Sei sulla pagina 1di 3

MARCO TEORICO

TURISMO Y CONSUMO ARTESANAL EN EL D.F

ANTECEDENTES
El desarrollo artesanal ha dado como resultado la formación de estructuras y prácticas comerciales,
fundamentadas en conocimientos heredados que detentan cultura y tradición, dando procesos y
productos para satisfacer necesidades de la población. Esta actividad económica se ha adaptado a
las condiciones de mercado, pero requiere de alternativas para conservar e incrementar su
producción, lo cual puede ser posible por medio de la práctica turística que reconozca su bagaje
cultural.
En México, desde la época de los aztecas, los tejedores de petates eran obligados a presentar su
producto como tributo al tlatoani, además de que los gremios de artesanos eran alentados
para producir y mejorar los diferentes productos. El transcurrir del tiempo conllevó la
utilización de ramas para variedad de productos, los cuales fueron cambiando de acuerdo a las
necesidades e incluso significaron en ciertos momentos un tributo o moneda, lo que ejemplifica su
importancia comercial. Así mismo, la transformación artesanal significó valor agregado,
competencia e interacción con el mercado, en función de artesanías creadas con algodón como
en el caso de doseles, tapetes, cobertores, manteles, toallas y servilletas.
Investigando en la raigambre del artesanado mexicano actual, podemos distinguir dos grandes
tradiciones en su conformación que, como grupo fundamental de productores, cubrió todo el período
colonial y comenzó a perder importancia, numérica y estratégica, a partir del desarrollo capitalista
industrial de la segunda mitad del siglo XIX.
Por una parte, el artesanado de origen europeo que llegó a territorio mexicano con la conquista
española con todo su bagaje de formas de organización, reglamentación, ritualidad y técnica y, por
otra, la manera indígena de producir que se fue refugiando en las unidades domésticas de los
pueblos sometidos y como mano de obra aprendiz en los oficios y talleres permitidos por el
monopolio español. Esta singularidad mexicana, o una de ellas, añadió a los contingentes
artesanos urbanos a estratos de la sociedad trabajadora india colonizada que producía con
otras técnicas pero también con otros patrones estéticos y simbólicos. Esas primeras
diferenciaciones en la manera artesanal de producir influyó en una división territorial del trabajo
artesano y su consecuente especialización que es visible hasta nuestros días; con el tiempo
produciría un mestizaje (no exento de discriminaciones) de destrezas y modos de hacer las cosas al
que seguirían otros conforme se incorporaban al trabajo inmigrantes libres o forzados de
diversas nacionalidades, colores y oficios (especialmente en el siglo 19 con la llegada de
artesanos de nuevos oficios textiles, del vidrio, del papel, de la palma y otros).
La idea central, refiere al proceso mediante el cual ciertos bienes transforman su valor de uso por
valor de cambio, a través de su incorporación al circuito del mercado del turismo. La mercantilización
en su sentido general ha sido tratada detenidamente por antropólogos e historiadores (véase
Douglas y Baron 1990; Appadurai 1991; Kopytoff 1991 y Long 2007, 185-220). No obstante, en el
caso del turismo, la formulación como una orientación teórico-metodológica fue eventual y un tanto
fragmentaria, al menos hasta los años noventa, una vez que distintos paradigmas confluyeron y se
dieron las bases para profundizar en los procesos de producción de mercancías simbólicas o
culturales en el contexto del capitalismo.

BASES TEÓRICAS
Los artesanos mexicanos se han valido de los recursos naturales de su región para crear sus diseños,
que en la actualidad son exportados a diversas partes del mundo. A nivel internacional las artesanías
mexicanas cuentan con un gran reconocimiento y valoración, por ser productos que manifiestan la
diversidad cultural de una sociedad, lo que ha permitido al sector convertirse en un atractivo mercado
con potencial de crecimiento. De acuerdo con ProMéxico, el comercio de las artesanías mexicanas es
privilegiado, debido a que cuenta con texturas y patrones tradicionales que han sido bien recibidos en
zonas turísticas nacionales e internacionales.
La definición que se consideró para la producción artesanal fue la establecida por la UNESCO (2009)
“como aquellos productos hechos manualmente o con la ayuda de herramientas e incluso medios
mecánicos, siempre que la contribución directa del artesano sea el componente más importante del
producto terminado”. Resultado del reconocimiento por FONART hacia las diferentes
actividades artesanales, se cuenta con un catálogo de designación de ramas y sub-ramas,
sustentada en una clasificación de base etnográfica, económica, cultural, ecológica y turística

Cuadro 1.
Ramas y sub-ramas de la actividad artesanal
Rama artesanal Sub-rama
I.- Alfarería o cerámica • Al natural • Bruñido
• Esmaltado • Mayólica o Talavera
• Alta Temperatura • Decorado con engobes
• Policromado
• Negro
II.-Lapidaria y cantería • Labrada
• Tallada
III.-Instrumentos musicales • Laudería
• Aliento
• Percusión
IV.-Mobiliario • Tallado • Tejido
• Armado
• Forjado
V.- Cerería • Modelada
VI.- Joyería • Metales preciosos
• Materiales naturales
VII.-Orfebrería •Labrada en oro, plata y otros metales preciosos o
aleaciones de ellos
VIII.-Talabartería y Marroquinería • Charrería
• Utilitaria
• Huarachería
IX.-Textiles • Telar de cintura • Telar colonial o de pedal
• Telar de Horcón • Telar de Marco
• Telar vertical de doble liso
X.-Vidriería • Vidrio soplado • Vidrio estirado
• Vidrio prensado
• Vidrio azogado
XI.-Papel y Cartón • Cartonería Popular • Papel aglutinado
• Papel picado • Papel armado
• Papel amate
XII.-Maque y Laca • Dorada (a pincel) • Esgrafiada
• Punteada • Embutida
• Decorada con oro o
plata de hoja
• Fondeada
XIII.-Metalistería • Martillada
• Forjada
• Fundida
XIV.-Tejido de fibras vegetales • Cestería • Esteras
duras y semiduras • Sombrería • Jarciería
• Redes • Totomoxtle
XV.-Pirotecnia • Castillos
• Toritos
• Cuetes
XVI.-Plástica Popular • Plumaria • Popotería
• Semillas • Pintura popular
• Escultura popular • Grabado
• Talla en materiales duros y semiduros
• Chaquira • Imaginería
XVII.- Juguetería De todos los materiales y técnicas
XVIII.- Miniatura De todos los materiales y técnicas
XIX.- Dulcería Tradicional • Pepita
• Azúcar
• Pan
• Maíz

Los artesanos populares, tanto los que producen para sus iguales, (en términos de culturas y formas
y calidades de vida compartidas y que alguna vez he definido como una producción de y para pobres)
como los que producen para el mercado turístico, experimentan una disminución preocupante de
materias primas tradicionales debido a la depredación que en el último siglo ha sufrido la naturaleza
por la irracional e irresponsable explotación de los recursos naturales y el crecimiento caótico de las
ciudades (de manera señalada en cuestión de bosques, pastos, materiales para teñido y barros). Hasta
ahora las soluciones han sido casuísticas y los organismos promotores de artesanías comienzan a
intervenir en este aspecto al menos, con recomendaciones sobre la necesidad de implementar
políticas ecológicas sustentables y realistas.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.forbes.com.mx/mexico-y-sus-artesanias-en-el-mundo/
http://132.248.45.5/amhe/memoria/simposio01/Victoria%20NOVELO.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292010000300008&lang=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172008000100009&script=sci_arttext&tlng=en
http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/40569/1/TESIS%20ERANDY%20MILLAN.pdf

Potrebbero piacerti anche