Sei sulla pagina 1di 15

TEMA 22.- EL SISTEMA POLÍTICO DE FRANCIA.

1. EL CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS. ORIGEN Y CARACTERES.

El estudio del sistema político se justifica por varias razones. En primer lugar, por
haber sido cuna de aportaciones constitucionales relevantes. En segundo lugar, por haber
influido de forma determinante en nuestra historia constitucional, cuyos orígenes hay que
buscarlos también en un hecho histórico concreto: la Revolución francesa de 1789, que
supone el fin del Antiguo Régimen o Estado absolutista y su sustitución por el Estado liberal
de Derecho. Por último, la extraordinaria riqueza de sus formas constitucionales, en
búsqueda constante de un modelo estable de organización política.

El constitucionalismo francés se caracteriza por una inestabilidad política aun


superior a la española; desde 1789 hasta la actualidad, han estado vigentes dieciséis
Constituciones, junto a ello, una gran estabilidad administrativa.

A lo dicho anteriormente hay que añadir un dato esencial: los principios jurídico-
constitucionales establecidos por la Revolución de 1789, han sobre vivido a la vorágine
constitucional de este país, consolidándose; principios que GARCÍA-PELAYO enuncia de la
forma siguiente:

1. Los derechos individuales.

2. La Soberanía nacional.

3. El Estado de Derecho, que es una de las aportaciones fundamentales de Francia


al Derecho público.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1958. ORIGEN Y CARACTERES

El 13 de mayo de 1958 se produce un golpe militar en Argelia oponiéndose a la


descolonización del territorio francés; la amenaza de una guerra civil y la crisis política. Lleva
al Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confería la Constitución de
1946, a encargar la formación de un nuevo Gobierno a un héroe nacional de la Resistencia,
el General De Gaulle. Éste establece con exactitud cuáles son los objetivos inmediatos del
Gobierno. En primer lugar, el tomar las medidas necesarias para hacer frente a las delicadas
circunstancias políticas. En segundo lugar proceder a la preparación de una reforma de las
instituciones.

El Gobierno elabora un Proyecto de Reforma Constitucional, aprobado en


referéndum por el pueblo francés y promulgada la Constitución de 1958, inaugurando la
Quinta República.

Como caracteres concretos del Texto Constitucional, se pueden señalar los


siguientes:

1.- En el artículo 1.º proclama la forma política del Estado: Francia es una República;
resaltando, que esta forma de gobierno no podrá ser objeto de revisión.

2.- En el Preámbulo asume y continúa la tradición liberal al proclamar su adhesión a los


derechos del hombre definidos en la Declaración de 1789.

3.- Igualmente en el Preámbulo, asume y continúa la tradición democrática al proclamar su


adhesión al principio de la soberanía nacional, que pertenece al pueblo, quien la ejerce
directamente, a través de referéndum, o indirectamente a través de los representantes.

4.- Crea un régimen parlamentario con dos centros de impulsión política, el Presidente y el
Parlamento; en consecuencia, el Gobierno estará sometido a la doble confianza y a la doble
responsabilidad ante ambos poderes, primando una, otra o el equilibrio entre ambas en
función de los resultados electorales concretos.

Pese a los importantes poderes de que es dotado el Presidente de la República, el


sistema político establecido no es presidencialista sino parlamentario, porque el
Gobierno necesita la confianza de la Asamblea Nacional y puede ser obligado a
dimitir por la misma.

5.- Se rectifica el clásico parlamentarismo francés, propio de la Tercera y Cuarta Repúblicas,


en que un Parlamento omnipotente derriba fácilmente Gobiernos débiles al aplicar de forma
constante la moción de censura. Frente a ello, se arbitran cautelas tendentes a dificultar la
sanción política al Gobierno obligándole a dimitir; todo ello a fin de fortalecer el Ejecutivo y
lograr la estabilidad política.
3.1.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

a) Elección

Se efectúa por sufragio universal directo, a dos vueltas, en el supuesto de no haber


obtenido ningún candidato la mayoría absoluta en la primera; a esta segunda vuelta sólo se
presentan los dos candidatos más votado, fortaleciendo la Presidencia de la República al
dotarla de legitimidad democrática directa, en pie de igualdad con el Parlamento.

El Presidente, cualquier ciudadano francés mayor de 23 años y poseedor de dignidad


moral, es elegido para un mandato de siete años, pudiendo ser reelegido sin limitaciones.

PRESIDENTES DE LA QUINTA REPÚBLICA

Ø De Gaulle.
Ø George Pompidou.
Ø Giscard D'Estaing
Ø Mitterrand.
Ø Chirac.

b) Cese Puede ser automático y voluntario.

A) El cese automático es debido a las siguientes causas:

1) Por fallecimiento, como ocurrió con el Presidente Pompidou.

2) Por finalización de su mandato y tras la celebración de elecciones presidenciales.


Cesará automáticamente en el momento en que otro candidato sea elegido por el
pueblo como Jefe del Estado; pero entre esta fecha y la de la toma de posesión
de este último, actuará el Presidente saliente como Jefe de Estado en funciones.

3) Si el Consejo Constitucional, a instancia del Gobierno, declara la existencia de un


impedimento definitivo para ejercer las funciones.

4) Si es condenado por alta traición por el Tribunal Supremo, tras ser acusado por el
Parlamento.

B) EI cese voluntario se produce por dimisión del Presidente de la República, bien por
causas personales, bien por causas políticas.
En todos los supuestos en que quede vacante la Presidencia de la República, será
ocupada de forma interina por el Presidente del Senado. Producida esta situación, la
Constitución establece varias cautelas.

No se pueden rebasar los 35 días sin que se haya elegido un nuevo Presidente.

El Presidente interino no puede disolver el Parlamento.

El Gobierno no puede presentar la cuestión de confianza ni la Asamblea la moción de


censura.

No se podrá iniciar el procedimiento de reforma de la Constitución.

c) Responsabilidad

La Constitución dispone que «El Presidente de la República no es responsable de


los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, salvo los casos de alta traición».
Pese a que tal declaración rompe el esquema del parlamentarismo democrático, basado en
el axioma de que quien tiene poder responde políticamente del mismo, habría que matizar
tal aseveración constitucional.

En primer lugar se determina una responsabilidad penal, ya que el Presidente es


responsable por alta traición, siendo acusado por ambas Cámaras del Parlamento y juzgado
por el Tribunal Supremo.

En segundo lugar numerosos actos del Presidente son refrendados por el Gobierno,
recayendo en éste la responsabilidad política directa.

Por último, numerosos e importantes actos del Presidente no necesitan refrendo y,


pese a ello, no responde políticamente de los mismos de una manera inmediata. Sin
embargo, sí existe una responsabilidad política indirecta, a largo plazo, ante el Cuerpo
Electoral.

d) Funciones
ESQUEMA:
A) Atribuciones que precisan refrendo del Primer Ministro o del Ministro
correspondiente: Estas competencias serán refrendadas por el Gobierno, que será quien
asuma la responsabilidad.

1. El Presidente de la República preside el Consejo de Ministros y firma los Decretos


acordados en aquél.

2. A propuesta del Primer Ministro nombra y cesa al resto del Gobierno.

3. Promulga las Leyes en un plazo fijado.

4. Convoca y clausura las sesiones extraordinarias del Parlamento.

5. Acredita a los representantes de Francia ante las Potencias extranjeras y son


acreditados ante él los que aquéllas envían.

6. Negocia y ratifica los Tratados internacionales.

7. Es el Jefe de los Ejércitos.

8. Posee el derecho de gracia.

B) Los poderes propios, no necesitados de refrendo: Son los que el Presidente ejerce
personalmente. Pueden distinguirse las atribuciones ordinarias y las excepcionales.

B.1) Atribuciones ordinarias

Respecto al Gobierno

- Nombramiento del Primer Ministro. Nombramiento libre, sin que el Presidente de la


República se vea sometido a ninguna condición; pese a ello, habrá de tener en cuenta la
composición de la Asamblea Nacional que puede derrocar al Gobierno. Tal discrecionalidad
irá disminuyendo en tanto las mayorías sean opuestas hasta el punto de que, en el caso de
que la Asamblea Nacional sea dominada por un partido contrario al Presidente de la
República impondrá un primer Ministro que puede ser enemigo declarado de aquél; así,
Mitterrand hubo de nombrar a Chirac, con quien siempre mantuvo unas pésimas relaciones.

Respecto al Parlamento

- Comunicación con las Cámaras a través de mensajes, sin posterior debate.


- Disolución de la Asamblea Nacional. Esta competencia está sometida a
determinadas cautelas:
§ Consulta obligatoria, aunque no vinculante, al Primer Ministro.
§ Prohibición de que se decida tal disolución en tres supuestos:

1. Durante el ejercicio de los poderes excepcionales que la


Constitución atribuye al Presidente en el artículo 16.
2. Cuando asuma sus funciones itinerantemente el Presidente del
Senado.
3. No antes de 1 año desde la anterior disolución.

Respecto al Consejo Constitucional

- Nombramiento de tres de los nueve miembros, así como de su Presidente.

- Iniciativa para someter a revisión la constitucionalidad de un Tratado Internacional


antes de su ratificación, o de una ley aprobada por el parlamento, antes de su
promulgación.

Respecto al Cuerpo Electoral

- El Presidente de la República puede someter a referéndum proyectos de ley a


propuesta del Gobierno.

B.2) Atribuciones excepcionales: el artículo 16

Cuando en la vida del Estado se den unas circunstancias extraordinarias, la


Constitución otorga al Presidente de la República la competencia de tomar todas las
medidas que tales circunstancias exijan.

§ Por circunstancias extraordinarias se entiende aquellas que amenacen de una


manera grave e inmediata las instituciones de la República, la independencia
nacional o la integridad del territorio.

§ Que, como consecuencia de ello, se interrumpa el funcionamiento regular de los


poderes públicos constitucionales.

§ Limitaciones: prohibición de disolver la Asamblea Nacional, consultas previas,


etc.
3.2.- EL GOBIERNO

El Gobierno, formado por el Primer Ministro y los Ministros, constituye un órgano


colegiado, jerárquico y solidario, formado por distintos miembros bajo la presidencia del
Primer Ministro; ello significa que cada uno de sus componentes es responsable tanto de
sus propios actos como de la política general ejecutada. Como ya se ha dicho, el Gobierno
establecido por la Constitución de 1958 está sometido a una doble confianza: del Presidente
de la República, que lo nombra en virtud de los poderes que le son propios y no necesita
refrendo, y de la Asamblea Nacional, que le puede obligar a dimitir.

a) Nombramiento, cese e incompatibilidades

La Constitución atribuye al Presidente de la República el nombramiento libre del


Primer Ministro, lo que hará en un Decreto no necesitado de refrendo. Esta regulación no
somete al Presidente a ninguna condición; sin duda, habrá de tener en cuenta la
composición de la Asamblea Nacional, que según sea favorable o adversa, condicionará tal
libertad hasta poder llegar a anularla.

Su cese podrá derivarse de la pérdida de confianza del Presidente de la República o


de la Asamblea Nacional. Sin embargo, en este sistema de doble confianza, el fin del
mandato de la Cámara -cinco años- o su disolución, no supone el cese automático del
Primer Ministro y de su Gobierno tras la celebración de nuevas elecciones, ya que seguirá
teniendo la confianza del Presidente de la República.

La Constitución establece el nombramiento de los demás miembros del Gobierno a


propuesta del Primer Ministro, lo que hará el Presidente de la República en un Decreto
refrendado por aquél.

Respecto a las incompatibilidades de que son objeto los componentes del Gobierno,
merece destacarse la que prohíbe todo mandato parlamentario. Así, un Diputado o Senador
nombrado Ministro debe optar, en el mes siguiente a su nombramiento, entre uno de los dos
cargos.

b) Funciones

La Constitución establece expresamente que el Gobierno «determina y conduce la


política de la nación». Esta acción de gobierno es dirigida por el Primer Ministro, a quien la
Constitución atribuye expresamente las competencias necesarias; para ello habrá de contar
con la confianza del Jefe del Estado y de la Asamblea Nacional.

La principal forma de actuar del Gobierno es a través del Consejo de Ministros,


formado por el Primer Ministro y los Ministros, y presidido por el Presidente de la República.
En el caso de mayorías acordes, éste dirigirá activamente el Consejo de Ministros; pero
ejercerá una presidencia pasiva si enfrente tiene un Primer Ministro procedente de una
mayoría parlamentaria hostil.

Siguiendo la división clásica de función política y función normativa, veamos la


siguiente enumeración.

a) Función política, de la que destacan los siguientes actos:

1. Orientación de la comunidad política: lo que se manifiesta en la presentación de un


programa de gobierno ante el Parlamento.

2. El Gobierno decide la planificación económica y presupuestaria y, para ello, elabora los


presupuestos generales del Estado que presenta ante el Parlamento.

3. El Gobierno dirige y coordina la Administración civil y militar. Competencia que comparte


con el Presidente de la República quien, refrendado por aquél, es el Jefe de los
Ejércitos.

4. El Gobierno es responsable de la política exterior, ámbito que comparte igualmente con


el Presidente de la República a quien, refrendado por el Primer Ministro, le corresponden
las relaciones diplomáticas con otros países y la negociación y ratificación de tratados.

5.- Actos en relación con el equilibrio entre los órganos constitucionales.

b) Función normativa

Regulación normal en un sistema parlamentario de colaboración de poderes, aunque


con una gran generosidad hacia el Gobierno en detrimento del Parlamento.

1. El Primer Ministro comparte la iniciativa legislativa con el Parlamento. Los proyectos de


ley serán deliberados en Consejo de Ministros.

2. La Constitución faculta al Gobierno para solicitar del Parlamento autorización a fin de


regular durante seis meses, mediante Ordenanzas, materias que entran en el dominio
reservado a la ley ordinaria.

Para ello, el Parlamento aprobará una ley de habilitación y ratificará posteriormente las
medidas adoptadas, que entran ya dentro del poder reglamentario.

3. La C. establece la obligación del Primer Ministro de ejecutar las leyes; para ello le
atribuye la potestad reglamentaria. Competencia muy amplia, ejercida personalmente
por el Primer Ministro o delegada a los Ministros en su ámbito concreto de actuación.
3.3.- EL PARLAMENTO

a) Composición y caracteres

El Parlamento se compone de dos Cámaras, la Asamblea Nacional y el Senado. Se


trata de un sistema bicameral desigual, que beneficia a la Asamblea:

§ Aunque ambas Cámaras controlan al Gobierno, sólo aquélla puede exigirle


responsabilidad política haciéndole dimitir.
§ En caso de desacuerdo entre ambas en materia legislativa, el Gobierno puede
hacer prevalecer el criterio de la Asamblea.
§ Por último, en materia presupuestaria dispone de más tiempo para discutir y, en
su caso, aprobar el presupuesto.

A) La Asamblea Nacional está formada por 577 diputados elegidos por sufragio
universal directo.

Su mandato es de cinco años, aunque puede ser disuelta antes de expirar ese plazo
por el Presidente de la República, habiendo consultado previamente al Primer Ministro y a
los Presidentes de ambas Cámaras.

B) El Senado es elegido mediante sufragio universal indirecto cada nueve años,


siendo renovable por tercios cada tres; el número de Senadores varía en función de la
población. Esta Cámara asegura la representación de las colectividades territoriales de la
República y de los franceses residentes en el extranjero. Al no tener atribuida la
competencia de sancionar políticamente al Gobierno haciéndole dimitir, el Senado no puede
ser disuelto.

C) Ambas Cámaras poseen autonomía organizativa:

- Aprueban su propio Reglamento.


- Eligen a su Presidente.
- Aprueban su presupuesto.

Los Diputados y Senadores no están sujetos a mandato imperativo; tienen derecho a


ser retribuidos y poseen las prerrogativas propias de los miembros de una Asamblea
parlamentaria -inmunidad e inviolabilidad-.
b) Funcionamiento y organización

El Parlamento se reúne de pleno derecho en un período ordinario de sesiones, muy


corto. Sin embargo el Primer Ministro, previa consulta con el Presidente de la Cámara
correspondiente o la mayoría de miembros de cada una de ellas, puede decidir la ampliación
de los días de sesión.

El Parlamento puede reunirse en sesión extraordinaria, a petición del Primer Ministro


o de la mayoría de los miembros de la Asamblea Nacional.

Las Cámaras funcionan en Pleno y en Comisiones.

La Constitución no alude a los grupos parlamentarios, lo que sí hacen los


Reglamentos de las Cámaras.

c) Funciones: relaciones Gobierno-Parlamento

El Parlamento francés posee las funciones clásicas de una Asamblea representativa,


aunque muy limitadas: legislativa, financiera y de control político del Gobierno. Se ha aludido
a la regulación restrictiva del órgano legislativo, como reacción ante el dominio del mismo
durante la Tercera y Cuarta República; pues bien, ello se manifiesta esencialmente en las
funciones encomendadas.

a) Respecto a la función legislativa

§ El orden del día de las Asambleas corresponde al Gobierno; es decir, es el


Ejecutivo y no la Cámara quien determina el programa de trabajo parlamentario.
§ La iniciativa legislativa corresponde tanto al Primer Ministro –proyectos de ley-.
§ La Constitución establece taxativamente las materias sobre las que el Parlamento
puede legislar las que no son competencia de la ley. Tienen carácter
reglamentario. Esta norma modifica el sistema tradicional de fuentes: frente a la
clásica reserva de materias a la ley. La Constitución francesa limita éstas dejando
un amplísimo margen al poder reglamentario del Ejecutivo. Hace a la ley
excepción y al reglamento regla general.
§ El Gobierno podrá solicitar del Parlamento autorización para adoptar bajo la
forma de ordenanzas y durante un plazo determinado, medidas que normalmente
son de la competencia de la ley ordinaria.
b) Respecto a la función financiera

- La iniciativa corresponde al Gobierno que presenta ante el Parlamento un


proyecto de ley sobre gastos e ingresos que será debatido y aprobado.

c) Respecto a la función de control

c.1) «El Primer Ministro, después de la deliberación del Consejo de Ministros,


compromete ante la Asamblea Nacional la responsabilidad del Gobierno sobre su programa
o, eventualmente, sobre una declaración de política general.»

Ya hemos visto cómo el Gobierno existe jurídicamente por el nombramiento del


Presidente de la República, pero como precisa de la confianza de la Asamblea para
gobernar habrá de pedir una votación favorable a su programa, tras su nombramiento.

c.2) El segundo procedimiento, a través del cual se articula el control político del
Gobierno y en su caso, la sanción, está regulado en la clásica moción de censura, aunque
dispone de unas peculiaridades propias que la incluyen en el denominado parlamentarismo
condicionado. Sus características son las siguientes:

§ Sólo será admisible la moción si fuera firmada por la décima parte, al menos, de
los miembros de la Asamblea Nacional.
§ La votación no podrá celebrarse sino después de haber transcurrido 48 horas
desde su depósito.
§ Es preciso que vote a favor de la moción la mayoría absoluta de la Cámara.
§ Si la moción fuese rechazada, sus firmantes no pueden proponer otra durante el
mismo período de sesiones.

Dada su dificultad, en la Quinta República sólo se ha aprobado una moción de


censura: en 1962, contra el Primer Ministro Pompidou.

c.3) La Constitución establece una curiosa regulación de la cuestión de confianza


ante la Asamblea Nacional, a iniciativa del Gobierno:

«El Primer Ministro, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede comprometer la
responsabilidad del Gobierno ante la Asamblea Nacional respecto a la votación de un
texto. En tal caso, el texto se considera adoptado salvo que sea votada una moción de
censura depositada en las 24 horas siguientes...».
La Asamblea ha de pronunciarse con claridad: o retira la confianza al Gobierno
aprobando una moción de censura y obligándole a dimitir, o le proporciona los instrumentos
adecuados a su tarea, votando el texto que le presenta el Gobierno.

El uso de este procedimiento es el arma más poderosa que tiene el Gobierno para
imponer su política a una Asamblea hostil.

c.4) Sin necesidad de deliberación previa en el Consejo de Ministros, la posibilidad


de acudir ante el Senado con una declaración de política general; no se arbitra ninguna
consecuencia política ante una votación en contra de esta Cámara que, si bien controla al
Gobierno, no le corresponde la sanción.

El Primer Ministro acude al Senado para demostrar de forma expresa que cuenta con
el apoyo de las dos Cámaras.

d) Atribuciones del Parlamento en cuanto a la actuación de otros órganos

- Elige a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

- Los Presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado eligen, cada uno, tres
miembros del Consejo Constitucional.

- El Parlamento autoriza la declaración de guerra.

- El Parlamento habrá de autorizar la prolongación por más de doce días del


estado de sitio decretado en Consejo de Ministros.

- El Parlamento ratifica o aprueba tratados.

- Posee iniciativa para reformar la Constitución, compartida con el Presidente de la


República
3.4.- EL CONSEJO CONSTITUCIONAL

Órgano de defensa de la Norma Fundamental que se caracteriza por los ss. rasgos:

- Se apoya en el criterio de que el control de constitucionalidad ha de ser de


naturaleza preventiva y no represiva; es decir, ha de evitar que el legislador
apruebe actos legislativo que contradigan la Constitución.

- En consecuencia, su naturaleza ha de ser esencialmente política pues se trata,


en definitiva, de participar en la elaboración de la ley y esta actividad es
claramente política, aunque tal participación sea pasiva.

a) Composición

Está formado por dos tipos de miembros:

§ Miembros de derecho, con mandato vitalicio; así, los ex Presidentes de la


República.
§ Nueve miembros de designación, con un mandato de nueve años y renovación
por tercios cada tres.

Su Presidente es nombrado libremente por el Presidente de la República.

b) Competencias

Su función esencial es la defensa preventiva de la Constitución, distinguiéndose


entre dos tipos de control:

El preceptivo, sobre las leyes orgánicas antes de su promulgación y los Reglamentos


de las Cámaras del Parlamento, antes de su aplicación.

El facultativo sobre las leyes ordinarias, antes de su promulgación. Igualmente, los


acuerdos internacionales podrán ser sometidos a este órgano cuando se entienda que
alguna de sus cláusulas es contraria a la Constitución.

c) Efectos
Las decisiones del Consejo Constitucional se caracterizan por las siguientes notas.

§ Son inapelables.
§ Vinculan a todos los poderes del Estado.
§ Una ley declarada, parcial o totalmente, inconstitucional no puede entrar en vigor.
§ Si un acuerdo internacional encierra una cláusula contraria a la Constitución, es
necesaria la previa reforma de ésta para proceder a la ratificación de aquél.
3.5.- VALORACIÓN JURÍDICO-POLÍTICA DEL PARLAMENTARISMO FRANCÉS

Hemos señalado, de forma reiterada, que el Gobierno francés está sometido a la


confianza de dos órganos elegidos por sufragio universal directo: el Presidente de la
República y el Parlamento

Así, la Constitución de 1958 perfila un sistema parlamentario dualista en el que


destacan, por inusuales en la actualidad, los poderes propios del Jefe del Estado. Respecto
a éstos, hay que establecer varias distinciones.

a) Si la mayoría que eligió al Presidente de la República coincide con la mayoría


dominante en el Parlamento prima la confianza que otorga al Gobierno frente a la de la
Asamblea Nacional; ésta, dominada por el partido que apoya al Presidente, respaldará al
Gobierno que éste nombre. Es decir, los poderes del Estado están sometidos a la
orientación política del Presidente quien, como líder de ambas mayorías, controla al
Parlamento y asume la dirección política, situando al Primer Ministro en una posición de
instrumento dócil de la política presidencial.

b) Si la mayoría parlamentaria se opone a la presidencial prima, sin embargo, la


confianza de la Asamblea Nacional, «cohabitación política» La importancia de las
atribuciones presidenciales no necesitadas de refrendo disminuyen notablemente,
desapareciendo la libertad presidencial en el nombramiento del Primer Ministro: éste dirige
efectivamente la política y precisa esencialmente la confianza de la Asamblea, situando al
Presidente de la República en la posición clásica de Jefe de Estado parlamentario,
representante de la nación y garante de su unidad y permanencia.

c) Una última situación política es la que equilibra las dos confianzas que necesita el
Gobierno; para ello es preciso que el Presidente de la República tenga en la Asamblea
Nacional una mayoría minoritaria, necesitada de votos para lograr la mayoría absoluta y
alejar el peligro de la moción de censura. En consecuencia, en el nombramiento del Primer
Ministro disminuye su libertad de elección, de forma que podrá nombrar a alguien de su
partido, pero aceptado por la oposición.

Ésta es la situación que cumple de manera más clara el parlamentarismo dualista


diseñado por la Constitución: el Primer Ministro necesita la confianza del Presidente de la
República, con la que cuenta, y la confianza de la Asamblea, que ha de lograr día a día.

Potrebbero piacerti anche