comercial, ya que contribuyó a un creciente escepticismo
con respecto a las creencias míticas, especialmente por el conocimiento de
múltiples y diversas mitologías, así como a la pluralidad de dioses y la excesiva
humanización aristocrática de los mismos.

2.-Mito y logos

Los rasgos del pensamiento mítico y del pensamiento racional (mito y logos) son
contrapuestos, en términos generales. Pero también existen una serie de características en las
que coinciden, ya que el pensamiento racional surgió a partir del pensamiento mítico,
conservando alguna de sus propiedades y sustituyendo otras. En los siguientes apartados, a
la vez que definimos y analizamos éstos dos tipos de pensamiento, los compararemos,
expresando coincidencias y oposiciones:

1) Podemos entender por mito un conjunto de leyendas


imaginativas y fantásticas, que explican el origen y el desarrollo del
hombre, del mundo y de los dioses. Esta explicación posee un carácter de
explicación total: Se da una respuesta global a las grandes inquietudes y
problemas que encuentra el hombre en su existencia. La explicación racional
(λογοs) heredará esta característica, al sustituir al pensamiento mítico, ya
que la Filosofía supone una respuesta última ante la totalidad de lo real.

2) El pensamiento mítico, como hemos observado con anterioridad, explica los


acontecimientos mediante la voluntad caprichosa de los dioses, que
personifican las fuerzas de la naturaleza, sin que exista la posibilidad de
la ciencia, al no estar sometidos los fenómenos a leyes fijas. Sin embargo,
la Filosofía buscará la razón o la ley natural que expresa la regularidad
necesaria del acontecer de los hechos (logos).

2
3) El proceso del tránsito del pensamiento mítico (mito) al pensamiento
racional (logos), concretado en el surgimiento de la Filosofía, fue posible
gracias a la sustitución de un elemento propio de lo mitología griega: la idea
del destino. Gracias a que la idea del destino ciego e irracional fue
sustituida por la idea de regularidad y de necesidad lógica, surge el
pensamiento racional: La confianza en que lo que ocurrirá necesariamente
está sometido a una regularidad. Además, dicha regularidad puede ser
conocida por la razón humana. El logos es ley (necesidad y regularidad),
conocido por la razón (también logos), traducible a un lenguaje (logos).
Es así posible la ciencia o episteme (επíστεµε), opuesta a la opinión
(δóξα). La idea del destino posee una enorme importancia para el
surgimiento de la filosofía, ya que esta idea, propia de la mitología griega,
lleva emparejada una cierta concepción de necesidad, aunque sea de carácter
irracional: el destino está por encima de la voluntad de los dioses (hagan lo
que hagan los dioses o los hombres, aquello que tiene que ocurrir, ocurrirá
irremediablemente). Pero el destino no puede ser conocido por métodos
racionales. La Filosofía surgirá cuando a la idea de destino ciego e
irracional se la despoje de esta irracionalidad, y se la sustituya por la
idea de necesidad y regularidad lógica, cognoscible por la razón humana
a través del pensamiento lógico matemático.

4) Hay una verdadera oposición en cuanto a la forma en que se afronta el


conocimiento: El mito nunca buscaba principios racionales (el capricho
de los dioses, por el que ocurrían los fenómenos naturales, no está sometido
a ley ni a razón) por eso nunca utilizó la razón, sino que era un conocimiento
basado en los sentidos. El logos usaba la razón, que en los griegos se
identificó con las matemáticas, despreciando, desde el principio, el
conocimiento que provenía de la experiencia sensible.

5) El pensamiento mítico y el pensamiento racional se mueven en coordenadas


distintas. El pensamiento mítico, al basar sus explicaciones en el capricho
de los dioses y en la experiencia de los sentidos, encontró multiplicidad de
hechos inconexos, de los que solamente conocía las apariencias (ya que los
sentidos solamente nos muestran las apariencias de las cosas, no lo que
realmente son) sin unificar la multiplicidad; tampoco pudo trascender lo
cambiante (porque la voluntad de los dioses cambia sin ninguna explicación
racional). El pensamiento racional, por el contrario, buscó, desde sus
orígenes, la unidad, explicando a través de un solo principio o ley la
multiplicidad de fenómenos; esta unidad debía expresar lo que realmente
era, la esencia que se ocultaba tras las apariencias y que permanece (lo
permanente) a través y a pesar del cambio. Por eso, la unidad, la
permanencia y la esencia son denominadas coordenadas de explicación
racional.

6) Como consecuencia de la nueva forma de pensamiento que aparece


(pensamiento racional o logos), surgen dos nuevos conceptos de enorme importancia: El
concepto de naturaleza o Physis (φισιs) -que es fundamental dentro de la filosofía griega,
porque sintetiza la forma de entender la realidad e interpretarla desde las coordenadas de
explicación racional- y el concepto de principio explicativo o arché (αρχη) .

Los griegos ofrecen dos definiciones de naturaleza, estando la


segunda definición íntimamente unida, a su vez, con la definición del
concepto de arché o principio explicativo:

3
a) La naturaleza es, en primer lugar, el conjunto o totalidad de los seres del
universo.
b) En segundo lugar, naturaleza significa la esencia de los seres, lo que
realmente son, en oposición a las apariencias. Esta esencia se intenta
expresar reduciendo a un solo principio o a los mínimos posibles la
explicación de lo natural. Ese principio se denominará arché (αρχη). El
arché o principio explicativo de la realidad posee tres significados: es el
origen (aquello de donde proceden todos los seres del universo), el
sustrato (aquello de lo que están constituidos, de lo que están hechos, los
seres naturales) y la causa (el factor que nos sirve para explicar los
procesos a los que están sometidos los seres).

La naturaleza o physis posee tres características que, en


general, fueron respetas por casi todos los filósofos griegos:

1ª.La naturaleza es dinámica: Esta sometida a continuos movimientos.


Esta característica fue respetada por todos los filósofos excepto por la
escuela eleática (Parménides y sus discípulos)

2ª.El dinamismo natural es intrínseco a los propios seres. Forma parte de


la manera interna y propia de comportarse de los seres naturales, en
oposición, por ejemplo, a los seres artificiales.

3ª.El universo es un todo ordenado o cosmos. El movimiento está


sometido a un orden, a una proporción o armonía, que manifiesta el
equilibrio de las proporciones y leyes. Si no estuviera sometido a orden y
armonía, sería un caos desordenado y destructivo.

4
3.-Los filósofos presocráticos

Los primeros filósofos presocráticos son los


filósofos de Mileto. Dichos filósofos son monistas
(existe un solo arché explicativo de la naturaleza) y
panteístas (el arché constituye a todos los seres de la
naturaleza). Para los milesios existe un único principio
constitutivo de la naturaleza. Tales de Mileto (585
a.C.) sostuvo que ese principio era el agua, mientras
que Anaximandro de Mileto (547 a. C.) supuso que el
principio no puede ser ninguna sustancia concreta de las
que pueblan el Universo, ya que todas proceden de un
mismo principio indeterminado e indefinido, que él
denominó ápeiron ( )a¿peiron ). Anaxímenes de Mileto
(525 a. C.) recurrió, al igual que Tales, a una sustancia
determinada y afirmó que el pricipio o arxh¿ es el aire,
del cual todos los seres derivan a través de procesos de
rarefacción y condensación. Tales de Mileto (585 a.C.) es
considerado el primer filósofo
griego. Su mérito no fue la
Los pitagóricos constituían una escuela fundada respuesta que dio al tema de la
en Crotona por Pitágoras de Samos (530 a. C). Los naturaleza, sino la forma y la
perspectiva desde la que se
pitagóricos fueron preferentemente matemáticos y su cuestionó dicho asunto.
dedicación a las matemáticas influyó decisivamente en
su explicación acerca de la naturaleza (fisis). Los
números constituyeron, para los pitagóricos, el arché del
Universo:

-Observaron cómo múltiples propiedades y


comportamientos de los seres reales pueden ser
formulados matemáticamente.

-Supusieron que todos los seres del Universo


pueden ser formulados matemáticamente.
Pitágoras fundó en Crotona
Los seres del Universo se acomodan a las (hacia 530 a. C.) un movimiento
que se desarrolló durante más
matemáticas porque: de doscientos años. El
movimiento pitagórico
1. Los principios de las matemáticas son también (pitagorismo) funcionaba a la
vez como un grupo político, una
los principios de los seres reales comunidad religiosa y una
2. Asignaron un número a cada cosa, y se escuela científico-religiosa. Los
preguntaron de dónde provienen los números y pitagóricos cultivaron con éxito
todas las ramas de las
por su origen. matemáticas. El pitagorismo
3. Llegaron a la conclusión de que todos los influyó de modo importante en
números proceden de dos elementos: lo par y lo Platón.
impar.

5
Los pitagóricos adoptaron una explicación
dualista de la naturaleza y llegaron a establecer una
serie de oposiciones en la misma: par- impar, limitado-
ilimitado, bueno-malo, luz-oscuridad…, los cuales no
son sino aspectos de los principios originales
propuestos. Los pitagóricos antiguos intentaron reducir
estos principios a un solo del que todo procedía (par-
impar).

Heráclito de Éfeso ( 544 a. C.- 484 a. C) es


tradicionalmente conocido como el filósofo que afirmó
que todo cambia y que nada permanece, que el universo Heráclito de Éfeso afirmaba
que el Universo es fuego eterno
es un continuo devenir en el que la ley de identidad que se enciende conforme a
carece de vigencia. Si Heráclito no hubiera ido más allá medida y conforme a medida se
de esta afirmación, habría negado los supuestos de apaga.
explicación racional del pensamiento griego (lo
permanente ante lo cambiante, lo esencial frente a lo
aparente y la unidad frente a la multiplicidad),
estableciendo la absoluta irracionalidad de lo real.

Pero Heráclito afirmó que el devenir no es


irracional, sino que se realiza de acuerdo con ciertas
leyes. Existe una ley o logos interno del devenir
universal.

El Universo es fuego: El Universo siempre es y


siempre será fuego eterno. La ley que rige el Universo
es la lucha de contrarios (Dialéctica). El Universo es
Parménides concebía el Ser
armónico porque existe una lucha de contrarios, en la como una esfera compacta,
que se mantiene un equilibrio. Por eso el Universo es finita, eterna e inmóvil
dinámico y es un cosmos.

Parménides de Elea ( 540 a. C.- 470 a. C)


marca un hito decisivo en la filosofía griega. En ésta,
existe un antes y un después de Parménides. Antes de
Parménides, todos los filósofos presocráticos fueron
monistas o dualistas; a partir de Prménides, todos
fueron pluralistas. ¿Por qué?

Parménides era monista y panteísta radical.


Distinguía dos tipos de conocimiento (Esta distinción
fue posteriormente recogida y aceptada por Platón) :

1. La doxa (via de la opinión): es un conocimiento


que se produce a través de los sentidos. Los
sentidos nos engañan porque nos manifiestan lo
cambiante, lo múltiple y lo aparente.

6
2. La aletheia (via de la verdad): nos muestra la esencia, la unidad y las
permanencia de lo real. Nos lleva al verdadero conocimiento

Parménides, una vez distinguidas las dos vias o caminos del conocimiento,
afirmó que solamente la via de la verdad (aletheia) tenía validez. La otra via (doxa), es
un engaño de nuestros sentidos.

En el tema de la Physis, Parménides realizó unas afirmaciones sorprendentes


para la filosofía griega, marcando con ello un hito decisivo en la filosofía presocrática:

a) A partir de la unidad es imposible que surja la pluralidad. Supongamos


que originariamente sólo existía agua. ¿Por qué no sigue existiendo sólo agua? ¿En qué
puede transformarse o desaparecer si no hay más que agua?: El ente, el ser es eterno,
finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.

b) Solamente puede existir una única realidad.

Las consecuencias de estas afirmaciones son ineludibles. Si de una única


realidad no puede surgir la pluralidad, y sólo existe una única realidad, no puede surgir
la pluralidad. El ente es único.

Pero también se elimina una característica fundamental de la filosofía griega en


su concepción de la naturaleza o physis: el cambio o movimiento de los seres
naturales ( Recordemos que, para los griegos, la Naturaleza es algo dinámico) y la
explicación de la multiplicidad a partir de la unidad.

Después de Parménides no fue posible retornar a una explicación monista de


la Naturaleza, ya que aceptar como origen, sustrato y causa una única realidad era
condenarse a no poder explicar ni la pluralidad ni el movimiento.

Estos fueron los dos problemas principales que encontraron los filósofos
posteriores a Parménides: Explicar la pluralidad y el movimiento. Surgieron, así, los
filósofos pluralistas.

Anaxágoras de Clazomene ( 500 a. C.- 428 a. C): Al encontrarse con la


afirmación parmenídea de que a partir de la unidad no puede generarse la pluralidad de
seres, Anaxágoras intenta buscar una solución para explicar la multiplicidad de seres
existentes.

La solución de Anaxágoras es la siguiente: Si de una única realidad no ha podido


surgir una pluralidad de seres, y existe una pluralidad de seres, es porque desde siempre
ha sido así. Es decir, todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas las
sustancias existen desde siempre. Estas partículas son denominadas homeomerías, ya
que en ellas todo participa de todo.

7
Queda, de esta forma, explicado el primer problema que había planteado
Parménides: el de la multiplicidad o pluralidad de lo real.

¿Cómo se resuelve, entonces, el problema del movimiento?

Para Anaxágoras, estas partículas u homeomerías formaban una masa compacta


originaria, pero una causa exterior a la materia, un elemento espiritual imprime un
movimiento de remolino a estas partículas, dotándolas de un orden. Dicho elemento
espiritual es denominado, por Anaxágoras, NOUS o Entendimiento.

Es la primera vez, en la filosofía occidental, que se recurre a un elemento


espiritual que dota de orden y finalidad a la materia. Este elemento será recogido y
desarrollado posteriormente por Platón. Pero Anaxágoras no supo explicar nunca la
finalidad u orden de este Nous, ni siquiera su naturaleza, recurriendo en última instancia
a movimientos mecánicos que se producen por el choque entre las partículas. Por eso,
se afirma que la filosofía de Anaxágoras se encuentra entre el finalismo y el
mecanicismo. Es finalista en cuanto que recurre a un Espíritu o Nous para explicar el
movimiento y el orden de la naturaleza, y es mecanicista en cuanto que no hay un
desarrollo explicativo de la naturaleza del Nous ni su función, de una forma explícita,
existiendo el mecanicismo como recurso explicativo: choques fortuitos y casuales entre
partículas.

Demócrito de Abdera ( 460 a. C.- 370 a. C) con su maestro, Leucipo, ofreció


una respuesta más radical a Parménides. Acepta, también, como indiscutible, la
afirmación de Parménides, según la cual de una única realidad no puede originarse la
pluralidad. Lo real ha de ser eterno, indestructible, inmutable, finito, compacto,
homogéneo e indivisible.

Por tanto, acepta de la realidad parmenídea todas las características, excepto


dos:
-La esfericidad: Hay átomos esféricos, pero también los hay de otras formas y figuras.
–La unicidad: Para Parménides no puede existir más de una realidad, ya que:
supongamos que existen dos o más realidades, dos o más entes. Entonces, por fuerza
tendría que existir una separación real entre ellos, ya que en caso contrario, no serían
dos, sino una única realidad continua. Ahora bien, si entre ellos hay realmente
separación ¿Qué es lo que se interpone entre ellos? No cabe contestar que se
interpone algo real, pues volveríamos a la situación antes descrita: no dos, sino una
única realidad continua. ¿Se interpondrá entre ellos algo no real? Algo no real es algo
que no es, y por tanto, no puede dividir ni interponerse. Demócrito intenta resolver este
problema de la siguiente forma: Entre la multitud de realidades (átomos) se
interpone algo, el vacío. El vacío es algo no real, únicamente los átomos son reales.
Pero el vacío existe, ya que se interpone entre los átomos materiales.

Juntamente con los átomos, el vacío forma parte esencial del Universo: no
solamente hace posible la pluralidad de átomos, sino el movimiento. Los átomos
pueden moverse libremente en el vacío, de una forma eterna.

El atomismo de Leucipo y Demócrito es mecanicista. El movimiento no está


guiado por ningún plan, ni existe ninguna finalidad, sino que existe una necesidad
ciega, que es el azar.

8
9

Potrebbero piacerti anche