Sei sulla pagina 1di 70

ABC de la accesibilidad web

Unidad I: La accesibilidad como derecho de las


personas
Introducción.
Hoy en día internet es uno de los principales medios de comunicación en
el mundo, las actividades que se pueden realizar a partir de su utilización
son variadas, puede conseguirse e intercambiar información, realizar
transacciones de diverso tipo (información, comerciales) o hasta entablar
relaciones sociales.
Cualquier persona debería tener acceso a la información, a las tecnologías
y a todos los beneficios de la Internet, no obstante, esto no se ha logrado
aún debido a que todavía existe una brecha digital que separa a las
personas que no tienen acceso a las computadoras y al internet de las que
sí; así como las personas que no tienen ninguna restricción para su uso–
técnicas o de aprendizaje- de las que sí las tienen.
En este sentido, internet no es para todos/as debido a que no se poseen
los recursos digitales necesarios o porque los medios no están diseñados
para que toda persona haga uso adecuado de estos según sus propias
capacidades y conocimientos.
Un claro ejemplo de la falta de posibilidades para utilizar los recursos
digitales son las personas con discapacidad a las cuales les resulta difícil
la utilización de internet incluso si se cuenta con los dispositivos necesarios
que les permitan la conexión. Las dificultades que se presentan son
consecuencia de diseños deficientes que no garantizan el acceso pleno a
la información contenida en los sitios web.
Debido a la falta de mecanismos o instrumentos para el uso de las
tecnologías por parte de las personas y del reconocimiento actual de la
importancia de que toda persona tenga el derecho al uso de las nuevas
tecnologías y a la información es como ha surgido una visión que busca
subsanar las dificultades de acceso a la información contenida en los sitios
web. A este modelo de inclusión de los medios digitales se le da el nombre
de accesibilidad web.
Este curso brinda a las y los participantes información acerca de este
modelo de accesibilidad web y fomenta el respeto y cumplimiento de los
derechos de las personas que difícilmente tienen o se les complica el
acceso a la información y al internet como un medio que busque su
inclusión y la no discriminación, por ejemplo de las personas con
discapacidad, los y las adultas mayores y cualquier otra que requiera de
medidas específicas para sus capacidades y comprensión del uso de las
tecnologías.

1.1 Concepciones de la discapacidad


Para iniciar este curso, es conveniente primero entender cómo se ha visto
y entendido a la discapacidad en distintas épocas. A través del tiempo,
diversas sociedades han adoptado distintos términos para señalar a
aquellas personas con algún tipo de discapacidad y que se les excluía por
no ser consideradas “normales”. Estas diferentes formas de concebir la
discapacidad han buscado explicar las situaciones por las que atraviesan
las personas con alguna o algunas discapacidades.
Es importante denotar que aunque el modelo de accesibilidad web que se
va presentar más adelante es potencialmente benéfico para diversos
sectores de la población –adultos/as mayores, personas con capacidades
básicas digitales-, son las personas con discapacidad las que más se
benefician del mismo; por ello el curso se concentrará en este grupo.
A continuación se presentan algunos de los modelos comúnmente usados
cuando se desea explicar lo qué es y qué representa para la sociedad la
discapacidad.
a) Modelo de prescindencia: exclusión social.
La definición de prescindencia es, “toda acción y efecto de evitar la
participación en una disputa, lucha o competencia entre otras personas o
grupos de personas”. El modelo de prescindencia (también conocido como
“modelo tradicional”) considera a la discapacidad como una forma de
“castigo divino”, del cual la familia y la persona con discapacidad deben
sentirse avergonzados. Esta forma de pensar genera actitudes de rechazo,
marginación, abandono y aislamiento. De acuerdo con expertos en el tema
de discapacidad, este modelo tiene dos variantes o submodelos:

1. El primer submodelo es el eugenésico (del griego eu = bueno y


génesis = origen, buen origen. Práctica que “busca mejorar la raza”).
En este modelo se asesinaba a niños/as que nacían con alguna
discapacidad.
2. El segundo submodelo es el de marginación en el que se aislaba a
las personas con discapacidad.

El primer submodelo asume como innecesarias a las personas con


discapacidad e interpreta el nacimiento de éstas como un castigo divino,
mensaje “diabólico” que se derivan de los errores o faltas cometidos por
las madres y padres. Estas creencias asumen que las personas con
discapacidad en nada contribuyen a la sociedad o que no vale la pena vivir
con discapacidad.
El segundo submodelo aparece durante la Edad Media, principalmente en
Francia, donde se construyeron fortalezas y ciudades amuralladas donde
se escondían a centenares de personas con alguna discapacidad.
La sociedad, como consecuencia de lo anterior, busca prescindir de las
personas con discapacidad a través de acciones como el infanticidio de
niños y niñas con discapacidad o por medio de la marginación o exclusión.
En resumen, este modelo se caracteriza por las siguientes actitudes y
conductas sociales:

 La persecución.
 La marginación y el desprecio.
 El aislamiento.
 Intensión de anular a las personas física o simbólicamente.

b) Modelo de rehabilitación: integración social.


El modelo de rehabilitación o también conocido como modelo médico-
asistencial considera a la discapacidad como un "problema" que radica en
la persona, quien requiere tratamientos médicos para ser rehabilitada y así
poder ser parte de la sociedad. Asimismo, entiende a la persona con
discapacidad como “objeto” de análisis clínico, de seguridad social, de
cuidado médico o de caridad; no considera a la persona con discapacidad
como una persona titular de derechos.
El modelo médico asistencial considera que las causas de la discapacidad
son médicas; por lo tanto deja de asumir las creencias tradicionalistas o
de prescindencia. Bajo este paradigma, las personas con discapacidad
(PCD) no son innecesarias, ni son el resultado de la ira o el castigo divino,
sino consecuencia de una “enfermedad o estado que puede curarse o por
lo menos disminuirse”. El paradigma médico sostiene que las PCD se
pueden integrar a la sociedad, siempre y cuando estas personas sean
rehabilitadas o “curadas”.
Su abordaje se basa en las opiniones y prácticas científicas del
conocimiento médico y de la salud que ve a la discapacidad como una
enfermedad causada directamente por una deficiencia, trauma u otra
condición de salud, que por lo tanto requiere de la asistencia médica. El
“problema” es ubicado en la condición física o mental de las personas con
discapacidad y no en la sociedad por lo que el rol de las personas con
discapacidad se queda en una posición pasiva y médicos/as o
especialistas suelen tomar decisiones en nombre del “bienestar” de estas
personas.
Bajo el modelo asistencialista, se piensa que las PCD deben hacer un
esfuerzo titánico para “normalizar” su situación e integrarse como puedan
a la sociedad. Nunca se considera que la sociedad y el entorno constituyan
un obstáculo que limita las capacidades y los planes de vida de las PCD.
Muchos programas dirigidos a este sector de la población siguen el
paradigma asistencialista que centra sus esfuerzos en el
“empoderamiento” y “normalización” de la PCD, pero deja de lado las
responsabilidades de la sociedad en generar condiciones suficientes para
una que toda persona, independientemente de su identidad tenga una
buena calidad de vida. La sociedad todavía permanece incapaz de
cambiar su entorno y hacerlo más incluyente desde este modelo.
El paradigma asistencialista atiende a las PCD y “las ayuda” a lograr una
vida medianamente independiente; esto representa un gran avance en
relación al modelo de prescindencia aunque no logra una inclusión de
ambas partes dejando la responsabilidad de “integrarse” a la sociedad a
las personas con discapacidad.
En este modelo, las demandas de las personas con discapacidad se
enfocan principalmente a dotar de servicios de rehabilitación, acercar
ventajas tecnológicas, desarrollar mejores conocimientos clínicos, dar
respuesta de adaptación a deficiencias biológicas y anatómicas que
alteran el funcionamiento de la persona. En consecuencia, el tratamiento
de la discapacidad es encaminada a la cura o una mejor adaptación de la
persona, no a un re-diseño de la sociedad.
La discapacidad de una persona es vista como una dificultad que la
medicina no ha podido vencer, una “anormalidad” que no le permite
integrarse a la sociedad. Por lo tanto la persona debe luchar sola contra la
deficiencia para adaptarse a un mundo que no está hecho para ella.
En resumen, este modelo se caracteriza por las siguientes actitudes y
conductas sociales:
 La discapacidad es un problema de salud de las personas que la
padecen, no un problema del diseño de la sociedad.
 Las personas con discapacidad pueden integrarse a la sociedad
cuando hayan sido “rehabilitadas o curadas”.
 La sociedad sólo se compromete a dotar con servicios de rehabilitación
a las personas con discapacidad.
 Las personas no son reconocidas como sujetos de derecho, solamente
como “objeto” de políticas o medidas médicas.

c) Modelo Social-Derechos Humanos: inclusión social.


El modelo social o de “derechos humanos” se enfoca en la dignidad de la
persona, esto significa el reconocimiento adecuado de los derechos y
responsabilidades de las personas como sujetos morales dotados de
dignidad. La discapacidad es la condición física, mental o sensorial -ya sea
de naturaleza permanente o temporal, progresiva o regresiva, grave o leve,
congénita o adquirida, determinante o continua- que limita la capacidad de
ejercer a una o más actividades esenciales de la vida diaria y que puede
ser causada o agravada por el entorno económico y social.
El modelo social ubica la discapacidad fuera de la persona y lo sitúa en la
sociedad que no ha sido capaz de adaptarse a las necesidades de todas
las personas que la conforman.
El modelo social, en lugar de buscar la rehabilitación de la persona con
discapacidad, busca la rehabilitación de la sociedad; es decir, una
sociedad preparada para enfrentar las necesidades de todas las personas
sin importar su condición. Busca rescatar las capacidades en lugar de
acentuar las discapacidades de las personas; pretende identificar todas las
barreras que se les han impuesto a las personas con discapacidad para
después eliminarlas.
Por lo anterior, el modelo aboga por las mismas oportunidades de
desarrollo para personas con o sin discapacidad; es decir en el caso de
niños y niñas busca lograr una educación inclusiva adaptada a las
necesidades de todos y todas tengan discapacidad o no. Otro ejemplo de
este modelo es la búsqueda de la inclusión de las personas con
discapacidad en el mercado laboral ordinario.
El modelo de derechos humanos nace a finales de la década de los años
sesenta del siglo XX en los Estados Unidos e Inglaterra, contextos en que
las personas con discapacidad y las organizaciones que conformaron
hicieron notar su situación de “ciudadanos de segunda clase” y las
barreras sociales-ambientales que enfrentaban y que en la actualidad
siguen existiendo.
En este modelo no se trata de que las personas con discapacidad se
adapten al medio social en busca de la normalización; busca que la
sociedad comprenda que la discapacidad es parte de las diferencias
propias de la naturaleza humana y que, por lo tanto, es necesario que se
adopten medidas que garanticen su plena inclusión.
En resumen, este modelo se caracteriza por las siguientes actitudes y
conductas sociales:

 Las personas con discapacidad son gente con dignidad y derechos.


 La discapacidad es un problema originado por la sociedad que no ha
sabido adaptarse a las necesidades de todas las personas que la
conforman.
 Se deben adoptar medidas para lograr la inclusión plena de las
personas con discapacidad.

Este modelo será el que utilizaremos en el curso ya que tiene las bases
jurídicas más sólidas, además de presentar una visión más consensada
sobre discapacidad. El documento del que surge esta visión es la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que se
verá más adelante.
d) Modelo de la Diversidad
El modelo de la diversidad es una propuesta que se fundamenta sobre la
realidad de la diversidad funcional. Éste término se refiere al hecho de que
entre los miembros de la sociedad o determinado grupo social, cada
individuo tienen determinadas capacidades, lo cual genera una diversidad
que debe ser gestionada de modo que no se produzcan exclusiones o
discriminaciones.
La diversidad funcional podría entenderse, alternativamente, como un
fenómeno, hecho o característica presente en la sociedad que afectaría a
todos sus miembros por igual.
Debido a que existen personas con diversas capacidades se puede afirmar
que dependiendo del grupo social se reproduce una diversidad funcional
que variará al considerar la identidad de adscripción. El término diversidad
funcional no es una forma alternativa de referirse a la discapacidad sino
que es un concepto que abarca a todos los miembros de la sociedad,
incluyendo a las personas con discapacidad.
El modelo propone el abandono del concepto “capacidad” como manera
de percibir y describir una realidad humana que provoca la creación de
límites entre las identidades. Se sugiere la sustitución del término
“discapacidad” ya que el uso de esta palabra ha detonado una conducta
en masa por demás discriminadora hacia personas “diferentes” o que
presentan diferencias físicas o psíquicas causadas por alguna enfermedad
bio-genética o por un accidente.
En este modelo se promueve la dignidad, respeto y el reconocimiento por
las diferencias no sólo físicas (que implica sensibilización y acciones
afirmativas sobre personas con necesidades específicas en el campo
laboral, médico, social y cultural); sino también al digno respeto y
reconocimiento de todas aquellas formas de expresión social, racial,
cultural, de género, de edad, de religión expresadas en la naturaleza
humana.
Este modelo fue presentado en el año 2005 en el seno del Foro de Vida
Independiente, heredero en España del Movimiento Internacional de Vida
Independiente.
Los principios esenciales de este modelo son:

 La “normalidad” es una ficción que instrumentaliza las identidades y


perfiles humanos.
 La diversidad es un atributo inherente a la propia existencia del ser
humano.
 Las personas con discapacidad son diferentes desde el punto de vista
biofísico, que funcionan de manera diferente a la mayoría estadística
de la especie humana.
 Las personas con discapacidad son socialmente discriminadas debido
a que no pueden realizar las mismas funciones de igual manera que la
mayoría demográfica de las personas.

1.2. La Clasificación Internacional del


Funcionamiento, la Discapacidad y de la Salud
(CIF) como enfoque metodológico para entender
la discapacidad
Ilustración 3. Imagen que muestra a tres personas ayudando a una persona con silla de ruedas a
bajar por unas escaleras

Fotografía: El Universal, Mónica Archundia (Consulta con fines educativos, de difusión y no


lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Antecedentes
En el año 1980, la “Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías
(CIDDM), publicada en 1980. En términos generales la CIDDM establece
la necesidad de superar el modelo médico y considerar tanto la
enfermedad como las consecuencias de ésta en los distintos ámbitos de
la vida de la persona. Sugiere adoptar un modelo de integración.
La misma CIDMM define a la “deficiencia” como toda pérdida o
anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica, la cual puede ser temporal o permanente. Este término, como
se recalcó anteriormente, sólo se refiere a las funciones corporales, no a
la identidad total de la persona.
Para este documento la “discapacidad” consiste en una restricción o
ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro
del margen considerado como “normal” para cualquier ser humano. La
discapacidad tiene su origen en la deficiencia, puede producirse de forma
temporal o permanente, puede ser reversible o irreversible, progresiva o
regresiva.
Finalmente la CIDMM define a la “minusvalía” como toda situación de
desventaja para la persona que se origina en una deficiencia o
discapacidad y que implica una limitación o impedimento para el
desempeño de un determinado rol que en su caso es “normal” en función
de edad, sexo y factores sociales y culturales. Por lo tanto, la desventaja
surge de la “incapacidad” para satisfacer las expectativas de dicha
persona.
La CIDMM recibió muchas críticas, las más relevantes fueron los
siguientes:

 Tiene un planteamiento y connotación negativos. Se preocupa más en


lo que la persona con discapacidad no puede hacer más que en
reconocer las habilidades que la persona conserva.
 No consideraba los factores contextuales que limitan las habilidades de
las personas.
 La relación entre los estados de la persona se realiza de manera lineal
ya que la deficiencia provocaría consecuencias que generarían
discapacidad y por lo tanto minusvalía.

En la actualidad se consideran desacertados los términos como


“minusválido”, “inválido” o “incapaz” para referirnos a las personas con
discapacidad ya que estos conceptos hacen ver a las personas sin valor o
sin capacidad para realizar determinadas acciones.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y la de la Salud (CIF)
Debido a las críticas a la CIDMM, la clasificación fue revisada por la OMS
dando lugar a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y la de la Salud o simplemente CIF, la cual se publicó en
mayo de 2001 para su utilización a nivel internacional.
Entre los cambios más relevantes se pueden mencionar:

 Mejor interpretación de las interrelaciones entre las dimensiones de la


discapacidad.
 Permite elaborar un perfil de mayor utilidad sobre la persona y sobre la
situación real del funcionamiento humano, en el cual “funcionamiento”
y “discapacidad” son consecuencia de la interacción entre la “condición
de salud” y el entorno.
 Se reemplazaron los conceptos de “deficiencia”, “discapacidad” y
“minusvalía” por “funciones y estructura corporales”, “actividad y
participación”.
 Se le concede relevancia a los factores contextuales, en otras palabras
las condiciones en las que se encuentra determinada comunidad.
 Aporta un lenguaje estandarizado, fiable y aplicable transculturalmente.

Hablando más al detalle acerca de la CIF. Su objetivo primordial es brindar


un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual, para la
descripción de la salud y los estados “relacionados con la salud”. Plantea
de manera incipiente la distinción entre enfermedad y discapacidad, a
partir de lo cual busca superar la creencia de que las cuestiones biológicas
son las únicas causas de las discapacidades.
Otros objetivos de la CIF son:

 Proporcionar una base científica para el estudio y la comprensión de la


salud y los estados relacionados con ella.
 Permitir la comparación de datos e información entre países, disciplinas
y servicios a lo largo del tiempo.
 Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser
aplicado en los sistemas de información de salud.

En la propuesta de la CIF, los conceptos de “deficiencia”, “discapacidad” y


“minusvalía” han sido sustituidos por los de:

 Funcionamiento. Funciones y estructuras corporales, la capacidad de


desarrollar actividades y la posibilidad de poder participar en la
sociedad.
 Discapacidad. Se ve como las deficiencias en las funciones y
estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo
actividades y las restricciones en la participación social.
 Salud. Es el elemento clave que permite relacionar al funcionamiento y
a la discapacidad.

Además han sido involucrados algunos nuevos términos los cuales se


mencionan y explican a continuación:

 Funciones corporales. Son las funciones fisiológicas de los cuerpos


(incluyendo las funciones psicológicas).
 Estructuras corporales. Son las partes anatómicas del cuerpo tales
como los órganos, las extremidades y sus componentes.
 Deficiencias. Son los problemas en las funciones o estructuras
corporales, tales como una “desviación” o una pérdida.
 Actividad. Es el desempeño o realización de una tarea o acción por
parte de una persona.
 Limitaciones en la actividad. Son dificultades que un individuo puede
tener en el desempeño/realización de actividades.
 Participación. Es el acto de involucrarse en una situación.
 Restricciones en la participación. Son problemas que el individuo puede
experimentar al involucrarse en situaciones determinadas.
 Factores ambientales. Constituyen el ambiente físico, social y
actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida.
 Factores contextuales. Representan el trasfondo tanto de la vida de una
persona como de las normas sociales.
 Factores personales. Están compuestos por características de los
individuos que no forman parte de una condición de salud o estados de
salud. Pueden incluir el sexo, la etnia de pertenencia, estilos de vida,
hábitos, educación, profesión, experiencias actuales y pasadas,
personalidad, aspectos psicológicos personales, etcétera.

La forma como se interrelacionan la mayoría de estos nuevos elementos


se muestra en la siguiente gráfica:

Ilustración 4: Esquema de los elementos incluidos en la CIF y su interrelación

Como puede observarse en la gráfica, la condición de salud de una


persona depende del grado o nivel que presenten las funciones y
estructuras corporales mismas que, dependiendo de su condición, podrían
hacer que se presenten limitaciones en las actividades a desempeñar por
la persona lo cual puede traer como consecuencia algún tipo de restricción
en su participación en la sociedad. Estos elementos pueden verse
afectados de manera positiva o negativa por factores ambientales y
personales.
En la CIF el concepto de discapacidad se transforma y queda como un
término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y
restricciones a la participación. Se entiende la discapacidad como “la
interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por
ejemplo, parálisis cerebral o síndrome de Down) y factores personales y
ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios
públicos inaccesibles y un apoyo social limitado).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que los términos
utilizados en la clasificación pueden, a pesar de todos los esfuerzos
realizados, estigmatizar y etiquetar. Como respuesta a esto se tomó la
decisión, en el proceso de revisión de expresiones peyorativas en inglés,
de no utilizar el término “discapacidad” como nombre de un componente,
sino como término genérico global.
Es importante insistir en que la CIF no es una clasificación de personas.
Es una clasificación de las características de la salud de las personas
dentro del contexto de las situaciones individuales y de los efectos
ambientales; justo la aportación de este documento es evidenciar que la
interacción de la salud y de los factores contextuales es la que produce la
discapacidad.
Este enfoque trae consigo el problema llamado “depuración de términos”;
esto quiere decir que la discapacidad existirá independientemente de
cómo se la llame y de qué etiqueta se utilice. El problema no es sólo de
lenguaje sino que depende de las actitudes que la sociedad retome en
relación a la discapacidad. Lo que se necesita es corregir el contenido y la
utilización de los términos de la clasificación.
Más adelante se revisará la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, la cual nos aportará los elementos más
concretos para entender la discapacidad hoy en día con un enfoque de
derechos humanos

1.3. La accesibilidad
Ilustración 5: imagen de un elevador para personas con discapacidad.

Fotografía: Antonio Saavedra

Accesibilidad
En varias secciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, que se tratará en el tema siguiente se hace mención de
la palabra “accesibilidad”, por ello es necesario saber qué es este término.
Accesibilidad se puede definir como:
“El grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un
lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades
técnicas, cognitivas o físicas”.
De acuerdo con Tim Barnes Lee, creador de la World Wide Web (www –
internet-), la accesibilidad es:
“El arte de garantizar que, tan amplia y extensamente como sea posible,
los medios (como el acceso a la web) estén disponibles para las personas,
tengan o no deficiencias de un tipo u otro”.
Es muy importante entender que la accesibilidad es indispensable e
imprescindible. Es condición necesaria para la participación de todas las
personas sin que importen las limitaciones funcionales que puedan tener
y así logren alcanzar la igualdad de oportunidades y de derechos en una
sociedad en donde todavía falta mucho por hacer en torno a este tema.
Existe otro concepto aún más amplio que es conocido como “accesibilidad
universal” el cual se define como:
“La condición que deben cumplir los entornos, procesos, productos y
servicios, así como objetos, herramientas y dispositivos, para que todas
las personas puedan comprenderlos y utilizarlos[1]. Por lo tanto, su uso es
lo más seguro, cómodo y autónomo posible”.
La accesibilidad universal presupone la estrategia de “diseño para
todos/as”, sin perjuicio de los “ajustes razonables” que deban adoptarse
en condiciones específicas.
Se entiende por ajustes razonables a:
“Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran
en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales[2]”.
Calificar como “universal” a la accesibilidad subraya la amplitud de ámbitos
de impacto y de beneficiarios/as y enfatiza la necesidad de que las
soluciones contemplen a la mayoría.
Beneficios de la accesibilidad
A continuación, se presentan aquellos beneficios de adoptar una visión de
accesibilidad:

 Se garantizan los derechos humanos de las personas con discapacidad


y de cualquier otra persona que requiera condiciones específicas para
poder utilizar las nuevas tecnologías.
 Se cumple con diversas leyes y convenciones internacionales lo que
genera el cumplimiento de los compromisos retomados a nivel
internacional y nacional.
 Es un principio que apoya la construcción de una sociedad más
incluyente.
 Implica apoyos extra a necesidades específicas que surgen en
determinados momentos de vida de una persona:
o Niños y niñas: Interfaces sencillas y a la vez atractivas.
o Los cambios que trae consigo la vejez: equipos especiales para
personas que se encuentren en condiciones de padecimientos
degenerativos.
o Las diferencias en la antropometría o dimensiones del cuerpo a
partir de medidas y equipos adecuados a estas personas.
o Secuelas físicas y/o sensoriales por enfermedad o accidente.
o Lesiones temporales (personas enyesadas por ejemplo).

La accesibilidad aporta una serie de beneficios sociales si se aplica de


manera correcta, por ejemplo puede promover mejoras comerciales al
haber personas que antes no podían consumir o adquirir servicios y ahora
con las mejoras sí; pero sobre todo tiene implicaciones probables de
impacto en los derechos humanos a través de políticas públicas, por
ejemplo al tener páginas web gubernamentales que puedan ser de fácil
acceso para toda persona y así exista información precisa y pertinente a
toda persona.
Esto tiene un impacto importante ya que, según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud, en el Informe Mundial sobre la
Discapacidad del año 2011[3], actualmente en el mundo hay alrededor de
mil millones de personas con discapacidad, y se estima que para el año
2050 el 22 por ciento de la población mundial será mayor de 60 años [4]. Es
por esto que la accesibilidad más que un elemento que apoya a cierto
sector de la sociedad es una medida necesaria para que toda persona
pueda ver satisfechos sus derechos humanos y así llevar a cabo sus
diversos proyectos de vida.

[1] Ciudad Accesible. Accesibilidad Universal, Concepto y Definiciones. Página web


disponible: www.ciudadaccesible.cl
[2] Orgaización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad. Nueva York 2006.
[3] Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad.
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
[4] Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Ciclo de Vida.
http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

1.4. La Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad
Ilustración 6: Edificio de la ONU en Nueva York

Fotografía: Notimex (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen
a sus creadores/as).

Si este fuera un mundo ideal todas las personas gozarían de los mismos
derechos y libertades fundamentales, sin embargo la realidad es muy
distinta. En la práctica hay grupos de la sociedad a los que no se les
respetan sus derechos; por el contrario, viven en condiciones poco
favorables donde el maltrato, la degradación y la discriminación en sus
diversas formas son una constante en su vida cotidiana.
Para proteger y promover los derechos de diversos grupos en situación de
discriminación, organismos internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) han creado diferentes convenciones y tratados.
La ONU basa sus valores en la libertad, la justicia y la paz en el mundo y
reconoce a la dignidad y los derechos de toda la humanidad. Así mismo
reconoce que todas las personas tienen derechos y libertades sin
distinción de ninguna índole.
Uno de los grupos en situación de discriminación en el que nos
concentramos en este curso son las personas con discapacidad. Según el
“Informe Mundial sobre Discapacidad” (2001) de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, existen en el planeta más de mil
millones de personas que viven con algún tipo de discapacidad lo que es
aproximadamente el 15% de la población mundial. En México, según
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) obtenidos
en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH,
2012), el 6.6% de la población del país, aproximadamente 8 millones de
personas, reportan algún tipo de discapacidad.
Las personas con discapacidad enfrentan una gran cantidad de obstáculos
físicos y sociales que les representan diversos impedimentos. Algunos de
estos son:

 Barreras para ingresar a un sistema educativo público o privado de


manera inclusiva.
 Obstáculos para conseguir empleo, incluso cuando cumplen con los
perfiles requeridos.
 Impedimentos para tener acceso a la información ya que no todo sitio
es de fácil acceso para toda persona.
 No cuentan con adecuados cuidados médicos y sanitarios y muchas
veces sólo son vistos como depositarios de la voluntad de “los y las
expertas”.
 Tienen muchas limitantes para poder desarrollarse en una sociedad
que se diseña y vive de manera excluyente y homogénea en muchas
de sus instituciones y prácticas.

La ONU, en su búsqueda de instrumentos jurídicos que proporcionen


normas vinculantes con las legislaciones de los países miembros y que de
esta manera pueda exigirse el cumplimiento de las obligaciones, aprobó
en diciembre de 2006 la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad que entró en vigor el 3 de mayo de 2008.

Ilustración 7: Gilberto Rincón Gallardo, defensor de los derechos de las personas con discapacidad,
firmando la Convención en la ONU

Fotografía: Andrés Balcazar (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

La Convención busca cambiar la percepción respecto a la discapacidad y


asegurar que las sociedades reconozcan la necesidad de proporcionar a
todas las personas, sin importar sus características, la oportunidad de vivir
su vida en plenitud. Busca garantizar que las personas con discapacidad
ejerzan sus derechos y libertades sin discriminación alguna.
El propósito fundamental de esta Convención es promover, proteger y
asegurar el goce, en igualdad de condiciones de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales para todas las personas con
discapacidad. Se incluyen a todas aquellas personas que tengan alguna
condición física, mental, intelectual o sensorial que restringa su
participación en la sociedad con respecto a las demás personas debido a
los diferentes tipos de barreras que les impone la misma sociedad.
La Convención reconoce que la discapacidad es un concepto que
evoluciona y que es el resultado de la interacción entre la situación de una
persona y los obstáculos -barreras físicas y actitudes imperantes- que
impiden su participación en la sociedad. Entre más obstáculos existan, se
incapacita más a una persona. Las discapacidades incluyen condiciones
físicas, mentales, intelectuales y sensoriales como ceguera, sordera,
deterioro de la movilidad y dificultades en el desarrollo. Algunas personas
tienen más de una forma de discapacidad, además de que es posible llegar
a tener alguna otra en algún momento de su vida debido a lesiones físicas,
enfermedades o envejecimiento.
Los principios fundamentales en los que se basa la Convención son:

 El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la


libertad de tomar las decisiones propias, así como contar con
independencia de las demás personas.
 La no discriminación.
 La participación e inclusión en la sociedad de manera real y visible
cuyos impactos sean identificables.
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana.
 La igualdad de oportunidades;
 La accesibilidad.
 La igualdad entre el hombre y la mujer.
 El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
 La libertad de movimiento.
 Derecho a la salud, la educación y el empleo.

Hay diversos compromisos amparados dentro de la Convención:


a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole
que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la
presente Convención.
b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas,
para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas
existentes que constituyan discriminación en contra de las personas con
discapacidad.
c) Tener en cuenta en todas las políticas y todos los programas públicos,
la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con
discapacidad.
d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la
presente Convención y velar por que las autoridades e instituciones
públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella.
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona,
organización o empresa privada discriminen por motivos de discapacidad.
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes,
servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, con arreglo a la
definición del artículo 2 de la presente Convención, que requieran la menor
adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades
específicas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad
y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y
directrices.
g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la
disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de
la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos
técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con
discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible.
h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con
discapacidad sobre apoyos a la movilidad, dispositivos técnicos y
tecnologías de soporte, incluidas nuevas tecnologías, así como otras
formas de asistencia y servicios e instalaciones adecuadas.
i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajen
con personas con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en
la presente Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios
garantizados por esos derechos.
Varios países miembros de la ONU han ratificado la Convención, lo cual
implica que aceptan las obligaciones jurídicas que les corresponden en
virtud del tratado. Se espera que las legislaciones de los países se
adecuen para cumplir estas obligaciones dentro de su contexto local. En
el caso de México, la Convención se firmó el 30 de Marzo de 2007 y se
ratificó el 17 de diciembre de 2007.
Estructura de la Convención

Ilustración 8: Portada de la Convención, edición del Conapred


Imagen: Conapred
La Convención se compone de un preámbulo y 50 artículos que recogen
derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural. Los
artículos no están formalmente divididos en partes, su estructura puede
relacionarse de la siguiente manera:

 Artículo 1: Propósito de la convención.


 Artículo 2-3: Definiciones
 Artículos 4-7, 10-18, 21-25, 27-28, 32: Las obligaciones de los países
firmantes con respecto a los derechos de las personas con
discapacidad.
 Artículos (especiales) 8-9, 19-20, 26, 29-31: La aplicación de los
derechos específicos establecidos en la convención incluyen el
derecho a vivir de forma independiente y ser incluido/a en la
comunidad, a la movilidad de las personas, habilitación y rehabilitación,
a la participación en la vida política y pública y la vida cultural, la
recreación y el deporte.
 Artículos 33-39: Regulan la presentación de informes y el seguimiento
de la convención, en las que se incluyen las instituciones nacionales de
derechos humanos.
 Artículos 40-50: Gobernar la ratificación, entrada en vigor, y la
enmienda de la Convención. El artículo 49 exige también que la
Convención esté disponible en formatos accesibles.

Artículos Importantes
Existen algunos artículos que merecen atención especial debido a que
están ligados a los objetivos de este curso.
En el artículo 5, se habla de la Igualdad y la no discriminación. A la letra
señala lo siguiente:

 Los Estados partes reconocen que todas las personas son iguales ante
la ley y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y
a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.
 Los Estados partes prohibirán toda discriminación por motivos de
discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad
protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier
motivo.
 A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados
partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar el diseño
y puesta en marcha de ajustes razonables.
 No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente
Convención, las medidas específicas que sean necesarias para
acelerar o lograr la igualdad real de las personas con discapacidad.

El artículo 9 señala dos aspectos importantes a considerar.


El primero es el concepto de accesibilidad en la Convención:

 A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma


independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida,
los Estados partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el
acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones
con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las
comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la
información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones
abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como
rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de
obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:
o Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores
como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;
o Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios
electrónicos y de emergencia.

Este concepto será retomado en el resto del curso ya que es muy completo
en cuanto las oportunidades y derechos que reconoce de las personas con
discapacidad, además de retomar algunas condiciones para hacerlo
realidad. Especial atención con los puntos f), g) y h) ya que explícitamente
tienen conexión con la accesibilidad de las nuevas tecnologías y la
información.
Los Estados partes también adoptarán las medidas pertinentes para:
a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas
y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios
abiertos al público o de uso público.
b) Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones
y servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los
aspectos de su accesibilidad para las personas con discapacidad;
c) Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas
de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad;
d) Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de
señalización en braille y en formatos de fácil lectura y comprensión;
e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios,
incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas,
para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público;
f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las
personas con discapacidad para asegurar su acceso a la información;
g) Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos
sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida
Internet;
h) Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de
sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles
en una etapa temprana, a fin de que estos sistemas y tecnologías sean
accesibles al menor costo.
Por último, se menciona el artículo 21 el cual se refiere a la libertad de
expresión y de opinión incluyendo el acceso a la información:
Los Estados partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las
personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de
expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar
información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante
cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del
artículo 2 de la presente Convención, entre ellas:
a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al
público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formato
accesible y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de
discapacidad;
b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el braille, los
modos, medios, y formatos aumentativos y sistenma de
comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de
comunicación accesibles que elijan las personas con
discapacidad en sus relaciones oficiales;
c) Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en
general, incluso mediante internet a que proporcionen información y
servicios en formatos que las personas con discapacidad puedan utilizar y
a los que tengan acceso;
d) Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran
información a través de Internet, a que hagan que sus servicios sean
accesibles para las personas con discapacidad;
e) Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas.
Unidad II: Diseño Universal y Accesibilidad Web
2.1. El diseño universal

Ilustración 10. Imagen que muestra a una persona en silla de ruedas usando un escritorio accesible.

Imagen: Grupo Bogotá Fussion (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as)

En la unidad anterior se presentaron algunas características de la


accesibilidad; es ahora turno de ahondar en qué es el diseño universal. De
acuerdo con el Centro de Diseño Universal de la Universidad Estatal de
Carolina del Norte:
Se entiende por Diseño Universal “al diseño de productos y entornos aptos
para el uso del mayor número de personas, sin necesidad de adaptaciones
ni de un diseño especializado.”
En términos generales se puede decir que el diseño universal es un
paradigma en de construcción de proyectos que tiene la intención de dirigir
el desarrollo de productos y entornos que pueden considerarse de fácil
utilización o acceso por el mayor número de personas posible, sin que
estos deban ser adaptados o rediseñados de forma específica.
A diferencia de otros conceptos o tendencias de diseño, el diseño universal
busca alcanzar todos los aspectos de la accesibilidad dirigido a todas las
personas, incluyendo de forma específica a las personas con
discapacidad. Se intenta resolver los problemas de diseño desde una
perspectiva integral considerando especialmente la diversidad de
capacidades que las personas tienen para realizar alguna acción o
solicitar/usar algún servicio.
Aunque el diseño universal comenzó aplicándose en el diseño
arquitectónico, su aplicación se ha extendido al desarrollo de productos y
de servicios lo que ha originado una mayor diversidad de objetos e
inclusive el desarrollo de sitios web.
El diseño universal es una parte esencial en la estrategia encaminada a
crear sociedades incluyentes donde todos y todas puedan participar sin
tener que enfrentarse a diferentes barreras que limitan su actuar en la
misma. Dentro de este modelo de sociedad incluyente predominan
diversos valores, como el de la igualdad de oportunidades y el respeto de
los derechos de todas personas que la conforman.
Esta filosofía de diseño también es conocida con otros nombres como:
diseño para todos, diseño inclusivo y accesibilidad universal.
Principio del diseño universal
Para el diseño de productos y entornos accesibles destinados a la mayor
cantidad de personas, el diseño universal ha definido siete principios.
Estos principios generales del diseño son aplicables en la arquitectura, la
ingeniería y a las páginas y aplicaciones web, entre otros.
Es necesario señalar que los principios y pautas que se presentarán a
continuación se muestran de la forma en cómo han sido escritos por los
creadores de esta filosofía de diseño. Estos deben interpretarse y
adecuarse en función de lo que se esté intentando diseñar, ya sea un
objeto, un entorno, una edificación entre otras opciones. La esencia de los
mismos es lo importante y no deben tomarse en forma estrictamente literal;
deben adaptarse según sea el caso.
Primer principio: uso equiparable
El uso equiparable significa realizar un diseño de servicios o productos que
sean útiles a personas con diversas capacidades. Esto significa que el uso
equiparable permite que las personas utilicen determinado medio o
servicio sin importar sus diferencias de capacidades.
Este principio presenta las siguientes pautas a seguir:

 Proporciona los medios que sean lo más similar posible para todos/as
los/as usuarios/as; promover experiencias idénticas cuando esto sea
posible o equivalentes cuando no lo sean.
 Evitar segregar a algún tipo de usuario/a.
 El diseño debe ser atractivo para todos/as los usuarios/as.
Un ejemplo de aplicación de este principio se logra ver en una mesa que
tiene una altura adecuada para que una persona en silla de ruedas se
pueda sentar sin quedar alejado de esta y también tiene una altura
adecuada para los/as otros/as comensales que no usan silla de ruedas.
Otro ejemplo es el diseño de unas escaleras o espacios que permitan su
uso tanto a pie como con silla de ruedas. Si la estructura contempla ambas
características el uso es equiparable ya que toda persona la puede usar a
pesar de sus diferencias de necesidades.

Ilustración 11. Imagen que muestra una escalinata con una rampa integrada para que personas en
sillas de ruedas puedan llegar al siguiente nivel. El diseño arquitectónico permite una perfecta
integración de los escalones con la rampa.

Fotografía: Corporación Ciudad Accesible

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

Segundo principio: uso flexible


El uso flexible es el principio en el que los servicios, objetos u instalaciones
se acomoden a una amplia gama y variedad de preferencias y
capacidades individuales. Esto significa que un mismo producto o servicio
ofrece distintas posibilidades de uso o de adaptación.
Las pautas para este principio son:

 El diseño debe ofrecer la posibilidad de elegir el método de uso.


 Puede accederse y usarse en función de las diversas capacidades de
las personas.
 Debe facilitar al usuario la exactitud y precisión.
 Debe adaptarse al ritmo del/a usuario/a y a las probables lagunas que
tenga en el uso de los objetos.

Ejemplo de este principio es el uso del ratón de una computadora, el cual


ofrece alternativas de configuración para poder ser usado por personas
diestras o zurdas. Esta flexibilidad en el uso de los objetos permite que la
persona acomode a sus necesidades los objetos y no que tenga que
sobre-esforzarse a adaptarse a las condiciones del objeto.

Ilustración 12. Imagen que muestra un ratón adaptado para personas zurdas.

Fotografía: Zumagráfika

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

Tercer principio: simple e intuitivo


El funcionamiento del diseño debe ser fácil –simple- de entender sin
importar la experiencia, conocimiento o nivel de concentración de la
persona que lo usa. En este sentido la accesibilidad permite a las personas
un uso muy sencillo basado en explicaciones breves que no requieran de
experiencias previas para poder ejecutar una acción en particular –
intuitivo-.
Las pautas que rigen este principio son:

 Eliminar la complejidad innecesaria que pueda confundir a las


personas.
 Debe ser consistente con las expectativas e intuición de la persona
usuaria.
 Debe acoplarse a un amplio rango de niveles de alfabetización y
habilidades lingüísticas.
 Debe presentarse la información de manera consistente a su
importancia; se informa lo prioritario para utilizar un objeto, conseguir
un servicio o acceder a una instalación.
 Deben proporcionarse avisos eficaces y métodos de respuesta durante
y tras la finalización de la tarea.

Por ejemplo, para el uso de puertas pueden utilizarse mecanismos que


requieran poco esfuerzo
físico usando sistemas sencillos electrónicos o que no impliquen
demasiada fuerza. Esto haría que personas con discapacidad, adultos/as
mayores entre otras personas puedan ingresar a un sitio de manera
sencilla y simplificada según un nivel de conocimientos generales y poco
esfuerzo.

Ilustración 13. Imagen que muestra un botón circular más grande que un puño para que sea
presionado por personas en sillas de ruedas y se abra la puerta que está enfrente del sujeto que
quiera pasar a través de esta.

Fotografía: Corporación Ciudad Accesible

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as)

Cuarto principio: información perceptible


El diseño accesible posibilita comunicar la información necesaria al/a la
usuario/a, aunque éste/a posea alguna alteración sensorial. Esto significa
que la información puede ser reproducida por diferentes medios que se
adecúen a diversas posibles necesidades de personas con discapacidad
o que presenten condiciones específicas de desarrollo personal.
Las pautas de este principio son:

 Utilizar distintas formas (gráfica, verbal, táctil) de presentar de manera


sencilla la información esencial para que una persona pueda acceder a
un servicio o producto.
 Proporcionar un contraste adecuado entre la información y el entorno
donde se presenta (uso de color debe generar contraste para facilitar
la lectura).

Por ejemplo; si se usa colores claros como fondo se tiene que utilizar
colores fuertes en el texto, si se usan colores fuertes en el fondo, se tienen
que utilizar claros en los textos. Se tiene que promover la lectura de textos
promoviendo un contraste fuerte entre los colores a utilizarse, así como no
utilizar colores de una misma gama –cálidos, fríos-.

 Maximizar la legibilidad de la información esencial (mayor tamaño,


colocar la información en espacios centrales).
 Debe ser fácil dar instrucciones o direcciones a partir de información
que no requiera hacer un doble esfuerzo.
 Debe proporcionarse compatibilidad con varias necesidades o
dispositivos usados por personas con algún tipo de limitación sensorial.

Un ejemplo de este principio es el colocar semáforos sonoros en los


cruces de las calles los cuales les indicarían a las personas ciegas por
medio de la emisión de un sonido audible cuando es seguro pasar de una
acera a otra.
Otro ejemplo es el uso del sistema braille en señalamientos, anuncios u
otros soportes en espacios públicos que aportan información acerca de
servicios o productos de manera sencilla.
Ilustración 14. Imagen de un letrero que tiene letras grandes y con contraste de color suficiente para
leer el texto. Además cuenta con la versión en braille.

Fotografía: Hoteles accesibles

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as)

Quinto principio: tolerancia al error


Este principio de accesibilidad busca reducir al mínimo los peligros y
consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias. Esto es
importante para prevenir consecuencias indeseables a acciones que se
han realizado por equivocación ya sea por desconocimiento o por que las
funciones corporales de la persona están limitadas de alguna forma.
Las pautas relacionadas con este principio son:

 Proporcionar los elementos necesarios que permitan reducir las


posibilidades de riesgos y errores.
 Minimizar las posibilidades de realizar actos inconscientes o por
descuido que impliquen riesgos.
 Proporcionar advertencias sobre peligros y errores.
 Proporcionar procedimientos seguros de interrupción del proceso.

Un ejemplo de esto es la confirmación de una acción determinada en un


navegador o sistema operativo determinado que transmita información
para cancelar el procedimiento o que confirme el seguimiento del mismo.
El que exista este paso previene la realización de acciones de manera
equivocada o y permite resolver a tiempo al brindar una nueva oportunidad
de iniciar el procedimiento.
Ilustración 15. Imagen que muestra la ventana emergente que despliega Windows cuando se quiere
borrar un archivo. En dicha ventana se pide confirmar la acción para evitar errores involuntarios.

Fotografía: Consultores Marnic

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as)

Sexto principio: poco esfuerzo físico


El diseño puede ser utilizado de forma eficiente y cómoda con un mínimo
de fatiga física. Este principio es especialmente útil en personas que
tienen límites de diverso índole que podría complicar el acceso a un lugar
o la obtención de algún recurso material si este implicará un sobre-
esfuerzo para su condición física.
Las pautas de este principio son:

 Minimizar las acciones repetitivas y el esfuerzo físico sostenido que


provoque que la persona termine por renunciar a sus propósitos
iniciales.
 Es necesario permitir que el usuario mantenga una posición corporal
que no le provoque incomodidad o alguna lesión por el esfuerzo.

Un ejemplo de este principio es un sitio web diseñado de tal forma de que


el/la usuario/a no tenga que dar muchos clics en su ratón de computadora
para llegar a la información que busca.
En espacios físicos las puertas con picaportes más visibles o grandes
pueden resultar más cómodos y requerir menos esfuerzo físico. Esto
podría permitir que más personas, sin importar su condición puedan
realizar acciones o acceder a ciertos espacios.
Ilustración 16. Imagen que muestra el picaporte de mango largo, el cual les permite a personas con
poca fuerza hacer mayor palanca y abrir sin tanto esfuerzo la puerta.

Fotografía: Hoteles accesibles

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

Séptimo principio: tamaño y espacio para el acceso y uso


Este principio considera que es necesario disponer espacios de tamaños
adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso, sin importar
el tamaño, postura o movilidad de la persona usuaria. Este principio
además de representar comodidad, también es un indicativo de que hay
apertura de los y las diseñadoras para construir espacios inclusivos.
Las pautas que regulan este principio son:

 Proporcionar una línea de visión clara hacia los elementos importantes


tanto para un usuario sentado –por ejemplo en silla de ruedas- a uno
que esté parado.
 Permitir el alcance de cualquier servicio u objeto de manera confortable
para cualquier usuario sentado o de pie.
 Acomodarse a variaciones de tamaño de la mano y del agarre.
 Proporcionar el espacio necesario para el uso de ayudas técnicas o de
asistencia personal. Esto no significa que se necesite un espacio muy
amplio para aplicar el principio, sino lo importante es tener un diseño
que aproveche el espacio de manera inclusiva.

Un ejemplo de este principio se puede encontrar en el diseño de


instalaciones sanitarias donde las dimensiones sean lo suficientemente
espaciosas para que una persona en silla de ruedas pueda ingresar y
hacer uso de las mismas sin ningún problema.
Otro ejemplo es el uso de módulos de información específicos que
permitan presentar información a personas que tengan algún tipo de
discapacidad motriz.

Ilustración 17. Imagen de un kiosco interactivo que proporciona información turística adecuada para
que personas en sillas de ruedas se acerquen y lo usen sin problemas, ya que su altura es la indicada
para estas personas con discapacidad.

Imagen: Zumagráfika

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

Después de revisar los siete principios resulta importante señalar que al


momento de desarrollar productos, servicios y entornos no solamente
deben tomarse en cuenta los principios del diseño universal; hay algunas
otras consideraciones que se deberán tomar en cuenta y que afectarán
sin duda el resultado final del desarrollo emprendido; algunos de estos
aspectos pueden ser los costos de fabricación, la cultura y el medio
ambiente donde serán usados los objetos o la manera en la que se
presenta un determinado servicio.
Para ejemplificar lo señalado, se puede tomar el caso del diseño de
zapatos para regiones calurosas, el diseño debería contemplar los
requerimientos que dicho ambiente genera; o el diseño de espacios
públicos en lugares por ejemplo que tienen un diseño urbano vertical que
dificultan el tránsito a diversas personas.
2.2. Accesibilidad web y la usabilidad

Ilustración 18. Imagen que muestra una representación de la accesibilidad web

Imagen: Zumagráfika (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

Uno de los aspectos más importantes para lograr contar con sociedades
incluyentes para todas y todos es identificar las barreras que se han
impuesto a las personas con discapacidad y eliminarlas.
Siendo el internet un espacio tan importante en la vida actual de las
sociedades es necesario derrumbar las barreras que por diseños
deficientes se han levantado y que impiden, no solamente a las personas
con discapacidad, sino también a otros sectores de la población, el uso
efectivo y pleno de esta herramienta, la cual para muchos representa uno
de los puntos más importantes para interactuar con la sociedad y para
poder acceder a información que le puede ser de utilidad.
En este tema se mencionará los aspectos importantes de la accesibilidad
aplicada en el desarrollo de sitios web. Para comenzar es necesario
primero definir algunos conceptos que permiten unificar ideas y criterios
acerca de lo que es un “sitio web”.
Uno de los componentes más importantes de lo que se conoce hoy en día
como Internet, es el denominado “World Wide Web” (WWW) o
simplemente “la web o la red”. La web está compuesta por una infinidad
de “documentos digitales” conocidos como “páginas web”. Cada
documento (página web) contiene texto y/o gráficos que aparecen como
información digital en la pantalla de una computadora. Estas páginas se
encuentran organizadas de manera jerárquica y son agrupadas y
almacenadas en función de algunos criterios, como podrían ser la temática
que abordan, el propietario de los documentos, la funcionalidad que
proporcionan, etcétera. Estas agrupaciones de páginas que tienen algo en
común conforman lo que se conoce como “sitio web”. Dicho en otras
palabras, un sitio web es un conjunto de páginas web agrupadas de
acuerdo a algún criterio establecido.
Si bien en la actualidad muchas personas con diferentes niveles de
conocimiento técnico pueden desarrollar páginas web, es también cierto
que distan mucho de seguir metodologías apropiadas de diseño y
desarrollo que permita a la mayoría de la personas poder acceder y hacer
uso adecuado de los contenidos que crean.
En muchas ocasiones se puede observar a personas con discapacidad
pasar dificultades para desplazarse entre los contenidos de los
documentos o para navegar entre las diversas páginas que conforman el
sitio, aunado a esto se encuentra el hecho de que muchas veces les es
imposible “percibir” la información que intentan transmitir; todos estos
problemas representan barreras para muchas personas. Ante este tipo de
circunstancias es donde la accesibilidad y en específico la accesibilidad
web aparece como un concepto necesario para modificar la vulneración
de derechos de las personas con discapacidad en el acceso a las
tecnologías de la información.
La accesibilidad web se refiere a la práctica de remover aquellas barreras
que imposibilitan a las personas con discapacidad el acceso a los sitios
web, permitiendo con esto el acceso a la información contenida en éstos y
a su funcionalidad, esto en igualdad de circunstancias para todas las
personas.
Entre las discapacidades que pueden considerarse como focos de
atención para generar medidas específicas al momento de aplicar la
accesibilidad web se pueden mencionar:

 Visual. Ceguera total, debilidad visual, daltonismo.


 Motriz. Dificultad para usar las manos, pérdida de control muscular, mal
de Parkinson, parálisis cerebral.
 Auditiva. Sordera o deficiencias de audición.
 Convulsiones. Convulsiones causadas por epilepsia foto sensitiva o
efectos parpadeantes.
 Intelectual y Cognitivas. Discapacidades del desarrollo, dislexia y
discapacidades cognitivas de diversos orígenes que afecta a la
memoria, la atención, el desarrollo de habilidades de aprendizaje o
resolución de problemas.

El crear sitios web accesibles significa que personas con algún tipo de
discapacidad van a poder hacer uso de la web. En concreto, al hablar de
accesibilidad web nos referimos a una modalidad de diseño que permite
que estas personas puedan percibir, entender, navegar e interactuar con
la web, aportando a su vez distintos contenidos. La accesibilidad web
también beneficia a otras personas, como personas adultas mayores que
han visto mermadas sus habilidades a consecuencia de la edad[1].
En otras palabras, la accesibilidad web representa el acceso universal a
internet, independientemente del tipo de:

 Hardware (equipo, ya sea PC, laptop, tableta, smartphone, etc.).


 Software (con qué programas cuenta la computadora del usuario).
 Infraestructura de red (qué tipo de conexión se tiene para conectarse a
Internet).
 Idioma.
 Localización geográfica.
 Capacidades de las y los usuarios. Se refiere a la diversidad funcional
que considera qué tanto una persona está familiarizada con la
tecnología sobre todo si es un/a usuario/a que tiene alguna
discapacidad.

Un ejemplo de la extensión de los beneficios hacia personas que no


presentan alguna discapacidad se puede mencionar en el caso de una
persona que tiene una computadora en su oficina y no tiene altavoces, al
buscar cierta información la encuentra en un sitio web, aunque la
información requerida está en un formato de sonido (audio); Al no tener
bocinas, no podrá acceder a esa información. Pero si el sitio está
desarrollado bajo el concepto de accesibilidad web, ese archivo de audio
podría tener como alternativa una versión estenográfica en la cual se
encuentra la transcripción de la información contenida en archivo; esta
versión aunque originalmente puede estar disponible para uso de
personas con sordera, puede utilizarla cualquier otro individuo que lo
desee o requiera. Este tipo de diseño es útil para todos/as. No hay que
tener una discapacidad para beneficiarse de los sitios web basados en
criterios de accesibilidad.
La usabilidad
Es prudente mencionar otro concepto que se usa con frecuencia en el
ámbito de las tecnologías de la información y en especial en el desarrollo
de sitios web: la usabilidad.
La usabilidad es confundida comúnmente con la accesibilidad web,
aunque tienen características comunes, no son lo mismo.
Se puede definir la “usabilidad” como la medida en la cual un producto
puede ser utilizado, por usuarias y usuarios específicos para conseguir
objetivos concretos con efectividad, eficiencia y satisfacción, en un
contexto de uso especificado.
La usabilidad ha llegado a tomar tanta importancia que hasta la
Organización Internacional de Estandarización (ISO) ofrece dos
definiciones relacionada cada una con una norma específica.
ISO/IEC 9126:
"La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser
comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario en
condiciones específicas de uso"
Esta definición hace énfasis en los atributos internos y externos del
producto, los cuales contribuyen a su funcionalidad y eficiencia. La
usabilidad depende no sólo del producto sino también del/de la usuario/a.
Por ello un producto no es en ningún caso intrínsecamente usable, sólo
tendrá la capacidad de ser usado en un contexto particular y por personas
particulares.
ISO/IEC 9241:
"Usabilidad es la eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto
permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un
contexto de uso específico"
Es una definición centrada en el concepto de calidad en el uso, es decir,
se refiere a cómo el/la usuario/a realiza tareas específicas en escenarios
específicos con efectividad.
A partir de los conceptos emitidos por la ISO, se infieren los principios
básicos en los que se basa la usabilidad:
 Facilidad de aprendizaje: facilidad con la que nuevos usuarios
desarrollan una interacción efectiva con el sistema o producto. Está
relacionada con la predictibilidad, ser sintético, familiaridad, la
generalización de los conocimientos previos y la consistencia.
 Facilidad de uso: facilidad con la que el usuario hace uso de la
herramienta, con menos pasos o más naturales a su formación
específica; tiene que ver con la eficacia y eficiencia de la herramienta.
 Flexibilidad: relativa a la variedad de posibilidades con las que el
usuario y el sistema pueden intercambiar información. También abarca
la posibilidad de diálogo, la multiplicidad de vías para realizar la tarea,
similitud con tareas anteriores y la optimización entre la persona usuaria
y el sistema.
 Robustez: es el nivel de apoyo a la persona usuaria que facilita el
cumplimiento de sus objetivos. Está relacionada con la capacidad de
observación del usuario, de recuperación de información y de ajuste de
la tarea a la persona usuaria.

La usabilidad se refiere a la rapidez y facilidad con que puedes llevar a


cabo tus tareas a través del uso del producto objeto de interés, idea que
descansa en cuatro puntos:

 Aproximación al usuario. Debe enfocarse en las experiencias de las y


los usuarios.
 Amplio conocimiento del contexto de uso. Para desarrollar productos
usables hay que entender los objetivos de la persona usuaria.
 El producto ha de satisfacer las necesidades de las y los usuarios. El
hardware y el software son las herramientas que ayudan a la gente a
realizar su trabajo y a disfrutar de su ocio.
 Son las y los usuarios, y no diseñadores y desarrolladores, quienes
determinan cuando un producto es fácil de usar. Las personas definen
la facilidad de un producto, no quienes los han generado.

Dentro del campo del internet se pueden mencionar cinco reglas para
poder considerar que un sitio web es “usable”:

1. Rápido. Las páginas web deben cargarse en una media de cuatro


segundos; las personas lo más que esperarán en ver el contenido de
una página web es de una media de diez segundos. Las páginas
deben de ser lo menos pesadas posibles con el fin de que las y los
usuarios no esperen mucho tiempo porque de lo contrario cancelarán
la visita.
2. Simple. Hay que mantener una navegación constante. No es
prudente forzar a los visitantes a aprender diversos caminos o
esquemas para la navegación en diversas partes del sitio.
3. Amigable con los motores de búsqueda. Deben considerarse los
mecanismos necesarios para que el sitio web pueda ser indexado
adecuadamente en los buscadores.
4. Amplio a una gran cantidad de personas. Los sitios web necesitan ser
compatibles con todos los navegadores y dispositivos para su fácil
usabilidad.
5. Mantenerlo actualizado. La manera más rápida para que una web
pierda credibilidad es contener información anticuada.

Ya que se han presentado las definiciones de accesibilidad web y


usabilidad, es momento de hablar acerca de las diferencias entre ambos
conceptos. Esto debe hacerse ya que muchas veces los desarrolladores
de sitios web no tienen claro el concepto de accesibilidad web y consideran
que haciendo un sitio web usable logran la accesibilidad web en
automático lo cual no es cierto.
Para establecer estas diferencias se presentan los siguientes puntos:

 Usabilidad y accesibilidad no son sinónimos, son dos términos


relacionados.
 Un sitio accesible es usable cuando en su diseño y desarrollo se han
considerado las diversas características de los usuarios y sus
capacidades digitales. Un sitio usable puede no ser accesible, esto
es, un sitio fácil de usar puede no cumplir con las pautas de
accesibilidad web.
 Usabilidad es la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un
producto permite alcanzar objetivos concretos a usuarias y usuarios
específicos en un contexto de uso determinado.

Usabilidad = facilidad de uso


Una web usable facilita la vida a las personas que buscan información en
internet ya que su diseño está centrado en muchas de sus necesidades,
aunque en éstas no se hace especial hincapié en las cuestiones de las
capacidades específicas de cada apersona.

 Accesibilidad es la capacidad de acceso e interacción con un sitio web


por todo tipo de personas con independencia de sus capacidades o su
contexto de navegación.
Accesibilidad = acceso universal

[1] Introducción a la Accesibilidad. Web Accesibility Initiative. W3C.


http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intro/accessibility.
2.3. ¿Qué es el W3C?

Ilustración 19: Logotipo del Consorcio mundial de la Web

Imagen: W3C (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a
sus creadores/as).

Con la finalidad de ahondar más en el tema de la accesibilidad web y


conocer la forma en cómo se mide y evalúa un sitio web para considerar
si es accesible, es necesario hablar un poco de cómo se regula la
accesibilidad web.
Aunque existen diferentes estándares aplicables a la accesibilidad web e
incluso hay países como Estados Unidos que han emitido
recomendaciones específicas para los sitios web desarrollados
internamente, actualmente los lineamientos emitidos por la organización
conocida como World Wide Web Consortium -W3C- tienen el carácter
de aplicación internacional y algunos países las han tomado como base
para emitir sus recomendaciones locales.
El W3C, también conocido en español como “Consorcio Mundial de la
Web”, es un organismo internacional que produce recomendaciones para
la World Wide Web. El Consorcio está dirigido por Tim Berners-Lee, el
creador original de conceptos como “url”, “http” y “html”, principales
tecnologías sobre las que se basa el internet.
El objetivo del W3C es guiar la web hacia su máximo potencial a través del
desarrollo de protocolos y pautas que aseguren su crecimiento futuro. Para
lograr su objetivo, el W3C se basa en los siguientes principios:

 Web para todo el mundo. El valor social que aporta la web es que ésta
hace posible la comunicación humana, el comercio y las oportunidades
para compartir conocimiento. Uno de los objetivos principales del W3C
es hacer que estos beneficios estén al alcance de todo el mundo,
independientemente del hardware, software, infraestructura de red,
idioma, cultura, localización geográfica o las habilidades.

 Web desde cualquier dispositivo. La cantidad de dispositivos diferentes


para acceder a la web ha crecido exponencialmente. Hoy, los teléfonos
móviles, teléfonos inteligentes, agendas electrónicas (PDAs), sistemas
de televisión interactiva, sistemas de respuesta de voz, puntos de
información e incluso algunos pequeños electrodomésticos pueden
acceder a la red.

Basándose en estos dos principios, el W3C, busca potencializar al máximo


la web, trayendo consigo beneficios de orden económico, social, cultural y
de derechos humanos.
Debido a que el brindar una “web para todos”, es uno de los principios del
W3C, el concepto de accesibilidad web tiene que ser prioritario, por lo que
el Consorcio Mundial de la Web, creó la Iniciativa de Accesibilidad Web
(WAI por sus siglas en inglés); esta iniciativa se encarga de definir las
reglas para que los desarrolladores de sitios web pudieran crear sitios que
cumplieran con los principios del diseño universal; así surgieron las
denominadas Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web (WCAG por
sus siglas en inglés), cuya primera versión (1.0) se publicó en mayo de
1999 y la versión 2.0 se liberó en el verano del año 2012. Las pautas de la
WCAG indican que se pueden alcanzar distintos niveles de accesibilidad
web y se les clasifica como nivel A, AA y AAA, siendo el AAA el de mayor
nivel de accesibilidad web.
Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web (WCAG por sus
siglas en inglés)
Los documentos denominados Pautas de Accesibilidad al Contenido en la
Web (WCAG) explican cómo hacer que el contenido en la red sea
accesible para personas con discapacidad. El término contenido web se
refiere a la información depositada en un sitio web o en una aplicación web
que incluye texto, imágenes, formularios, sonido, etc.
Al desarrollar un sitio web que aplique estas pautas, se garantiza que las
personas con discapacidad que usan alguna herramienta de asistencia
tecnológica para eliminar la barrera que existe entre ellos y su equipo de
cómputo, no tengan problemas al intentar navegar en ese sitio ya que las
pautas permiten que el sitio sea compatible con todas esas herramientas.
Así se garantiza que el sitio sea accesible para casi cualquier discapacidad
y que la información contenida sea accesible para la gran mayoría de las
personas con discapacidad.
Es momento de comentar cómo están estructuradas las pautas y qué
elementos las componen. Para esto se tomará como referencia la última
versión de las pautas de accesibilidad que es la 2.0. Cabe mencionar que
tanto la versión 1.0 y la 2.0 son vigentes actualmente, sin embargo se
prefiere el uso de la 2.0 ya que es la más reciente; cuenta con
características que la hacen adecuada para usarse con las tecnologías
actuales y futuras, además de que estas pautas han alcanzado el grado
de norma ISO (ISO/IEC 40500:2012).
Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 están
estructuradas de una forma jerárquica conformada por principios (4),
pautas (12), criterios de conformidad (61) y técnicas.
Principios. En el nivel más alto se sitúan los cuatro principios que
fundamentan la accesibilidad web, estos principios son:

 Primer principio (perceptible). Este principio dicta que los contenidos de


un sitio web deben ser percibidos por más de un sentido sensorial (la
vista, el oído y el tacto –por ejemplo usando tableros braille-).
 Segundo principio (operable). Este principio dice que el sitio web debe
poder ser navegable utilizando sólo el teclado y que sea compatible con
las herramientas de asistencia tecnológica que usan las personas con
discapacidad.
 Tercer principio (comprensible). Este principio se refiere a que los
contenidos deberán ser entendidos por la mayoría de las personas
usuarias, en concreto las pautas dictan que cuando los contenidos
estén dirigidos al público en general, estos deberán ser comprendidos
por alguien con un nivel educativo de nivel secundaria (en México este
nivel corresponde de 7 a 9 años de escolarización).
 Cuarto principio (robusto). Este principio dice que el sitio deberá ser
compatible con la tecnología presente y futura. En otras palabras lo que
quiere decir es que el programador deberá seguir al pie de la letra las
reglas del lenguaje de programación que utilice para desarrollar el sitio
web.

Pautas. Cada principio está dividido en pautas que son 12 en total. Estas
pautas marcan los objetivos que los desarrolladores deben lograr para
crear un contenido más accesible para las personas usuarias con distintas
discapacidades. Estas pautas no son verificables, o sea no se pueden
evaluar para saber si se están cumpliendo o no. Las pautas se enumeran
a continuación:
I. Perceptible
1. Proporcionar alternativas textuales para todo contenido no textual de
modo que se pueda convertir a otros formatos que las personas necesiten,
tales como textos ampliados, braille, voz, símbolos o en un lenguaje más
simple.
2. Medios tempodependientes: proporcionar alternativas para los medios
tempodependientes (alternativas al uso de audios, textos o vídeos
tomando en cuenta las dificultades para visibilizar alguno de estos
medios).
3. Crear contenido que pueda presentarse de diferentes formas (por
ejemplo, con una disposición más simple donde se haga sólo uso de tablas
con pocas filas y columnas) sin perder información o estructura.
4. Facilitar a los usuarios la observación y la escucha del contenido lo que
implica que el primer plano no sea limitado por sonido o imagen de fondo
de los contenidos.
II. Operable
5. Proporcionar acceso a toda función de los sitios web mediante el
teclado.
6. Proporcionar a la persona usuaria el tiempo suficiente para leer y usar
el contenido.
7. No diseñar contenido que podría provocar ataques, espasmos o
convulsiones.
8. Proporcionar medios para ayudar a las personas usuarias a navegar,
encontrar contenido y determinar dónde se encuentran.
III. Comprensible
9. Hacer que los contenidos textuales resulten legibles y comprensibles.
10. Hacer que las páginas web aparezcan y operen de manera predecible.
11. Ayudar a los usuarios a evitar y corregir los errores.
IV. Robusto
12. Maximizar la compatibilidad con las aplicaciones de usuario actuales y
futuras, incluyendo las ayudas técnicas.
Criterios de Conformidad. Para cada pauta se proporcionan los criterios
de conformidad verificables, que permiten emplear las WCAG 2.0 en
aquellas situaciones en las que existan requisitos y necesidad de
evaluación de especificaciones de diseño. O sea, al evaluar los criterios
que contiene cada pauta podremos definir si se cumplen o no y por lo tanto,
si estamos cumpliendo con la pauta.
Conforme se van cumpliendo con los criterios y requisitos de conformidad,
se van otorgando una especie de calificación la cual se conoce como “nivel
de conformidad”, entre más alto sea el nivel obtenido más elevado será el
grado de accesibilidad. Los niveles de accesibilidad son:

 Nivel A: Para lograr conformidad con el nivel A (el mínimo), la página


web satisface todos los criterios de conformidad del nivel A o
proporciona una versión alternativa conforme.
 Nivel AA (Doble A): Para lograr conformidad con el nivel AA, la página
web satisface todos los criterios de conformidad de los niveles A y AA
o se proporciona una versión alternativa conforme al Nivel AA.
 Nivel AAA (Triple A): Para lograr conformidad con el nivel AAA, la
página web satisface todos los criterios de conformidad de los niveles
A, AA y AAA o proporciona una versión alternativa conforme al Nivel
AAA.

Se recomienda revisar el documento completo para poder profundizar en


los aspectos que podrían generar o no algún nivel de conformidad.
Técnicas suficientes y recomendables. Para cada una de las pautas y
criterios de conformidad del documento de las WCAG 2.0, el grupo de
trabajo ha documentado también una amplia variedad de técnicas que
sirven para encontrar la manera en que se pueda cumplir con cada uno de
los criterios. Estas técnicas están agrupadas en función de la tecnología
que esté involucrada y actualmente son 455.
Por último es importante considerar que si bien las páginas web pueden
contemplar diversos elementos para lograr la accesibilidad web, se
requiere también de asistencia física a partir de tecnologías, herramientas
u objetos que complemente el trabajo que se puede hacer desde los
espacios digitales. A estas herramientas se les engloba en general como
asistencia tecnológica que es lo que se revisará a continuación.
2.4. Asistencia tecnológica

Ilustración 20. Imagen que muestra un joystik adaptado para ser usado con el pie.

Fotografía: Redes Herramientas para la Inclusión (Consulta con fines educativos, de difusión y no
lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

En los temas anteriores se ha revisado los conceptos de diseño universal


y el de accesibilidad web, pero se necesita un elemento más para que las
personas con discapacidad puedan acceder a la información contenida en
los sitios web; este elemento es la asistencia tecnológica.
Las personas con discapacidad necesitan que se eliminen las barreras que
existen entre ellos y su computadora para poder navegar en internet en el
entorno físico. Para lograrlo, además de lo digital, se requiere de equipo,
herramientas o recursos que eliminen esas barreras en los espacios
físicos.
Un caso específico de la necesidad del uso de herramientas de asistencia
tecnológica es cuando una persona con ceguera total que usa una
computadora, tiene que memorizar la distribución de las letras y números
en el teclado; pero la verdadera barrera que hay entre él y la computadora
es la información que se despliega en la pantalla. Para derribar esta
barrera, la persona requiere de un programa llamado lector de pantalla el
cual se encarga de “leer” en voz alta, todo lo que se despliega en la
pantalla.
Se puede definir a la asistencia tecnológica como:
“Cualquier equipo, recurso o herramienta que permite adquirir, aumentar,
mejorar o suplir una habilidad funcional de una persona con discapacidad.”
Los objetivos de la asistencia tecnológica son:

 Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Esto


quiere decir es que la tecnología debe ayudar a que se pueda acceder
a los espacios digitales y poder acceder al derecho a la información.
Por ejemplo, una persona sufrió una lesión medular al nivel de las
cervicales (vertebras del cuello), que la dejó cuadripléjica y que no tiene
movimiento en ninguna de sus extremidades; esta persona después de
una intervención de asistencia tecnológica aprendió a usar una
aplicación de dictado de voz con la cual puede controlar su
computadora. Esta persona puede acceder a través de esta
herramienta a oportunidades de trabajo, educativas y de
entretenimiento con lo que su calidad de vida mejorará de forma
importante.
 Brindar mayores oportunidades de participación y de aprendizaje a las
personas con discapacidad. Al tener control de una computadora una
persona con discapacidad tendrá más opciones de empleo, educación
y convivencia a través de internet, ya que sin tener que desplazarse,
podrá verse beneficiado por todo lo que el internet ofrece.
 Darle a las personas con discapacidad un mayor control de su medio
ambiente. Uno de los grandes anhelos que puede tener una persona
con discapacidad es el poder tener una vida independiente, para lograr
esto, debe ser capaz de interactuar con los elementos que conforman
su entorno y poder controlarlos a su voluntad.

Así como una rampa permite acceder a diversos espacios físicos, la


asistencia tecnológica posibilita en muchos casos, acceder al espacio
digital.
Para lograr lo anterior es imprescindible que se considere la adaptación de
los diferentes recursos y tener en cuenta el conjunto de criterios generales
que facilitan las acciones de adaptabilidad, como las siguientes:

 Que el equipo se adapte a la persona y no al revés. Por ejemplo, si una


persona ciega que utiliza un lector de pantalla para operar su
computadora y al estar navegando por internet entra a un sitio web que
ofrece dentro de sus servicios un lector de pantalla que se activa al
entrar al sitio, esta solución en lugar de beneficiar al usuario ciego lo
complica, ya que de entrada va a tener que apagar su lector y luego
tendrá que aprender a usar el lector que ofrece el sitio, lo que implica
dejar de utilizar un lector que ya sabe cómo manejar y tendrá que
adaptarse al nuevo.
 Se debe optar por la solución más sencilla. Como la asistencia
tecnológica se trabaja en base a los requerimientos del usuario final, no
existe una solución única, por lo que es muy importante inclinarse por
la opción más fácil de implementar, tanto en funcionalidad, como en
costo.
 Se respetan las preferencias de la persona usuaria. Se debe respetar
la decisión de la persona, siempre se le tiene que preguntar qué
necesita.
 Se deben considerar las capacidades cognitivas, sensoriales y motrices
de la persona destinataria. Como la asistencia tecnológica es “un traje
a la medida” de la persona usuaria se tendrán que tomar en cuenta
todas las capacidades que se mencionan, para evitar entregar
herramientas que no puedan ser utilizadas plenamente por la persona
beneficiada: por ejemplo, si no se determina bien con que parte de su
cuerpo tiene pleno control una persona con parálisis cerebral, la
herramienta de asistencia tecnológica no podrá ser utilizada por esta
persona.

A continuación, se presentan dos vídeos.


El primero de ellos presenta información sobre diversos tipos de asistencia
tecnológica que actualmente se utilizan.
El segundo vídeo muestra en un sentido práctica el uso de estos recursos
en los ambientes laborales.

Cómo navegan las Personas con Discapacidad en Internet.


Fuente: Consultores Marnic (2014). Cómo navegan las personas con discapacidad en internet.
[Video] (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

Ver versión estenográfica


Visión 7: Emplear personas con discapacidad
Fuente: TV Pública Argentina (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

Ver versión estenográfica


Se debe entender la importancia de la accesibilidad web como un
mecanismo que favorece la inclusión y la defensa de los derechos de toda
persona, tenga discapacidad o no. El diseño universal y la asistencia
tecnológica son dos visiones necesarias para lograr que los espacios
digitales, con todo lo que implican en información y oportunidades de lugar
a que toda persona pueda acceder a ellos y así asegurar la obtención de
conocimientos y mayor participación en la sociedad y cultura de todos y
todas.
3.1. Pruebas básicas de accesibilidad en sitios web

Ilustración 24. Logotipos de tres evaluadores de accesibilidad web, TAW, HERA y EvalAccess

Imagen: Consultores Marnic (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

En la unidad anterior se presentó el concepto de accesibilidad web, se


habló acerca de cómo está estructurada la versión 2.0 del estándar emitido
por la “WCAG” y se mostraron los principios y pautas que lo conforman,
así como de los estándares que son usados para el diseño y desarrollo de
sitios web accesibles.
Una vez que ha sido creado un sitio web que “pretende” ser accesible, el
siguiente paso consiste en verificarlo y validarlo, esto se hace con la
finalidad de medir el grado de conformidad y usabilidad logrado con
respecto a los estándares de accesibilidad.
Para desarrollar un sitio web como para validarlo es necesario contar con
conocimientos sólidos de programación, diseño y accesibilidad, no
obstante también es cierto que personas sin tantos conocimientos, que
cuenten con algunas habilidades en el uso de la computadora pueden
realizar algunas pruebas básicas de accesibilidad, sobre todo aquellas que
inciden en encontrar elementos imprescindibles cuya omisión es un error
que comúnmente se encuentran en sitios no accesibles.
Las pruebas de accesibilidad web que se utilizan, sirven para verificar el
cumplimiento de los diferentes lineamientos que conforman el estándar
que se aplicó al momento de desarrollar el sitio web. Estas pruebas se
dividen en dos tipos: las automáticas y las manuales.
Las pruebas automáticas ofrecen una verificación con cierto grado de
certeza por medio de programas informáticos. Los puntos que verifican se
relacionan con las reglas de programación del sitio, por lo que su
cumplimiento es forzoso, no debe haber algún error en esta verificación.
Las pruebas manuales se relacionan con aspectos ajenos al código de
programación, tienen que ver más con los contenidos que se presentan.
Estas pruebas se basan en el cumplimiento de los lineamientos que se
presentaron en la unidad anterior. La persona que verifica la
accesibilidad o la falta de accesibilidad de una página tiene que seguir las
condiciones propuestas por la WCAG para hacer su revisión.
A continuación se presenta un video donde se describe cómo se realizan
algunas pruebas de accesibilidad.
Ver versión estenográfica.
Pruebas básicas de accesibilidad
Si una persona cuenta solamente con algunas habilidades técnicas
básicas se pueden realizar algunas pruebas sencillas que permiten
determinar algunos de los elementos “obligatorios” que debe cumplir
cualquier sitio que pretenda considerarse como accesible.
Las pruebas mostradas pertenecen principalmente a lineamientos
relacionados con el nivel de conformidad “A” (todos los puntos de
verificación de prioridad 1 se satisfacen); es decir que la aprobación de
todas las pruebas pertenecientes a este nivel indicaría que se cumple con
los requerimientos mínimos de accesibilidad esperados.
Prueba 1: navegación con teclado
Esta prueba consiste en tratar de navegar el sitio usando únicamente el
teclado de tu computadora.
Procedimiento de la prueba:
1. Selecciona una página web cualquiera.
2. Sin usar el ratón y utilizando solamente las teclas “tabulador” y las
flechas del cursor, hay que verificar que se puede desplazar a través del
contenido de la página y tener acceso a las secciones más importantes.

Ilustración 25. Imagen de la tecla tabulador o tecla especial del teclado.


Ilustración 26. Imagen de las teclas de cursor, teclas de dirección, teclas de navegación o flechas
de dirección del teclado.

3. Desplazándose por el contenido de la página hay que posicionarse en


alguno de los enlaces o ligas. Al estar sobe el enlace hay que oprimir la
tecla Entrar –Enter-. El resultado esperado que la página enlazada es
abierta sin ningún problema.
Criterio de aprobación de la evaluación: Es posible navegar a través de la
página y el enlace fue abierto satisfactoriamente.
Prueba 2: deshabilitar imágenes del sitio
Esta prueba suele ser complicada porque requiere de un conocimiento
más específico en el uso de navegadores de internet, pero si es posible
deshabilitar el despliegue de imágenes en el navegador, en este caso lo
que se debe evaluar es, si el sitio sigue siendo “funcional” a pesar de no
tener imágenes.
Procedimiento de la prueba:
1. Navegar hasta alguna página web.
2. Deshabilitar las imágenes en el navegador (uso del navegador internet
explorer para realizar la prueba).
- Dar clic en el ícono de “herramientas” (localizado en la parte superior
derecha de la pantalla, tiene forma de engrane).

Ilustración 27. Posición del ícono de “Herramientas” en la ventana del navegador

Imagen: Consultores Marnic (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

- Dar clic en “opciones de internet”


Ilustración 28. Menú demostrando “opciones de internet”

Imagen: Consultores Marnic (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

- Dar clic en la pestaña de “Opciones Avanzadas”


Ilustración 29. Ventana de configuración de “opciones de internet”

Imagen: Consultores Marnic (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

- En la sección “multimedia” se deber desmarcar la opción “mostrar


imágenes”.
Ilustración 30. Ventana de configuración de los elementos “Mutimedia”

Imagen: Consultores Marnic (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales
pertenecen a sus creadores/as).

- Dar clic sobre el botón “Aceptar”.


3. Verificar la pantalla del monitor para ver la información contenida.
Criterio de aprobación de la evaluación: La página deberá seguir siendo
“funcional” a pesar que no se visualicen las imágenes. Debe poder verse
todo el texto del contenido y de los menús de navegación.
A continuación se muestra un ejemplo de la falta de accesibilidad en un
sitio web por este factor (imágenes del sitio deshabilitadas).
Sitio Web ejemplo: “elsalvador.com”
a) Ilustración de la pantalla que muestra el sitio antes de deshabilitar el
desplegado de imágenes.
Ilustración 31. Portada del sitio web elsalvador.com con imágenes habilitadas

Fotografía: Portal del sitio web elsalvador.com (Consulta con fines educativos, de difusión y no
lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

b) Ilustración de la pantalla que muestra el sitio después de deshabilitar


las imágenes.

Ilustración 32. Portada del sitio web elsalvador.com con imágenes deshabilitadas

Fotografía: Portal del sitio web elsalvador.com (Modificación por Consultores Marnic. Consulta con
fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as)

En esta segunda ilustración, se observa que el menú principal no se


despliega causando que pudiera existir dificultad para la navegación.
Además se puede verificar que parte del contenido ha desaparecido; el
mensaje que no puede observarse puede tener información importante
que ya no puede llegar al visitante del sitio. Este sitio no pasa la prueba de
accesibilidad de desactivación de imágenes.
Estas dos pruebas que se acaban de mostrar no son más que una
pequeña muestra del proceso que se debe realizar para evaluar la
accesibilidad de un sitio web. Para hacer una evaluación completa y poder
otorgar un certificado de conformidad con algún nivel de accesibilidad es
necesario ejecutar muchas más pruebas, entre las que se encuentran las
siguientes:

1. Pruebas automáticas con alguna herramienta de evaluación.


2. Pruebas manuales realizadas por un experto en accesibilidad.
3. Pruebas con usuario final para validar el funcionamiento esperado del
sitio web.

A continuación se presentan un ejemplo de un sitio web accesible y un


sitio web que no es accesible. Para determinar su nivel de accesibilidad se
realizaron los tres grupos de pruebas que se acaban de
mencionar. Presentar los resultados en su totalidad resulta demasiado
complicado debido a la extensión de los documentos que se generan para
mostrar los resultados de las pruebas. Se mostrará solamente el resumen
de las pruebas realizadas sobre la página de inicio de los sitios evaluados,
utilizando una herramienta para validaciones automáticas. En cada caso
también se comentan aspectos importantes que son revisados de manera
manual por un experto y que a partir de una revisión visual se observó el
cumplimiento de algunos de los requisitos de accesibilidad esperados.
Sitio Web: Conapred
En este ejemplo se evaluó el sitio web del Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación (www.conapred.org.mx), el cual es un sitio web accesible
nivel “AAA” (triple A) de acuerdo con las pautas de la WCAG 2.0. Lo que
se puede observar es el orden de las secciones, también cuenta con
controles que le permiten al visitante manipular el “carrusel de imágenes”
(serie de imágenes o fotografías) de la parte superior del sitio, y en la parte
inferior derecha se aprecian los logos del cumplimiento de las pautas de la
WCAG 2.0.
No existe separación o incompatibilidad entre la accesibilidad y el diseño
de un sitio web; es decir, lo más importante es que el sitio puede parecer
como cualquier otro lo que también implica accesibilidad, ya que un sitio
accesible también debe ser atractivo para todos.
Ilustración 33. Imagen de la portada del sitio del Conapred

Fotografía: Sitio web de Conapred (Modificación por Consultores Marnic. Consulta con fines
educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

En la siguiente imagen se muestran los resultados de pruebas automáticas


de accesibilidad, se observa que no presenta problemas en las pruebas.
La herramienta señala 135 advertencias y 28 puntos no verificados, estos
dos aspectos indican que existen elementos que deben ser revisados de
manera manual por un experto en accesibilidad. Después de la revisión
manual se verificó que se cumplían de manera satisfactoria con todos los
lineamientos. A pesar que se han resuelto todos los errores de
accesibilidad, se espera que sigan apareciendo advertencias, esto es una
situación normal y no significa que siga habiendo errores (invalidando),
simplemente la herramienta se encarga de calificarlas y reporta que hay
puntos que requieren una revisión manual.

Ilustración 34. Resultados de las pruebas realizados al sitio web del Conapred con una herramienta
de evaluación

Fotografía: Uso de la aplicación t.a.w. (Modificación por Consultores Marnic. Consulta con fines
educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Ejemplo dos: Sitio Web del Gobierno de Guatemala


En el siguiente ejemplo se puede apreciar un sitio web que no es accesible.
A simple vista no se perciben diferencias notables entre los sitios del
Conapred y el del gobierno de Guatemala pero, mirándolo con
detenimiento, el sitio se ve muy cargado de imágenes. A pesar de eso no
hay nada más que te indique que no es accesible. Por eso es que se deben
realizar las pruebas de accesibilidad en los sitios web.
Ilustración 35. Imagen de la página de inicio del sitio web del Gobierno de Guatemala

Fotografía: Sitio web del gobierno de Guatemala (Modificación por Consultores Marnic. Consulta con
fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

En la siguiente imagen se pueden observar los resultados de pruebas


automáticas de accesibilidad, puede observarse que se marcan 135
problemas. De primera mano se puede mencionar que para que este sitio
web pueda ser considerado como accesible, se deben resolver estos
problemas. Los resultados señalados en los apartados de advertencias y
en no verificados se relacionan con aspectos que deben ser revisados de
manera manual por un experto en accesibilidad. Aún después de la
revisión manual y habiendo resuelto los errores encontrados, podrá darse
el caso de que sigan apareciendo advertencias, esto es una situación
normal y esto no significa que siga habiendo errores, simplemente la
herramienta no sabe cómo calificarlas y se limita solamente a reportar los
puntos donde encontró algo para ser revisado de manera manual.
Ilustración 36. Resultados de las pruebas realizados al sitio web del Gobierno de Guatamala con una
herramienta de evaluación

Fotografía: Uso de la aplicación t.a.w. (Modificación por Consultores Marnic. Consulta con fines
educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).
3.2. Accesibilidad web en México

Ilustración 38. Imagen de la portada del documento de presentación del sitio web
www.conapred.org.mx el primer sitio web de gobierno en México con un nivel de
accesibilidad AAA
Imagen: Conapred
En este tema se mencionarán algunos de los esfuerzos más
relevantes que se están realizando en México para contar con sitios web
accesibles.
Se debe señalar que toda persona, organismo, empresa o cualquier otro
ente que publique un sitio web tendrá la responsabilidad social de crearlo
cumpliendo con los requisitos de accesibilidad; sin embargo esto no pasa
en la realidad. Esto sucede debido a que no hay alguna legislación que
reconozca la accesibilidad web como algo obligatorio, salvo el caso de las
instituciones gubernamentales.
El tema de la accesibilidad web ha comenzado a considerarse en el país
a partir de que el gobierno mexicano firmó la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las
Naciones Unidas misma que entró en vigor en el año 2008.
A partir de la firma de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, se estableció la obligatoriedad para que las distintas
instancias de gobierno cumplieran con los lineamientos y compromisos
señalados en el mencionado documento. A partir de la entrada en vigor de
la Convención, los países que ratificaron la misma, adquirieron el
compromiso de crear o ajustar sus legislaciones locales para regular e
impulsar las acciones tendientes a hacer los derechos humanos de las
personas con discapacidad.
En el tema de la accesibilidad web, el Conapred es la primera dependencia
del Gobierno de la República que transformó su sitio web en accesible con
los más altos estándares internacionales de accesibilidad. Además, el
Consejo se ha convertido en promotor activo del tema al grado de emitir
documentos como la Guía de Acción Pública sobre Accesibilidad Web en
donde se brinda a las dependencias de gobierno información sobre cómo
adecuar sus sitios para que sean accesibles.
Legislación mexicana relacionada con la accesibilidad
Uno de los derechos que protege la Convención es el relacionado con el
acceso a la información. En la legislación mexicana en junio de 2003, entró
en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, la cual garantiza que las personas puedan
acceder a la información de carácter público.
Como parte de los compromisos adquiridos por México al firmar y ratificar
la Convención en mayo del 2011 se promulgó la Ley General para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad, marco legal que garantiza a
todas las personas con discapacidad el goce de todos los derechos que
establece el orden jurídico mexicano. Esta ley promueve entre otras cosas:

 La justicia social a partir del reconocimiento de los derechos que tiene


una persona para desarrollarse adecuadamente.
 La igualdad de oportunidades basado en la equidad de género.
 La no discriminación.
 La accesibilidad en espacios físicos y digitales.

Esta Ley General basándose en la Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad, señala diferentes derechos que deben tener
las personas con discapacidad entre ellos se encuentran:

 Derecho a la justicia sin ningún perjuicio


 Derecho a la salud y a la asistencia social.
 Derecho al trabajo.
 Derecho a la educación.
 Derecho al deporte, a la recreación, a la cultura y al turismo.
 Derecho a la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
 El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la
libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas.

Entre estos derechos y dentro de los alcances del presente curso, es


importante mencionar el derecho a la libertad de expresión, opinión y al
acceso a la información. Este derecho se reconoce en el artículo 32 de la
Ley, el cual dice:
Artículo 32.
Las personas con discapacidad tienen derecho a la libertad de expresión
y opinión; incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información
mediante cualquier forma de comunicación que les facilite una
participación e integración en igualdad de condiciones que el resto de la
población. Para tales efectos, las autoridades competentes establecerán
entre otras, las siguientes medidas:
I. Facilitar de manera oportuna y sin costo adicional, la información dirigida
al público en general, en formatos accesibles y con las tecnologías
adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad;
II. Promover la utilización de la Lengua de Señas Mexicana, el Sistema
Braille, y otros modos, medios y formatos de comunicación, así como el
acceso a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las
comunicaciones, incluido Internet;
III. Las instituciones a cargo de servicios y programas sociales en materia
de discapacidad proporcionarán la información y la asesoría requerida
para favorecer su desarrollo e integración social, y
IV. Los medios de comunicación y las instituciones del sector privado que
prestan servicios y suministran información al público en general, la
proporcionarán en formatos accesibles y de fácil comprensión a las
personas con discapacidad.
Por otra parte, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
prohíbe en su artículo 4, cualquier práctica discriminatoria que impida o
anule el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades en los
términos establecidos en el artículo 1 constitucional (párrafo segundo,
fracción III). En. En su artículo 9, esta ley considera como discriminación a
diferentes actos, entre los cuales se pueden mencionar:

 Restringir el acceso a la información (fracción XVIII).


 La falta de accesibilidad a las tecnologías y comunicaciones abiertas al
público o de uso público. (fracción XXII Bis).
 La denegación de ajustes razonables que garanticen, en igualdad de
condiciones, el goce o ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. (fracción XXII Ter).

En el artículo 15 de la mencionada ley se definen las medidas de


nivelación, inclusión y acciones afirmativas que regulan a los poderes
públicos federales e instituciones que estén bajo su regulación o
competencia, las cuales están obligadas a garantizar la igualdad de
oportunidades y el derecho de las personas a la no discriminación.
Los Estados firmantes de la Convención están obligados a introducir
medidas destinadas a promover los derechos de las personas con
discapacidad y a luchar contra la discriminación. Estas medidas incluyen
legislación antidiscriminatoria, así como eliminación de leyes y prácticas
que generen discriminación hacia estas personas que deben ser
reconocidos en el diseño y aplicación de nuevos programas y políticas
públicas.
Se deben prestar servicios, proporcionar bienes y crear infraestructuras
accesibles a las personas con discapacidad; además se subraya el acceso
a la información y el uso de las tecnologías de la información, lo cual
incluye el uso del Internet. Todos estos derechos deben ser protegidos por
las leyes nacionales.
Gobernar de manera incluyente
Actualmente (2014) se han implementado estrategias y planes que
contemplan la inclusión de todas y todos los mexicanos, incluidas
explícitamente las personas con discapacidad. En los planes y estrategias
que se mencionan a continuación, la accesibilidad y la inclusión son
rubros importantes de la actual administración federal.
Estrategia Digital Nacional
La Estrategia Digital Nacional es el plan de acción que el gobierno federal
implementado desde el año 2013 hasta el 2018 que busca fomentar la
adopción y el desarrollo de las tecnologías de la Información y la
comunicación. Surge en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, ya que forma parte de la estrategia transversal gobierno cercano y
moderno.
La estrategia plantea los desafíos que México enfrenta en el contexto
digital y la manera en la que se les hará frente a través de cinco grandes
objetivos:
1) Transformación gubernamental
2) Economía digital
3) Educación de calidad
4) Salud universal y efectiva
5) Seguridad ciudadana.
Uno de los factores clave que permitirán alcanzar los objetivos de la
estrategia digital nacional se refiere al desarrollo equitativo de habilidades
para operar tecnologías y servicios digitales, contemplando la cobertura
social y el desarrollo de habilidades con equidad de género.
Dos de las iniciativas relacionadas con esta línea estratégica son:
1) Campaña nacional de inclusión digital. Esta campaña pondrá
especial énfasis en personas de origen indígena, adultos mayores,
personas con discapacidad y grupos en situación de marginación y
pobreza extrema.
2) Inclusión y habilidades digitales con equidad de género. Esta
iniciativa permitirá incorporar una visión de equidad de género dentro de
las políticas encaminadas a promover la inclusión y el desarrollo de
habilidades digitales, donde se entiende a las TIC (Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones) como herramientas técnicas y
culturales que contribuyen a la igualdad de oportunidades y equidad de
género. Se emplearán las TIC para la inclusión de niñas y mujeres,
favoreciendo su participación en materia política, económica y social. Al
mismo tiempo se fortalecerá la prevención de la violencia y las distintas
formas de discriminación contra las mujeres.
Es importante subrayar que el propósito fundamental de esta estrategia es
lograr un “México digital” en el que la adopción y uso de las tecnologías
maximicen su impacto económico y social, en beneficio de la calidad de
vida de todas y todos. También otro punto que conviene mencionar es que
la sección de metas de la estrategia menciona lo siguiente:

 “La digitalización que promueve la Estrategia contribuye a lograr un


México incluyente, ya que contribuye a la accesibilidad para personas
con alguna discapacidad, y con ello, a su plena inclusión social”.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018


El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 proyecta hacer de México una
sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los
derechos que otorga la Constitución. Este Plan habla, en su capítulo II
titulado México incluyente que su plan de acción es:

 “Integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de


oportunidades”.
La estrategia nacional digital ayudará al cumplimiento de algunas de las
metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 a través de varios
puntos. Uno de estos puntos es el siguiente apartado de la Estrategia
2.México Incluyente
México Incluyente
El objetivo de inclusión social enfatizado en el PND se sustenta en varias
estrategias cuya efectividad se relaciona directamente con las TIC. En este
sentido, la digitalización que promueve la Estrategia contribuye a lograr un
México incluyente ya que:
I) Facilita que el gobierno provea acceso a servicios públicos de calidad,
promoviendo así la inclusión social.
II) Posibilita que los derechos humanos sean garantizados con
independencia de la condición social de las personas.
III) Permite, además, el ejercicio de los derechos humanos que están
directamente relacionados con las TIC.
IV) Contribuye a la accesibilidad para personas con alguna discapacidad,
y con ello, a su plena inclusión social.
V) Potencializa el acceso a los servicios de salud, mediante el empleo de
las TIC para generar una política digital integral de salud.
En el Objetivo 2.2 de la Estrategia México Incluyente se menciona que se
debe transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. En otras
palabras, este objetivo busca brindar igualdad de oportunidades para
todas y todos y crear una sociedad en donde estén incluidos.
El Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación
(ProNaIND) 2014-2018
El ProNaIND es el instrumento de planeación pública del Conapred. En él
se mencionan las acciones que se realizarán para lograr el objeto social
de la institución que es la lucha por una sociedad de derechos basada en
la igualdad.
En su objetivo 1 especifica lo siguiente: “Asumir la obligación de igualdad
y no discriminación en todo el quehacer público.”
En la línea de acción 1.6.8. se presenta como objetivo el: “Impulsar que
los gobiernos estatales adopten políticas de accesibilidad en sus páginas
web institucionales.”
Esta línea en específico muestra el interés prioritario que tiene el Consejo
de lograr que las instancias públicas desarrollen acciones en beneficio de
la accesibilidad web para que toda persona pueda hacer uso de su
derecho a la información.
Este tipo de iniciativas deben considerar la accesibilidad web como una
estrategia de desarrollo de estos servicios digitales, para poder ser más
incluyentes y ampliar el número de la población que se beneficiaría, ya que
para muchas personas con discapacidad sería la única forma de acceder
a los servicios del programa.
3.3. Recomendaciones para promover la
accesibilidad web

Ilustración 39: imagen de una PC equipada con teclados de asistencia tecnológica

Fotografía: AT Braille (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

El principio de accesibilidad tiene por objeto eliminar los obstáculos que dificultan
a las personas con discapacidad el goce pleno de sus derechos, lo cual no sólo tiene
que ver con el acceso físico a lugares, sino también con el acceso a información,
tecnologías como Internet, comunicación y a un buen desarrollo de su vida
económica y social.
Para el caso específico del acceso a la información difundida en los sitios web, se
puede concluir que, para las personas con discapacidad, la accesibilidad web es
tan importante como la accesibilidad física. Proporcionar las herramientas y
facilidades que permiten a las personas con discapacidad acceder a la información
garantiza el ejercicio pleno de este derecho y otros, con lo cual mejora su calidad
de vida.
Al desarrollar sitios web con el concepto de accesibilidad web estipulado en las
pautas de la WCAG, se puede lograr:
 Garantizar la inclusión, ya que el mismo sitio web es apto para todos y todas,
en especial para las personas con discapacidad.
o Evitar que las personas con discapacidad se tengan que adaptar al entorno, sino los entornos
digitales generan las condiciones necesarias para que toda persona pueda hacer uso de los sitios
web.
o Garantizar el acceso a toda la información de un sitio web.
o Evitar que se realicen y ejecuten soluciones específicas para un solo tipo de discapacidad.
o Garantizar el cambio cultural hacia la inclusión universal entre todas las personas.

Si se concientiza de manera eficiente al personal de la institución que adopta una


política de accesibilidad, se logra:

 Mantener el sitio web accesible a través del tiempo.


 Que toda la información que se suba al sitio esté creada, desde su origen, de
manera accesible.
 Que la cultura de la accesibilidad sea parte del diario acontecer en el organismo
o institución.

Uno de los beneficios de tener un sitio web accesible, es por ejemplo el del
CONAPRED, al analizarse los resultados y al comparar el sitio accesible contra el
anterior que no lo era los resultados fueron los siguientes:

 El número de visitas al sitio subió un 87.9%


 El número de páginas visitadas subió un 330%
 El porcentaje de rebote mejoró un 30% al pasar de 78% a 54%
 El promedio de páginas visitas se incrementó un 129%

En conclusión, la accesibilidad web garantiza…

 El acceso a la información que toda persona requiere para hacer valer sus
derechos.
 La no discriminación que favorecer un trato, oportunidades y desarrollo de
derechos personales y colectivos en igualdad de condiciones.
 La independencia de las personas con discapacidad en la realización de su
propio proyecto de vida.

Por lo tanto, la accesibilidad tanto física como digital apoya en el garantizar la


igualdad de todas y todos. Es un elemento que va en contra de la exclusión y
negación de derechos para pasar a un plano de igualdad, inclusión y autonomía.

Potrebbero piacerti anche