Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – T.

Facultad de Ciencias de la Salud


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Docente: Lic. Pisc. Luz María Acevedo Lemus

SALUD MENTAL II

INTERVENCIÓN EN CRISIS

MODALIDADES DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS:

1. Primeros auxilios emocionales, diseñados para ayudar, de manera inmediata, a las


personas a restaurar su equilibrio y adaptación psicosocial. Por lo general, es ofrecido
por personal no especializado el cual entra en contacto con las víctimas en los
primeros momentos después del desastre u evento traumático en cuestión.
2. Intervención especializada o profesional para emergencias psiquiátricas.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS:

1. Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las


manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.
2. Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos
de anormalidad o enfermedad.
3. Evitar complicaciones adicionales.
4. Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones,
tan rápido como sea posible.
5. Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.
6. Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera
necesario.

Los estudios y las experiencias de trabajo en emergencias nos muestran que el enfoque
adecuado para entender e intervenir en la situación de crisis es el de la salud mental
comunitaria. También es un desafío enfrentar los desastres como una oportunidad para
construir y/o mejorar los sistemas de atención en salud mental en nuestros países.

Los principios fundamentales, de la salud mental comunitaria, válidos para la intervención


en crisis en emergencias son:

a) Necesidad de rescatar los recursos de salud presentes en las personas.


b) La noción de crisis, como etapas de la vida por las que todo ser humano atraviesa.
c) Implicaciones técnicas, sociales y políticas de la intervención en crisis.
d) Socializar los conocimientos.
e) La comunidad es el nivel de intervención más complejo e importante para la salud
mental.
f) Necesidad de transformar nuestras propias actitudes.
g) Construir respuestas concretas para personas concretas en situaciones concretas.
h) Idea de la rehabilitación vinculada a la cotidianidad.
i) La dimensión del trabajo en equipo.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS TÉCNICOS FUNDAMENTALES DE LA INTERVENCIÓN


EN CRISIS

Generales:
a) La intervención debe ser temprana y eficiente: inmediatez en la atención y proximidad
física.
b) Objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas. La intervención será
dirigida a reducir síntomas y estabilizar la situación psicológica de la persona, no es
un procedimiento mágico que borra las experiencias vividas.
c) Procedimientos simples y bien orientados.
d) Técnicas de múltiple impacto: movilizar todos los recursos (profesionales, sociales,
familiares e individuales) disponibles.
e) Pragmatismo y flexibilidad.
f) Enfoque integral, además de la acción curativa o asistencial debe enfocarse con perfil
preventivo y perspectiva social.

Recursos técnicos específicos:


a) Apoyo humano y empatía. Fortalecer la solidaridad grupal, familiar y social.
b) Racionalidad.
c) Reestructuración y reorientación de la vida de las personas ante la situación caótica
experimentada. Aprender a ver o repensar acerca del incidente crítico, de una forma
menos tóxica para contrarrestar la emoción excesiva.
d) Expresión abierta de emociones y verbalización del trauma, lo cual ayuda a la
reducción de síntomas. Muchas de las técnicas de tratamientos de las reacciones
postraumáticas se basan en la habilidad de las personas para reconstruir e integrar
las memorias traumáticas, usando la expresión verbal.
e) Comprensión de la pérdida de control como una posible reacción normal ante una
situación anormal.
f) Resolución de problemas concretos de la vida de las personas.
g) Uso de recursos espirituales o de fe y religiosidad. Las intervenciones en crisis
basadas en la ayuda espiritual ofrecen perspectivas muy favorables cuando son bien
conducidas.
h) Uso de recursos profesionales y especializados cuando sea necesario.
DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO LA INTERVENCIÓN EN CRISIS PUEDE
INCLUIR:

1. Educación y preparación preincidente.


2. Intervención individual en la crisis.
3. Intervención familiar en la crisis.
4. Intervención espiritual (pastoral) en la crisis.
5. Intervención para grupos pequeños de víctimas primarias, secundarias o terciarias
(los directamente afectados, sus familiares y amigos cercanos, socorristas y personal
de ayuda humanitaria).
6. Información para el manejo de la crisis en grupos grandes de víctimas primarias.
7. Programa de soporte en desastres para socorristas y personal de ayuda humanitaria
que actuó directamente en la emergencia.
8. Mecanismos de seguimiento y para referir a los sobrevivientes con personal
especializado.

TAMBIÉN SE HAN DESCRITO ALGUNAS MODALIDADES ESPECÍFICAS:

1. Selección o triage: procedimiento para selección y atención de casos


inmediatamente después del desastre, logrando una disminución de la
desorganización cognoscitiva y emocional. El procedimiento está directamente
relacionado con los primeros auxilios emocionales.
2. Desactivación o defusing: se emplea dentro de las primeras 12 horas después del
evento traumático, para grupos pequeños de víctimas primarias, secundarias o
terciarias. Es una versión sintetizada del debriefing.
3. Desmovilización o debriefing según señalan algunos autores, se emplea después
de 12 horas de ocurrido el evento traumático. Se sustenta, básicamente, en el
principio de compartir experiencias traumáticas con un componente educativo
añadido. Es importante la confidencialidad y la ausencia de juicios y críticas.
4. Outreach: procedimiento para encontrar las víctimas, ayudándolas a expresarse y
comprender las reacciones emocionales como consecuencia del desastre.

QUÉ HACER DURANTE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS.

1. Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente, sintetizando


brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y
comprende por lo que está pasando, esto es la empatía.
2. Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado.
3. Ser realista y objetivo.
4. Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas.
5. Fortalecer la confianza y seguridad.
6. Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la
persona.
7. Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.
8. Realice preguntas saludables y efectivas.
9. Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.
QUÉ NO HACER DURANTE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS.

Reglas del NO:


1. No ofrecer algo que no pueda cumplir.
2. No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.
3. No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la
pena.
4. No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los
afectados.
5. No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión.
6. No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.
7. No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas.
8. No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le
puede brindar. Puede referirlo a profesionales especializados.
9. No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos
de la situación.
10. No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera
autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones.
11. No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato.
12. No confronte a una persona en crisis, si este se va a sentir amenazado.
13. No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.
14. No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento.
15. No moralice o sermonee.
16. No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.
17. No considere superficialmente las amenazas de suicidio u homicidio.
18. No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.

Potrebbero piacerti anche