Sei sulla pagina 1di 92

INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda, está clasificada como uno de los grandes dramas

abdominales. La magnitud de la afección puede llevar al paciente a un estado de

choque. El estudio de fisiopatología de la enfermedad demuestra su lesión

sistémica y su repercusión en todo el organismo.

La pancreatitis aguda, cuando requiere de cuidados intensivos, implica

irremisiblemente el enfrentamiento a un paciente muy grave.

Las necesidades de atención de enfermería de estos casos son muy altas y

particulares, por lo que se requiere de un alto nivel científico y de habilidades

prácticas por parte del personal de enfermería.

Problema científico: potenciales complicaciones en una afección compleja

donde hay irregularidades en la atención de enfermería en pacientes con

pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Caja

Petrolera de Salud de Santa Cruz de la Sierra.

Objetivo: lograr una propuesta para la realización de protocolos para la atención

de enfermería en el paciente críticamente enfermo por pancreatitis aguda en la

sala de cuidados intensivos.

El objeto de estudio: es el proceso de atención de enfermería a pacientes en

la Unidad de Cuidados Intensivos.

El campo de acción: protocolos de atención de enfermería en pacientes con

pancreatitis aguda, ingresados en salas de Cuidados Intensivos.

1
Objetivos específicos

 Demostrar el problema científico

 Revisión de la bibliografía

 Declarar los fundamentos para la realización de la propuesta

 Realización de la propuesta de protocolo de enfermería

Idea a defender

A partir del conocimiento de la enfermedad y en particular de las complicaciones

que están siempre latentes, se pueden identificar los signos de alarma que

permiten el diagnóstico de enfermería para de esta forma establecer el

diagnóstico precoz de las complicaciones y evitar el desarrollo de las mismas y

así disminuir la mortalidad.

Novedad

La novedad científica es precisamente la nueva visión de la atención de

enfermería ante un paciente con pancreatitis aguda, donde no solo ha de cumplir

las múltiples indicaciones médicas, sino incluso establecer diagnósticos de

enfermería que permitan detectar de manera precoz las complicaciones que

puedan presentar.

Aporte práctico

La significación práctica de este trabajo, se basa en poder contar con una

propuesta de protocolo que permita estandarizar y a la vez crear un sistema de

prioridad de acciones en la atención de enfermería en Terapia Intensiva ante

este tipo de pacientes.

2
Estructura de la tesis

La tesis contará de cuatro capítulos.

En el primero se demostrará el problema científico en el contexto de estudio. El

segundo capítulo se realizará el estudio del objeto y campo de la investigación.

El capítulo III se dedicará para declarar los fundamentos teóricos y empíricos en

que se basará la propuesta.

El cuarto capítulo será la propuesta de protocolo.

Para la realización de la tesis se emplearán métodos teóricos como el hipotético

y análisis y síntesis, métodos empíricos y se requerirá del uso de la estadística

médica.

3
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. DEMOSTRACIÓN DEL

PROBLEMA

Objetivo

Elaboración de un protocolo de atención de enfermería, que permita una mejor

atención al paciente que sufre de pancreatitis aguda.

Introducción

En la Unidad de Cuidados Intensivos se ha logrado de manera importante reducir

la mortalidad, en todas las edades de la vida.

El paciente críticamente enfermo constituye un reto para el equipo de salud.

La medicina del enfermo en estado crítico, constituye una rama bien definida de

la medicina y tiene por objetivos la prevención, el diagnóstico y tratamiento de

los estados fisiopatológicos que ponen en peligro inmediato a la vida. Como tal,

esta actividad implica una especialización que requiere un perfil de

conocimientos, habilidades y destrezas, que le son propias para el proceso de

adquisición y prácticas de esta especialidad y es misión de una UCI generar,

dentro del marco institucional hospitalario, una estructura capaz de cuidar y

sostener las funciones vitales de los pacientes con riesgo actual o potencial de

vida. Además, deberá establecer las pautas de acción, coordinar, evaluar y

efectuar el ordenamiento de los pacientes críticos.

Los objetivos de la UCI son la monitorización y el apoyo de las funciones vitales

amenazadas o insuficientes en pacientes en estado crítico, a fin de efectuar

determinaciones diagnósticas adecuadas y tratamientos médicos o quirúrgicos

para su mejor evolución.

4
La movilización oportuna del equipo de la UCI y sus servicios de apoyo son

importantes para la cobertura, el triaje y el tratamiento de pacientes en estado

crítico fuera de la UCI.

Dentro de las afecciones de alta complejidad y que demandan una atención de

enfermería altamente especializada, se encuentra la pancreatitis aguda.

La pancreatitis aguda es una inflamación aguda del páncreas, donde este

desorden provoca alteraciones sistémicas que ponen en riesgo la vida del

paciente.

La experiencia de la autora en el Hospital Caja Petrolera de Salud, le ha llevado

a la conclusión de que los pacientes con pancreatitis aguda requieren de muchas

necesidades de atención de enfermería y cuidados específicos como tal.

En su experiencia también se ha percatado de la necesidad de sistematizar la

atención de enfermería ante la alta cantidad de necesidades y demandas que

tienen este tipo de pacientes, identificando el siguiente problema científico: el

paciente críticamente enfermo con pancreatitis aguda.

1.1 Contexto

El análisis del contexto se ha de basar, principalmente, en los elementos

necesarios para una atención de enfermería adecuada y para ello se identifican

los siguientes elementos:

 Ubicación general de la institución y dotación de camas

5
Permite conocer las características generales del hospital y en particular la

dotación de camas con que cuenta.

 Características específicas de la sala de Terapia Intensiva: camas

disponibles: compartimentación.

Es de vital importancia saber la dotación y distribución del recurso cama, su

utilización.

 Personal de enfermería

Es un elemento de vital importancia y en especial el criterio que maneja la

dirección de personal, en relación a la cantidad con que cuenta y las que pudiera

necesitar o que están en exceso.

 Equipamiento

Es necesario conocer el equipamiento básico con que se dispone y que son

monitores, equipos de ventilación, bombas de infusión, desfibriladores y acceso

a Internet.

 Servicios asociados que le sirven de apoyo

 Se hace necesario analizar servicios que son imprescindibles para el

completamiento de la atención al paciente críticamente enfermo,

precisando su existencia o no.

 Condiciones internas de la sala

Iluminación, sistemas de aspiración, oxigenoterapia, vacío y aire comprimido.

 Principales afecciones

6
Se impone la necesidad de conocer las principales afecciones que se

hospitalizan en la sala.

 Indicadores hospitalarios fundamentales

Son muchos los indicadores hospitalarios que se tienen en cuenta, pero los

fundamentales son: mortalidad, índice ocupacional y promedio de estadía.

1.1.1 El Hospital Caja Petrolera de Salud

El hospital fue fundado el 10 de noviembre de 1958, es una de las instituciones

prestadoras de servicios del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo,

dependiente del Ministerio de Salud y Deportes y el Instituto Nacional de Seguros

de Salud. Se encuentra ubicado en el casco viejo de la ciudad, entre la calle

Rafael Peña y España. Es clasificado como hospital de tercer nivel.

Tiene una distribución de camas permanentes y otras denominadas transitorias.

El cuadro 1 permite tener una idea general del hospital y de la cantidad de camas

con que cuenta. En diciembre del año 2016 eran 318 camas en total.

7
Cuadro 1. Dotación de camas. Hospital Caja Petrolera de Salud Santa

Cruz de la Sierra

ESPECIALIDAD PISO CAMAS

Medicina 1 40

Medicina 2 12

Infectología 1 26

UTI adultos 1 11

UCIM 1 12

Medicina Nuclear 1 2

PAB Quirúrgico 1 27

Neurocirugía 3 18

Urología 2 8

Traumatología 3 6

Ginecología 2 18

Obstetricia 2 18

Neonatología 2 15

UTI Pediátrica 3 6

Pediatría 3 36

´´Contingencias´´ 1 24

Subtotal 279

8
CAMAS TRANSITORIAS

SERVICIO PISO CAMAS

Neuropediatría 2 2

Diálisis 2 5

Hemodiálisis 2 12

Ginecobstetricia 2 10

Quimioterapia 1 9

Subtotal 38

TOTAL GENERAL 318

Fuente: Departamento de Estadísticas

1.1.2 Unidad de Terapia Intensiva de adultos

La Unidad de Cuidados Intensivos es un servicio de alta complejidad, destinada

a la atención y tratamiento del paciente en estado crítico, pero con alta posibilidad

de recuperación, inició su actividad en abril del año 1976, pionera en la Medicina

Crítica, al inicio contaba con cuatro camas, un jefe médico, médicos a

requerimiento, enfermera jefa, una auxiliar de enfermería por turno, tres camas

para pacientes con diferentes afecciones y una cama para pacientes coronarios.

Actualmente debido al crecimiento de la población asegurada cuenta con 11

camas, es polivalente.

Las camas están distribuidas en tres áreas.

9
SALA A

Sala general con seis camas, cinco para pacientes críticos de diversas

patologías y una cama para pacientes que necesitan aislamiento o aislamiento

de protección.

SALA B

Área destinada solo para pacientes cardíacos y neurológicos, cuenta con tres

camas.

SALA C

Área destinada para pacientes crónicos con enfermedades agudas y sépticas,

dos camas.

Mediante la información del departamento de Estadísticas del Hospital Caja

Petrolera de Salud de Santa Cruz de la Sierra, en su Unidad de Cuidados

Intensivos, ingresaron durante el año 2016 un total de 454 pacientes.

La cantidad de fallecidos en ese mismo período fue de 94, para un 20.7 por

ciento de mortalidad global.

El promedio de estadía fue de 7.7 con un índice ocupacional del 74,39.

Por su carácter de sala polivalente recibe todo tipo de pacientes, es decir, de

todas las especialidades.

Las 10 afecciones más frecuentes hospitalizadas en el 2016 se exponen en el

cuadro 2.

10
Cuadro 2. Afecciones más frecuentes hospitalizadas en UCI. 2016

AFECCIONES Número Estadía

Septicemia 60 18.8

Insuficiencia respiratoria 5 32.6

Choque cardiogénico 5 9.4

Enfermedad cerebrovascular 3 8.3

Choque hipovolémico 3 17.6

Bronconeumonía 3 23.3

Hipertensión 2 8.5

Embolia pulmonar 1 4

Hemorragia subaracnoidea 1 5

Hemorragia intraencefálica 1 8

TOTAL 84 17.3

Fuente: Departamento de Estadísticas

1.1.3 Servicios de apoyo

La sala no cuenta en su interior con cuarto oscuro, por lo que los estudios

radiológicos se realizan con un equipo moderno de RX y se procesan en el

exterior de la sala. Existe un sistema de prioridad con técnicos permanentes de

servicio al llamado.

La sala tampoco cuenta con un laboratorio exclusivo, pero si existe un sistema

efectivo para la realización de todo tipo de exámenes complementarios.

El hospital como institución dispone de servicios de tomografía, estudios

imagenológicos especiales, departamento de Anatomía Patológica.

11
Otros servicios como los de farmacia, cámaras de flujo laminar, ultrasonido

portátil, están disponibles.

Por tratarse de un hospital clínico quirúrgico, los pacientes de la terapia intensiva

que lo requieran, tiene acceso a salones donde se practican intervenciones de

todas las especialidades quirúrgicas.

El hospital cuenta con un servicio de Gastroenterología con personal muy

calificado y equipos de avanzada.

La central de esterilización y lavandería tienen los recursos necesarios y la

capacidad para satisfacer las necesidades de la sala de Terapia Intensiva

Finalmente señalar que hay un departamento de Anatomía Patológica y tiene

una morgue.

Recursos humanos

Trabajan 10 médicos y 27 licenciadas en enfermería y 4 auxiliares de

enfermería.

Distribuidas de la siguiente manera:

Turno de la mañana: 8 licenciadas y 1 auxiliar.

Turno de la tarde: 7 licenciadas y 1 auxiliar.

Turno noche dos equipos conformados por: 6 licenciadas y 1 auxiliar.

En consulta realizada al departamento de personal, certifica que la cantidad de

enfermeras es suficiente, de acuerdo a la cantidad de camas y al índice

ocupacional y promedio de estadía.

12
El análisis de la plantilla ideal de un servicio es un proceso complejo. De las

fórmulas rígidas existentes, la tendencia actual es el análisis individual de cada

servicio.

La calidad de pacientes hospitalizados, contar con apoyo tecnológico que ahorra

fuerza de trabajo, el uso de equipos complejos que por otra parte lo aumentan,

por citar solo unos ejemplos, lleva a la realidad que es la complejidad, por lo que

en la actualidad lo que se recomienda es el análisis general con justificación de

factores, donde no se abandonan los elementos estadísticos, pero sí se suman

incluso elementos subjetivos, dados por la cultura de cada lugar, sin dudas el

análisis ha de ser igualmente complejo.

1.1.5 Equipamiento de la UCI

Cada unidad cuenta con un monitor multiparámetro (temperatura y presión

arterial invasiva y no invasiva, frecuencia respiratoria y cardíaca, saturómetro

y capnógrafo)

La unidad cuenta con 24 bombas de infusión.

Existen 14 ventiladores mecánicos de diferentes marcas, dos ventiladores de

transporte, tres desfibriladores y levantador de paciente, hidráulico.

Las 11 camas son eléctricas.

La central de enfermería está dotada de computadoras con internet y fax.

Para la atención del paciente con pancreatitis aguda, es fundamental disponer

de monitores multiparamétricos y equipos de ventilación mecánica, ya que

durante la evolución de la enfermedad pueden ocurrir manifestaciones de fallo

13
múltiple de órganos, que precisan de esos equipos para el tratamiento adecuado.

El hospital cuenta con equipos modernos y en correcto estado de funcionamiento

para atender a los pacientes que necesiten.

1.1.6. Condiciones internas de la sala

 Iluminación

Es central, no cuenta con luz individualizada, lo que constituye un problema para

los pacientes, sobre todo aquellos que están conscientes, es una sobrecarga

sensorial muy intensa.

Sí se dispone de sistemas de aspiración, oxigenoterapia, vacío. De instalación

centralizada e individualizada para todas las camas.

1.1.7 Índice ocupacional y promedio de estadía.

Se exponen los indicadores principales a tener en cuenta para tener una idea del

volumen de trabajo, en el contexto que se está analizando en el presente trabajo.

El promedio de estadía reportado por el departamento de Estadística en el año

2016, es de 7.8 días.

Se internaron en UCI ese año un total de 418 pacientes, con un promedio entre

31 y 45 pacientes por mes.

El porciento de ocupación de la UCI fue de 79.9.

14
Por su interés se reproduce la versión final que da una idea más completa de

algunos de los indicadores más importantes.

1.2 Metódica

El estudio está orientado a los pacientes que son atendidos en el servicio de

Terapia Intensiva, con el diagnóstico de pancreatitis aguda.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, de serie de casos,

del total de pacientes con pancreatitis aguda atendidos en la Unidad de Terapia

Intensiva durante el año 2016.

Para la recolección de datos se revisaron los libros registros y los expedientes

clínicos del total de pacientes atendidos durante el año 2016.

Para la revisión de los libros registros y expedientes clínicos, se contó con la

ayuda del departamento de Estadísticas del hospital.

Se cuantificó el total de pacientes internados en la UCI y de ellos, los que fueron

diagnosticados con pancreatitis aguda, se agruparon por sexo, edad y meses del

año en que ingresaron.

Se elaboró una guía de observación para evaluar el desempeño de las

licenciadas en relación al conocimiento sobre el manejo de acciones, tanto de

diagnósticos como de soporte y monitoreo a los pacientes con pancreatitis

aguda.

En total fueron observadas diez licenciadas en enfermería. La observación fue

dividida en dos grupos de cuatro aspectos cada uno.

15
El primer grupo de observaciones evaluó parámetros de monitoreo y soporte

vital.

1.- Monitorización no invasiva de las constantes vitales

2.- Monitorización del reemplazo de líquidos y medición de diuresis

3.-Control del dolor

4.- Medidas de soporte general para pacientes encamados

El segundo grupo estuvo conformado por el diagnóstico de enfermería en

complicaciones que pueden ocurrir durante un ataque de pancreatitis aguda.

1.- Conocimientos y habilidades para diagnosticar choque.

2.- Conocimientos y habilidades para diagnosticar insuficiencia respiratoria.

3.- Conocimientos y habilidades para diagnosticar insuficiencia renal.

4.- Conocimientos y habilidades para diagnosticar hemorragia digestiva.

Los criterios de evaluación fueron agrupados en las categorías: bueno, regular

y malo.

La forma de evaluación se muestra en el anexo.

Los datos fueron tabulados y graficados para mejor interpretación y análisis.

16
1.3 Resultados

Tabla 1. Pacientes con pancreatitis aguda. Distribución de acuerdo a

edad, sexo y meses. 2016

MES CANTIDAD SEXO EDAD DIAGNÓSTICO

F 31 Pancreatitis aguda
Enero 2
F 59 más hepatopatía

Febrero 0

Marzo 1 M 27 Pancreatitis aguda

Abril 0

Mayo 1 M 41 Pancreatitis aguda

Junio 1 F 41 Pancreatitis aguda

Julio 0

Agosto 0

Septiembre 1 F 24 Pancreatitis aguda

Octubre 0

Noviembre 0

Diciembre 0

Total 6

Fuente: libro registro

En la tabla 1 se resume la morbilidad por pancreatitis aguda en el año 2016.

Representó el 1.43% del total de ingresos en la UCI. En el mes de enero se

internaron dos pacientes.

Hubo predominio del sexo femenino, la paciente más joven tenía 24 años y la de

mayor edad 59 años. No hubo fallecidos en la serie estudiada.

17
Resultados de la Guía de Observación

Tabla 2. Monitorización no invasiva de las constantes vitales

RESULTADOS LICENCIADAS

Bueno 10

Regular 5

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

El 66% de las licenciadas demostró buena competencia y desempeño al realizar

la monitorización no invasiva de los signos vitales en los pacientes con

pancreatitis aguda.

Tabla 3. Monitorización del reemplazo de líquidos y medición de diuresis

RESULTADO LICENCIADAS

Bueno 13

Regular 2

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

La observación de las habilidades para la canalización de dos vías venosas

periféricas, comenzar el reemplazo con cristaloides a la velocidad de goteo que

18
demandara el paciente, la colocación de una sonda Foley con bolsa colectora de

orina y la meticulosidad en el registro horario de la diuresis, se realizó de manera

correcta por el 86.6% de las licenciadas.

Tabla 4. Control del dolor

RESULTADO LICENCIADAS

Bueno 15

Regular 0

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

La acción de administrar los analgésicos indicados por el médico para combatir

el dolor del paciente con pancreatitis aguda, la adecuada dilución y velocidad de

progresión, fue evaluada de bien en la totalidad de las enfermeras observadas.

Tabla 5. Medidas de soporte general para pacientes encamados

RESULTADO LICENCIADAS

Bueno 14

Regular 1

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

19
En esta observación se evaluó la manera de realizar la movilización del paciente

en la cama, el aseo, el cambio de ropas y los cuidados para evitar la formación

de úlceras de decúbito. Además de las precauciones en la manipulación de los

tubos en casos de pacientes ventilados, los catéteres endovenosos, drenajes y

sondas colocadas. El 93.3% de las licenciadas ejecutó de manera totalmente

correcta.

Tabla 6. Conocimientos y habilidades para diagnosticar choque

RESULTADO LICENCIADAS

Bueno 3

Regular 12

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

La detección de gradiente térmico, livedos reticulares, así como la habilidad para

la asociación de hipotensión arterial con estos signos de hipoperfusión y el

diagnóstico de choque, fue evaluado de regular en el 80% de las licenciadas .

20
Tabla 7. Conocimientos y habilidades para diagnosticar insuficiencia

respiratoria

RESULTADO LICENCIADAS

Bueno 5

Regular 10

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

El desempeño en observar e identificar signos que sugieran la aparición de

dificultad respiratoria, como son: la disnea, polipnea, baja saturación de oxígeno,

relacionados con fatiga respiratoria, también fue evaluado en el estudio. Solo el

33% de las licenciadas lo ejecutaron de manera correcta.

Tabla 8. Conocimientos y habilidades para diagnosticar insuficiencia renal

RESULTADO LICENCIADAS

Bueno 12

Regular 3

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

Determinar el volumen de orina y recogerlo en la hoja de balance hídrico,

detectar alteraciones sospechosas de fallo renal al recibir los resultados de

21
laboratorio, relacionar estos elementos con la cantidad de líquido administrado

al paciente, fue otra de las variables evaluadas a las enfermeras estudiadas.

El 80% de las observadas supo hacer el ejercicio de manera correcta.

Tabla 9. Conocimientos y habilidades para diagnosticar hemorragia

digestiva

RESULTADO LICENCIADAS

Bueno 15

Regular 0

Malo 0

TOTAL 15

Fuente: guía de observación

Cuando se exploró la habilidad para detectar sangre en el aspirado de la sonda

nasogástrica, la diferenciación de otros líquidos que pueden simular y

confundirse con la sangre, al igual que la melena que puede aparecer como

complicación durante la evolución de un cuadro de pancreatitis aguda, el total de

las licenciadas se desempeñó bien.

1.4 Discusión

El análisis del contexto ha de tener una base científica y por ello se definen los

que se han considerado aspectos fundamentales a tratar y se ha explicado el

porqué de la selección.

El Hospital Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz de la Sierra, tiene una presión

asistencial que lo obliga a tener camas transitorias, pero esta

22
sobrecarga no tiene un efecto directo en la sala de Terapia Intensiva, que sí tiene

una dotación fija, pero es de suponer que si ha aumentado la cantidad de

pacientes que se atienden en esta entidad en tal magnitud, obliga a tener camas

transitorias.

La sala de cuidados intensivos tiene una distribución aceptable de sus camas y

al contar con tres espacios independientes se logra la conservación de

separaciones para los pacientes por afecciones. Lo anteriormente expuesto

permite que se hagan los ajustes necesarios para darle protección a determinado

tipo de pacientes, en especial los cardiovasculares, neurológicos y sépticos, en

dependencia de las necesidades del servicio, pero es una sala con un bajo índice

ocupacional y adecuado promedio de estadía.

El Hospital Caja Petrolera de Salud como se vio en los resultados, tiene una gran

presión asistencial, hay que predecir que la sala de Cuidados Intensivos, también

lo tendrá y para ello es necesario la continuidad de un estudio específico.

La mortalidad global de la sala debe considerarse dentro de parámetros

aceptables para este tipo de servicios.

El análisis de los servicios asociados también llamados de apoyo, es muy

satisfactoria, porque si bien es cierto que lo ideal es contar dentro del propio

servicio con las facilidades de laboratorio exclusivo, salón de operaciones o de

Rx, todos estos elementos existen en la institución y son fácilmente asequibles

desde la UCI.

El hospital cuenta con los demás servicios de apoyo que son necesarios para el

funcionamiento de la UCI, por lo que se debe considerar este aspecto

23
altamente favorable, al tener en cuenta que no siempre esto es posible en

muchas instituciones.

El equipamiento de la sala de Cuidados Intensivos, en lo relacionado con

elementos vitales que debe tener es el adecuado. Es cierto que hoy existen en

el mundo muchos más recursos tecnológicos, pero lo que se considera

equipamiento básico, lo posee en cantidad y calidad.

Finalmente las condiciones internas de la sala atendiendo de igual manera a las

necesidades básicas se cumplen de manera satisfactoria.

El concepto actual de Terapéutica Intensiva o Terapia intensiva, comprende la

aplicación sistemática de las múltiples posibilidades terapéuticas modernas, que

se utilizan en situaciones de peligro para la vida, lo que supone la sustitución

temporal de las funciones orgánicas alteradas o suprimidas, sin abandonar por

ello el tratamiento simultáneo de la enfermedad de base, que ha dado lugar a

estos trastornos y teniéndose en cuenta que tales medidas y al final de la

terapéutica, proporcionaran una buena calidad de vida para el futuro. El trabajo

en la UCI es complejo y dinámico, con tareas compartidas y actividades que se

superponen. Por ello es esencial la colaboración bien estructurada entre

médicos, enfermeras y todos los otros profesionales que trabajan en la UCI.

Esto incluye:

– Recorridas clínicas interdisciplinarias.

– Procesos estandarizados y estructurados de transición entre un turno y el

siguiente y de transferencia de información entre los profesionales.

24
– Empleo de un sistema de manejo de los datos de los pacientes.

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo que afecta a la glándula

pancreática, producido por una gran variedad de causas, tiene la característica

de que con cierta frecuencia es capaz de activar una serie de sistemas

inflamatorios y antinflamatorios de efectos sistémicos que conducen a la

aparición de fallo orgánico, cuyas consecuencias pueden ser fatales.

Al parecer, la incidencia de pancreatitis aguda está aumentando

progresivamente en las últimas décadas. Desafortunadamente, los datos

epidemiológicos de esta enfermedad no son completamente fiables, debido a la

existencia de casos no diagnosticados, diferentes criterios diagnósticos en

distintos centros, variables sistemas de codificación de la enfermedad y

diferencias en la inclusión o no de pacientes con pancreatitis aguda recurrente.

Su síntoma guía es un dolor abdominal agudo, cuya intensidad obliga al paciente

a acudir prácticamente en todos los casos a un servicio de Urgencias

determinando su ingreso hospitalario.

Las causas más frecuentes de pancreatitis son la litiasis biliar (50%) y el

consumo de alcohol (15-20%). En algunos casos la etiología no llega a

conocerse (pancreatitis aguda idiopática).

Ante la sospecha de pancreatitis y tras una correcta anamnesis y la exploración

física se debe realizar una analítica de sangre que incluya un hemograma y

bioquímica con amilasemia, proteína C reactiva (PCR), enzimas hepáticas,

glucosa, función renal, calcio, sodio, potasio. En urgencias o durante el ingreso

se deben realizar pruebas de imagen como la ecografía abdominal (que además

proporciona información sobre la posible etiología de la pancreatitis) o

25
una TAC que tiene un papel fundamental en la confirmación de la gravedad de

una pancreatitis aguda, ya que es el patrón oro para el diagnóstico de

complicaciones locales, especialmente la necrosis (clasificación de Baltazar).

Para ello debe realizarse con contraste y no antes de las primeras 72 horas

desde el inicio de los síntomas, ya que podría subestimar la gravedad de la

pancreatitis.

En los pacientes estudiados se pudo comprobar el predominio del sexo

femenino, probablemente relacionado con la litiasis vesicular como enfermedad

de base causante de la enfermedad.

Si tenemos en cuenta que existe una alta incidencia de litiasis vesicular en

nuestro contexto, el desarrollo que han alcanzado los estudios de imágenes y la

facilidad al acceso que tiene nuestra población a esos servicios, podemos

esperar que haya un incremento en el diagnóstico de pancreatitis aguda en la

población de riesgo.

De ahí parte la importancia de que existan protocolos de actuación que ayuden

a sistematizar las acciones diagnósticas y terapéuticas suficientes para

garantizar la atención adecuada de los enfermos.

En este conjunto de actividades es importante que el profesional de enfermería

se convierta en un líder institucional a la hora de crear estrategias y herramientas

con el fin de buscar soluciones a los problemas de la práctica diaria; comúnmente

llamados paquetes de medidas; los paquetes de medidas son todos los recursos

que se emplean para brindar atención a los pacientes según sus requerimientos.

26
Conclusiones del capítulo I

1. El Hospital Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz de la Sierra, tiene

condiciones de infraestructura y recursos humanos suficientes para

atender de manera satisfactoria y con elevado nivel científico a las

pacientes que requieren monitoreo intensivo durante la pancreatitis

aguda.

2. El volumen de atención en la Unidad de Cuidados Intensivos es elevado

y con tendencia al incremento, porque asume también la atención de

pacientes referidos desde hospitales de menor nivel.

3. Hubo predominio del sexo femenino dentro de los casos con pancreatitis

aguda que fueron estudiados.

4. Tanto las licenciadas como las auxiliares de enfermería confrontaron

problemas al momento de demostrar habilidades en el monitoreo y la

detección de parámetros sugestivos de complicaciones en el paciente con

pancreatitis aguda.

5. Con los argumentos planteados queda demostrado el problema científico

que justifica la investigación.

27
CAPÍTULO II. LA PANCREATITIS. PROCESO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA

Objetivo

Analizar la pancreatitis como entidad patológica y en particular los elementos a

tener en cuenta para el proceso de atención de enfermería.

Introducción

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo que afecta a la glándula

pancreática.

Es producido por una gran variedad de causas, tiene la característica de que con

cierta frecuencia es capaz de activar una serie de sistemas inflamatorios y

antiinflamatorios de efectos sistémicos que conducen a la aparición de fallo

orgánico cuyas consecuencias pueden ser fatales.

Su síntoma guía es un dolor abdominal agudo cuya intensidad obliga al paciente

a acudir prácticamente en todos los casos a un Servicio de Urgencias

determinando su ingreso hospitalario.

De acuerdo con la aparición o no de complicaciones el episodio de pancreatitis

aguda se clasifica como grave o leve respectivamente. Ello quedó establecido

en la reunión de expertos en Atlanta 1992. 14 En esta reunión se consensuó una

clasificación de acuerdo con criterios clínicos y evolutivos, reconociéndose dos

tipos de pancreatitis: leve y grave, caracterizada esta última por la presencia de

fallo orgánico o complicaciones locales (necrosis, absceso o seudoquiste).

Actualmente esta clasificación está siendo revisada dado que el pronóstico que

confiere la aparición de complicaciones locales difiere del

28
observado en los pacientes que desarrollan fallo orgánico. La pancreatitis grave

requiere de cuidados intensivos y atención de enfermería altamente

especializada. 28

Para lograr el objetivo propuesto en el presente trabajo que es lograr una

propuesta de protocolo de enfermería, se impone obligatoriamente estudiar los

aspectos generales de esta afección y hacer una revisión de los protocolos

existentes.

2.1 Epidemiología

La pancreatitis aguda constituye un problema sanitario frecuente. No existen

datos recientes en Bolivia, pero en Estados Unidos supone la tercera causa de

ingreso en Unidades de Gastroenterología y representa la quinta causa de

muerte por enfermedades no malignas4.

En España se estima que la incidencia es aproximadamente 35-40 casos por

cada 100.000 habitantes y año16. En cuanto a las variables demográficas, la

incidencia de la pancreatitis aguda según el sexo está condicionada por la

etiología de la enfermedad. Así, la pancreatitis aguda alcohólica es más

frecuente en hombres reflejando un consumo mayor de alcohol en este sexo

mientras que la pancreatitis aguda biliar es ligeramente más común en mujeres

debido a su mayor tasa de colelitiasis. También la etiología explica las diferencias

observadas por grupos de edad. La pancreatitis alcohólica tiene un pico de

incidencia alrededor de los 45-55 años, con disminución progresiva

posteriormente, mientras que la incidencia de la pancreatitis aguda biliar se

incrementa con la edad. Durante la infancia también pueden aparecer

29
episodios de pancreatitis aguda aunque se suelen desarrollar en el contexto de

enfermedades sistémicas. No existe una influencia estacional reconocida.

Al parecer, la incidencia de pancreatitis aguda está aumentando

progresivamente en las últimas décadas16. Desafortunadamente, los datos

epidemiológicos de esta enfermedad no son completamente fiables debido a la

existencia de casos no diagnosticados, diferentes criterios diagnósticos en

distintos centros, variables sistemas de codificación de la enfermedad y

diferencias en la inclusión o no de pacientes con pancreatitis aguda recurrente.

En la figura 1 se muestran datos ordenados en el tiempo extraídos de una

revisión sistemática de 18 estudios, todos ellos europeos 37, en los que se

observa una tendencia hacia un incremento en la frecuencia de la enfermedad.

Probablemente ello se deba a un incremento en la tasa de obesidad de la

población general con el consiguiente aumento de la prevalencia de colelitiasis.

Sin embargo, el consumo de alcohol se ha estabilizado o incluso en algunos

países ha sufrido un decremento. En estos mismos estudios europeos se informa

de una disminución progresiva de la mortalidad atribuible a la pancreatitis aguda

pese a este incremento en su incidencia. La explicación de esta aparente

discordancia estriba en un diagnóstico más temprano de la enfermedad y a una

más estricta monitorización de los pacientes en las primeras horas de evolución

de la enfermedad.

La incidencia varía según la población, con diferencias desde 10 a 20,2 hasta

150-420 casos por cada millón de habitantes.43, 44 En las últimas dos décadas su

incidencia ha aumentado considerablemente, incluso en algunos países en

30
más de 30%.33 Aunque en los últimos años han aumentado los casos de

pancreatitis aguda, su mortalidad y duración de días-hospital han disminuido.6

La pancreatitis aguda leve se presenta en 80% de los casos y la pancreatitis

aguda severa en el 20% restante.30 La mortalidad por pancreatitis aguda leve es

menor de 5-15%, y por pancreatitis aguda severa es hasta 25-30%.15 La

mortalidad asociada con necrosis pancreática varía cuando es estéril (10%) o

está infectada (25%).15,30 Puede ocurrir pancreatitis, principalmente biliar, en

1:1,000 a 1:12,000 embarazos; la mortalidad materna es de 0%, y la perinatal de

0-18%.11

pancreatitis aguda
POR 100.000 HABITANTES
HOSPITALIZACIONES

100

80

60

40

20

AÑOS

Figura1. Evolución epidemiológica de la pancreatitis aguda

2.2 Fisiopatología

Existen muchas teorías y diversos mecanismos propuestos para el evento

inicial que desencadena la pancreatitis.

31
La fisiopatogenia incluye la activación y liberación de enzimas pancreáticas en

el intersticio, con autodigestión pancreática. Enzimas como las proteasas

(tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa), amilasa, lipasas (hidrolasa,

fosfolipasa A2) y nucleasa, normalmente se almacenan en gránulos de

cimógeno, excepto las hidrolasas que lo hacen en vacuolas. En la mucosa

duodenal se produce la colecistocinina, que regula la secreción de células

acinares, y la secretina que estimula la secreción de células ductales.

Especialmente importante es la hidrolasa lisosomal catepsina B que activa al

tripsinógeno para formar tripsina, la cual es responsable de activar al resto de

las enzimas pancreáticas.23

El páncreas puede degradar el alcohol tanto por metabolismo oxidativo como por

metabolismo no oxidativo, sintetizando acetaldehído y ácidos grasos ésteres de

alcohol por cada vía, respectivamente. Estos ácidos grasos causan edema

pancreático, activación de tripsina intracelular y la inducción de factores de

transcripción proinflamatorios, que son los que conducen a una respuesta

inflamatoria sistémica e insuficiencia orgánica.

Se ha observado que el consumo moderado de alcohol protege contra la

enfermedad por litiasis vesicular, aunque su explicación fisiopatológica no está

bien dilucidada. En el caso de la pancreatitis aguda biliar, el evento

desencadenante es el paso de litiasis de ≤ 5mm a través del ámpula de Vater,

pues las litiasis de ≥ 8 mm suelen permanecer en la vesícula biliar. 23

2.3 Etiología

La causa más común es por alcoholismo en hombres, 18 y por litiasis vesicular

en mujeres.17

32
En un paciente joven se deben sospechar causas hereditarias, infecciones o

traumatismo.

Sólo 10 a 20% de los casos es idiopática.44

La pancreatitis por medicamentos es rara (1.4-2%); los medicamentos clase I

tienen más de 20 reportes de casos publicados, los medicamentos de clase II

tienen menos de 20 reportes publicados.15

El riesgo de pancreatitis aguda alcohólica se eleva con la cantidad ingerida de

alcohol (especialmente cerveza), no con la frecuencia de su consumo. Sólo 15%

de las personas con alcoholismo crónico padecerán pancreatitis aguda. 18

- Causas de pancreatitis

1. Obstructiva: lodo o litiasis biliar, tumor pancreático o ampular, coledococele,

páncreas anular, páncreas divisum, pancreatitis crónica, disfunción del esfínter

de Oddi, divertículo duodenal.

2. Tóxica: alcohol, alacranismo, insecticidas organofosforados

3. Medicamentos clase I: asparaginasa, pentamidina, azatioprina, esteroides,

citarabina, TMP/SMX, didanosina, furosemida, sulfasalazina, mesalazina,

sulindaco, mercaptorupina, tetraciclina, opioides, ácido valproico, estrógenos

4. Medicamentos clase II: paracetamol, hidroclorotiazida, carbamazepina,

interferón, cisplatino, lamivudina, octreótida, enalapril, eritromicina, rifampicina.

5. Postquirúrgica: CPRE, cirugía abdominal o cardíaca.

6. Infección bacteriana: Mycoplasma, Legionella, Leptospira, Salmonella.

33
7. Infección viral: parotiditis, Coxsackie, hepatitis B, citomegalovirus, herpes

virus, VIH.

8. Infección parasitaria: Ascaris, Criptosporidium, Toxoplasma.

9. Metabólica: hipercalcemia, hipertrigliceridemia

10. Autoinmune: lupus, síndrome de Sjögren

11. Otros: embarazo, isquemia, ejercicio vigoroso, trauma, genética.

12. Idiopática

2.4 Clasificación

Desde 1992 se utiliza la clasificación de Atlanta, la que permite el uso de una

terminología común y clarifica conceptos: 4

Pancreatitis aguda leve: disfunción orgánica mínima del páncreas con buena

respuesta al tratamiento y recuperación sin complicaciones.

Pancreatitis aguda grave: episodio de pancreatitis aguda que cursa con alguna

de las siguientes complicaciones:

 Fallo orgánico: definido por la existencia de alguna de las siguientes

situaciones:

Insuficiencia respiratoria: PaO2 < 60 mmHg.

 Insuficiencia renal. Creatinina plasmática > 2 mg/dl.

 Shock: presión arterial sistólica < 90 mmHg.

 Hemorragia digestiva alta con emisión de > 500 ml de sangre en 24 h.

34
• Complicaciones locales:

 Necrosis: tejido pancreático no viable que se asocia con frecuencia a

necrosis grasa peripancreática y que en una tomografía dinámica afecta

al menos a un 30% de la glándula.

 Seudoquiste: colecciones de jugo pancreático rodeadas por una pared de

tejido de granulación o fibroso que se desarrolla como consecuencia de

una pancreatitis aguda, pancreatitis crónica o traumatismo pancreático.

 Absceso pancreático: colección de pus bien definida intrabdominal,

habitualmente en la proximidad del páncreas, conteniendo escasa o nula

cantidad de necrosis y que se desarrolla tras una pancreatitis aguda o un

traumatismo pancreático.

2.5 Cuadro clínico

El dolor suele ser agudo, en la mitad superior del abdomen, persistente (a

diferencia del cólico biliar que dura 6-8 h), irradiado en banda hacia los flancos

(50% de pacientes) y acompañado de náuseas y vómitos en 90% de los casos.

En la pancreatitis aguda biliar el dolor puede ser intenso, epigástrico, súbito,

lancinante. Si aparece ictericia debemos sospechar coledocolitiasis persistente

o edema de la cabeza del páncreas.5

Raramente se puede presentar poliartritis, paniculitis (necrosis grasa),

tromboflebitis.

35
La pancreatitis indolora aparece tan sólo en 5 a 10% y es más común en

pacientes bajo diálisis peritoneal o en postrasplantados de riñón. `

Los signos de Grey-Turner y de Cullen aparecen en 1% de los casos y no son

diagnósticos de pancreatitis hemorrágica, pero sí implican un peor pronóstico.

Los datos clínicos de alarma son la persistencia de sed, taquicardia, agitación,

confusión, oliguria, taquipnea, hipotensión y ausencia de mejoría clínica en las

primeras 48 horas 8, 32.

2.6 Complicaciones

Dentro de las complicaciones se citan las siguientes: 5

1. Locales

- Necrosis e infección

- Absceso pancreático

- Seudoquiste pancreático

- Otras:

Hemorragias

Fístulas

Ascitis

Compresiones

Disrupción del conducto pancreático principal

2. Sistémicas

36
- Fallo cardiocirculatorio (shock)

- Insuficiencia

Respiratoria

Renal

Hepatocelular

-Alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas

Hiperglicemia

Hiperlipemia

Hipocalcemia

Acidosis metabólica

- Hemorragia gastroduodenal

- Alteración de la coagulación

- Encefalopatía pancreática

- Oculares (retinopatía de Purtcher)

- Digestivas (íleo, úlcera de estrés).

37
2.7 Diagnóstico

El diagnóstico de pancreatitis aguda tiene tres pilares básicos: 39

 El más importante es que los síntomas coincidan con los descritos, por lo

que la experiencia del médico es fundamental para orientar hacia un

diagnóstico certero.

 El segundo pilar es el aumento en la sangre de algunas enzimas que

segrega el páncreas, como la amilasa y la lipasa.

 El último pilar es demostrar por alguna técnica de imagen (ecografía o

escáner) que existen cambios en la forma y/o tamaño del páncreas o

alteraciones en su vecindad.

2.8 Exámenes complementarios.39

1. Laboratorio:

-Determinaciones enzimáticas: la determinación de amilasemia y amilasuria,

elevación de la lipasa (específica).

-Hemograma: leucocitosis, hemoglobina y hematocrito. Generalmente superan

las cifras normales, a causa de la hemoconcentración.

-Bilirrubinemia y calcemia (hipocalcemia es sinónimo de gravedad).

-Hiperglucemia y glucosuria (inconstante).

-Incremento de la urea y la creatinina plasmáticas.

-Marcadores de necrosis (determinación de la proteína C reactiva, la alfa1

antitripsina y la alfa 2 macroglobulina).

38
-Examen del líquido peritoneal (si se constata presencia de este).

-Coagulograma si el paciente es candidato a procedimientos invasivos (PT,

PTT, INR).

2. Imagenología:

-Radiografía simple

-Radiografía de abdomen: puede haber presencia de una opacidad prevertebral,

colocada transversalmente sobre L1-L2. Íleo segmentario ocasional, es muy raro

el neumoperitoneo.

-Radiografía de tórax: sobre elevación del hemidiafragma izquierdo y no siempre

derrame pleural o atelectasias basales en el mismo lado. En los casos severos

se puede reconocer un infiltrado alveolar difuso, que sugiere un síndrome de

dificultad respiratoria aguda.

-Ecografía abdominal y la endoultrasonografía (EUS).

-Tomografía axial computarizada: es el método de imagen más importante para

el diagnóstico de la pancreatitis aguda y el estudio de su severidad. Recordar

que es imprescindible la estabilización hemodinámica de los pacientes para su

realización y que el "bolo" de contraste intravenoso puede agravar la situación

clínica del paciente y/o empeorar otras patologías asociadas (insuficiencia renal,

insuficiencia cardíaca).

-Colangio resonancia.

2.9 Conducta terapéutica.9

-Medidas utilizadas en la pancreatitis aguda leve:

39
La pancreatitis aguda leve generalmente solo precisa medidas de soporte en la

primera semana:

1. Dieta absoluta hasta la desaparición del dolor abdominal, procediendo a la

reintroducción de la ingesta alimentaria de forma gradual.

2. Administración de analgesia parenteral de acuerdo a dosis/efecto.

3. Fluidoterapia: la rehidratación es una de las principales medidas de soporte

para normalizar la volemia.

4. Aspiración nasogástrica sólo en caso de vómitos persistentes o íleo

asociados al dolor abdominal.

5. Manejo de las alteraciones metabólicas (hiperglucemia, hiponatremia)

6. Antibioterapia profiláctica en algunos casos.

-Medidas utilizadas en la pancreatitis aguda grave:

1. Pueden ser necesarias medidas de soporte como ventilación mecánica,

drogas vasoactivas y hemodiálisis, entre otras.

2. Soporte nutricional: iniciar nutrición parenteral total en las primeras 72 horas

en paciente con pancreatitis aguda severa, si se prevé ayuna prolongado o si

tras iniciar la ingesta se produce nuevo brote de pancreatitis aguda o dolor.

-Medidas específicas:

1. En la pancreatitis aguda asociada a colelitiasis se debe proceder a la

colecistectomía una vez recuperado el episodio inflamatorio.

40
2. La esfinterotomía endoscópica por CPRE está indicada en la pancreatitis

aguda de origen biliar con colangitis asociada y como alternativa a la intervención

quirúrgica en pacientes de riesgo.

3. Tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda severa complicada en caso de:

-Necrosis pancreática infectada

-Absceso pancreático

-Pseudoquiste pancreático

2.10 Tratamiento de pancreatitis con bolsa de Bogotá

Es bien conocida la técnica de abdomen abierto para el manejo en forma

predominante de sepsis abdominal, cirugía de control de daños, en sospecha o

presencia de síndrome compartimental y en la pérdida de pared abdominal o

dificultad para el cierre de la misma.13, 19, 36, 40, 41

2.11 Tratamiento y pautas de actuación de enfermería

Se realiza una minuciosa revisión de los protocolos de enfermería mejor

avalados, por su publicación en revistas reconocidas de España, Perú, Cuba y

USA.10, 20, 25, 27, 28, 38 Un resumen de las coincidencias más relevantes se expone

a continuación.

- Recepción del paciente (entrevista personal sobre alergias, antecedentes y

tratamientos previos). Protocolo de acogida según cada centro.

- Al ingreso, todo paciente con pancreatitis aguda debe seguir una

monitorización no invasiva de las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia

cardiaca, saturación, temperatura y diuresis), así como la medición de

41
parámetros analíticos para detectar precozmente fallo orgánico (desaturación,

oliguria, deterioro de la función renal, hipotensión). Se canalizará dos vías

periféricas de mayor tamaño posible y se realizará sondaje vesical para control

estricto de diuresis si el paciente no es capaz de recoger la orina.

- Aporte de fluidos: la reposición adecuada de volumen en estos pacientes es

esencial para restablecer el volumen intravascular, lo que permite un control

hemodinámico adecuado y el mantenimiento de la presión arterial y prevención

de la insuficiencia renal.

La fluidoterapia intravenosa ha de ser suficiente para reponer las pérdidas, sin

olvidar que en estos pacientes, es frecuente la formación de un tercer espacio

debido al íleo paralítico y a la acumulación de líquido intra, peri y

extrapancreático. Por ello, la cantidad de líquido a administrar deberá exceder al

menos en tres litros las pérdidas cuantificables. Es necesario el cálculo diario de

retención de líquidos y control estricto del aporte y diuresis.

Los pacientes con pancreatitis aguda necrotizante pueden precisar una

reposición hídrica de hasta seis a doce litros durante las primeras 24 horas de

su ingreso. En estos casos puede ser necesario colocar un catéter para medir la

presión venosa central, o incluso la presión de la arteria pulmonar (catéter de

Swan-ganz) en pacientes con cardiopatías importantes.

En caso de hemorragia se transfundirá concentrados de hematíes en cantidad

necesaria para mantener el hematocrito entre el 30-32 %.

Es muy importante el control de la diuresis en el manejo de los fluidos. El objetivo

es conseguir una diuresis de 40-50 ml/h (unos 400 ml cada 8 horas).

42
En caso contrario, se debe avisar al facultativo para valorar administración extra

de sobrecarga de suero salino.

En las pancreatitis leves no sería preciso el sondaje vesical siempre y cuando el

paciente fuese capaz de recoger adecuadamente la diuresis.

- Es primordial el control álgico del paciente puesto que, como ya hemos dicho,

el dolor es el principal síntoma. Se pueden utilizar medicamentos como el

metamizol-Nolotil® u opiáceos (no está demostrado que la morfina empeore el

curso de la pancreatitis al producir hipertonía del esfínter de Oddi, como se ha

afirmado). Como primer escalón usaríamos el metamizol 2gr cada 6-8 h por vía

endovenosa, y como medicación de rescate, Meperidina-Dolantina® (50-100

mg) o morfina (5-10mg) subcutáneas cada 4 horas. Como segundo escalón

usaríamos bomba de analgesia de 6-8 gr de metamizol, 30 mg de morfina a los

que se puede asociar metoclopramida en 500 cc de suero salino en infusión

continua de 24 horas, con rescate igual que en el primer escalón. Como tercer

escalón se usaría la analgesia epidural. Enfermería estará capacitada para

valorar no sólo la respuesta verbal del paciente sino también los signos que nos

determinen el grado de dolor de dicho paciente. Se utilizarán escalas del dolor.

- Soporte nutricional: la pancreatitis aguda leve no requiere soporte nutricional,

ya que el paciente puede iniciar la alimentación oral en pocos días (2-4 días). La

decisión de reintroducir la dieta oral es importante ya que puede reaparecer el

dolor y reactivar la inflamación pancreática. Se aconseja valorar la ausencia de

dolor abdominal, disminución del nivel de amilasa y/o lipasa, ausencia de

complicaciones, resolución del íleo y restablecimiento de la actividad intestinal.

43
La pancreatitis grave, sin embargo, hace aconsejable el soporte nutricional.

Existen evidencias científicas para recomendar la nutrición enteral por sonda

nasoyeyunal sobre la nutrición parenteral ya que se asocia a un menor costo,

incidencia de infecciones y complicaciones metabólicas (hiperglucemia),

intervenciones quirúrgicas y a una menor estancia hospitalaria.

El inicio de la nutrición enteral debe ser precoz, en las primeras 48 horas.

En caso de nutrición enteral, introducir la sonda nasoyeyunal con extremo al

menos en el ángulo de Treitz. Control radiológico tras su colocación y cuidados

de sonda según protocolo (cambio de apósito, vigilancia de zona de apoyo en

nariz para evitar erosiones y ulceraciones, lavado de sonda según pauta de

nutrición y administración de preparado según pauta). En caso de nutrición

parenteral vigilar zona de inserción de catéter con lavado y aplicación de

clorhexidina, cambio de apósito cada 48 horas y avisar al facultativo si se aprecia

cualquier signo de infección local.

Se debe recordar que los pacientes con pancreatitis aguda grave son pacientes

encamados, por lo que se aplicarán todos los cuidados como son la higiene del

paciente encamado, la movilización y prevención de úlceras por decúbito. Se

recomienda iniciar la movilización de los pacientes con pancreatitis grave en

cuanto se estabilice y en caso de pancreatitis leves el paciente podrá movilizarse

siempre y cuando no exista contraorden médica.

Quedan bien establecidos un grupo de signos ante los cuales la enfermera deba

solicitar la consulta médica por ser predictivos de complicaciones, renales,

sépticas, choque, fallo respiratorio, deshidratación, insuficiente alivio del dolor o

hemorragia digestiva. Estos síntomas y fundamentalmente signos

44
están relacionados con complicaciones que son frecuentes en los casos de

pancreatitis graves.

2.12 Atención general de enfermería en pacientes con bolsa de Bogotá 38

Se debe tener presente que esta técnica se lleva a cabo en pacientes muy

graves.

La enfermera ha de dominar de manera particular esta técnica para poder lograr

mejores resultados.

La evolución del paciente siempre se asocia a morbilidad, como distrés

respiratorio, insuficiencia renal, sepsis, deficiencias de la coagulación y

problemas cardiovasculares. Por lo tanto, se debe efectuar un estricto control de

los parámetros hemodinámicos y de los signos vitales del paciente y las medidas

específicas del procedimiento.

2.13 Revisión de algunos protocolos y guías en la práctica de enfermería

existentes para la atención del paciente con pancreatitis aguda.

En las Guías de Cuidados de Enfermería del Hospital María Auxiliadora de Lima,

Perú, 20 se establecen acciones específicas que debe realizar el personal de

enfermería al paciente con pancreatitis aguda. Estas son:

1. Controle funciones vitales.

2. Valore la intensidad del dolor, con escala numérica (0 al 10)

3. Administre analgésico prescrito.

4. Brinde comodidad y confort.

45
5. Aplique técnicas de relajación.

6. Coloque en posición antálgica al paciente.

7. Proporcione un ambiente libre de ruidos.

8. Valore el estado de hidratación y nutrición.

9. Canalice vía periférica.

10. Coloque sonda nasogástrica (SNG) N° 14 o 16 y evalúe las

características del contenido gástrico.

11. Pese diariamente al paciente.

12. Inicie la nutrición parenteral de acuerdo a indicación médica.

13. Evalúe tolerancia gástrica e intestinal antes de reiniciar la dieta enteral

(Vía oral, sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal, yeyunostomía).

14. Coordine con el servicio de nutrición el régimen dietético.

15. Administre dieta enteral según requerimiento.

16. Brinde educación sobre autocuidado en la alimentación.

17. Realice balance hídrico.

18. Controle glucosa y electrolitos.

19. Lávese las manos para prevenir infecciones.

20. Controle funciones vitales.

21. Mantenga técnicas asépticas en la manipulación de catéter y

procedimientos invasivos.

46
22. Cure y evalúe puntos de inserción de catéteres invasivos en busca de

signos de infección.

23. Monitorice la temperatura.

24. Administre antibiótico según prescripción médica.

25. Cambie vías según protocolo.

26. Ausculte foco neumónico.

27. Explique el procedimiento o actividad a realizar para que el paciente

participe en su autocuidado e higiene personal.

28. Realice aseo bucal, baño de esponja, cambio de posición y confort.

29. Controle y valore las eliminaciones fisiológicas (intestinales y vesicales).

30. Oriente sobre el proceso de su enfermedad al paciente y familia.

31. Explique al paciente y familiares los procedimientos a realizar.

32. Enseñe técnicas de relajamiento.

33. Involucre a los familiares en el cuidado del paciente.

34. Coordine con el servicio de Psicología.

En el Hospital de Santa Rosa 27 también se implementan las siguientes

acciones de enfermería para estos pacientes:

1. Hacer que el paciente adopte una posición cómoda.

2. Controle las funciones vitales.

3. Colocar catéter venoso periférico N°18 o 16.

47
4. Valore ruidos hidroaéreos.

5. Administre analgésico antiespasmo según indicación.

6. Coloque sonda nasogástrica (GP C1).

7. Agilice los exámenes de laboratorio.

8. Administre terapia medicamentosa según indicación médica.

9. Valore la falta de aire, taquipnea, inquietud, que indique aumento de

dificultad respiratoria.

10. Ausculte ambos campos pulmonares.

11. Observe uso de músculos accesorios.

12. Monitorice oximetría de pulso (STO2).

13. Coloque al paciente en posición semifowler.

14. Mantenga normotérmico al paciente.

15. Alivie el dolor con administración de fármacos según indicación médica.

16. Administre antibióticos según indicación médica.

17. Valore signos y síntomas de deshidratación (aumento de densidad

urinaria, oliguria, otros).

18. Administre líquidos parenterales y electrolitos previa indicación médica.

19. Monitoree signos vitales.

20. Evalúe y registre signos de sobrecarga de líquidos y electrolitos (pulso

amplio distensión de las venas del cuello calambres y tos).

48
21. Valore y reporte gases arteriales.

22. Controle el peso actual del paciente y antecedente de reciente pérdida

de peso.

23. Observe y anote la relación entre la ingesta y la aparición de náuseas y

vómitos (tolerancia oral).

24. Administre terapia medicamentosa según prescripción médica en caso

de aparición de náuseas y vómitos.

25. Proporcione educación referente a la importancia del reposo gástrico

26. Controle estrictamente los ingresos y egresos del paciente.

27. Monitorice los siguientes parámetros:

- Ruidos intestinales (características)

- Vómitos: valore el tipo, frecuencia y características (profuso o alcaloide),

distensión abdominal.

- Valore las características del dolor abdominal (localización, irradiación,

intensidad, tipo y duración).

28. Controle signos vitales poniendo énfasis en la temperatura.

29. Pruebe tolerancia oral y regístrelo.

30. Valore el nivel de ansiedad del paciente.

31. Tranquilice al paciente adoptando una actitud firme y comprensiva.

32. Dé seguridad al paciente.

49
33. Acompañe al paciente y familia permitiendo que exprese todas sus

angustias, temores con apoyo emocional.

Luna 25 propone que el papel del personal de enfermería en los pacientes con

pancreatitis, deberá contemplar las siguientes actuaciones:

 Colaboración en el proceso diagnóstico (analítica y determinación de

enzimas pancreáticas en sangre y orina, radiografías, ecografías, TAC,

otros).

 Control regular de constantes vitales, diuresis, registro del balance hídrico

y del estado general del paciente.

 Instauración y control de las vías venosas necesarias para la

administración de medicamentos, perfusión endovenosa y control de la

presión venosa central (PVC).

 Alivio del dolor mediante la administración de analgésicos bajo

prescripción médica (la morfina está contraindicada pues eleva el tono del

esfínter de Oddi); tranquilizar al enfermo, generalmente muy inquieto,

buscando la postura que le proporcione mayor alivio; si está indicado el

reposo absoluto se realizarán cambios posturales.

 Realización de sondaje nasogástrico, para reducir la estimulación del

páncreas, evitar los vómitos y eliminar aire y líquidos retenidos como

consecuencia del íleo paralítico. Inicialmente está indicada la dieta

absoluta.

 Control de la glucemia, atención a los signos de hiperglucemia.

50
 Preparación del paciente para la cirugía cuando esté indicado.

 Educación sanitaria.

Se hizo énfasis especial en la revisión de la Clasificación de Intervenciones de

Enfermería. NIC.7

Se realizó una búsqueda a partir de las siguientes terminologías:

 Manejo de líquidos

 Monitorización de signos vitales

 Manejo de la nutrición

Manejo del dolor

 Protección contra la infección

 Ayuda al autocuidado: baño/higiene

 Enseñanza procedimiento/tratamiento

 Manejo de la eliminación urinaria

Manejo intestinal

Resultado de esa búsqueda y que fueran compatibles con el protocolo a

desarrollar se encontraron las siguientes acciones de enfermería:

Manejo de líquidos

-Administrar fluidoterapia manteniendo el nivel de flujo intravenoso prescrito.

-Registro preciso de ingresos: líquidos infundidos.

51
-Registros preciso de egresos: diuresis, aspirado nasogástrico, vómitos.

-Vigilar el estado de hidratación: observación de las mucosas, turgencia de la

piel y sed.

-Vigilar la frecuencia del flujo IV y la zona de punción IV durante la infusión.

-Realizar el cuidado de la vía venosa según protocolo.

-Mantener las precauciones universales.

Monitorización de signos vitales

-Controlar periódicamente (en la práctica diaria de la unidad se realiza x turno):

Presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, frecuencia respiratoria.

-Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

Manejo de la nutrición

-Instaurar la dieta prescrita progresivamente

-Comprobar y registrar la tolerancia oral.

-Determinar en colaboración con el dietista si procede el número de calorías y el

tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades de la alimentación.

Manejo del dolor

-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,

característica, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad

del dolor y factores desencadenantes.

52
-Observar claves no verbales de molestias especialmente en aquellos

pacientes que no pueden comunicarse verbalmente.

-Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante los analgésicos

prescritos.

-Evaluar con el paciente la eficacia de la analgesia administrada.

Protección contra la infección

-Observar los signos/síntomas de infección sistémica y localizada.

-Instruir al paciente y a la familia a cerca de los signos y síntomas de la

infección y cuando debe informar al cuidador.

-Aplicar el protocolo de detección de riesgo de infección por vía periférica

implantado en la institución.

Ayuda al autocuidado: baño/higiene

-Proporcionar la ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir

los autocuidados.

-Fomentar la participación de la familia en relación al baño/higiene

Enseñanza procedimiento/tratamiento

-Explicar el procedimiento/tratamiento.

Manejo de la eliminación urinaria

-Controlar periódicamente el patrón de eliminación urinaria.

53
-Proporcionar los dispositivos necesarios para la ejecución de la micción hasta

que el individuo sea independiente en el uso del servicio sanitario.

Manejo intestinal

-Controlar los movimientos intestinales proporcionando los dispositivos

necesarios para realizar la evacuación.

-Ayudar en la realización de la evacuación intestinal hasta que el paciente sea

independiente en el uso del servicio sanitario.

Discusión

Se ha puesto en evidencia que la incidencia de pancreatitis va en aumento a

nivel mundial, es cierto que son limitados los reporte en Bolivia, pero a pesar de

ser baja la incidencia reportada en esta serie, amerita una revisión de la situación

específica, los reportes de otros hospitales demuestran una alta incidencia de

esta afección.

Los cuidados de enfermería son complejos y es una afección con alta

mortalidad, aun en centros especializados.

54
Conclusiones del capítulo II

 La pancreatitis aguda es una enfermedad potencialmente grave siempre,

en los casos en que su curso es severo requiere de cuidados intensivos y

una atención particular y especializada por parte de las enfermeras

intensivistas.

 La bibliografía científica demuestra que hay un aumento de la incidencia

mundial de pancreatitis aguda, lo que no coincide con lo encontrado en la

serie estudiada.

 La enfermera ha de tener presente tres aspectos fundamentales: el

primero, es que como todo paciente grave ha de cumplimentar acciones

generales para suplir necesidades básicas que no deben descuidarse.

Segundo: que ha de tener dominio de la afección para poder establecer

el diagnóstico de enfermería de complicaciones y necesidades urgentes

y finalmente ha de tener dominio técnico de procedimientos específicos

en uso para este tipo de pacientes.

55
CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS QUE SUSTENTAN

LA PROPUESTA

Objetivo

Declarar y argumentar los fundamentos de la propuesta de protocolo para la

atención de enfermería en las pancreatitis graves.

Introducción

Como se puso de manifiesto en el capítulo II la pancreatitis es una afección que

puede ser extremadamente grave y que requiere de cuidados de enfermería

particulares y altamente especializados.

Los protocolos existentes son fundamentalmente para la atención médica y los

específicos de enfermería carecen de integralidad, por lo que es necesario basar

la propuesta no solo en la prestación de cuidados y satisfacción de necesidades,

sino integrar esto con el diagnóstico de enfermería, elemento fundamental para

lograr mejores resultados en esta enfermedad, cuyo curso es con muchas

complicaciones y alta mortalidad.

Se requiere definir cuáles son los elementos fundamentales que permitan la

elaboración de protocolos.

3.1 Cuidados generales

Se trata de pacientes muy graves con muchas necesidades, pero es

imprescindible mantener los cuidados generales de enfermería de pacientes

gravemente enfermos.

56
Los cuidados deben ir dirigidos a la higiene personal y a evitar complicaciones

del encamamiento, como son las úlceras por presión y las complicaciones

respiratorias.

Un aspecto particularmente importante es la alimentación.

Es sabido que un paciente con pancreatitis va a ser imposible alimentarlo por

vía enteral. Se impone la canalización de una vena adecuada, que debe ser

central para lograr comenzar precozmente con la alimentación parenteral.

El acceso a estas venas lo ideal es hacerlo mediante un catéter central de

inserción periférica.

3.2 Diagnóstico de enfermería de las complicaciones de la pancreatitis

Se hace necesario revisar las complicaciones para identificar los principales

signos de alarma.

• Shock: manifestado por una presión sistólica inferior a 90 mmHg. Su

tratamiento se basa en la adecuada reposición de líquidos siendo necesario, en

ocasiones, el empleo de fármacos vasoactivos como la dobutamina. El

diagnóstico de enfermería ha de basarse en la tendencia al descenso o la caída

de la tensión arterial. El otro parámetro es la disminución del ritmo diurético. En

cada paciente el médico debe establecer el ritmo que considera aceptable y de

esta forma la enfermera lograr hacer el seguimiento exacto de la evolución de

este parámetro en esta enfermedad.

• Insuficiencia respiratoria: disnea, al paciente le cuesta respirar. Este es el signo

fundamental. Debe revisar al examen físico para el seguimiento, la

57
presencia de cianosis distal, aleteo nasal, retracción supra y subesternal, pero

fundamentalmente la disnea evidente o referida.

• Insuficiencia renal: se diagnostica por similar procedimiento que se hizo en el

shock. Se debe recordar que la insuficiencia prerrenal se ve en el shock, pero el

paciente también puede tener una insuficiencia renal por lesión del riñón, tarea

del médico establecer el diagnóstico, pero la enfermera ha de hacer su

diagnóstico general de acuerdo al ritmo diurético.

• Hemorragia: es una complicación posible, aunque no frecuente en la

pancreatitis grave. El sangrado puede ser gastrointestinal o intrabdominal. El

diagnóstico de enfermería se ha de establecer por el cambio de coloración en la

sonda nasogástrica, donde se observa la presencia de sangre o por

deposiciones ya sea en forma de melena o enterorragìa, siendo la primera más

frecuente.

• Necrosis pancreática, colecciones abdominales y retroperitoneales: es un

marcador de gravedad. Uno de los signos en que se puede manifestar es la

fiebre que se puede tornar persistente e intensa. Es el signo que debe

diagnosticar la enfermera.

3.3 Balance hidromineral

En todo paciente grave es importante el balance hidromineral. En el caso de la

pancreatitis es de vital importancia, porque una de las características de la

enfermedad es precisamente una seria afectación del balance hidromineral.

58
Las pérdidas insensibles del organismo son conocidas y se sabe cuanto pierde

una persona por estas vías, que son: el sudor, la respiración y las heces fecales.

El enfermo con pancreatitis puede tener un distrés respiratorio, por lo tanto las

pérdidas por la respiración pueden estar aumentadas.

El paciente puede presentar fiebre y por tal razón las pérdidas por sudor pueden

ser también importantes, a lo que hay que sumar las pérdidas por vómitos, muy

frecuentes en esta afección o por la sonda nasogástrica.

Es importante recordar que como producto de la reacción inflamatoria sistémica

por la afección, hay una redistribución de los líquidos corporales.

La enfermera es la persona que puede dar a partir de una correcta valoración,

la información precisa de los ingresos y los egresos para de esta forma hacer el

cálculo del balance hidromineral del paciente y poder actuar en consecuencia.

3.4 Solución de necesidades particulares en la pancreatitis: el dolor

La pancreatitis cursa con intenso dolor y debe quedar definida la estrategia entre

el médico y la enfermera para cada caso en particular.

El dolor puede incrementar el estado de shock, aumenta las necesidades

metabólicas y pude llevar a hipoglicemia. Su tratamiento es urgente y debe evitar

que se incremente o mantenga en el tiempo.

La solución no es poner altas cargas de calmantes que pueden provocar

depresión respiratoria, entre otros efectos indeseables, es por ello que la

terapéutica ha de discutirse en cada caso con la enfermera para ir actuando

59
acorde con la evolución del paciente. La atención del dolor de acuerdo a la

demanda con una correcta dosificación, es la solución ideal que requiere de

evaluaciones diarias una vez estabilizado el paciente.

3.5 Monitoraje integral

Ha quedado en evidencia la necesidad del monitoraje, que ha de ser integral por

necesidad en el caso de la pancreatitis.

Además de los signos vitales es importante por parte de la enfermera la

vigilancia de signos de insuficiencia respiratoria, cardiovascular, renal, digestiva

y muy importante el estado neurológico, que se ve afectado en esta enfermedad

y que es signo de mal pronóstico. La evaluación se hace mediante la escala de

Glasglow.

Se llega a la conclusión de que la enfermera ha de avisar al facultativo de

inmediato ante la aparición de las siguientes circunstancias.

 Diuresis < de 400 ml en 8 horas.

 Temperatura mayor de 38ºC y cuando no responda al tratamiento

antitérmico pautado. Valorar la extracción de hemocultivos.

 Mal control álgico.

 Hipotensión o hipertensión.

 Vómitos persistentes y siempre que no respondan al tratamiento

antiemético.

 Distensión abdominal de aparición brusca.

60
 En caso de disnea, administrar oxígeno a 2 litros en gafas nasales,

medir saturación y si es menor de 94-95%, avisar.

 Deterioro neurológico donde baje el puntaje de Glasglow más de dos

puntos.

1.6 Bolsa de Bogotá

Existen diferentes técnicas para la protección del contenido abdominal, que

implican un cierre temporal de la pared abdominal. Las más estudiadas son la

bolsa de Bogotá, Vacuum Pack o cierre al vacío, cierre solo de la piel, Towel clip,

bolsa de polietileno y piel, parche de Wittman y uso de material protésico muy

variado en su material y utilidad.3, 12, 35 Hay reportes de combinaciones y

modificaciones de estas técnicas.1, 22, 26, 29, 42

Es importante el conocimiento por parte de la enfermera de estas técnicas y en

particular por su uso de la bolsa de Bogotá.

Todas estas técnicas y materiales soportan la idea básica de superar la etapa

crítica de indicación de abdomen abierto, para que una vez que el paciente esté

curado de lo que impedía el cierre definitivo del abdomen, llevarlo a cabo,

igualmente con varias opciones como: cierre fascial primario, colocación de

material protésico, hernia ventral planeada o el uso de técnicas plásticas más

complejas.3, 12, 13, 21, 24, 40

Actualmente, en el ámbito de la cirugía general, es atribuido principalmente a un

paciente crítico, afectado por una patología severa y con abdomen abierto (AA),

condición que conlleva una elevada mortalidad (20 a 60%). Su tratamiento es

complejo, requiere de un abordaje multidisciplinario donde el

61
manejo del abdomen abierto es responsabilidad indelegable del equipo

quirúrgico. Si bien es esperable encontrar entre las causas más frecuentes,

enfermedades graves, cirugías complejas y urgencias quirúrgicas, llama la

atención, en las distintas series publicadas, la presencia en aumento de esta

complicación a consecuencia de procedimientos de menor complejidad y más

cotidianos 31, 34.

La bolsa de Bogotá es poco duradera, ineficiente para la remoción de

secreciones tóxicas y para evitar la retracción de la fascia. Por tal motivo y por la

irrupción de métodos más modernos, muchos grupos han abandonado su uso.

No obstante, por ser un método de aplicación sencilla, el más accesible y

económico, sigue siendo uno de los más utilizados, especialmente en centros no

especializados de cirugía general.

La bolsa de Bogotá tiene varias ventajas clínicas: permite el drenaje permanente

de la pared abdominal, porque no queda herméticamente cerrada; previene la

evisceración, porque las vísceras quedan contenidas en esta bolsa plástica;

favorece la ventilación del paciente, ya que reduce la presión intrabdominal y

evita el ascenso del diafragma; facilita el cierre natural de la pared, ya que esta

se lesiona menos; previene las heridas y escaras secundarias a los puntos

totales o a las grapas que se utilizan para contener la pared abdominal; previene

el síndrome compartimental, ya que facilita la expansión y disminuye la presión

intrabdominal y conserva la piel y la aponeurosis en mejores condiciones para

un cierre diferido.38

En la técnica de implantación y especialmente en su mantenimiento es

imprescindible el dominio de los cuidados por parte de la enfermera.

62
Discusión

La pancreatitis aguda grave es una afección con alta mortalidad, que provoca

una afectación sistémica y lleva generalmente a un fallo multiorgánico, su

enfrentamiento es siempre un reto para el equipo de salud.

Las necesidades a solucionar por la enfermera son muchas y relacionado

potencialmente con todos los sistemas del organismo humano, a lo que hay que

sumar la importancia de la misma ya no solo en los cuidados, sino en el

diagnóstico de enfermería y de esta manera lograr evitar complicaciones o

tratarlas precozmente.

Se identifican seis pilares en los que se deben basar para la confección de los

protocolos de enfermería para la atención de esta enfermedad, con la

particularidad que se incluye un procedimiento técnico dentro de los elementos

que son necesarios tener en cuenta y dominar que es el uso de la Bolsa de

Bogotá, la cual sigue siendo por su costo económico el procedimiento más usado

en muchas salas de cuidados intensivos y que se justifica también porque los

principios en su aplicación son útiles para otros métodos que pudieran aplicarse.

Conclusiones del capítulo III

 Se identifican y justifican los fundamentos a tener en cuenta para la

realización de una propuesta de protocolo de atención de enfermería,

para la atención de la pancreatitis grave en las salas de cuidados

intensivos.

63
CAPÍTULO IV. PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS

DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PANCREATITIS GRAVE

Objetivo

Desarrollar la propuesta que ha de servir de base para la elaboración de

protocolos de enfermería, para la atención de pacientes con pancreatitis grave

en las salas de cuidados intensivos.

Introducción

En el segundo capítulo de este trabajo se hizo una revisión de la pancreatitis

como entidad patológica y se analizaron protocolos existentes para la atención

de la misma, que sirvieron de base para en el capítulo tercero definir los

fundamentos que en criterio de la autora del trabajo, deben estar presentes para

la elaboración de protocolos de atención de enfermería para la atención de esta

enfermedad.

4.1 Diferencia con los protocolos existentes

La propuesta de protocolo que es el producto del presente trabajo, difiere de los

protocolos existentes en su esencia.

Sin dejar de tener en cuenta las acciones que se requieren para satisfacer las

necesidades de un paciente con pancreatitis y que están expresadas con mayor

o menor precisión en los protocolos existentes y de donde el análisis de los

mismos lleva a una propuesta más completa, se le suma para lograr la integridad

necesaria, el obligado diagnóstico de enfermería, por ser la persona dentro del

equipo de salud que vigila de manera constante la evolución del

64
paciente con pancreatitis grave. Todo lo anteriormente expresado conlleva a un

cambio cualitativo y cuantitativo superior.

Desarrollo

4.2 Cuidados generales

Necesidad:

Lograr mantener las acciones generales que le permiten al cuerpo humano hacer

sus funciones fisiológicas de la mejor manera y además evitar complicaciones.

Acciones:

- Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea

adecuado. Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.

- Aplicar vaselina o pomadas hidratantes hidrosolubles en labios y mucosa

mediante torunda de gasa.

- Posición: generalmente es elevación de la cabeza entre 30 a 40 grados.

- Chequeo de los parámetros vitales y vigilancia directa o mediante los

monitores.

- Lubricar los ojos con lágrimas artificiales para prevenir conjuntivitis, úlceras

oculares o una incómoda sequedad ocular.

- Si los ojos tienen un aspecto normal y los párpados permanecen cerrados,

hidrate con lavados de suero fisiológico 0.9% en cada turno o mejor con lágrimas

artificiales.

65
- Si los ojos tienen un aspecto normal, pero los párpados permanecen

entreabiertos, lave igual pero cada 4 horas y cierre los párpados con

esparadrapo o cinta adhesiva. Explicar a la familia la necesidad de tapar así los

ojos por riesgo de úlceras corneales.

- Controlar las actividades que aumentan el consumo de oxígeno (fiebre,

escalofríos, dolor o actividades básicas de enfermería).

- Cambios posturales. Si las condiciones del paciente lo tolera, se realizará

diariamente, durante las 24 horas del día y se mantendrá mientras el paciente

guarde decúbitos prolongados, es decir, siempre que permanezca más de ocho

horas en cama diariamente.

- Cambios de decúbito cada dos horas. El uso de las diferentes posturas

(supino, prono, lateral, en fowler, semifowler o bípedo), estará en

correspondencia con el estado del paciente y la opinión del intensivista o

especialista a cargo del caso.

- Protección de las zonas de apoyo y prominencias óseas mediante el empleo

de calzos, almohadillas, rodillos, bolsas de gel. Puede aplicarse la suspensión

del segmento en riesgo, de ser necesario y siempre que sea permisible.

- Uso de colchón antiescaras (de aire, agua, gel).

- La higiene corporal, del vestuario y el lecho donde guarda reposo el paciente.

- Higiene del paciente: baño en cama. Limpieza de los orificios naturales con

antiséptico de clorhexidina 0.12%, cada 4 horas o según necesidad o previo a

procedimientos electivos.

66
- Lavado de las manos antes y después de tocar al paciente.

- Uso de contenedores adecuados para los diferentes tipos de desechos.

Resultado esperado

Mantener al paciente en las condiciones fisiológicas más adecuadas.

4.3 Fisioterapia respiratoria

Necesidad:

Mejorar la ventilación y evitar las infecciones respiratorias

Acciones:

 Duración de 20 a 30 minutos. Repetir tres a cuatro veces en 24 horas.

 Posicionamiento en cama. Favorecer con el decúbito supino y la

posición semifowler.

 Fluidificar y eliminar las secreciones: uso de suero fisiológico.

 Mantener una vía aérea permeable. Aspirar cuando sea necesario.

 Facilitar la tos y expectoración.

 Estimular la acción de tragar.

 Percusión (si hay presencia de secreciones en vías aéreas medias y

altas).

 Drenaje postural de los diferentes segmentos pulmonares en

Trendelemburg y decúbitos laterales.

67
 Ejercicios respiratorios.

 Sistema de oxígeno adecuado (humidificado).

Maniobras respiratorias:

• Percusión (si hay presencia de secreciones en vías aéreas medias y altas).

• Respiración diafragmática.

• Vibraciones.

• Compresiones.

• Tos efectiva.

 Incentivo respiratorio.

 Aerosolterapia: con solución salina fisiológica

Estado deseado:

Mejorar la ventilación y evitar las infecciones respiratorias.

Lograr una ventilación adecuada y reducir la tasa de infección respiratoria.

4.4 Diagnóstico de enfermería de las complicaciones de la pancreatitis

Necesidad:

Diagnóstico de enfermería precoz de los principales signos de alarma.

Diagnósticos de enfermería:

 Complicación potencial de hipotensión arterial, relacionado con hipo

perfusión.

68
 Dolor, relacionado con inflamación pancreática

 Complicación potencial de hipoxia, relacionado con hipoperfusión tisular

 Vómitos, relacionado con agentes lesivos biológicos

 Riesgo de déficit de volumen de líquido, relacionado con pérdida de

líquidos por vómitos.

 Motilidad gastrointestinal disfuncional, relacionado con inflamación del

páncreas.

 Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con dolor.

Acciones:

Identificar signos de alarma

Sistema cardiovascular

- Presión sistólica inferior a 90 mmHg.

- Control de la frecuencia cardíaca

- Chequeo de los pulsos periféricos

- Chequeo de la presión arterial

- Diagnosticar distensión yugular

- Chequeo del llene capilar

- Diagnóstico de edema periférico

Sistema respiratorio

- Disnea. Al paciente le cuesta respirar.

69
- Control de la frecuencia respiratoria

- Observación de la simetría del movimiento torácico

- Monitorización de la oxigenación sanguínea

- Valoración de la coloración de piel y mucosas

- Cumplimiento de los controles hematológicos

- Cumplimiento de los controles radiológicos

- Interpretación global de la gasometría y actuar en consecuencia para la

interconsulta médica.

- Medición de oximetría continúa.

Sistema renal

- Ritmo diurético inferior a 1 ml por kilogramo de peso por hora

- Menos de 400 ml en 8 horas

Sistema digestivo

- Empleo de la sonda nasogástrica de ser necesaria. Cuidados y técnica

de colocación adecuadas.

- Hemorragia: sonda nasogástrica donde se observa la presencia de

sangre o por deposiciones ya sea en forma de melena o enterorragìa,

siendo la primera más frecuente.

Sistema neurológico

- Chequeo del nivel de conciencia.

70
- Diagnóstico del estado mental.

- Chequeo de presencia de dolor.

- Si el estado de conciencia lo permite, establecer comunicación en busca

de satisfacer necesidades.

- Evaluar y registrar estado de sedación.

Otros

- Necrosis pancreática, colecciones abdominales y retroperitoneales:

fiebre, balance hidromineral: llevar balance horario.

- Dolor persistente.

Resumen de las acciones

- Control de signos vitales, para detectar aumento de frecuencia cardíaca

o alzas de temperatura.

- Medición de la presión venosa central, para controlar pérdidas de

volumen.

- Control y administración del soporte vasopresor, ya que generalmente se

necesita apoyo de fármacos vasoactivos como dopamina o dobutamina.

- Supervisión de aporte nutricional adecuado, mediante nutrición parenteral

precoz y si es posible y no hay mayores complicaciones, por vía enteral.

71
- Detección de signos de disfunción hematológica, mediante controles

hematológicos seriados que permitan detectar alteraciones de las

plaquetas, disminución del hematocrito, como indicio de sangrado o

leucocitosis, como indicio de infección.

- Evaluación de pruebas de función renal y medición de diuresis horaria.

- Mantención del equilibrio hidroelectrolítico, con balance hídrico estricto

cada 12 horas, ya que estos pacientes tienen pérdidas muy aumentadas.

- Valoración respiratoria, aspiración de secreciones y cuidados del tubo

endotraqueal, dado que la mayoría de estos pacientes están conectados

a ventilación mecánica.

- Manejo del dolor: si el paciente está en ventilación mecánica, debe recibir

sedación con midazolán y morfina; si no está en ventilación mecánica, se

debe valorar el dolor y manejar con nefersil y petidina en caso de

necesidad.

- Administración de los tratamientos indicados para las patologías anexas

y las terapias antibióticas respectivas.

- Evaluación del estado de conciencia del paciente y estimación de la

gravedad de la intoxicación metabólica.

- Cuidados del catéter venoso central y la línea arterial, con curaciones

cada 24 horas en busca de signos de infección y de mal funcionamiento.

72
- Prevención de escaras: es un paciente grave, inmóvil y generalmente muy

edematoso, de manera que se debe movilizar cada 4 horas.

- Cuidados de la sonda Foley: en los pacientes que están con laparotomía

el exudado drena hacia abajo; hay que evitar que caiga sobre la salida de

esta sonda.

- Cuidados de la sonda nasogástrica o nasoenteral, cuando corresponda.

Estado deseado

Lograr la monitorización exacta del paciente que bajo la observación de la

enfermera le permita a esta el diagnóstico precoz de signos de alarma y con ello

una acción inmediata por parte de los facultativos.

4.5 Bolsa de Bogotá

Necesidad:

Lograr el correcto uso y mantenimiento de este implemento.

Acciones:

- Atención específica de enfermería en laparotomía contenida.

- Utilizar técnica aséptica, lo que exige presencia de un ayudante,

instalación de campo estéril y protección con pechera, por el riesgo de

salpicaduras.

- Se retiran todos los residuos de la piel adyacente con suero fisiológico y

luego se desinfecta la piel alrededor de la bolsa con algún antiséptico,

como alcohol yodado, que da muy buen resultado y mantiene la piel

seca.
73
- Posteriormente se realiza la limpieza de la bolsa, con suero fisiológico

solamente.

- La bolsa debe estar indemne, pero si se desgarra en algún punto no es

necesario ir a pabellón para suturarla, basta con proteger la zona con

moltoprén.

- Se aplica pasta lassar en la parte inferior del abdomen, que es la región

donde se acumula la mayor cantidad de exudado, para evitar la

maceración de la piel.

- Se cubre la laparotomía con apósitos estériles de gasa y algodón para

absorber el exceso de líquido.

- Se fijan los apósitos con la menor cantidad posible de tela y solamente

cuando se va a inmovilizar al paciente y se le va a colocar la faja, ya que

el paciente está edematoso y se forman flictenas fácilmente por las telas.

- Se instala un pañal tipo sabanilla sobre el apósito para evitar que se

ensucie la sábana o la ropa exterior.

- Se coloca una faja de género, con el fin de evitar el desplazamiento del

apósito y del pañal y permitir que el paciente se pueda movilizar sin

dificultad.

- Todo el material de desecho se elimina en una bolsa plástica que va hacia

el contenedor de basura.

- El lavado de manos es muy importante, por cuanto permite evitar la

contaminación o reinfección de estos pacientes, que ya están graves por

sepsis.

74
- Todas las acciones descritas se deben registrar en la hoja de enfermería,

junto con la valoración completa del estado de la laparotomía.

Estado deseado:

Dominio y uso del aditamento conocido como Bolsa de Bogotá

Conclusiones del capítulo IV

 Se define una propuesta para la realización de protocolos de atención de

enfermería en pacientes con pancreatitis.

 Se suman los cuidados generales a los específicos de la afección y se

logra una integridad mediante la incorporación vital del diagnóstico de

enfermería de signos de alarma, que ayuden al diagnóstico precoz de las

complicaciones.

75
4.6 Proceso de atención de enfermería

DIAGNOSTIC OBJETIVO INTERVENCIONES BASE CIENTÍFICA


O
Monitorizar fijando
Complicación  Mantener la estrechamente los  La sobre
potencial de normovolemi puntos de alarmas: hidratación
hipotensión a del –PA provocará un
arterial, paciente con –ECG aumento de
relacionado fluido terapia –Oximetría peso cuyas
con según –Diuresis consecuencias
hipoperfusión objetivos –Nivel de conciencia pueden llegar a
tisular Mantener • Asegurar una hacer
(Shock) una presión vía venosa de ingurgitación
arterial grueso calibre. yugular,
media • Realizar aumento del
adecuada. extracción de gasto cardiaco,
analítica: edema agudo
 Mantener del pulmón
hemograma
ritmo edema
bioquímica,
diurético de periférico,
gasometría
0,5 ml kg derrame pleural
arterial, grupo
hora. y distres
sanguíneo.
• Administrar respiratorio.
los líquidos y
 Puede también
drogas
producir
prescritas.
desequilibrio
• Avisar al
hidroelectrolític
médico si
os.
tuviese
hipotensión,
oliguria,
hipoxia,
agitación o
alteración del
estado de
conciencia.

Al mantener los niveles


Complicación  Comprender • Monitorizar la
de oxigenación se
potencial de las saturación de
consigue que la
hipoxia, consecuenci oxígeno,
presión parcial de
relacionado as que valorar
oxígeno en sangre
con hipo conlleva la cianosis o
arterial alcanza valores
perfusión disminución palidez
superiores a los
tisular. de oxigeno extrema o
60mmHG que
que es sudoración
corresponde a una
suministrada fría.
saturación de la
a la sangre • Administrar
hemoglobina del 90%
por las oxigenoterapia
células. .
• Preparar
material para
76
intubación
 Identificar el endotraqueal.
daño • Garantizar la
intracelular permeabilidad
provocado de sondas y
por la drenajes a fin
hipoxia en de reponer
los con prontitud
eritrocitos. la pérdida.

Vómitos,  Mantener la La deshidratación por


 Evitar la
relacionados terapia vómitos pueden alterar
deshidrataci
con agentes intravenosa el desequilibrio
ón por
lesivos para sustituir hidroelectrolítico
vómitos en
biológicos. el líquido
el paciente.
usando
cristaloides,
según lo
ordenado por
el médico.
 Administrar
fármacos
antieméticos,
según
prescripción
médica como
la
Metoclopramid
a.
 En caso de
producirse el
vómito, poner
en posición
Fowler
colocando una
riñonera.
 En caso de
que el
paciente tenga
sonda
nasogástrica,
dejar a caída
libre.
 Valorar
características
del débito.
 Manejar
registro
correcto de la
cantidad de
eliminados.

77
Dolor, Aliviar el dolor, • Administrar al
relacionado mejorar la función y paciente  El dolor es una
con devolverle al analgésico, experiencia
inflamación paciente una buena narcótico sensacional y
pancreática calidad de vida. prescrito. emocional
• Utilizar desagradable
registro de que obedece a
control para una lesión
vigilar el dolor histica real o
en términos potencial.
de calidad,
 La experiencia
intensidad,
sensorial del
duración,
dolor depende
efectos de los
de la
narcóticos y
interacción
medidas de
entre el sistema
confort.
nervioso y el
• Ayudar al
ambiente.
paciente para
que asuma  El
posiciones procesamiento
cómodas. de estímulos
• Fomentar nocivos y la
períodos de percepción
descanso, resultante del
sueño dolor implica los
adecuado que sistemas
faciliten el nerviosos
alivio del periférico y
dolor. central.
 Entre las
estructuras y
mecanismos
nerviosos
implicados en la
transmisión de
la percepción
del dolor desde
y hacia el área
del cerebro que
interpreta dolor,
se encuentra lo
nociceptores o
receptores del
dolor y los
mediadores
químicos.

78
Riesgo de Reponer las • Evaluar signos
déficit de (perdidas de
volumen de insensibles, vómitos deshidratación
líquido, diaforesis, fiebre .
relacionado fluidos) • Monitorizar
con pérdida Mediante la fluido signos vitales
de líquidos terapia con cada hora.
por vómitos cristaloides • Peso diario y
(RINGER NORMAL) controlar la
evolución.
• Administrar
terapia
intravenosa
según
prescripción
médica.
• Administrar
reposición
líquida por
sonda
nasogástrica.
• Realizar un
registro
prescrito de
ingesta y
eliminación.

 La MGI es la
Motilidad Restablecer la • Tomar nota de acción
gastrointestin motilidad intestinal la fecha del fisiológica del
al del paciente ya sea último aparato
disfuncional, con ayuda de pro movimiento digestivo
relacionado cinéticos, ayudar intestinal. encargada de
con con laxantes o • Controlar los desplazar el
inflamación enemas movimientos contenido de la
del páncreas evacuantes. intestinales boca hacia el
incluyendo la ano.
frecuencia,
consistencia,  La actividad de
forma, las células
volumen y musculares
color. lisas y células
• Informar musculares
acerca de circulares es la
cualquier responsable del
aumento de desplazamiento
frecuencia y/o del quimo por el
sonidos aparato
intestinales digestivo
agudos.
• Uso de  La MGI ayuda a
laxantes las funciones
suaves. de digestión
• Enema secreción y
evacuante.

79
absorción de
sustancias.

• Vigilar la
 La experiencia
Patrón Aliviar el dolor, frecuencia,
sensorial del
respiratorio mejorar la función y ritmo,
dolor depende
ineficaz, devolverle al profundidad y
de la
relacionado paciente una buena esfuerzo de
interacción
con dolor calidad de vida. las
entre el sistema
respiraciones.
nervioso y el
• Monitorizar la
ambiente.
saturación de
oxígeno.
• Vigilar la
relación entre
el tiempo
inspiratorio y
la duración
total de la
respiración.

 Ayuda con los  Disminución del


Deterioro de Identificar las estrés y la
la movilidad necesidades autocuidados,
alimentación, tensión
física afectadas en el
relacionado paciente, y llegar a aseo, baño  Relajación
con malestar elaborar higiene vestir. muscular
o dolor diagnósticos
 Enseñanza:  Alivio del dolor
enfermeros para
actividad muscular
brindar cuidados
ejercicio
adecuados a toda
persona
prescrito.  Prevención de
dependiente y que lesiones
 Terapia de
este se vuelva ejercicios:
independiente. control
muscular,
movilidad
articular,
deambulación.

 Manejo del
dolor y peso.

80
CONCLUSIONES FINALES

1. El Hospital Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz de la Sierra, tiene

condiciones de infraestructura y recursos humanos suficientes para atender de

manera satisfactoria y con elevado nivel científico a los pacientes que requieren

tratamiento intensivo por sufrir de una pancreatitis aguda grave.

2. La incidencia de la serie es baja, pero la literatura internacional demuestra

que mes una afección cuya incidencia va en aumento.

3. El volumen de atención en la unidad de cuidados intensivos es elevado y

con tendencia al incremento, porque asume también la atención de pacientes

referidos desde hospitales de menor nivel.

4. Las licenciadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Caja

Petrolera de Salud, confrontaron problemas al momento de demostrar

habilidades en el monitoreo y la detección de parámetros sugestivos de

complicaciones en el paciente con pancreatitis aguda lo que puede llevar a

potenciales complicaciones.

5. La pancreatitis aguda es una enfermedad potencialmente grave siempre,

en los casos en que su curso es severo requiere de cuidados intensivos y una

atención particular y especializada por parte de las enfermeras intensivistas.

6. La enfermera ha de tener presente tres aspectos fundamentales: el

primero es que como todo paciente grave ha de cumplimentar acciones

generales para suplir necesidades básicas que no deben descuidarse; segundo,

que ha de tener dominio de la afección para poder establecer el diagnóstico de

enfermería de complicaciones y necesidades urgentes y el tercero, ha de tener

dominio técnico de procedimientos específicos en uso para este tipo de

pacientes.

81
7. Se identifican y justifican los fundamentos a tener en cuenta para la

realización de una propuesta de protocolo de atención de enfermería para la

atención de la pancreatitis grave en las salas de Cuidados Intensivos.

8. Se define una propuesta para la realización de protocolos de atención de

enfermería en pacientes con pancreatitis aguda grave donde a los cuidados

generales a los específicos de la afección se le suma la incorporación vital del

diagnóstico de enfermería de signos de alarma que ayuden al diagnóstico precoz

de las complicaciones.

82
RECOMENDACIONES

 Utilizar la propuesta lograda para la elaboración de protocolos de

atención de enfermería para la atención de la pancreatitis aguda grave

en las Unidades de Cuidados Intensivos.

 Continuar los estudios en relación a la pancreatitis y en particular a la

incidencia en el Hospital Caja Petrolera de Salud

83
ANEXOS

ANEXO 1

GUIA DE OBSERVACION

Tabla 1: Monitorización no invasiva de las constantes vitales.


a) Bueno
b) Regular
c) Malo

Tabla 2: Monitorización del reemplazo de líquidos y medición de diuresis


d) Bueno
e) Regular
f) Malo

Tabla 3: Control del dolor.


a) Bueno
b) Regular
c) Malo

Tabla 4: Medidas de soporte general para pacientes encamados


a) Bueno
b) Regular
c) Malo

Tabla 5: Conocimientos y habilidades para diagnosticar choque.


a) Bueno
b) Regular
c) Malo

Tabla 6: Conocimientos y habilidades para diagnosticar insuficiencia


respiratoria.
a) Bueno
b) Regular
c) Malo

Tabla 7: Conocimientos y habilidades para diagnosticar insuficiencia renal.


a) Bueno
b) Regular
c) Malo

Tabla 8: Conocimientos y habilidades para diagnosticar hemorragia


digestiva.
a) Bueno
b) Regular
c) Malo

84
ANEXO 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENFERMERÍA. PANCREATITIS AGUDA.

Monitorización no invasiva de los signos vitales en los pacientes con


pancreatitis aguda:
Toma de la tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, se tuvo en cuenta
aunque no es signo vital clásico, por su importancia el chequeo de la perfusión
tisular.
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto o tuvo un solo fallo.
Se consideró regular, cuando tuvo dos fallos.
Se consideró mal, cuando tuvo más de dos.

Monitorización del reemplazo de líquidos y medición de diuresis:


La observación de las habilidades para la canalización de dos vías venosas
periféricas, comenzar el reemplazo con cristaloides a la velocidad de goteo que
demandara el paciente, la colocación de una sonda Foley con bolsa colectora de
orina y la meticulosidad en el registro horario de la diuresis.
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto o tuvo un solo fallo.
Se consideró regular, cuando tuvo dos fallos.
Se consideró mal, cuando tuvo más de dos.

Control del dolor:


La acción de administrar los analgésicos indicados por el médico para combatir el
dolor del paciente con pancreatitis aguda, la adecuada dilución y velocidad de
progresión.
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto o tuvo un solo fallo.
Se consideró regular, cuando tuvo dos fallos.
Se consideró mal, cuando tuvo más de dos.

Medidas de soporte general para pacientes encamados:


En esta observación se evaluó la manera de realizar la movilización del paciente
en la cama, el aseo, el cambio de ropas y los cuidados para evitar la formación de
úlceras de decúbito. Además de las precauciones en la manipulación de los tubos
en casos de pacientes ventilados, los catéteres endovenosos, drenajes y sondas
colocadas.
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto o tuvo un solo fallo.
Se consideró regular cuando tuvo dos fallos.
Se consideró mal, cuando tuvo más de dos.

Conocimientos y habilidades para diagnosticar el shock:


La detección de gradiente térmico, livedos reticulares, así como la habilidad para
la asociación de hipotensión arterial con estos signos de hipoperfusión y el
diagnóstico de choque.

85
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto o tuvo un solo fallo.
Se consideró regular, cuando tuvo dos fallos.
Se consideró mal, cuando tuvo más de dos.

Conocimientos y habilidades para diagnosticar la disnea:


El desempeño en observar e identificar signos que sugieran la aparición de
dificultad respiratoria, como son: la disnea, polipnea, tiraje, aleteo nasal, baja
saturación de oxígeno < 60 mmHg basal, sin O2 suplementario.
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto o tuvo un solo fallo.
Se consideró regular, cuando tuvo dos fallos.
Se consideró mal, cuando tuvo más de dos.

Conocimientos y habilidades para diagnosticar fallo renal:


Determinar el volumen de orina y recogerlo en la hoja de balance hídrico,
detectar alteraciones sospechosas de fallo renal al recibir los resultados de
laboratorio como incremento de la creatinina, relacionar estos elementos con la
cantidad de líquido administrado al paciente.
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto o tuvo un solo fallo.
Se consideró regular, cuando tuvo dos fallos.
Se consideró mal, cuando tuvo más de dos.

Conocimientos y habilidades para diagnosticar hemorragia digestiva:


Cuando se exploró la habilidad para detectar sangre en el aspirado de la sonda
nasogástrica, la diferenciación de otros líquidos que pueden simular y confundirse
con la sangre.
Se consideró bien, cuando estuvo perfecto.
Se consideró regular, cuando tuvo un fallo.
Se consideró mal, cuando tuvo dos o más fallos.

86
BIBLIOGRAFÍA

1. Bee TK, Croce MA, Magnotti LJ, Zarzaur BL, Maish GO, Minard G, et al.

Temporary abdominal closure techniques: a prospective randomized trial

comparing polyglactin 910 mesh and vacuum-assisted closure. J Trauma

2008; 65: 337-344.

2. Bennett RG, Petrozzi JW. Nodular subcutaneous fat necrosis. A

manifestation of silent pancreatitis. Arch Dermatol 1975; 111(7):896-8.

3. Borráez O. Abdomen abierto: la herida más desafiante. Rev Colomb Cir

2008; 23: 204-209.

4. Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis.

Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta,

GA, September 11-13, 1992. Arch Surg 1993; 128: 586- 90

5. Breijo Puentes, A; Andrés Prieto Hernández, J. Pancreatitis Aguda.

Artículo de Revisión. IntraMed Journal Vol. 3 / Número 2. Disponible en:

http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/viewFile/33

2/133

6. Brown A, Young B, Morton J, et al. Are health related outcomes in acute

pancreatitis improving? An analysis of national trends in the U.S. from

1997 to 2003. JOP 2008;9:408-14

87
7. Bulechek, GM; Butcher, HK; Dochterman, JM; Wagner, CM. Clasificación

de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ta Edición. 2014 Elsevier

España, S.L.

8. Coca Machado J, Martínez HY, García GA, Gutiérrez GL, Jesús

Santamaría FS, León RM. Caracterización de la pancreatitis aguda en la

unidad de cuidados intensivos. Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”. Período de

enero 2004 a enero 2006. Rev Cubana Med Intens Emerg. 2008; 7(2).

Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_2_08/

mie10208.htm#categoria

9. Collado Martínez,C; Gualda Atienzar, I; Sánchez Córcoles, M D; López

Vargas, M. Plan de Cuidados en la Pancreatitis Aguda Leve de Origen

Biliar. Disponible en:

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/Pancreatitis_Agu

da.pdf

10. De Castro, I. Actuación de Enfermería en la Pancreatitis Aguda.

Disponible en:

http://www.aegastro.es/sites/default/files/recursos_enfermeria/21_PE_Pa

ncreatitis_aguda.pdf

11. Eddy J, Gideonsen M, Song J, et al. Pancreatitis in pregnancy. Obstet

Gynecol 2008;112:1075-81

12. Fabian TC, Croce MA, Pritchard FE, Minard G, Hickerson WL, Howell RL,

et al. Planned ventral hernia. Staged management for acute abdominal

wall defects. Ann Surg 1994; 219: 643-653.

88
13. Fabian TF. Damage control in trauma: laparotomy wound management

acute to chronic. Surg Clin North Am 2007; 87: 73-93.

14. Forsmark CE et al. AGA Institute technical review on acute pancreatitis.

Gastroenterology 2007; 132:2022-44.

15. Frossard JL, Steer M, Pastor C. Acute pancreatitis. Lancet 2008; 371:143-

52.

16. Gravante G et al. Prediction of mortality in acute pancreatitis: a systematic

review of the published evidence. Pancreatology 2009; 9:601- 14.

17. Gutiérrez I, Domínguez A, Acevedo J. Mecanismos fisiopatogénicos de la

pancreatitis aguda. Cir Gen 2003; 25:95-102.

18. Hanck C, Whitcomb D. Alcoholic pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am

2004; 33:751-65.

19. Hedderich GS, Wexler MJ, McLean AP, Meakins JL. The septic abdomen:

open management with Marlex mesh with a zipper. Surgery 1986; 99: 399-

408.

20. Hospital María Auxiliadora. Servicio de Medicina. Guías de Cuidados en

Enfermería. Lima, Perú. 2012. Disponible en:

http://www.hma.gob.pe/calidad/guias-prac/guias-15/guias-14/guia-enfer-

2014/guia%20de%20cuidados%20medicina%202012.pdf.

89
21. Howdieshell TR, Proctor CD, Sternberg E, Cué JI, Mondy JS, Hawkins

ML. Temporary abdominal closure followed by definitive abdominal wall

reconstruction of the open abdomen. Am J Surg 2004; 188: 301-306.

22. Joglar F, Agosto E, Marrero D, Canario QM, Rodríguez P. Dynamic

retention suture closure: modified Bogota bag approach. J Surg Res 2010;

162: 274-278.

23. Ledesma-Heyer, J P; Arias Amaral, J. Pancreatitis aguda. Med Int Mex

2009;25(4):285-94

24. Liu L, Li JS, Li N, Ren JA, Zhao YZ. Reconstruction of infected complex

abdominal wall defects with autogenous pedicled demucosalized small

intestinal sheet. Surgery 2009; 145:114-119.

25. Luna Aljama, J. Papel de enfermería en el paciente con pancreatitis.

2016. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-

medica/cuidados-enfermeria-pancreatitis/

26. Martínez O.J.L, Cruz O.P.A, Chacon M.E, De la Fuente L.M, Chavelas

L.M, Blanco B.R. Manejo de la pared abdominal en sepsis. Comparación

entre dos técnicas. Rev Gastroenterol Mex 2004; 69: 88-93.

27. MINSA. “Guías de Atención de Enfermería en el Servicio de Cuidados

Críticos del Hospital Santa Rosa”. Perú, 2009.

28. Navarro S et al. Recomendaciones del Club Español Bilio-pancreático

para el tratamiento de la pancreatitis aguda. Conferencia de consenso.

Gastroenterol Hepatol 2008;31:366-87

90
29. Paran H, Mayo A, Afanasiev A, Epstein T, Neufeld D, Kluger Y, et al.

Staged primary closure of the abdominal wall in patients with abdominal

compartment syndrome. J Trauma 2001; 51: 1204-1206.

30. Rau B, Kemppainen E, Gumbs A, et al. Early assessment of pancreatic

infections and overall prognosis in severe acute pancreatitis by

procalcitonin (PCT): A prospective international multicenter study. Ann

Surg 2007;245:745-54

31. Rotondo Mf, Schwab Cw, Mcgonigal Md et al.: ‘Damage control: an

approach for improved survival in exsanguinating penetrating abdominal

injury. J Trauma 1993; 35:375- 382

32. Sánchez AC, García Aranda JA. Pancreatitis aguda. Bol Med Hosp

Infant Mex. 2012 ene/feb; 69(1). Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

1462012000100002&script=sci_arttext&tlng=en

33. Sanjay P, Yeeting S, Whigham C, et al. Management guidelines for

gallstone pancreatitis. Are the targets achievable? JOP 2009; 10:43-47.

34. Sartelli M, Abu Zidam F y colab. World J of Emerg Surg .2015,10:35

35. Tavares de la Paz LA, Andrade de la Garza P, Gone-Fernández A,

Sánchez-Fernández P. Abdomen abierto. Evolución en su manejo. Cir Cir

2008; 76: 177-186.

36. Teichmann W, Wittmann D.H, Andreone P.A. Scheduled reoperations

(etappenlavage) for diffuse peritonitis. Arch Surg 1986; 121: 147-152.

91
37. Van Santvoort H.C et al. A step-up approach or open necrosectomy for

necrotizing pancreatitis. N Engl J Med 2010;362:1491- 502.

38. Vásquez M. Nursing in mesh laparotomy. Medwave 2008 May;8(4):e419

doi: 10.5867/medwave.2008.04.419

39. Vera Carrasco Oscar. Manejo y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda En

la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev. Med. La Paz. 2011; 17(1): 47-

59. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

89582011000100009&lng=es.

40. Vertrees A, Greer L, Pickett C, Nelson J, Wakefield M, Stojadinovic A, et

al. Modern management of complex open abdominal wounds of war: a 5-

year experience. J Am Coll Surg 2008; 207: 801-809.

41. Vertrees A, Kellicut D, Ottman S, Peoples G, Shriver C. Early defi nitive

abdominal closure using serial closure technique on injured soldiers

returning from Afghanistan and Iraq. J Am Coll Surg 2006; 202: 762-772.

42. Weinberg J.A, George R.L, Griffin R.L, Stewart A.H, Reiff D.A, Kerby J.D,

et al. Closing the open abdomen: improved success with Wittmann Patch

staged abdominal closure. J Trauma2008; 65: 345-348.

43. Whitcomb D. Acute pancreatitis. N Engl J Med 2006; 354:2142- 50.

44. Working Party of the British Society of Gastroenterology. UK guidelines for

the management of acute pancreatitis. Gut 2005;54(Suppl. 3):III1-III9.

92

Potrebbero piacerti anche