Sei sulla pagina 1di 5

La Revolución Industrial y Derechos laborales

La Revolución Industrial dio origen a nuevas relaciones de trabajo, pues los trabajadores pasaron a
desempeñarse en los establecimientos de propiedad de sus empleadores en lugar de hacerlo en
sus domicilios, sometidos a exigencias de orden y coordinación con las máquinas y con sus
compañeros de labor hasta el momento desconocidas. A esto se agregaba que la introducción de
la máquina hacía posible el trabajo de niños y mujeres que ingresaban al mercado de trabajo en
competencia con los adultos varones, lo que sumado a la mayor productividad alcanzada por las
máquinas ocasionaba la existencia de enormes contingentes de trabajadores desocupados cuya
condición era aún más mísera, y que podían sustituir a cualquier asalariado que protestara por sus
condiciones de trabajo. Esta nueva organización
del trabajo los sometía a condiciones de esfuerzo,
horario, riesgos de accidentes, enfermedades
profesionales, falta de descanso y remuneración
ínfima.

Fueron surgiendo en forma espontánea y


esporádica diversos tipos de protestas, como las
manifestaciones, la huelga, la ocupación de
fábricas y el sabotaje, que precedieron a la
formación de organizaciones de trabajadores
(los sindicatos).

El ejercicio del poder político por representantes


de los sectores sociales beneficiarios de esta situación aseguraba su mantenimiento. En nombre
de la libertad individual se sostenía que los Estados no debían legislar interfiriendo en la "libre
contratación" entre empleadores y trabajadores. La intervención del Estado en los conflictos
laborales se limitó durante mucho tiempo a la represión de las protestas, consideradas ilícitas,
mediante la acción policial o militar.

La Revolución Industrial y las relaciones laborales


La Revolución Industrial dio origen a nuevas relaciones de trabajo, pues los trabajadores
pasaron a desempeñarse en los establecimientos de propiedad de sus empleadores en lugar
de hacerlo en sus domicilios, sometidos a exigencias de orden y coordinación con las
máquinas y con sus compañeros de labor hasta
el momento desconocidas. A esto se agregaba
que la introducción de la máquina hacía posible
el trabajo de niños y mujeres que ingresaban al
mercado de trabajo en competencia con los
adultos varones, lo que sumado a la mayor
productividad alcanzada por las máquinas
ocasionaba la existencia de enormes
contingentes de trabajadores desocupados
cuya condición era aún más mísera, y que
podían sustituir a cualquier asalariado que
protestara por sus condiciones de trabajo. Esta
nueva organización del trabajo los sometía a condiciones de esfuerzo, horario, riesgos de
accidentes, enfermedades profesionales, falta de descanso y remuneración ínfima.
Fueron surgiendo en forma espontánea y esporádica diversos tipos de protestas, como las
manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y el sabotaje, que precedieron a la
formación de organizaciones de trabajadores (los sindicatos).
El ejercicio del poder político por representantes de los sectores sociales beneficiarios de esta
situación aseguraba su mantenimiento. En nombre de la libertad individual se sostenía que los
Estados no debían legislar interfiriendo en la "libre contratación" entre empleadores y
trabajadores. La intervención del Estado en los conflictos laborales se limitó durante mucho
tiempo a la represión de las protestas, consideradas ilícitas, mediante la acción policial o
militar.

El sistema jurídico del trabajo


El trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un esclavo en la
Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido también como el siervo de la gleba), a un
sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El derecho ha venido a regular condiciones
mínimas necesarias para una estabilidad social.
El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo XIX, y
más tardíamente en unos países que en otros. En 1919, con el Tratado de Versalles que puso
fin a la primera guerra mundial, el derecho del trabajo adquiere respaldo internacional
plasmado en la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Hay definiciones filosóficas, económicas y físicas del trabajo. No obstante, para el derecho
laboral lo que importa es que rige el trabajo subordinado. La actividad
del médico independiente o del artista, u otros profesionales independientes, están fuera del
interés del derecho laboral. Donde cese la subordinación, cesa la aplicación del derecho
laboral.2
Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico-laboral términos anacrónicos
referidos a "obreros" o "patrones", que marcan líneas ideológicas. Por otro lado, no resulta del
todo adecuado denominar empresario al empleador. Se reserva esta última expresión a
quienes han montado una empresa, y que puede tener o no trabajadores en relación de
dependencia, por lo que resulta equívoca para hacerla un elemento determinante de la
relación de trabajo.

Contenido
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre
empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación
voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y
servicios.
Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las siguientes
partes:

 derecho individual del trabajo: trata de las relaciones que emanan del contrato individual
de trabajo entre un trabajador y su empleador.
 derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos
de sujetos en su consideración colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos,
organizaciones de empleadores, coaliciones,n 1 negociación colectiva, participación del
Estado con fines de tutela).
 derecho de seguridad social: se refiere a la protección de los trabajadores, principal (pero
no exclusivamente) económica, ante los riesgos de enfermedad, accidentes, vejez,
cesantía, etcétera.
 derecho procesal laboral.
Modalidades en función del plazo
Contratos de tiempo determinado
Son contratos laborales de plazo fijo o de obra determinada. Un contrato de plazo fijo sería
aquel que requiere los servicios de un trabajador por un determinado período, terminado el
cual, se considera extinto el contrato. Un contrato de obra determinada es aquel en que se
solicitan los servicios de un trabajador para la ejecución de la obra. Finalizada la obra, el
contrato se considera extinto. La extinción del contrato laboral por tiempo o por obra terminada
no suponen responsabilidad para ninguno de las dos partes.
Es importante mencionar que un contrato de plazo fijo que sea prorrogado constantemente
pasa a ser considerado un contrato de tiempo indefinido, porque aplica el principio de primacía
de la realidad.
Contratos de tiempo indefinido
Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o suceso que de finalización al contrato de
trabajo. Ciertamente, son los contratos que permiten a los trabajadores lograr la estabilidad
laboral con el tiempo de prestación de sus servicios.

Modalidades especiales del trabajo


Trabajo por cuenta propia o autoempleo
El trabajo por cuenta propia o autoempleo, es aquel en el que el propio trabajador es el que
dirige y organiza su actividad corriendo a su cargo el riesgo económico, y que puede adoptar
dos formas básicas:

 El autoempleo individual o trabajo autónomo, que se regula habitualmente por el derecho


civil o el derecho comercial, bajo la forma de "contrato de locación de servicios"
(profesiones liberales, oficios autónomos, etc.).
 El autoempleo colectivo, en el que el trabajador se desempeña en una organización de la
que él forma parte como miembro pleno en la toma de decisiones (cooperativa de
producción o trabajo, sociedad laboral, etc.).
Trabajo informal en relación de dependencia o trabajo no registrado[editar]
El trabajo informal en relación de dependencia, también llamado trabajo no registrado, trabajo
en negro o trabajo sin contrato, se caracteriza por constituir la relación laboral que no cumple
formalidades legales. Este tipo de trabajo ha crecido notablemente en los últimos años.
Actualmente muchas grandes empresas utilizan un sistema de recursos humanos que
combina el mantenimiento de un pequeño grupo "asalariado" formal empleado directamente
por la empresa, con un amplio grupo de trabajadores que se desempeñan en
empresas tercerizadas (outsourcing), muchas veces en condiciones de informalidad,
sin protecciones laborales.
Una de las interpretaciones comúnmente aceptadas sobre la existencia de actividades
informales se refiere al desarrollo de estas al margen del sistema regulatorio vigente. Es decir,
se trata de labores que se desarrollan sin cumplir con los requisitos establecidos en las
reglamentaciones aplicables. Asimismo, y en una visión más positiva, la exclusión se asocia
con su falta de acceso a las políticas de fomento y, en particular, al crédito, la capacitación y
los mercados. Esta aproximación al sector informal enfatiza su ilegalidad como característica
primordial y tiende a visualizarlo como un conjunto de actividades encubiertas o sumergidas
de la economía.
La realidad es, sin embargo, más matizada. Ni el sector informal opera absolutamente “en
negro”, ni su opuesto, el sector moderno, lo hace con un irrestricto apego a la legalidad.
Predominan las llamadas áreas grises que, en investigaciones sobre comienzos de la década
de 1990 (Tokman, 1992; Tokman y Klein, 1996), se han caracterizado como el cumplimiento
parcial de ciertos requisitos legales o procesales, incluida la ilegalidad absoluta, pero también
la legalidad plena. Sin embargo, el panorama prevaleciente en la informalidad es un área
intermedia entre estas últimas: se cumple con ciertos requisitos de registro, pero no se pagan
los impuestos; se observa parte de las regulaciones laborales, pero no todas.
Trabajo informal de simple supervivencia por cuenta propia
Este tipo de trabajo no debe confundirse con el anterior, aunque muchas veces en la realidad
las fronteras son difusas. Este tipo de trabajo es de muy baja productividad y se realiza por
cuenta propia, fuera de toda formalidad legal (limpiavidrios en los semáforos, recolectores
informales de basura, vendedores callejeros, etc.).
Pasantías y becas de investigación[editar]
En este tipo de trabajo, el trabajador, generalmente al terminar sus estudios universitarios,
mantiene una actividad laboral habitualmente relacionada con la investigación. Es una figura
derivada de la beca de estudios, mediante la cual se remunera el trabajo realizado, pero el
becario permanece fuera del estatuto de los trabajadores, y carece por ello de gran parte de
los beneficios sociales. En ocasiones se pretende utilizar como una forma legal de
"contratación" de jóvenes trabajadores, lo que reduce los costes salariales derivados del alta
en la seguridad social.

Fuentes del derecho laboral


Constitución
En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos, y la
protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse, en muchos
países, derechos sociales que regulan garantías mínimas aseguradas a los trabajadores, y
frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer en textos constitucionales
principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional.
Esta tendencia no es universal; por ejemplo, no existen tales disposiciones en la Constitución
de los Estados Unidos.3 Cuando las hay, es habitual que se refieran a temas como los
siguientes:

 derecho al trabajo.
 derecho al salario mínimo.
 Indemnización por despido.
 Jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones
anuales.
 Seguridad social.
 Estabilidad de los funcionarios públicos.
 Seguridad e higiene en el trabajo. La materia
contempla dos temas específicos: los accidentes del
trabajo y las enfermedades profesionales.
 derecho de sindicación.
 derecho de huelga y de cierre patronal.
 derecho a negociar colectivamente.
Comentario
Pienso que este trabajo ha servido para darse cuenta de dónde es que empezó todo el asunto de
la Administración, ya que sin la Revolución Industrial nos hubiéramos olvidado de la administración de, por
ejemplo, las empresas, la industria, etc.
Es así que creo importante este trabajo para ver todo lo que implicó la Revolución Industrial, la falta de
organización que le pudo faltar, ya sea por los salarios, los horarios, materias primar y demás cosas.
Este trabajo, después de la investigación que implica, lo valoro porque así es como pude ver los orígenes de
la Administración, y tal vez no hubiera sabido algunas cosas que aquí descubrí durante la investigación de
este trabajo.

INTRODUCCIÓN
Es importante conocer cual ha sido la trascendencia del quehacer productivo nacional, para lograr
entender y marcar una pauta que permita distinguir realidades en escenarios de épocas
completamente diferentes; saber cual ha sido la génesis y sus primeras regulaciones es el primer
paso para lograr comprender de una manera diáfana la evolución de tan importante elemento social.
En la historia se encuentran normas relativas al trabajo desde los dias de la colonia. No se puede
hablar propiamente de un Derecho Laboral Antiguo, no existían orígenes. En sus antecedentes
las leyes de india se denominaban así la recopilación de cedulas, cartas, provisiones y leyes
ordenadas por Carlos II con el propósito de unificar y divulgar las disposiciones. Entre este conjunto
de reglas que integran la recopilación referente a los indígenas destaca su reducción y libertad por
constituir un monumento jurídico de equidad y justicia. El titulo XII dispone libertas del indio, su
jornada de trabajo su remuneración, etc. los indios eran eximidos de responsabilidad en casos de
negligencias o descuido.

CONCLUSIONES

El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la aparición del
proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a grandes sindicatos. En sus
orígenes, giraba en torno al contrato de trabajo para extender más tarde su campo de acción a
otros ámbitos de la actividad jurídica, lo que llevó aparejado el establecimiento de una
jurisdicción singular y órganos administrativos y laborales propios.

El trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que la realiza, esa libertad
se ve limitada por los derechos de los demás, la ley orgánica, prevé la posibilidad de impedirle a
una persona la realización de un trabajo, cuando este vulneró los derechos de tercero o los de la
Sociedad. En el Congreso se presento un proyecto en 1988 que regulaba en dos artículos y en
forma separadas, el despido masivo y la reducción de personal. El proyecto paso a estudio del
Senado, la Comisión nombrada modificó refundiendo las dos instituciones en un solo artículo, a
la vez que eliminó el procedimiento administrativo de reducción de personal, dejando tan sólo
la posibilidad de una solución negociada.

Egrafia
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral#La_Revoluci%C3%B3n_Industrial_y_las_relaciones
_laborales

http://www.monografias.com/trabajos16/derecho-laboral/derecho-laboral.shtml

Potrebbero piacerti anche