Sei sulla pagina 1di 33

Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

CAPITULO 7 ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Introducción
Hasta ahora el comportamiento de los materiales se ha considerado como lineal elástico,
con esfuerzos que están por debajo del esfuerzo de fluencia. Si las cargas actuantes en
una estructura llegan a alcanzar en alguna sección o fibra el esfuerzo de fluencia σf, el
material se dice entra al rango inelástico. Pasado el límite de fluencia, la relación entre
los esfuerzos y las deformaciones deja de ser lineal.

Una idealización común del acero es el diagrama σ-ε elastoplástico perfecto o bilineal,
donde se desprecia el endurecimiento por deformación. Si el material se sigue
deformando, eventualmente llegará a la rotura; si en cambio se produce una descarga
hasta cero, se tendrá deformaciones permanentes o remanentes o plásticas.

Hipótesis básicas
1. El equilibrio es estable hasta llegar a la “fluencia total”
2. Las deformaciones son pequeñas hasta antes de la fluencia total, no se altera la
geometría
3. El material es homogéneo, isotrópico y elastoplástico perfecto
4. Se cumple la hipótesis de Navier (Secciones planas)
5. El diagrama σ-ε es simétrico en tracción y compresión: los módulos de
elasticidad y los esfuerzos de fluencia son iguales: Etrac = Ecomp, σf trac=σf comp.
6. Se asume un estado de cargas proporcional, es decir todas las cargas crecen
simultáneamente en la misma proporción.
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N°7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

7.1 COMPORTAMIENTO ANTE CARGA AXIAL

El comportamiento de los materiales dúctiles, que se verifica en un ensayo de tracción,


permite establecer una nueva teoría de análisis, basada en una importante
simplificación de este comportamiento. El diagrama esfuerzo-deformación de un acero
estructural muestra hasta cuatro etapas en el proceso de carga en un ensayo de
tracción.

Las Cuatro Etapas del Proceso de Carga

Es importante también analizar el gráfico anterior dibujado a escala. Ello permite


comprobar la gran diferencia que existe entre la deformación unitaria en el límite
elástico y en la rotura.

1
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

La existencia de un pronunciado punto de fluencia, seguido de grandes deformaciones


plásticas es una característica importante de los materiales dúctiles, y en base a ella
se desarrolla la teoría del Cálculo Plástico. Otras características de los referidos
materiales son:

• soportan grandes deformaciones plásticas.


• son capaces de absorber gran cantidad de energía antes de la fractura.
• pueden presentar grandes deformaciones visibles, por lo que es posible tomar
acciones correctivas antes de la fractura.

Entre algunos materiales dúctiles puede mencionarse a los siguientes: acero dulce,
aluminio y algunas de sus aleaciones, cobre, magnesio, plomo, molibdeno, níquel,
latón y bronce.

Comportamiento elástico

La teoría de la Resistencia de Materiales clásica tiene como punto de partida el


comportamiento elástico de los materiales; ello significa emplear solamente la porción
linealmente elástica del diagrama esfuerzo – deformación unitaria (σ–ε). Para el
caso de los materiales que no tienen un comportamiento lineal (proporcionalidad entre
esfuerzo y deformación unitaria), normalmente se considera por lo menos un cierto
tramo con comportamiento lineal.

Se persigue conocer que ocurre más allá del límite de proporcionalidad y del límite de
elasticidad. En muchos materiales es difícil establecer una clara diferencia entre
ambos, por lo que por simplicidad se hablará únicamente de la “fluencia” de un
material.

Por lo general en los materiales dúctiles es posible hallar directamente de un ensayo el


valor del esfuerzo de fluencia. Cuando ello no es posible, el esfuerzo de fluencia se
determina en base a una deformación unitaria preestablecida y el módulo de
elasticidad con la ayuda de una recta secante a la curva σ–ε.

Idealización de la Curva (σ–ε)

Más allá del esfuerzo de fluencia, el comportamiento de la curva σ–ε es muy variable y
no se ajusta a un trazo que responda a una cierta fórmula. Por ello es necesario
“idealizar” la curva. Como ejemplo se presentan tres modelos.

2
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

En los tres casos, el primer tramo es elástico lineal, y el segundo tramo es:

a.- Una cierta función matemática (ejemplo: aluminio)


b.- Una recta horizontal
c.- Una recta inclinada

Se denomina elasto plástico al material cuyo comportamiento se pueda “idealizar”


como el modelo (b),

Comportamiento Elasto Plástico

La teoría que se desarrollará en adelante considerará un material cuya curva esfuerzo


– deformación unitaria (σ–ε) responda a las características de un material elasto
plástico, que se resumen en:

• un tramo linealmente elástico, con módulo de elasticidad E, hasta alcanzar el


esfuerzo de fluencia σf.
• un tramo plástico ideal (incremento de deformación unitaria, sin cambiar el
esfuerzo σf).
• un valor de la deformación unitaria de rotura.

Diagrama esfuerzo – deformación unitaria

Se asumirá que el esfuerzo de fluencia de compresión es igual al de tracción, Con


estas características el diagrama σ–ε será:
σ

σf

σf

Proceso de Carga y Descarga

Finalmente se definirán los diferentes tramos del proceso de carga-descarga (gradual)


de un elemento sometido a un ensayo de tracción:
σ

F B R
σf

ε
O C

3
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

OF tramo de carga inicial


F punto de fluencia
FR tramo plástico
R punto de rotura (deformación unitaria de rotura)
B punto en el que se inicia la descarga
BC descarga elástica (BC es paralela a OF)
C fin del proceso de descarga
OC deformación producida (permanente, cuando no se vuelve a cargar el elemento)

Si se inicia un nuevo proceso de carga, el tramo “inicial” será CB. Esto significa que
cuando se ha alcanzado la fluencia de un material es importante conocer la “historia
de cargas”, pues de esa forma se podrá conocer el punto de partida de un nuevo
proceso de carga.

ESFUERZOS RESIDUALES Y DEFORMACIONES PERMANENTES

Sea una estructura isostática de barras con carga axial (o fuerza normal)
únicamente. El material se supone que es elastoplástico perfecto, con esfuerzo de
fluencia σf. Las barras tienen un área de la sección transversal Ai.

Las fuerzas axiales en las barras “Fi” se pueden determinar con las ecuaciones de
equilibrio estático en función de la(s) carga(s) actuantes. Es decir, si denominamos
como “P” la carga actuante en general, las fuerzas axiales en las distintas barras son
funciones lineales de P: Fi= función (P).

La llegada de la fluencia en una barra “i” o más barras, hace que la fuerza axial en la
barra, Fi, adquiera su valor máximo igual al área Ai por el esfuerzo de fluencia σf.

Fi máximo = Ai σf

Cualquier incremento de la carga actuante haría que la fuerza Fi se incremente más


allá de su valor máximo, lo cual contradice el comportamiento elastoplástico perfecto.
Por tanto, la carga actuante que produce la primera fluencia, Pf, es también la carga
máxima o carga última “Pu” de la estructura isostática.

4
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Ejemplo 1.- Comportamiento elastoplástico de elementos cargados axialmente


en una estructura isostática
Se analiza un material con comportamiento σ-ε elastoplástico perfecto. La curva
esfuerzo deformación de un metal tiene esfuerzo de fluencia de 252 MPa con una
deformación unitaria de 0.0012. Analizar la estructura isostática de dos barras
mostrada, cuyas áreas son 645 mm2. Dibujar los esquemas de Carga vs deflexión
horizontal del nudo D.

Con el esfuerzo de fluencia y la deformación se calcula el módulo de elasticidad


E=252/0.0012 = 210000 MPa (210 GPa).

Por equilibrio del nudo D, la fuerza F en las barras AD y CD es: F=P/(2 cos θ) = P/1.6.
El esfuerzo axial es σ=F/A = (P/1.6)/ 645 y está limitado al valor de fluencia σf.

La carga que produce la fluencia en las barras es Pf, cuando σ=F/A=σf.

Por tanto, Pf/(1032) =252, de donde Pf = 260064 N = 260 kN. Esta carga es también la
carga máxima o carga última, o sea Pu=260 kN.

La deformación axial hasta este momento es: df = FL/EA = σf L / E = εfL =


252x3000/210000 = 0.0012x3000 = 3.6 mm.

Por compatibilidad, el desplazamiento horizontal del punto D (Dh) se relaciona con la


deformación axial de las barras:

Esto es: d axial = Dh cos θ = 0.8 Dh

En la fluencia, el desplazamiento horizontal es Dh = 3.6/0.8 = 4.5mm. Este valor está


asociado a la carga que inicia la fluencia y se denomina Dhf; en una estructura
isostática también corresponde a la carga última y se denomina Dhu. Es decir en una
estructura isostática Pf=Pu y Dhf=Dhu.

El gráfico P-D es una línea recta desde 0 hasta P=260kN, D=4.5mm, y luego es una
recta horizontal. A partir de la fluencia en las barras, la estructura deja de cumplir el
equilibrio y se producen grandes deformaciones.

5
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Sea ahora una estructura hiperestática de barras con carga axial (o fuerza normal)
únicamente. El material se supone que es elastoplástico perfecto, con esfuerzo de
fluencia σf. Las barras tienen un área de la sección transversal Ai.

En este caso, las fuerzas axiales en las barras “Fi” se pueden determinar con las
ecuaciones de equilibrio estático, las ecuaciones de compatibilidad de deformaciones
y en el rango elástico, relacionando las deformaciones axiales “di” con las fuerzas
axiales “Fi” por la ley de Hooke es decir, di=FL/EA. La solución elástica hiperestática
brinda entonces las fuerzas Fi en función de la(s) carga(s) actuantes Pi. Es decir, Fi=
función (P).

La llegada de la fluencia en una barra “i” o más barras, hace que la fuerza axial en la
barra, Fi sea igual al área Ai por el esfuerzo de fluencia σf. En una estructura
hiperestática, lo usual es que el inicio de la fluencia sea solo en una(s) barra(s),
(barras “i”) mientras que hay otra(s) barra(s) “j” que aún están en el rango elástico. La
carga actuante asociada al inicio de la fluencia es denominada Pf, y el desplazamiento
asociado a esta carga se denomina Df.

Cualquier incremento de la carga actuante haría que la fuerza Fj en las barras que aún
permanecían elásticas se incremente (del mismo modo se incrementa su deformación
axial dj en el rango elástico); mientras, las barras “i” quedan con su fuerza máxima
Fi=Ai σf, de acuerdo al comportamiento elastoplástico perfecto, y su deformación ya no
sigue la ley de Hooke. El incremento de carga se da hasta que se produzca la
segunda fluencia en alguna de las barras “j”. Si todas las barras llegan a la fluencia se
alcanza la carga última “Pu” de la estructura hiperestática. A partir de ahí los
desplazamientos crecen sin control y se dice que se ha formado un mecanismo.

Una vez que se excede la carga Pf, y hasta obtener la carga última Pu, cualquier
descarga producirá deformaciones permanentes y esfuerzos residuales. Se acuerdo al
comportamiento elastoplástico, las descargas son elásticas; en el gráfico P-D siguen
una línea recta paralela a la etapa inicial elástica (es decir, la misma pendiente inicial).
Si la descarga es total, la carga Pu baja a cero y se tienen deformaciones
permanentes no nulas con esfuerzos residuales. Esto implica que las barras que
alcanzaron y excedieron la deformación de fluencia terminan con esfuerzos, de tal
modo que están en equilibrio interno de fuerzas aunque no haya carga externa.

Ejemplo 2 Gere Timoshenko 2da. Edic. Prob. 2.10.13


Comportamiento elastoplástico de elementos cargados axialmente en una
estructura hiperestática

En la armadura simétrica, las barras exteriores tienen un área A1= 200 mm2, y las
barras interiores A2= 400 mm2. El material es acero con esfuerzo de fluencia σf = 240
MPa y módulo de elasticidad E = 200 GPa. Determinar:
a) La carga que inicia la fluencia Pf, y la deflexión del punto E
correspondiente, Df.
b) La carga última Pu y la deflexión de E correspondiente, Du.
c) Dibujar el diagrama carga vertical vs. Deflexión (P vs. D).
d) Si después de alcanzar Pu se descarga el sistema, determinar la
deflexión permanente en E y los esfuerzos residuales.

6
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Las barras exteriores AE y DE tendrán una fuerza axial F1 y las barras interiores BE,
CE tendrán una fuerza axial F2.

Etapa elástica
Por equilibrio de fuerzas en el nudo E, dirección vertical: 2 F1x0.6 + 2 F2x0.8 = P.
Por tanto, 1.2 F1+1.6 F2 = P……. Ec. 1.

De la compatibilidad de desplazamientos, el desplazamiento vertical en E “D” se


proyecta en la dirección de las barras 1 y 2 para obtener la deformación axial de estas
barras: d1=Dx0.6 y d2=Dx0.8………. Ec. 2-a y 2-b

Se debe remarcar que las ecuaciones 1 y 2 se cumplen en la etapa elástica y también en


la etapa inelástica.

De la ley de Hooke o relaciones constitutivas se puede escribir:


Barras 1: d1=(FL/EA)1 ……………… Ec. 3-a
Barras 2: d2=(FL/EA)2 ……………… Ec. 3-b

De las ecuaciones 2 y 3 se obtiene F1=(0.6/0.8)(1.5/2) (F2/2) = 0.28125 F2…Ec.4

Con las ec. 1 y 4 se despejan las fuerzas F1= 0.145P y F2=0.516P (resultados válidos en
el rango elástico).

Los esfuerzos elásticos en las barras se obtienen dividiendo entre las áreas
correspondientes: σ1=F1/A1 = 7.258x10-4 P y σ2=F2/A2 = 1.29x10-3 P.

Como σ2 > σ1, la fluencia ocurre primero en las barras 2 (interiores BE y CE).
Se calcula entonces la carga de fluencia Pf, haciendo que σ2=σf .
Es decir, 1.29x10-3 Pf = 240 de donde Pf = 186000 N o 186 kN.

7
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

En el inicio de la fluencia se tienen fuerzas: F1=27 kN y F2=96 kN con esfuerzos


σ1=135 MPa < σf y σ2=240 MPa = σf.

Las deformaciones axiales asociadas son


Barras 1: d1=(27 kN)(2000 mm) /[200 GPa x 200 mm2] = 1.35 mm
Barras 2: d2=(96 kN)(1500 mm) /[200 GPa x 400 mm2] = 1.80 mm

El desplazamiento vertical en E al inicio de la fluencia es obtenido con las ec. 2-a o 2-b:
Df =1.35/0.6 = 2.25 mm; y también Df = 1.80/0.8 = 2.25 mm.

Etapa plástica
El esfuerzo en las barras 1 puede incrementarse desde 135 MPa hasta 240MPa, es decir
desde la fuerza de 27 kN puede aumentar hasta 48 kN (se incrementa 21 kN).
En la ec.1 la carga última Pu se obtiene con la fluencia total en todas las barras:
Pu=1.2x48+1.6x96=211.2 kN.

El incremento en el desplazamiento vertical en E se debe calcular con las barras 1 que


aún permanecen elásticas: el incremento d1 es ∆d1=21x2000/[200x200] = 1.05mm, es
decir el incremento de D es ∆D=1.05/0.6 = 1.75 mm.
El desplazamiento final en el colapso es Df+∆D = 2.25+1.75=4.0 mm.

En el gráfico P-D se ve la etapa inicial elástica hasta Pf=186 kN y Df=2.25mm, luego la


estructura pierde rigidez, la pendiente decae, la carga crece sólo hasta 211.2 kN,
mientras el desplazamiento crece de 2.25 a 4.0mm.

Etapa de descarga
Se idealiza como la carga Pu en sentido contrario. La descarga es elástica, si llegamos
al valor de Pu y lo reducimos a CERO, la relación gráfica de la descarga es paralela a la
etapa inicial elástica.

Las fuerzas en las barras en esta etapa de descarga se obtienen de la solución inicial,
F1d= 0.145Pu y F2d=0.516Pu (resultados válidos en la descarga).
F1d= 30.658 kN y F2d=109.006 kN (ambas en aparente compresión).

8
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Las fuerzas y esfuerzos residuales tras la descarga son:


F1 final= 48-30.658=17.34 kN F2 final= 96-109.006= -13 kN
σ1 final= 17.34 kN/200mm2 = 86.7 MPa σ2 final= -13 kN/400mm2 = -32.5 MPa

Las deformaciones asociadas a esta descarga total son:


d1d= [F1d L1]/ [EA1] = 1.533 mm
d2d= [F2d L2]/ [EA2] = 2.044 mm
El desplazamiento asociado en E es obtenido con las ecuaciones 2-a ó 2-b:
Dd=1.533/0.6 = 2.044/0.8 = 2.555 mm

Queda entonces una deformación permanente de Dperm = Du-Dd = 4-2.555 = 1.445mm

Los mismos resultados de Dd y Dperm se pueden lograr en forma gráfica.

9
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Elementos Sometidos a Flexión

Se analizará el comportamiento de una rebanada sometida a la acción de un momento


flector (FLEXIÓN PURA).

La sección transversal tendrá por lo menos un


M M eje de simetría, que coincidirá con el plano
donde actúan las cargas.

∆x
Hipótesis

1. Se cumple la hipótesis de Navier: “las secciones planas antes de la acción de


las cargas, continúan siendo planas luego de la aplicación de las mismas”.

En Resistencia de Materiales 1 se demostró que una consecuencia directa de esta


hipótesis es que las deformaciones unitarias varían linealmente y son
proporcionales a la distancia de la fibra al eje neutro:

y
ε = −
ρ
Si “c” es la distancia de la fibra más alejada del eje neutro:

c y
ε = ε=− ε
ρ
max
max
c

2. El material es homogéneo, elastoplástico ideal. Por lo tanto, la relación esfuerzo-


deformación unitaria σ-ε es:
σ
σf
R

− εf
εf ε

− σf

3. Las deformaciones son pequeñas, por lo tanto no varían los puntos de aplicación
de las cargas.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Sección Rectangular

En el rango elástico se cumplen las relaciones analizadas en Resistencia de


Materiales 1:

 La ecuación de equilibrio de fuerzas permite ubicar el eje neutro en el centroide de


la sección.
 La ecuación de equilibrio de momentos conduce a:

My σ max =
6M 6M f bh 2
σ =− ; M = M f ⇒ σ max = σ f σf = ⇒Mf = σf
I bh 2 bh 2 6

εmax ≤ εf σmax ≤ σf

h M
M

Si se aplica un momento M1 > Mf, las deformaciones unitarias aumentan y las fibras
más alejadas del eje neutro entran a la etapa plástica. Es decir, se deforman sin que el
aumente el esfuerzo en ellas:

 Se continúa cumpliendo la hipótesis de Navier


 El esfuerzo en las fibras inmediatamente vecinas a las fibras extremas alcanza el
valor σf.

εmax > εf σf

M1 εf
h M1 M1 h1

b σf

 La altura de las fibras que están aún en etapa elástica es h1 (h1 < h). Dentro de
este “núcleo”, la deformación unitaria en cualquier punto es menor o igual a la
( )
deformación unitaria en la falla ε ≤ ε f .

εf ε ε h
= max ⇒ f = 1
 h1   h  ε max h
   
 2  2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Equilibrio

σf
∑ Fx = 0
σ h Se cumple por simetría.
h1 El eje neutro es el centroide de la sección.
y 2 2
σ y 2y
= ⇒σ = σf
σf h1 h1
2

∑M = 0
(se prescinde de los signos)

h1 2 h 2

M1  ∫
= 2  σydA + ∫2
σ f ydA 

 0 h1

dA = bdy (sección rectangular)

 h1 2 2 y h 2

M1  ∫ h1
= 2  σ f ybdy + ∫2
σ f ybdy 

 0 h1

4 bσ f
h1 / 2 h/2
M1 =
h1 ∫0
y 2 dy + 2bσ f ∫ y dy
h1 / 2

 h12 h 2 h12   h 2 h12 


M 1 = b σ f  + −  = b σf


 4 − 12 

 6 4 4   

bh 2  1  h1  
2

M1 = σ f 1 −   
4  3  h  

bh 2
Para h1=h: M 1 = M f = σf
6

Cuando M 1 aumenta, el valor de h 1 disminuye.

El máximo valor de M 1 será aquel en el cual se presente la deformación unitaria de


ROTURA en la fibra más deformada. Para determinar este valor debe recordarse la
relación :
εf h
= 1
ε max h
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

El valor de la deformación unitaria en la rotura ε rotura puede ser hasta 0.25, mientras
que ε f alcanza valores entre 0.0012 y 0.004. Por lo tanto: ε rotura es del orden de 50
veces mayor que ε f .

εf 1 h
Si εmax = 50 εf ⇒ = = 1
εmax 50 h
h
⇒ h1 = = 0.02h
50

Teóricamente se acepta h1=0, que correspondería a un diagrama:

σf
h
2

h
2

σf

El momento que causa este diagrama es M p y por equilibrio:

bh 2
Mp = σf
4

Por otro lado, el giro relativo de una cara de la rebanada, respecto de la otra es
prácticamente total. Se dice entonces que se ha formado una RÓTULA PLÁSTICA.

Relación Momento-Curvatura

1 M
En el rango elástico ( M ≤ M f ) k = =−
ρ EI
1 Mf
k= =−
ρf EI

k M
Por tanto, para 0 ≤ M ≤ M f =
kf Mf

En un diagrama k/kf vs. M/Mf esta ecuación es representada por una recta inclinada,
con extremos (0,0) y (1,1).
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Cuando M > Mf, la relación momento-curvatura deja de ser lineal.


y
En el rango elástico se halló: ε xx = − = −ky
ρ
h
En una sección rectangular ε max = k (prescindiendo del signo)
2

2ε f
Cuando M = Mf, ε max = ε f ⇒ k f = −
h

kf = − f
Eh

σf
Cuando M > Mf, es posible hallar la curvatura

h1 aplicando estas ecuaciones a la porción de sección


2 que está en el rango elástico.
h

La curvatura para el momento M 1 será k1


b
2ε f 2σ
k1 = − =− f
h1 Eh 1
h1 h h k
= ⇒ 1 = f
h f h1 h k1
h1
Al reemplazar en la ecuación del momento M 1
h

bh 2  1  k f   3 bh 2  1  k f 
2 2

M1 = σ f 1 −    = M1 = σ f 1 −   
4  3  k 1   2 6  3  k 1  

3  1k 
2
 M1 3  1  k f 
2

M 1 = M f 1 −  f   ⇒ = 1 −   
2  3  k 1   M f 2  3  k 1  

Diagramas momento-curvatura para


Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

vigas de material elastoplástico


El gráfico mostrado se construye en dos tramos:

a.- Tramo recto (de (0,0) a (1,1)) en base a la relación lineal en la etapa elástica.

M1
b.- Tramo curvo, asintótico a la recta = 1.5
Mf

Es posible además encontrar relaciones M1/Mf vs k1/kf para otras secciones


transversales con dos ejes de simetría.

Factor de forma

Mp
Se denomina “f” factor de forma a la relación .
Mf
Este factor es una propiedad de la forma de cada sección transversal.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Secciones con un solo Eje de Simetría

Se tratará el caso de secciones con un eje de simetría que coincide con el plano de
carga. En el gráfico se muestra la distribución de esfuerzos. El máximo esfuerzo
normal se presenta en la fibra más alejada del eje neutro (distancia “c”).

σ
c
G Mf y

σ < σf
Durante el comportamiento elástico (M ≤ Mf) la ecuación:

∑ Fx = 0 ⇒ ∫ σ dA = 0
A

permite afirmar que el eje neutro coincide con el centroide de la sección transversal.

En efecto:
σ σf y
= ⇒ σ = σf
y c c

σ
∫ y dA = 0
y ⇒
∫ σ dA = ∫ c
σf dA = f
c ∫ ydA = 0 A
A A A

Se denomina Me al momento flector para el cual el esfuerzo en la fibra más alejada


alcanza el valor de σf. Cuando el valor del momento aplicado aumenta, comienza el
proceso de plastificación de las fibras más alejadas, variando la posición del eje
neutro.

El desarrollo para valores del momento flector mayores a Me es complicado y tedioso,


debido a que en cada etapa es necesario ubicar al eje neutro por tanteos.

σf
A1
G1 MP
A2
G2


Cuando se produce la plastificación total ( M = M p ) la ecuación σdA se puede escribir:
A
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

- ∫ σ dA
A1
f 1 + ∫ σ f dA 2 = 0
A2

- ∫ dA
A1
1 + ∫ dA 2 = 0 ⇒ A 1 = A 2
A2

Por lo tanto: el eje neutro divide la sección en dos partes, de áreas iguales: Si “A” es el
área total:

1
A1 = A2 = A
2

Por otro lado:

M p = − ∫ σ f (− y )dA 1 + ∫ σ f ydA 2
A1 A2

 
M p = σ f  ∫ ydA1 + ∫ ydA 2 
 A1 A2 
σf

∫ y dA = y 1 1
A1
G1
A1
y1
y2
∫ y dA 2
= y2 A 2 G2
A2
σf

Mp = σf (y1 A1 + y2 A2)
 A A σ A
Mp = σf  y1 + y2  = f (y1 + y2)
 2 2 2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Esfuerzos Residuales en Flexión Pura

Cuando en un elemento sometido a flexión pura, el momento flector alcanza un valor


M1 > Me, algunas fibras de la sección transversal llegarán a plastificarse. Si la
descarga se produce de manera “elástica”. La sección transversal permanecerá con
esfuerzos, los cuales se denominan “residuales” a pesar de que el momento aplicado
sea nulo.

Ejemplo:

Sección Rectangular.- Se determinarán los esfuerzos residuales luego de efectuarse


la descarga, para un elemento de sección rectangular (bxh) sobre el cual se ha
aplicado un momento flector M1, de tal manera que la altura de las fibras que se
mantienen en la etapa elástica es h/2.
σf

h M1 h
2

b σf


bh 2 1  h1  
2
h h1 1
Se sabe que: M1 = σ f 1 −    ; como h 1 = ⇒ =
4 3  h   2 h 2
 
bh 2  1  11bh 2
M1 = σ f 1 − = σf
4  12  48

En el retorno elástico los esfuerzos normales responden a la fórmula:

My My 12 My
σ= = =
 bh 
3 3
I bh
 
 12 
En este caso M = M1:

12 11bh 2 11σ f
σ= 3
× σf × y = y
bh 48 4h

Por lo tanto, los esfuerzos que se producen en el retorno son:

fibra superior (y = h/2): 11σ f  h  11σ f


σ= ×  =
4h  2  8
h 11σ f  h  11σ f
fibra intermedia (y = /4): σ= ×  =
4h  4  16
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Los esfuerzos residuales serán:


11σ f 3σ f
fibra superior (y = h/2): σR = − σf + =
8 8
11σ f 5σ
h
fibra intermedia (y = /4): σR = − σf + =− f
16 16

El equilibrio de fuerzas y momentos es de sencilla comprobación:

 Fuerzas Horizontales: Aparecen cuatro fuerzas que se anulan puesto que las de
tracción son iguales en magnitud a las de compresión.
 Momentos: Los dos pares que se producen son de la misma magnitud y de sentido
contrario.

Deformación permanente después de la descarga

Para las fibras que se encuentran en etapa elástica se puede aplicar la expresión:
y
ε = −
ρ
y y Ey
ρ = − =− = −
ε σ σ
 
E

En este caso la fibra más alejada del eje neutro que se encuentra en etapa elástica es
y = h /4 :
5σ f E  h  4Eh Eh
σ=− ⇒ ρ = − ×  = = 0.8
16  5σ f   4  5σ f σf
− 
 16 
 

Si, por ejemplo el elemento analizado tuviera una sección de 25x50 cm. y fuese de un
material cuyo E = 200 GPa y σf = 250 MPa, tendríamos:

2 × 1011 × 0.5
ρ = 0.8 × = 320 m.
250 × 10 6
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Sección Tipo Cruz: (A desarrollar en clase)

Para un elemento cuya sección transversal es la mostrada. Determinar:

8cm a.- El factor de forma.


b.- Los esfuerzos residuales si se aplica un
6cm momento flector de 180 kN.m y luego se retira.
σf = 240 MPa.
8cm

6cm 6cm 6cm


Fotos rótulas plásticas por terremotos Resistencia de Materiales 2
FACI - PUCP

DAÑOS EN VIADUCTOS ELEVADOS – TERREMOTO DE KOBE 1995

EJEMPLO DE PISO BLANDO


MECANISMO DE PORTAL (Paulay y Priestley)
Fotos rótulas plásticas por terremotos Resistencia de Materiales 2
FACI - PUCP

Centro Educativo en Ica, 2007

Coliseo en Talcahuano, Chile 2010


CAP. 7 ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS
PROBLEMAS
P2p1 12-2, E1t1 12-2, P4p2 13-1, P4p3 13-1, P4p4 13-1, E2p2 13-1, P4p3 13-2, E2p3 13-2,
P4p2 14-1, P4p3 14-1, E2p4 14-1, P4p2 14-2, P4p3 14-2, E2p3 14-2, P4p2 15-1, P4p3 15-1,
E2p3 15-1, P4p3 15-2, E2p3 15-2

P4p3 13-1

P4p2 15-1
E2p3 15-1

P4p3 13-2
P4p2 14-1

P4p3 14-2
P4p3 15-2

P4p2 13-1

P4p3 14-1
P4p4 13-1

E2p3 15-2

P4p3 15-1
P2p1 12-2

P4p2 14-2

E2p4 14-1
E2p3 14-2

E2p2 13-1
E1t1 12-2

E2p3 13-2

Potrebbero piacerti anche