Sei sulla pagina 1di 121

Universidad Rafael Landivar

Educación Inicial y Preprimaria


Informe de Practica Profesional

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Humanidades

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria


Informe Final de Práctica Profesional

Elaboración de Folleto de Manualidades Prácticas con


Material de Desecho para Niños de Nivel Inicial y
Preprimario.

Nadia Carolina Tanahuvia Miranda


Carnè: 2144606

Retalhuleu, Noviembre 2010.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Humanidades
Departamento de Educación

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria


Informe Final de Práctica Profesional

Elaboración de Folleto de Manualidades Prácticas con Material de


Desecho para Niños de Nivel Inicial y Preprimario.
Presentado al Consejo de Facultad de Humanidades

Por:

Nadia Carolina Tanahuvia Miranda


Previo al grado Académico y Título Profesional de:
Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria

Retalhuleu, Noviembre 2010


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado


López, S.J.
Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.
Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías
Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla
Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora Depto. Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora Depto. Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora Depto. de Ciencias de la
Comunicación M.A. Nancy Avendaño
Director Depto. Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota
Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez
Representante Consejo de
Facultad Licda. Melisa Lemus

Asesor de Informe de Práctica Profesional

Licenciado Carlos Rodríguez

Revisora de Informe de Práctica Profesional

Licenciada Milgyam Santisteban de Reyes.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

INDICE

Resumen

Introducción………………………………………………………………………….. 1

Presentación…………………………………………………………………………. 2

Capitulo I………………………………………………………………..................... 3

Contextualización……………………………………………………………………. 3

Aspectos Generales sobre Educación Inicial y Preprimaria……………….. 4

Educación…………………………………………………………………….. 4

Funciones Asignadas a la Educación……………………………………… 4

La Educación desde diferentes Puntos de Vista…………………………. 5

El Sistema Educativo Nacional…………………………………………….. 7

Fines de la Educación Guatemalteca……………………………………… 8

Descentralización de la Educación. ……………………………………………. 9

Situación de los niños y niñas en Guatemala…………………………….. 11

Breve Historia del Niño………………………………………………………. 11

Concepto de Niñez…………………………………………………………… 13

Fase Maternal…………………………………………………………………. 14

Fase Preprimaria……………………………………………………………… 15

Objetivos de la Educación Preprimaria………………………………………… 16

Elementos que Educan……………………………………………………… 17

Funciones Asignadas a la Educación……………………………………… 19

Historia de la Educación Parvularia en Guatemala………………………...... 21

Bases Legales………………………………………………………………… 21

La Escuela Infantil…………………………………………………………… 21

Historia del Nivel Inicial ……………………………………………………… 21


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Madurez Escolar……………………………………………………………………. 23

Factores que Intervienen en la Madurez………………………………….. 23

Papel de la Maestra en el Desarrollo Escolar del Niño...……………….. 24

Grandes Personajes de la Educación Inicial y Preprimaria……………… 26

Maria
Montessori…………………………………………………………………..... 26

Friedrich Whilhelm August Froebel………………………………………… 27

Hermanas Agazzi……………………………………………………………. 28

Instituciones y Programas que atienden a Niños y Niñas de 0 a 6 años.. 29

Hogares
Comunitarios…………………………………………………………………. 29

Jardines Infantiles y Guarderías para Niños de 0 6 años.…………… 31

Programa de Atención Infantil al niño y niña de 0a 6 años PAIN……… 33

Capitulo II……………………………………………………………………………. 36

Diagnostico Institucional …………………………………………………… 36

Programa de Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS……… 36

Tipos de Programas y Proyectos que se Ejecutan………………………….. 38

Acogimiento Familiar………………………………………………………... 38

Fortalecimiento Familiar…………………………………………………….. 39

Principios del Programa………………………………………………………….. 39

Proyectos……………………………………………………………………… 39

Proyección de la Institución………………………………………………… 41

Cobertura Institucional……………………………………………………… 42

Áreas de Trabajo…………………………………………………………….. 43

Líneas de Acción…………………………………………………………….. 43

Proyectos……………………………………………………………………... 44
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Capitulo III…………………………………………………………………………… 48

Desarrollo de la Propuesta…………………………………………………. 48

Justificación General………………………………………………………… 48

Justificación Teórica………………………………………………………… 49

Antecedentes ………………………………………………………………………. 50

Definición de Recurso Didáctico……………………………………………. 50

Funciones que Desarrollan los Recursos Didácticos…………………… 50

Consejos Prácticos para Crear un Recurso Didáctico…………………… 50

Bases Teóricas……………………………………………………………………... 52

Importancia del desarrollo de habilidades Motoras y manuales en los niños


de 0 a 6 años………………………………………………………………… 53

Sugerencias para un ambiente Adecuado al Elaborar Recursos Didácticos


con Material de Desecho………………………………………………….... 53

Descripción del Reciclaje…………………………………………………… 54

Objetivos…………………………………………………………………………….. 57

Objetivo General……………………………………………………………... 57

Objetivo Específico………………………………………………………….. 57

Descripción del Proyecto…………………………………………………………. 57

Cronograma………………………………………………………………….. 59

Metodología………………………………………………………………….. 60

Monitoreo a los Centro Comunitarios para verificación de Aplicación de


Capacitación………………………………………………………………….. 63

Lista de cotejo………………………………………………………………… 63

Validación……………………………………………………………………… 64

Discusión de los Resultados………………………………………………… 65

Análisis de los Resultados……………………………………………….. 66


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Conclusiones….……………………………................................................ 68

Recomendaciones…………………………………………………………… 69

Bibliografía……………………………………………………………………. 71

Anexos………………………………………………………………………… 73
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

RESUMEN

El objetivo del presente documento es contribuir al aprendizaje significativo de los


niños en etapa preescolar mejorando de manera integral la calidad de vida,
participación y socialización de los mismos a través de la expresión de sus propias
y espontaneas ideas, la enseñanza con recursos didácticos adecuados promueve
el desarrollo de habilidades y adquisición de su propia autonomía, por lo que en
base a la necesidad detectada se propone la Capacitación a las Madres
Comunitarias en elaboración de recursos didácticos con material de desecho
complementado con la Elaboración de un Folleto de Manualidades Prácticas para
cada una de las encargadas de los Hogares Comunitarios del Programa de
Fortalecimiento Familiar de la Institución de Aldeas Infantiles S.O.S del municipio
de Nuevo San Carlos Departamento de Retalhuleu.

Motivar a los niños al aprendizaje constante con materiales y recursos los cuales
sean conocidos o fáciles de conseguir y utilizar mejora la destreza fina y motora,
pues el convivir día a día o en el momento que estos lo deseen despierta la
función del cerebro y músculos a través del juego y la imaginación y permite la
efectiva comunicación y expresión de sentimientos entre ambas partes alumno-
maestro.

Todo material didáctico que va directo a las manos del niño ayuda al docente a
fijar la intencionalidad de que este aprenda a través de sus propias experiencias y
sea capaz de afrontar de la mejor manera las diferentes circunstancias que pueda
presentarse en su diario vivir y dar solución idónea a las mismas.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

INTRODUCCION
 PRESENTACION:
La calidad de la educación de la primera infancia es un factor determinante de
rendimiento escolar. La educación preescolar ha tenido una gran evolución a lo
largo de este tiempo en los cuales ha influido los cambios sociales, culturales, los
avances en el conocimiento sobre el desarrollo y aprendizaje infantil y en especial
por el interés de hacer cumplir lo presentado en la Constitución Política de la
Republica en relación al establecimiento de la obligatoriedad del nivel, estos
cambios que han favorecido a la educación preescolar han establecido la
aplicación de prácticas educativas innovadoras, retadoras y de interés para los
pequeños y no simplemente como un espacio para el cuidado y entretenimiento de
los niños.
Como alumnas estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria
dentro del Pensum de estudio se establece la realización de una Práctica
Profesional, la cual se realizó en Aldeas Infantiles SOS, Programa de
Fortalecimiento Familiar. Es una Institución que se basa en un enfoque centrado
en la niñez, ayudando a las comunidades, familias, madres cuidadoras, a los niños
y niñas vulnerables , apoyándolos en su desarrollo con el objetivo de prevenir el
abandono infantil en las edades de 0 a 06 años , ubicado en el Departamento de
Retalhuleu, municipio de Nuevo San Carlos.
La práctica se dividió en tres etapas : Observación, Auxiliatura y Formal cada una
con lineamientos específicos por cumplir dentro de la Institución a lo cual se da
una breve explicación de lo realizado en cada uno del tiempo establecido.
La primera etapa permitió realizar un análisis de manera estratégica reflexionando
sobre la pertenencia del Marco Filosófico de la Institución con la realidad el Centro
Aldeas Infantiles SOS, de Nuevo San Carlos Retalhuleu, es dirigido por la
Trabajadora Social Brenda Raquel Palma Cardona quien a su vez se relaciona
con el desarrollo de proyectos y programas a favor de la niñez, entre ellos está el
programa de Fortalecimiento Familiar para la Prevención del Abandono Infantil.
En la segunda etapa se establece un Diagnóstico Institucional en donde se llevó
a cabo una Priorización de Necesidades con herramientas comunes como el

1.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

FODA Institucional y Árbol de Problemas y darle pertenencia a los proyectos de la


Institución con el Marco Filosófico. En cuanto al FODA, se hace mención que la
Institución tiene entre sus fortalezas la capacitación constante del personal
administrativo, ofrecen a los niños de los Centros Comunitarios ayuda en su
educación, nutrición y salud según el presupuesto de la Oficina Central de
Guatemala. Debido a la calidad de trabajo tiene la oportunidad de crear enlaces
con diferentes grupos de incidencia política y social. El personal administrativo
busca la participación en talleres y capacitaciones de todos los entes involucrados
en la educación de los niños atendidos.
Una de las principales debilidades que se evidenció es la deficiencia en el
desarrollo de habilidades y destrezas expresivo-motoras y sociales reflejadas en el
comportamiento diario de los niños que atienden, debido a que no cuentan con
maestras para dar clases a niños y niñas de los centros, así mismo, al poco
conocimiento del aspecto lúdico por parte de las madres comunitarias que
atienden dichos centros debido a que no están capacitadas para desarrollar esas
habilidades y destrezas en los anteriormente mencionados.
Por tal motivo, en la etapa final o formal de la práctica se realizó un taller donde se
capacito a todas las madres encargadas, cumpliendo con la propuesta sugerida de
realizar un folleto guía de Manualidades Elaboradas con Material de desecho en el
cual se incluyó una bolsa didáctica que contiene material el cual facilitará la
elaboración de los mismos.
Esta nueva estrategia de capacitación y facilitación de recursos es una solución
inmediata a las tantas deficiencias que se pudieron encontrar dentro de lo
evaluado, creyendo que dará un mejor ambiente y desarrollo integral a todos los
niños y niñas beneficiados.
El presente informe que usted tiene en sus manos, es producto de un esfuerzo
personal y al cúmulo de conocimientos obtenidos en la teoría encontrada en
fuentes bibliográficas, documentales, en línea, pero sobre todo en la experiencia y
orientación de docentes de esta Universidad que finalmente propicia su
consolidación con la práctica.

2.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

CAPITULO I

I. CONTEXTUALIZACION:
1.1 Aspectos Generales sobre la situación en la Educación Inicial y
Preprimaria en Guatemala.
1.1.1 Educación:
El Diccionario Porrúa de Pedagogía define Etimológicamente la palabra
Educación se deriva del latín educare que es igual a criar, alimentar, nutrir , y
exducere que es igual a conducir, llevar, enviar hacia afuera.
Editora Educativa (1998) en su libro Pedagogía General define educación como un
proceso mixto. Considerada un proceso de alimentación que mantiene una
influencia externa que acrecienta el ser biológico y espiritual del hombre (edúcate),
y a la vez es un proceso de encauzamiento o de conducción de disposiciones ya
existentes, que se proponen dar la configuración física y espiritual al hombre
(exducere).

1.1.2 Funciones Asignadas a la Educación:

Según el Libro de Editora Educativa (1998) Pedagogía General los principios de la


educación son los siguientes:

a. Educación como una realidad: la Educación es un hecho real, efectivo; una


realidad de la vida individual y social humana que adopta múltiples formas, siendo
una realidad familiar nacional y universal innegable e inconfundible.
Percibimos esta realidad cuanto nos modificamos o transfórmanos
intencionalmente: nos proponemos realizar determinados actos adquiriendo tales
o cuales conocimientos, corrigiendo estos o aquellos defectos; todos nos
reformamos o modificamos de algún modo.

b. Educación como Necesidad: La Educación es una función necesaria para la


vida humana, por lo que su cumplimiento es ineludible. Las nuevas generaciones

3.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

estas desprovistas de toda cultura, tienen que aprender los usos y costumbres de
sus ascendientes: lenguaje, técnica, saber. Esto permite una continuidad histórica.

c. Educación como Aspiración: En el fondo de todo ser humano existe una


tendencia al desarrollo y perfeccionamiento; móvil importante en la mejora del
individuo.

d. Educación como desarrollo: La educación es un proceso continuo de


crecimiento que tiene como aspiración en cada etapa una capacidad adicional de
crecimiento; no se verifica aisladamente en el hombre sino en relación con el
medio en que vive. Todo lo que tenemos al nacer y necesitamos nos es dado por
la educación.

e. Educación como función intencional: Influencia sobre la generación en


desarrollo que quiere dar a los individuos una determinada forma de vida y orden a
las fuerzas espirituales. No basta con la acción del educador debe contarse
también con un ambiente escolar adecuado, con medios suficientes, con métodos
pedagógicos acertados, para lo cual debe existir una administración educativa.

f. Educación como función cultural: Facilita la creación, conservación y


reproducción de la cultura y posibilita el desarrollo del ser humano.

g. Educación como función social: Toda educación es una educación social. La


sociedad condiciona a la educación; no cabe educación sin influencia social pro a
su vez la educación es necesaria para la sociedad; no hay sociedad sin una
educación de los individuos que la componen. La educación social se realiza de
dos maneras: intencional y espontánea. La primera se ejerce por medio de la
influencia de personas o las instituciones de la educación. La educación
espontanea corresponde a la nueva relación o contacto del individuo con los
demás (en la casa, amigos, lecturas, calles); se da de manera casual, de un modo
difuso por la influencia del medio humano y social. Así, la educación es un proceso
individual – social y por ello personal y colectivo. En conclusión es la manera de
enseñar al educando una cultura y las pautas de conducta que se esperan de él.

4.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

1.1.3 La Educación desde Diferentes Puntos de Vista:

Todo docente debe conocer los diferentes conceptos de la educación para


tener un amplio conocimiento de la educación Editora Educativa en su libro
Didáctica de la Educación Prepirmaria hace mención de los siguientes:

a. Punto de Vista Sociológico:

La educación busca remplazar a las generaciones adultas, preparando a las


nuevas para que sean participes de la sociedad, conservando su cultura y valores.

b. Punto de Vista Psicológico:

Busca extraer desde adentro de la persona el potencial que trae consigo,


buscando encontrar su personalidad para que se desenvuelva ante cualquier
situación apoyándose de experiencias anteriores.

c. Punto de Vista Filosófico:

Puede ser práctico cuando se realiza el hecho de educar. Científico cuando se


realiza investigaciones y experimentaciones que dan forma a la educación.
Teórico cuando se elaboran principios que contribuyen a crear un sistema
orientado a la experimentación y a la investigación.

Según Imedeo Nèrici en el libro de Didáctica de la Educación Preprimaria dice


que los objetivos constituyen el punto alfa y el punto omega de la Educación con
ellos inicia el maestro proyectando su trabajo y en ellos finaliza conduciendo a
sus alumnos . ha existido diversidad de pedagogos que han clasificado los
objetivos en distintas formas , a continuación se presenta la clasificación
propuesta por Imedeo Nèrci.

 Atención a los individuos: La educación este destinada a todos los


individuos con el fin de lograr una mejor formación de la persona, creando
buenos ciudadanos y profesionales.
 Desarrollo Físico y Preservación de la salud

5.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Es necesario que la persona aprenda a cuidar su salud, higiene personal


alimentación, cuidado físico, cuidado al medio ambiente

 Integración

1.1.4 El Sistema Educativo Nacional:


Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos procesos y sujetos a
través de los cuales se desarrolla la acción educativa de acuerdo con las
características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y
cultural guatemalteca.

Sus características principales son: participativo, regionalizado, descentralizado y


desconcentrado según establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala en el artículo 76 sección cuarta de Educación y la ley de Educación
Nacional Articulo 5º.. Estos Se integran con los componentes siguientes:

 Ministerio de Educación: Es la Institución del Estado de Guatemala


responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas
por el Sistema Educativo Nacional.
 Comunidad Educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes
elementos participantes del procesos enseñanza-aprendizaje contribuye a
la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada
elemento su independencia. Se integra por: Educandos, Padres de Familia,
Educadores y las Organizaciones que persiguen fines eminentemente
educativos.
 Centros Educativos: Son establecimientos de carácter público, privado o
por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de
educación escolar. Están integrados por: Educandos, Padres de Familia,
Educadores, Personal Técnico, Personal Administrativo y Personal de
Servicio.

6.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

1.1.5 Fines de la Educación Guatemalteca:

La Constitución Política de la Republica de Guatemala al referirse a los fines de la


educación guatemalteca, textualmente dice: Sección cuarta: Educación. Articulo
72:

 Fines de la Educación: La educación tiene como fin primordial el


desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y
cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación,
instrucción, formación social y enseñanza sistemática de la Constitución de
la Republica y de los derechos humanos.

La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, Capitulo I Fines,


Artículo 2, Fines de la Educación en Guatemala, establece los siguientes:

a. Proporcionar una educación basada en principios humanos científicos,


técnicos, culturales y espirituales, que forman íntegramente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a
otros niveles de vida
b. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales,
espirituales y cívicas de la población, basados en su proceso histórico y en
los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.
c. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico
social y como primera y permanente instancia educativa.
d. Formar ciudadanos con conciencia critica de la realidad guatemalteca en
función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y
responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales,
políticas, humanas y justas.
e. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y de la tecnología
moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo
planificadamente a favor del hombre y la sociedad.

7.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

f. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la


Republica, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos
Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
g. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
autentica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.
h. Fomentar en el educando un completo sentido de organización,
responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para
superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.
i. Desarrollar una actividad critica e investigativa en el educando para que
pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta
j. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para
actividades de carácter físico, deportivo y estético
k. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y
cultural de la Nación
l. Promover la coeducación en todos los niveles educativos.
m. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto

1.1.6. Descentralización de la Educación:


El Texto para el Debate Educativo No.2 establece que: Existe una serie de
normas relativas a la educación en Guatemala. La Constitución Política introduce
los principios para la descentralización de la educación, reconociendo la
importancia de la participación de la comunidad, estableciendo la obligación del
Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna (artículo 71), y ordenando que la administración de la misma sea
descentralizada y regionalizada (artículo 76). Reconoce a la familia como fuente
de la educación y a los padres de familia que tienen el derecho a escoger la
educación que se les que ha de impartir a sus hijos menores. No regula como
debe impartirse la educación, solo reconoce los derechos y obligaciones en
relación con ella.

8.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

La importancia de la descentralización de la educación se refuerza con los


Acuerdos de Paz, especialmente en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos
y Situación Agraria (suscrito en México, 1996) y en el Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas (suscrito en México, 1995) en el que se asume
la obligación de impulsar la reforma del sistema educativo especialmente:

a. Descentralizando y regionalizando, para que pueda adaptarse a las


necesidades y especificaciones lingüísticas y culturales
b. Otorgando a las comunidades y padres de familia un papel protagónico en
la definición del pensum y del calendario escolar, así como proponer el
nombramiento y remoción de los maestros

Para viabilizar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, el Congreso de la


República aprobó en el año 2005 la Ley Marco de los Acuerdos de Paz (Decreto
52-2005), que establece las normas y los mecanismos que regulen y orienten el
proceso de cumplimiento de los Acuerdos. Esta ley permitirá la continuidad de las
acciones y de los programas orientados a la descentralización y regionalización
del sistema educativo, a una mayor participación ciudadana en el desarrollo del
mismo, a la integración de sistemas, y al cumplimiento del derecho y de la
obligación constitucional al respecto.

La Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97) desarrolla los principios de la


administración pública, siendo cada Ministro el rector de las políticas publicas
correspondientes a su despacho.

De acuerdo con la Ley, el Ministerio de Educación es el encargado de formular y


administrar la política educativa. Tiene a su cargo entre otros, promover la
autogestión educativa y la descentralización de los recursos económicos para los
servicios de apoyo educativo a través de comités educativos, juntas escolares y
otras modalidades.

De conformidad con la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) el educando es


el centro y sujeto del proceso educativo; estableciéndolo como un fin el cual se
debe cumplir en la educación fomentando, promoviendo e impulsando valores,

9.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

conocimientos y destrezas. Establece que el Ministerio de Educación es el


responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas del Sistema
Educativo.

En materia educativa el Código Municipal establece que la gestión de la educación


preprimaria es competencia propia que deberán cumplir los municipios, entendida
esta como la enseñanza integral acorde a su contexto social, búsqueda de
recursos didácticos y económicos con diversos patrocinadores involucrados o
ajenos al proceso de enseñanza, para así satisfacer las necesidades educativas
emocionales, sensoriales y actitudinales principales.

1.1.7. Situación de Los Niños y Niñas En Guatemala

El Texto para el Debate Educativo No 2 señala que: Debido a una serie de


factores como la poca importancia que se le brida a la educación de los más
pequeños, a la pobreza, a la creencia que entre más temprano se aprenda a leer y
escribir se tiene mayor inteligencia y mayores oportunidades, a la poca
preparación de los y las docentes, los niños y niñas en nuestro país son
promovidos a primer grado entre 5 y 6 años sin garantizar la madurez escolar, el
desarrollo de sus funciones básicas y un aprestamiento múltiple, lo que vienen a
repercutir en deserción, repitencia y por ende en el fracaso escolar.

Los padres de familia en muchas ocasiones solicitan que sus hijos e hijas puedan
ingresar por primera vez a la preprimaria en las etapas de 5 ò 6 años cuando aún
no tienen esas edades, por ello es importante realizar un diagnostico para
ubicarlos en la etapa que corresponde de acuerdo al logro de las competencias
establecidas en el Currículo Nacional Base del Nivel Preprimario.

La madurez escolar se determina con el apoyo de un equipo multidisciplinario, con


el que aun no contamos en nuestros establecimientos educativos.

1.2 Breve Historia del Niño:

Bruzzo, M. & Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica


Nivel Inicial describe que, la manera en la que actualmente es definida la niñez no

10.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

se presenta así desde siempre ya que durante los distintos momentos históricos
cada sociedad construye formas singulares de entender lo humano.

Existen diversas concepciones de niñez que se han desarrollado en diferentes


contextos históricos sociales y culturales. Algunas de ellas se resumen a
continuación:

En la antigüedad el niño no ocupaba un lugar de privilegio. La infancia no era


considerada como una etapa de la vida diferente de otras. Debieron pasar varios
siglos hasta que la niñez lograra un estatuto propio diferente al adulto, y aún varios
siglos más para que ocupara el lugar que actualmente tiene en la cultura
occidental

Tanto en la antigua Roma como en Grecia, ambas, pilares de nuestra civilización


occidental, la familia no se constituía sobre la base de lazos afectivos sino que
estaba relacionada con la necesidad e cumplir con ciertos intereses políticos o
económicos.

Teniendo en cuenta esta concepción, el padre tenia derecho a decidir sobre la


vida de sus hijos. Podía aceptar a un nuevo hijo propio o adoptivo, si ello era
conveniente. Si lo rechazaba, el niño podía ser ahogado o abandonado , la
decisión del infanticidio era siempre del padre, y además del motivo principal
anteriormente mencionado, podía haber otros motivos relacionados con el sexo (
el femenino era frecuentemente rechazado), o con las malformaciones. La
pobreza era también un motivo para la práctica, ya que el nuevo niño presentaba
un ser más para alimentar

En el caso de las esclavas, sus hijos eran generalmente ahogados o, en algunos


casos conservados para acrecentar la fortuna de sus dueños con un nuevo
esclavo. En este momento de la historia nadie se sorprendía ni se oponía a esta
práctica de muerte hacia el niño, ya que no se lo consideraba como una persona
sino un bien familiar.

11.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Como la familia no estaba unida por motivos afectivos, los niños que sobrevivían
no eran criados por sus padres; eran alejados de ellos y educados por una nodriza
y un tutor.

En la edad Media, las prácticas infanticidas disminuyeron debido a la creación del


Código Justiniano que las prohibía y, a su vez, restringía el derecho absoluto que
los padres ejercían sobre su descendencia. De todas maneras, la infancia aún n
tenía estatuto propio. Los niños eran considerados adultos en miniatura y desde
que sus fuerzas físicas se lo permitían eran incorporados a la vida de los mayores
con todos sus deberes y obligaciones: trabajo física en las clases humildes del
campo y vida política y social en la monarquía.

1.2.1. El Concepto de Niñez:

Bruzzo, M & Jacuborich M. (2007) en su enciclopedia de Pedagogía Práctica del


Nivel Inicial Comenta: Es posible afirmar, sin riesgo de cometer una
equivocación, que la infancia es un período primordial en la constitución del ser
humano y que los cuidados que le proporcionen los adultos son fundamentales
para el niño.

Actualmente se considera que la experiencia y el protagonismo de la niñez son


factores básicos para el progreso y el aprendizaje. Se entiende al pequeño como
un sujeto activo, cognoscente y social en pleno proceso de construcción de su
psiquismo y de apropiación de la cultura en la que se vive, es decir, en proceso de
desarrollo.

Por esta razón, el rol de los educadores del nivel Inicial no consiste solo en
responsabilizarse de su aprendizaje, sino también de su bienestar. Pero ¿Qué se
entiende por desarrollo?

El desarrollo es un patrón de cambio o movimiento progresivo que comienza en la


concepción y continua a lo largo de toda la vida

Permite la adquisición de nuevas funciones que se perfeccionan y diferencian


cualitativamente, es progresivo en el sentido de la dirección que toma, ordenado y

12.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

coherente, dado que cuando una etapa se dificulta, es retomada y seguida por
otra . El desarrollo va generando transformaciones que conducen a
organizaciones cada vez más complejas.

A su vez, es producto de los procesos de crecimiento ( modificaciones


cuantitativas en los aspectos físicos del niño, como el incremento en la talla y el
peso) y maduración ( modificaciones cualitativas determinadas por el programa
genético: cambios neurológicos, hormonales y químicos) pero también es producto
de un tercer elemento de fundamental importancia en el aprendizaje: las
experiencias del sujeto.

Las experiencias del niño con sus otros significativos, con las instituciones, los
objetos de conocimiento y los grupos humanos son cruciales para el desarrollo;
sin ellas, no se cumplirían ni el crecimiento ni la maduración adecuadas a la edad.

Esto puede observarse, por ejemplo, en los reflejos arcaicos que los bebes traen
al nacer, los mismos se ven afectados por la maduración neurológica, el
crecimiento corporal del infante y las experiencias del medio familiar y social que
le van permitiendo los distintos logros posteriores: Primero sostener la cabeza,
luego sentarse, etc. Los padres de familia en su afán de ayudar al buen desarrollo
de sus hijos solicitan la aceptación de los mismos en diferentes establecimientos
a lo cual se les debe dar a conocer que no es lo correcto que lleguen en su etapa
o edad no ideal , cada docente debe realizar un diagnostico y determinar la
ubicación correcta del niño o niña, la madurez escolar se determina con el apoyo o
trabajo en equipo de ambas partes para que estos reciban la enseñanza integral
necesaria

 Fase Maternal:

Según El Manual de la Maestra del Preescolar (océano, Barcelona-España) dice


que esta etapa comprende desde el nacimiento hasta los tres años de edad, en
esta se pretende que los niños adquieran el conocimiento de hábitos de higiene,
alimentación, locomoción, lenguaje y socialización, en esta etapa el maestro debe

13.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

de estar bien preparado para cumplir su función ya que es una etapa clave en el
desarrollo del niño.

En el Manual de la Maestra del Preescolar (Océano Barcelona-España) se


menciona que la atención de la primera infancia constituye una prioridad tanto por
su función social como por la necesidad de garantizar el cumplimiento del derecho
de los niños a la educación desde su nacimiento. A lo largo de la historia, la
función social del jardín de infancia y su especificidad pedagógica ha sido atendida
de diversas maneras según las diferentes concepciones educativas. Hoy es
indudable que la educación inicial cumple una función en relación con el desarrollo
evolutivo infantil. Desde su origen, el jardín de infancia fue pensado como una
institución educativa, en la que bajo ciertas condiciones didácticas, el juego
creativo contribuye al proceso de construcción del conocimiento por parte e los
niños.

El nivel inicial abarca tres dimensiones:

Dimensión biológica: controla sistemáticamente la alimentación, la higiene y la


salud; incluye la prevención y la detección temprana de disfunciones.

Dimensión psicológica: acompaña y estimula a los niños en el desarrollo de su


estructura psíquica, así como también en el crecimiento y madurez de todas las
capacidades infantiles: lenguaje, locomoción, motricidad, control de esfínteres y
destete.

Dimensión social: colabora en la incorporación del niño al universo cultural y


social del que forma parte, fomentando la integración en el grupo de compañeros,
la interacción con diferentes miembros de la institución (maestros, auxiliares,
profesores y demás profesionales) y su desarrollo como sujeto social.

1.2.2 Fase Preprimaria:

Empieza con la educación inicial que la cual se da desde la concepción del niño
hasta los cuatro años de edad procurando su desarrollo integral y apoyando a las
familias para su plena formación Capitulo 44 de la ley de Educación Nacional de

14.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Guatemala dando origen al recibimiento de los niños para iniciar el destete


afectivo y para introducirlo “a actividades que beneficien su desarrollo, se les
debe enseñar la importancia de la disciplina para que se acostumbren a cumplir
con un horario ya relacionarse con sus compañeros”.

 Objetivos de la Educación Preprimaria:

Editora Educativa en su Libro Didáctica de la Educación establece que la


educación preprimaria tiene sus objetivos y fines bien definidos por lo que a
continuación se citan los siguientes:

1. Propiciar la espontaneidad en el niño y niña

2. Favorecer el desarrollo mental y físico de los alumnos y alumnas

3. Instruir sobre las normas de comportamiento

4. Propiciar una socialización

5. Inculcar actitudes positivas hacia el medio escolar

6. Orientar al niño y niña hacia la práctica de hábitos de higiene y normas


de cortesía

7. Desarrollar habilidades de atención, observación, discriminación, y


orientación.

8. Desarrollar el lenguaje en sus diferentes formas de expresión

9. Favorecer la libre expresión

10. Estimular y ejercitar la Psicomotricidad y los procesos


sensoperceptivos.

11. Cultivar valores éticos y cívicos que contribuyan a la formación integral.

15.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

1.2.3 Elementos que Educan:

Según Editora Educativa en su libro Didáctica de la Educación Preprimaria los


elementos que educan son los siguientes:

 Padres de familia: Son los primeros educadores, responsables de la


formación afectiva y ética de sus hijos.
Sus características:
*Personas responsables de la educación de sus hijos
*Dispuestos a compartir y aportar
*Capaces de organizarse y comunicarse
adecuadamente
*Respetuosos de la dignidad de los maestros y de la
comunidad

 Sus obligaciones:
*Apoyar moral y económicamente a sus hijos
*Conocer de su desarrollo académico
*Participar de las reuniones del establecimiento
*Velar por el comportamiento social de sus hijos
*Ser modelo para sus hijos
*Brindarles el apoyo necesario en sus “fracasos”

 Maestro: Es el sujeto que enseña, el encargado de orientar el aprendizaje


de sus alumnos. Sus características:
*Orientador del aprendizaje
*Capacidad de comunicación con sus alumnos, padres
de familia y comunidad
*Respetuoso de la dignidad del alumno
*Sincero
*Capaz de atender diferencias individuales

16.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Sus funciones:

 Técnica: conocedor de la rama de la enseñanza, debe actualizarse


constantemente y estar al tanto de los acontecimientos de la sociedad

 Didáctica: el docente debe estar preparado para orientar el aprendizaje


utilizando métodos y técnicas que exijan la participación de sus alumnos
en la adquisición de sus conocimientos, habilidades, actitudes e ideales

 Orientador: procura establecer una unión entre el docente y el alumno


para así poder conocer más sus características en busca de una mejor
orientación.

 Director: Es el encargado del buen manejo de todos los elementos que


intervienen en la educación.
Sus características:
*Adecuada preparación
*Consciente de los problemas de la educación
*Confianza para dirigir la escuela y todos sus
elementos.

 Sus funciones:

*Administrativa: planeamiento de las actividades escolares y supervisión de la


ejecución
* Función social: integrar a los padres de familia, alumnos y comunidad,
permitiendo así la socialización del educando.
* Pedagógica: velar porque los objetivos de la escuela se cumplan, los docentes
se actualicen constantemente, los métodos y planes se adecuen a las
necesidades de los educandos.
* Relaciones humanas: propiciar una buena relación entre los docentes y
alumnos para lograr una mejor armonía en beneficio de la educación.

17.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

* Renovación: procurar un cambio en beneficio de la escuela de una forma


teórica y tecnológica con el fin de satisfacer las necesidades.

*Sociedad: Las instituciones comprometidas con la educación son la familia,


iglesia, estado. Posee ciertas características:
*Responsables del desarrollo educativo
*Respetuosos del director, docentes, alumnado y padres de familia
*Capaces de participar de una manera responsable de las actividades de la
escuela
*Colaboradores.

1.2.4 Funciones Asignadas a la Educación:


Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a las funciones de
la Educación enfatiza:

 Educación como Realidad:

La educación es un hecho real, efectivo, una realidad de la vida individual y social


humana que adopta múltiples formas, siendo una realidad familiar nacional y
universal innegable e inconfundible.
Percibimos esta realidad cuanto nos modificamos o transformamos
intencionalmente: nos proponemos realizar determinados actos adquiriendo tales
o cuales conocimientos, corrigiendo estos o aquellos defectos, todos nos
reformamos o modificamos de algún modo.

 Educación como Necesidad:


La educación es una función necesaria para la vida humana, por lo que su
cumplimiento es ineludible. Las nuevas generaciones están desprovistas de toda
cultura, tienen que aprender los usos de sus costumbres de sus ascendientes:
lenguaje, técnica, saber, Esto permite una continuidad histórica.

18.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Educación como Aspiración:


En el fondo de todo ser humano existe una tendencia al desarrollo y
perfeccionamiento, móvil importante en la mejora del individuo.

 Educación como desarrollo:


La educación es proceso continuo de crecimiento que tiene como aspiración en
cada etapa una capacidad adicional de crecimiento; no se verifica aisladamente en
el hombre sino en relación con el medio en que vive. Todo lo que tenemos al
nacer y necesitamos nos es dado por la educación.

 Educación como Función Intencional:


Influencia sobre generaciones en desarrollo que quiere dar a los individuos una
determinada forma de vida y orden a las fuerzas espirituales. No basta con la
acción del educador debe contarse también con un ambiente escolar adecuado,
con medios suficientes, con métodos pedagógicos acertados, para lo cual debe
existir una administración educativa.

 Educación como función Cultural:


Facilita la creación, conservación y reproducción de la cultura y posibilita el
desarrollo del ser humano.

 Educación como Función Social:


Toda educación es una educación social, la sociedad condiciona a la educación
sin influencia social pero a su vez la educación es necesaria para la sociedad; no
hay sociedad sin una educación de los individuos que la componen. La educación
social se realiza de dos maneras: Intencional y espontánea, la primera se ejerce
por medio de la influencia de personas o las instituciones de la educación. La
educación espontánea corresponde a la nueva relación o contacto del individuo
con los demás ( en la casa, amigos, lecturas, calles etcétera), se da de manera
casual, de un modo difuso por la influencia del medio humano y social. Asì, la
educación es un proceso individual- social y por ello personal y colectivo. En

19.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

conclusión es la manera de enseñar al educando una cultura y las pautas de


conducta que se esperan del él.

1.3 La Historia de la Educación Parvularia en Guatemala:


1.3.1 Bases Legales

La Escuela Infantil:

Según Poggio, Silvia (2001) en su libro Psicología 2 Educación Pre-primaria “la


escuela infantil constituye el lugar donde se presenta el momento más crítico en la
vida del niño. Al pasar del ambiente familiar al ambiente escolar en un principio
todo le resulta desconocido. Es un momento en que los niños tienen un cambio
muy importante en su vida. El niño deberá pasar un periodo de adaptación a esa
nueva situación y esa acomodación puede o no presentar problemas.”

Algunos de los problemas de adaptación que puede experimentar el niño se


encuentra el sentimiento de abandono por parte de sus padres. Es por eso que la
escuela infantil desempeña un papel tan importante pues en ella se encuentra el
proporcionar a los niños una adecuada acogida que le permita adaptarse
fácilmente a esa nueva situación, que necesita mucho afecto y atención.

1.3.2. Historia Del Nivel Inicial

Dentro de la historia del sistema educativo este nivel es el más reciente, es posible
afirmar que desde sus inicios ha recorrido un camino que, en la actualidad,
permite definirlo como un nivel con identidad propia. Este nivel se ocupa de la
asistencia y la educación escolar, compuesto por dos ciclos:

 Desde los cuarenta y cinco días hasta los 2 años


 De los tres hasta los cinco años

Cabe aclarar que, de acuerdo con las legislaciones vigentes en cada país, estas
edades pueden variar. Históricamente, el jardín de infantes surgió de la
confluencia de varios factores: frente a las demandas sociales relacionadas con la
incorporación de la mujer al mundo del trabajo y ante las diferentes concepciones

20.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

referentes al niño, a la mujer y a la familia, que aparecieron en distintas partes del


mundo, especialmente en Europa, a partir de la Revolución Industrial, a fines del
siglo XVIII.

En las fábricas de las grandes ciudades fue donde la gran demanda de mano de
obra ocasiono que las mujeres se incorporaran al circuito productivo con un
trabajo rentado fuera del hogar y que, consecuentemente, dejaran de ocuparse
solo de las tareas domesticas. Si se tiene en cuenta que estos hombres y mujeres
trabajaban en los telares durante jornadas de hasta dieciséis hora, no resultaría
difícil imaginar a los niños deambulando sin protección ni guía por las calles. Fue
precisamente en este marco donde comenzaron a surgir las primeras instituciones
de carácter filantrópico y asistencial para atender a estos pequeños, es decir, para
ocuparse de su guarda y cuidado.

Fue a partir de este momento histórico cuando, paulatinamente, se comenzó a


pensar en la infancia y se empezó a considerar al niño como un sujeto con
características propias. Asimismo, durante este periodo surgió no solo el interés
por conocer tanto su pensamiento como su psicología, sino también la
preocupación por su salud y por su educación. De este modo, con el transcurso
del tiempo, estas instituciones destinadas a albergar y cuidar a los niños fueron
desarrollando un fuerte carácter educativo, con orientaciones pedagógicas y
didácticas propias.

1.3.3 Madurez Escolar:

Según la Dirección General de la Calidad Educativa (DIGECADE/MINEDUC 2009)


en su Módulo 5 de Capacitación Docente señala: que la madurez es la capacidad
que aparece en el niño o niña de apropiarse de los valores culturales tradicionales
junto con otros niños y niñas de su misma edad, mediante un trabajo sistemático y
metódico. Al igual que en la lectura, la escritura requiere que el niño o niña posea
una madurez intelectual que le permita manejar las letras como símbolos y
dominar la estructuración espacio – temporal necesaria para su codificación y
decodificación.

21.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Factores que Intervienen en la Madurez Escolar

 Edad: Hay ciertos tipos de habilidades y rendimientos que varían sobre


la base de la edad cronológica. Para este autor el aprestamiento para el
uso del lenguaje escrito y la aritmética, depende no solo de la capacidad
menta sino también de la maduración física y del aprendizaje escolar
previo.

 Factor intelectual: La definición de lo que constituye la inteligencia es


complicada por el hecho que la edad mental consiste en un número de
factores, todos importantes para el aprendizaje. Por consiguiente, una
medida singular puede ser errónea o mal interpretada. Específicamente,
es necesario que los límites cuantitativos sean determinados de acuerdo
a varias funciones básicas, incluyendo habilidades tanto verbales como
no verbales. El Cociente Intelectual constituye una medida razonable y
solida que proporciona una buena orientación del nivel de
funcionamiento intelectual del niño y niña y que puede emplearse como
un criterio pronostico de rendimiento. Pero no constituye un criterio
exacto para determinar éxito en el aprendizaje ni para ubicar al niño o
niña en un determinado grado escolar.

 Sexo: Las diferencias de sexo aparecen marcadas en relación a


crecimiento y maduración para el aprendizaje escolar. Algunos autores
afirman que los niños maduran después de las niñas y otros autores que
los niños lo hacen antes, sin embargo los niños y las niñas maduran a
diferente ritmo y algunas fases del crecimiento, tales como actividad
visual, actividad muscular y lenguaje, están relacionadas al éxito en el
aprendizaje escolar.

 Salud: Factor relacionado al aprendizaje. La medición de ciertas


características tales como peso y estatura muestran, en algunos

22.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

estudios, alguna relación con el aprestamiento. El peso y la talla, en


especial, reflejan el nivel de nutrición y de salud general; esta a su vez
contribuye a dar una muestra del conocimiento y posibilidades de los
padres en cuanto a la utilización de los recursos alimentarios y a la
aplicación de principios de higiene y cuidado medico.

 Estimulación Psicosocial: La estimulación psicosocial que el niño o


niña recibe de su ambiente (también puede denominarse experiencia en
la escuela), constituye un factor altamente relacionado con la madurez
para el aprendizaje escolar, dado que afecta a la motivación, a los
incentivos, al lenguaje y al desarrollo en general.

El nivel cultural general del hogar y de la comunidad de donde proviene el niño,


determina su nivel de información y experiencia; el potencial para la captación de
conceptos y significados es mayor en los niños y niñas que poseen experiencias
ricas y variadas que en los carentes de ellas.

Algunas de las condiciones desventajosas más significativas para el desarrollo del


niño o niña y relevantes para el rendimiento escolar serian:

 Estimulación excesiva
 Limitación en la comunicación verbal
 Implementación hogareña escasa

Atmósfera emocional inadecuada.

1.4 Papel de la Maestra en el Desarrollo Escolar del Niño:

Poggio, Silvia (2001) en su libro Psicología 2 Educación Pre-primaria se refiere al


papel de la maestra de educación preprimaria como algo extremadamente
importante en los niños porque ella tendrá una participación activa en cimentar las
bases de la educación futura en la escuela. La mayoría de los niños tiende
inconscientemente a imitar a su maestra. Utilizan su forma de hablar, sus
expresiones, la forma de sentarse y hasta la forma de dirigirse a los demás.

23.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Una maestra de preprimaria tiene que tener un cuidado particular en el trato con
los niños en dos áreas, una es el área de conocimientos y otra es el área
emocional. Debe prestar atención ante las diversas situaciones que se presentan
diariamente, que no están relacionadas con los niños pero son observadas por
ellos.

Es importante crear un ambiente agradable en el aula que favorezca el


rendimiento escolar y a la vez que pueda reafirmar la personalidad de los
alumnos. Las características que una maestra de educación preprimaria debe
tener:

 Demostrar paciencia a sus alumnos


 Ser organizada
 Establecer adecuadamente los limites en los niños
 Preparar sus clases a tiempo y con los contenidos de las materias correctos
 Objetiva en el trato con los niños
 Ser creativa
 Activa y dinámica
 Observadora
 Comunicativa
 Interés por los niños
 Empatía
 Equilibrio emocional
 Afectuosa

Existen aspectos que la maestra de educación preprimaria debe evitar:

 Ser impaciente, porque asusta a los niños o les provoca angustia


 Ser enojada, porque los niños dejan de expresarse hacia ella con libertad y
daña su autoestima
 Ser egocéntrica, pensar solo en ella, no ponerse en el lugar de los alumnos,
no comprenderlos

24.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Tener exceso verbal, hablar solo ella. Mas que nadie, la maestra debe
fomentar la participación activa del grupo
 Tener variaciones de carácter acentuadas, causa inestabilidad en el grupo,
no sabe que reacción tendrá la maestra

1.5. Grandes Personajes de la Educación del Nivel Inicial Y Preprimaria:


Debido a su incidencia en la enseñanza a nivel preescolar Bruzzo, M. &
Jacuborich M (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Práctica menciona a
continuación algunos personajes los cuales se describen brevemente, destacando
sus aportes, métodos lógicos y/o propuestas pedagógicas.

1.5.1 María Montessori (1870-1952)

Trabajo como doctora ayudante en la Clínica Psiquiátrica de Roma, donde se


intereso por la educación de los niños que presentaban deficiencias mentales.
Aplico ciertos métodos experimentales donde reforzó la autoestima a través de
juegos y del trabajo manual.

A través de su práctica médica y de sus observaciones clínicas, se intereso por las


características del proceso de aprendizaje de los niños y concluyo que estos
aprendían a partir de lo que existe en el ambiente.

Su método estaba basado en sus observaciones científicas, las cuales estaban


relacionadas con la capacidad que tenían los niños para aprender, casi sin
esfuerzo, la realidad circundante y también con el interés que ellos tenían por los
materiales que podían manipular. Señalo sus propuestas pedagógicas:

 Educar la inteligencia lo mas tempranamente posible


 Propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y la libertad necesaria
para su desarrollo
 Contar con un ambiente agradable y mobiliario adecuado, con la
finalidad de estimular la libertad física del niño
 Creación de materiales para favorecer la educación sensorial y motriz
(autocorrectores)

25.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Introducción de ejercicios relacionados con la vida práctica y con la


necesidad de independencia de los niños
 Consideraba la importancia de cambiar el rol del docente dominante al
de un observador capaz de ayudar e interactuar con los niños
 Desarrollo de la iniciativa y autoconfianza en los niños
 La enseñanza debía respetar la individualidad de cada niño por lo que
debía adecuarse a su ritmo de aprendizaje particular
 Permitió que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar
antes de los seis años
 No separar a los niños de distintas edades por grupos etario

1.5.2 Friedrich Wilhelm August Froebel (1782-1852)

Considerado como uno de los grandes innovadores de la pedagogía del siglo XIX.
Froebel tenía una concepción ideal acerca del niño y sus ideas trascendieron a
diferentes países de todo el mundo y perduraron a través del tiempo hasta la
actualidad, aspectos que lo diferencian de Owen.

En el año 1816 fundó una escuela llamada Instituto Universal de la Educación


Alemana. En esta institución comenzó a desarrollar sus ideas para la educación
de niños de 3 a 7 años. Posteriormente en 1837 estableció la primera institución
dedicada exclusivamente a la educación de los niños pequeños, a la que llamo:
Kindergarten, que significa “jardín de niños”. Fue en esta institución donde creó
una serie de materiales y procedimientos que considera que podrían contribuir al
desarrollo de la infancia.

Fue el primero en dar lugar en forma sistemática a una pedagogía propia del jardín
de infantes. El eje central de sus ideas consistió en estimular el desarrollo natural
de los niños a través de actividades y juegos. Para el logro de este fin elaboro
dones, que han constituido el centro de su sistema. Estos consistían en un
conjunto de cuerpos sólidos realizados en madera: una esfera, un cubo, un cilindro
y una serie de cubos divididos en diferentes números de bloques. Junto con este

26.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

material también incorporo tiras de papeles de colores, material para modelar,


hojas cuadriculadas y tablillas para armar figuras geométricas.

Froebel otorgaba suma importancia a la posibilidad de desarrollar en los niños la


destreza manual, la coordinación viso motora y el trabajo con los sentidos,
particularmente el tacto y la vista. Es necesario reconocer que el uso de los dones,
objetos y ocupaciones froebelianas estaban ligados a un carácter simbólico y
abstracto más que al juego con valor en sí mismo.

1.5.3 Las Hermanas Agazzi (1866-1951)(1870-1945)

Desarrollaron un novedoso método pedagógico inspirado en los jardines de


infancia de Frôebel, de los que eliminaron los excesos reglamentarios, fomentaron
la espontaneidad y la iniciativa en las experiencias de los niños.

Rosa Agazzi escribió diferentes libros en los que señala que le niño es como un
germen vital, con una potencialidad que debe desarrollarse y reconoce que, por un
lado, la educación debe brindar a los pequeños la posibilidad de manifestarse con
libertad y espontaneidad y que, por otro lado, el docente debe estimularlos para
que lleven a cabo las tareas iniciadas sin imposiciones. Entre los aportes de las
hermanas Agazzi, se señala:

 Reconocían la importancia de presentar a los pequeños aquello que


pertenecía a su medio y respondía a sus necesidades.
 La importancia que le atribuyeron al hecho de que en el jardín de
infantes se creara un ambiente acorde con la vida familiar y social de
los niños
 Aprovechamiento de material del entorno, clasificado y ordenado en
un museo didáctico

El uso de contraseñas, con el propósito que el niño reconozca con autonomía sus
pertenencias y desarrolle su lenguaje

27.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

1.6 Instituciones y Programas que atienden a Niños y Niñas de 0 a 6 años.

1.6.1 Hogares Comunitarios:

Institución: Presidencia de la República. Secretaría de Obras Sociales - SBS

 Antecedentes:

Uno de los principales objetivos del Gobierno de Guatemala es brindar atención y


protección a los grupos vulnerables de la población, tales como la niñez, la
juventud, los adultos mayores y las personas con discapacidad, tomando en
cuenta la realidad pluricultural y multilingüe del país, en el marco de una gestión
descentralizada y coordinada interinstitucional e intersectorialmente.

En este sentido, los Hogares Comunitarios se encargan de promover el desarrollo


integral del niño, la familia y la comunidad, representan una alternativa viable y de
bajo costo para superar la carencia de centros preescolares, atención y refuerzo
escolar para los niños de primaria y oportunidades de formación y capacitación
para jóvenes. Falta información sobre costos, evaluación y metodología.

Su marco de orientación programático lo constituye el "Plan de Acción de


Desarrollo Social" 1992-1996, impulsado por el Presidente Jorge Serrano Elías
que se propuso orientar sus acciones sobre los sectores marginales, apoyando su
participación comunitaria, con miras a conseguir la autogestión de sus proyectos.

El Programa es impulsado por el Despacho de la Primera Dama, apoyado y


financiado por el Gobierno Nacional, ejecutado y evaluado por un Comité‚ Central
de Acción Social. Es auspiciado por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud
(OMS/OPS), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Mundial de
Alimentos (PMA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA).

28.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Objetivo General:

Implementar un conjunto de programas y acciones operacionalizándolos mediante


la participación comunitaria, para promover el desarrollo humano integral de las
comunidades, con énfasis en la atención de los niños menores de 6 años y la
mujer que incluye el acceso a cuidados y atención, alimentación, educación inicial,
salud preventiva y curativa, recreación y formación de hábitos y valores.

 Áreas de trabajo:

Trabaja con niños la atención preventiva en salud, nutrición y desarrollo


psicosocial; con los jóvenes, organización de grupos juveniles, apoyo en su
socialización, formación para el liderazgo, capacitación para la generación de
ingresos y participación comunitaria. Con mujeres, organización y participación en
programas de desarrollo comunitario y capacitación laboral; salud preventiva con
jóvenes embarazadas.

 Población objetivo:

Niños preescolares, escolares, adolescentes, padres de familia en las escuelas


comunitarias y mujeres jefes de hogar de zonas de bajos recursos, con
cubrimiento en 21 departamentos, 150 municipios y 600 comunidades.

 Cobertura:

Actualmente funcionan 1,300 Hogares de Cuidado Diario y 68 Centros Infantiles


Comunitarios. En estos centros se atiende a 14,500 niños y niñas en comunidades
urbano-marginales y rurales del país, que alcanzan un número de 464 localidades
en los 22 departamentos de la República. Este año se inauguraron los Centros
Infantiles Comunitarios en Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez; Chobaquit y
Pabaquit, municipio de Momostenango, Totonicapán; y finca la Trinidad, Escuintla,
con el apoyo del Fondo de Inversión Social (FIS).

29.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Por medio de los Hogares Comunitarios se apoya a cerca de 10,000 madres


beneficiarias y 1,450 madres cuidadoras, a quienes se hace entrega de fondos
con los que incrementan su propio ingreso familiar.

 Recursos económicos:

Los Hogares de Cuidado Diario reciben un aporte del Estado de Q. 15.00


mensuales por cada niño atendido, los Hogares de Medio Tiempo Q. 7.50
mensuales por niño, además del equipamiento del hogar, pequeños préstamos
para reacondicionarlos y recursos para la alimentación y actividades
psicopedagógicas. Los padres aportan Q. 20.00 mensuales e insumos para el
cuidado de sus hijos en los Hogares de Cuidado Diario y Q. 10.00 mensuales más
insumos en los de Medio Tiempo. Para las escuelas de padres se proveen los
materiales de capacitación y el pago de los monitores, aportando los padres
beneficiarios los recursos adicionales faltantes.

1.6.2 Jardines Infantiles y Guarderías para Niños Refugiados:

Institución: Niños Refugiados del Mundo: Jardines Infantiles.

 Antecedentes:

El programa surgió en 1987 como resultado del trabajo que venía realizando Niños
Refugiados con población guatemalteca en México, refugiados de la violencia
terrorista en su país.

En la actualidad, el trabajo se desarrolla en una de las áreas indígenas más


golpeadas por el conflicto armado y más pobres. Empezó adaptando metodologías
de trabajo a las circunstancias de la población: aspectos culturales, económicos y
políticos; tratando de no imponer (aunque el programa tiene sus propios
lineamientos) sino de trabajar conjuntamente con la gente.

30.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Objetivos:

a. Preparar al niño para el inicio de la escuela primaria.

b. Educar a los padres para que aprendan a cuidar y educar a los niños.

c. Fortalecer la capacidad comunitaria en gestión y organización de los servicios


educativos.

 Metas:

Las metas iniciales fueron atender a niños de 3 a 6 años en seis aldeas de Nebaj,
brindando una atención especial en el aspecto físico y mental, como producto de
la violencia; desarrollando con ellos 11 módulos de contenido. Se pretende la
capacitación de jovencitas maya-hablantes en el cuidado y atención de niños
preescolares.

 Áreas de trabajo:

Se trabaja en las áreas de estimulación temprana a niños de alto riesgo ambiental.


El énfasis de los contenidos educativos se da en desarrollo psicomotor, afectivo y
cognoscitivo; a través de temas y actividades integrales.

 Población Objetivo:

Se atienden niños y niñas de 3 a 6 años de edad, que viven en condiciones de


extrema pobreza y en situaciones de conflicto armado. El proyecto está ubicado
en los lugares de Nebaj y Chajul; Las Violetas; Salquil; Tzalval; Palop; Juil
(próximamente), departamento de Quiché, en unos municipios de la Región VII, de
población hablante Ixil.

 Recursos Económicos:

La institución cuenta con un presupuesto específico para el componente


educativo, el cual proviene de diferentes instituciones y países: UNICEF

31.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

(Guatemala y Francia), Holanda, Alemania, Embajada de Canadá, UNESCO y


Comunidad Económica Europea, que actualmente es la más fuerte.

Los jardines cuentan con todo lo necesario para trabajar, aunque no con lujos, por
ejemplo: escritorios, juguetes para los niños (algunos comprados y otros
elaborados por los padres de familia), cepillos, pocillos, refacción. Cuentan con
juegos de tres tipos: construcción, libre y bloques lógicos. Dichos materiales están
dirigidos en su totalidad a los niños para facilitar su aprendizaje y comodidad
dentro de las posibilidades que se tienen.

1.6.3. Programa de Atención Infantil al Niño de 0 a 6 años- PAIN

Institución: Ministerio de Educación. Dirección Socioeducativa Rural

 Antecedentes:

El Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 años -PAIN-, surgió en 1984 y su


aplicación empezó en 1986, con el fin de promover el cuidado y educación inicial
de los niños guatemaltecos, principalmente indígenas, que viven en condiciones
desfavorables en las áreas rurales y urbano marginales del país. Los servicios de
educación y atención a la infancia se encuentran centralizados y la oferta es muy
escasa para sectores geográficamente aislados, unido a las condiciones de
violencia terrorista y de extrema pobreza. El proceso educativo toma en cuenta los
patrones culturales y las características específicas de las comunidades Mayas.
Sin embargo, se trabaja con el currículo oficial y la práctica sigue procedimientos
bastante tradicionales.

Para 1992 la población atendida fue de 21.692 niños, madres y padres de familia.
El Estado, a través del Ministerio de Educación cubre los salarios del personal
administrativo, técnico y docente y la comunidad hace aportes específicos para el
desarrollo de las actividades educativas; se están desarrollando acciones para
autogestionar el programa.

32.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Objetivo General:

Promover la atención integral al niño menor de seis años en comunidades menos


favorecidas, urbano marginal y rural del país.

 Objetivos Específicos:

a. Establecer de forma integral la educación inicial maya, tomando en cuenta los


patrones educativos, principios culturales y características específicas de cada
una de las comunidades mayas, respetando sus tradiciones e idiosincrasia.

b. Ofrecer al niño situaciones de aprendizaje que posibiliten aprender haciendo e


ir de lo fácil a lo difícil, y de lo concreto a lo abstracto.

c. Brindar servicios de educación inicial a niños de 0 a 6 años en áreas


específicas para su desarrollo.

d. Orientar y apoyar a la población adulta y joven para que pueda ejecutar


acciones de salud, nutrición y educación inicial, propiciando el desarrollo integral
del niño.

e. Propiciar la participación organizada de la comunidad en la gestión de servicios


de atención integral al menor de seis años.

 Metas:

1. Brindar atención en salud, nutrición y estimulación temprana a niños de áreas


rurales de todo el país.

2. Constituirse en organismo coordinador de la educación inicial a nivel nacional.

 Áreas de Trabajo:

El proyecto trabaja en las áreas de salud, nutrición, estimulación temprana,


educación inicial y desarrollo infantil.

33.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Población y Cobertura:

Se atiende a niños y niñas de 0 a 6 años y a sus padres, que viven en condiciones


de extrema pobreza. El proyecto tiene cobertura nacional, se desarrolla en 22
departamentos, 88 municipios y 122 comunidades, en zonas rurales y urbano-
marginales. La cobertura está definida de acuerdo al grupo etáreo: programa niños
de 0 a 6 años con 8.767 beneficiarios; programa madres lactantes con 2.681;
programa mujeres embarazadas con 743; programa madres encargadas 2.927;
programa hombres colaboradores 2.890; programa de personal voluntario 522,
para un total de 18.276 beneficiarios.

34.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

CAPITULO II

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL:

2. Programa de Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS:

Aldeas Infantiles SOS Guatemala es una organización no gubernamental de


desarrollo social sin afiliación política, religiosa, social, constituida en el año de
l976 tras el trágico terremoto que dejara desamparados a miles de guatemaltecos.
Aldeas Infantiles SOS Guatemala es miembro de la Federación Internacional SOS
Kinderdorf integrada por 132 países y territorios

La historia de Aldeas Infantiles se remonta 1949 con la creación de la primera


Aldea Infantil fundada en Austria por el doctor Hermman Gmeiner Aldeas infantiles
SOS trabaja según el espíritu de la Convención de los Derechos del Niño.

La instalaciones de Aldeas Infantiles SOS sede Retalhuleu, se encuentran


ubicadas en el municipio de nuevo San Carlos a cinco Kilómetros de la cabecera
del Departamento es una zona urbana con dirección en la 7ta. Avenida 5ta Calle
casa No. 71 zona 1 colonia Morán. El trabajo de esta institución es monitorear los
diferentes proyectos que se realizan con estrategias idóneas para lograr los
objetivos de los diferentes programas que se aplican en las comunidades
atendidas, el principal programa de trabajo es el de Fortalecimiento Familiar que
cubre diversidad de familias, mujeres, niñas, comunidades etc. A través de la
asistencia asignada a todos los centros infantiles como por ejemplo: Regalo de
Dios en Candelaria Xolhuitz, Dejad a los niños venir a mi en Salvador Xolhuitz y
Rayito de Luz en la Libertad. Estos Hogares son monitoreados una vez
semanalmente. El personal con que se cuenta para dirigir esta institución está
altamente capacitado para desempeñar su labor, La directora del Centro es la
Licenciada en trabajo social Brenda Raquel Palma que es quien coordina el
trabajo en toda la institución, La maestra facilitadora Diana López es la encargada
de monitorear el trabajo pedagógico como el cumplimiento de la planificación que
es proporcionada por ella misma en base al Curriculum Nacional a las madres

35.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

SOS en todos los centros y la Licenciada en Administración de Empresas


Alejandra Bulux que es la encargada de secretaria y llevar los fondos económicos
y en especie que posee el centro. El horario de trabajo es flexible pues lo
establecido es de siete horas diarias pero por lo extenso del trabajo a veces es
nueve horas diarias.

 Visión: Cada niño y cada niña pertenece a una familia donde crece con
amor, respeto y seguridad.

 Misión: Creamos familias para niños y niñas necesitados, los apoyamos a


formar su propio futuro y participamos en el desarrollo de sus comunidades.

Aldeas Infantiles SOS trabaja en un enfoque centrado en la niñez que permite


trabajar directamente en las familias y comunidades mas vulnerables apoyándoles
en su desarrollo y empoderamiento para evitar el abandono y abuso infantil. Cree
firmemente en que la familia natural o biológica es el mejor lugar en el que el niño,
niña y adolescente puede crecer y al mismo tiempo reconoce que los miembros de
la comunidad son los que mejor conocen la realidad de las familias que allí
habitan, por ello, entienden mejor su situación, necesidades y prioridades para
promover la búsqueda de soluciones y respuestas en función de sus raíces,
sociales y culturales. En el aspecto pedagógico son las madres cuidadoras son
guiadas por la maestra facilitadora que se basa en un enfoque pedagógico
situacional en donde se aprovecha los momentos que los niños y niñas se
encuentran en los hogares para practicar la lengua el comportamiento social y la
capacidad de concentración, es el lugar donde se interrelacionan niños de
diferentes estratos sociales y culturales, a este método la socialización es la base
del desarrollo.

El programa de Aldeas Infantiles es apoyado por diversas instituciones no


gubernamentales, Ministerios de Estado, Municipalidades, Oficina Municipal de la
Mujer, Oficina Municipal de la Niñez, Áreas de Salud de Retalhuleu, Centro
Ecuménico de Integración Pastoral y el Instituto de Desarrollo de América Central

36.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

cada cual da un aporte económico mensualmente para el sostenimiento de la


misma.

2.1 Tipos de Programas y Proyectos que se Ejecutan:

Los tipos de programas que se ejecutan en la Institución son de Desarrollo Social


con enfoque comunitario.

2.1.1 Acogimiento Familiar:

Después de agotar esfuerzos para que los niños y niñas permanezcan al cuidado
de su propia familia, aldeas infantiles SOS desarrolla el programa de acogimiento
familiar como una alternativa para que niños y niñas gocen el derecho de
pertenecer a una familia sin que esto signifique según cada caso que se pierda la
relación con la familia biológica de forma definitiva. Su propósito es ayudar a niños
y niñas necesitados que por alguna razón han perdido el cuidado parentales a
formar su propio futuro dándoles la oportunidad de construir relaciones duraderas
en el seno de una familia, viviendo de acuerdo a su propia cultura, costumbres y
religiones.
Se asegura que se mantenga una estructura como una familia con niñas y niños
con diferentes edades y con hermanas y hermanos biológicos que permanecen
juntos en la misma familia SOS. Los acompaña para que desarrollen sus
habilidades intereses y talentos individuales. Aseguran que los niños y niñas
reciban cuidado integral ( Educación, Alimentación, Recreación Salud y Afecto)
que necesitan para ser personas propositivas que contribuyen activamente al
desarrollo de la sociedad.
El modelo familiar de la atención de Aldeas Infantiles SOS se basa en cuatro
principios:
La madre, hermanos y hermanas la casa y la aldea.

37.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

2.1.2. Fortalecimiento Familiar:

Su propósito es brindar a los niños y niñas que presentan rasgo de perder el


cuidado de su familia para que estos crezcan en un ambiente familiar afectivo, se
trabaja directamente con sus familias biológicas en sus propias comunidades.,
organizándolas y empoderándolas a fin de evitar el abandono infantil. Este
propósito solamente lo alcanzaran con la participación de la comunidad en
cooperación con autoridades locales y otros proveedores de servicio.
El programa de fortalecimiento familiar se desarrolla a través de los modelos de
centros y/u hogares comunitarios para la atención de niños y niñas menores de
seis años, que son atendidos por madres comunitarias. Un centro u hogar
comunitario son espacios propios de la comunidad administrados por un comité
familiar a quienes Aldeas Infantiles SOS y otras instancias locales apoyan técnica
y económicamente.

2.1.3 Principios del Programa:

La Familia Biológica es el mejor lugar para que los niños y niñas crezcan .

Las familias participantes en el programa son las responsables del cuidado y


educación de sus hijos.

Las comunidades son una fuente directa de apoyo para las niñas, niños y sus
familias.

A través de este tipo de programas se promueve garantizar los derechos de los


niños y niñas que corren el riesgo de perder el cuidado de sus padres y de
aquellos que ya lo han perdido.

2.1.4 Proyectos:

La atención a los niños y niñas de las familias con los servicios de componente
Niño- Niña están dirigidos a atenuar los efectos negativos de las limitaciones en la

38.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

atención en salud, nutrición, educación Inicial y Protección Infantil donde las


cuidadoras son responsables de utilizar técnicas para animar y estimular el
progreso de cada niño en un entorno afectuosos, receptivo y participativo para ello
el programa de Fortalecimiento Familiar cuenta con cuatro proyectos

a. Espacios de Cuidado Diario: Son las Modalidades usadas en los programas


de fortalecimiento familiar este servicio esta normado por los criterios de atención
e infraestructura establecidos por las instituciones rectoras en el área de infancia y
atención integral de cada país. Este cuenta con los contenidos de Evaluación de
las condiciones de Seguridad, ambientación de los espacios de protección, plan
de protección para niños victimas de violencia, elaboración del plan operativo
anual, formación permanente a madres comunitarias e implementación de
mecanismos de monitoreo y supervisión de la calidad de atención a los niños y
niñas.

b. Servicio de salud: la niñez temprana es una época de rápido desarrollo, en


este tiempo las carencias en atención física y las deficiencias alimenticias
provocan consecuencias muy profundas, muchas de las infecciones y
enfermedades mas frecuentes en la niñez tienen una alta incidencia y son causa
de muchas muertes anuales en todo el mundo. Dentro de los contenidos se da la
valoración médica inicial de niñas y niños para identificar las principales
necesidades de salud, plan individual en salud para niñas y niños que requieren
atención médica urgente, elaboración de plan operativo anual del servicio, plan de
atención a niños en el HC-CC , plan de acción para cuidado de los niños definido
por el comité familiar, sistema de referencia, convenios acuerdos etc.

c. Servicio de Nutrición: Proporcionar la alimentación básica para las niñas y


niños del programa para satisfacer las necesidades nutricionales de las niñas y
niños, reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la desnutrición, esta debe
incluir los siguientes aspectos, valoración nutricional inicial de las niñas y niños,
plan de recuperación nutricional para niños y niñas en condición de riesgo con un
seguimiento mensual de peso y talla, elaborar un plan operativo anual del servicio,

39.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

elaboración de menús con asesoría profesional en nutrición, control de talla y peso


de todos los niños y niñas, monitoreo del servicio de nutrición por parte del comité
familiar, preparación de alimentos de acuerdo con menús sugeridos, cumplimiento
de normas generales durante el periodo de alimentación, capacitación a madres
comunitarias en nutrición, planificación, alimentaria etc.

d. Servicio de desarrollo Psicosocial: Su finalidad es estimular el desarrollo y


progreso de las niñas y niños en un ambiente protegido proporcionando espacios
de protección a todos los que se encuentran en condiciones de riesgos y las
actividades buscan coadyuvar una permanencia en el sistema educativo
proporcionándoles la posibilidad de mejorar su desarrollo y aprender. Esta debe
incluir los siguientes aspectos: Evaluación Inicial del desarrollo, Creación de
Ambientes adecuados para educación Inicial y el apoyo a niños y niñas en edad
escolar, Elaboración de plan operativo anual del servicio, Proceso de apoyo a
niños de 7 a 12 años, Evaluaciones del desarrollo, Aplicación de la escala
abreviada de Nelson Ortiz, capacitación a madres comunitarias y educadoras
sobre aspectos pedagógicos, metodológicos, planificación y seguimiento,
Monitoreo de resultados por parte de Comité familiar y facilitadora.

2.1.5 Proyección de la Institución:


Previene el abandono infantil con el fortalecimiento de las comunidades, trabaja en
la creación de familias a fin de garantizar el derecho de vivir en familia. Se ocupa
de los niños y niñas cuyos derechos se encuentran en vulnerabilidad. Acogen a
niños y niñas en un entorno familiar para restituir el derecho de vivir en familia, en
este sentido, el interés superior del niño es ofrecerle una familia con la intención
de que vuelva lo mas pronto posible a la misma, estimula la organización y
participación comunitaria a partir de la concienciación de las comunidades para la
identificación de sus necesidades y problemáticas en derechos de niño, niña y
adolescente, brinda capacitación y formación laboral de la mujer y las familias,
articulando alianzas con entes gubernamentales sociedad civil y sector privado,
comparte las infraestructuras de los programas con toda la comunidad. Los

40.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

hogares SOS atienden un número específico de niños y niñas en un horario de


siete de la mañana a cuatro de la tarde de lunes a viernes velando por su
seguridad las madres encargadas del centro y las madres voluntarias, cada centro
esta dividido por dos áreas que corresponde al área de los pollitos que son los
niños de 06 meses a 02 años y el área de los exploradores que son los niños de
02 a 06 años. En Centro Comunitario localizado en la aldea de La Libertad “ Rayito
de Luz” se atienden a trece niños y catorce niñas siendo las responsables las
señoras: Telma Azucena Cifuentes López, Olga María Cifuentes López y Dalila
Magdalena Cifuentes López, en la comunidad de Candelaria Xolhuitz se encuentra
localizado el Centro Comunitario “ Regalo de Dios” donde se atienden a veintiún
niños y nueve niñas siendo las responsables las señoras: Lesbia Azucena Reyes,
Neivy Magali Ramos e Imelda Raquel Cumec, en la comunidad de El Salvador
Xolhuitz el Centro Comunitario “ Dejad a los niños venir a mi” atiende a diez niñas
y diecinueve niños y en Microparcelamiento el Hato se atienden a veinticuatro
niñas y treinta niños tratando de brindar el mejor servicio para satisfacer las
necesidades que hacen vulnerables a las diferentes comunidades con las que se
trabaja.

2.1.6. Cobertura Institucional:


El programa de Acogimiento Familiar se desarrolla a través de la Aldea Infantil y
Comunidad Juvenil. Actualmente cuenta con cinco aldeas y cinco comunidades en
las siguientes localidades:
1. Quetzaltenango- Quetzaltenango
2. Retalhuleu- Retalhuleu
3. Jocotàn- Chiquimula
4. San Cristóbal-Mixco
5. San Jerónimo- Baja Verapaz.
El programa de fortalecimiento familiar se desarrolla a través de centros sociales y
centros comunitarios ubicados en
1. San Juan Sacatepéquez- Guatemala
2. Sololá

41.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3. Nuevo San Carlos Retalhuleu


4. Patzùn Chimaltenango
5. Chiantla – Huehuetenango
Las localidades de intervención en Nuevo San Carlos son:
1. Salvador Xolhuitz
2. Candelaria Xolhuitz
3. Aldea la Libertad
4. Microparcelamiento el Hato.

2.1.7 Áreas de Trabajo:


El programa de Fortalecimiento Familiar trabaja las aéreas de alfabetización,
educando con ternura, planes de desarrollo familiar desarrollo de capacidades,
salud sexual y reproductiva, derechos humanos autoestima y formación laboral, la
educación no formal se brinda por madres comunitarias que se aplica en los
centros de atención dado que la mayoría de ellas posee un grado de escolaridad
bajo la facilitadora es la encarga de ambientalizar y planificar conforme lo requiere
el Curriculum Nacional Base reforzando las áreas de desarrollo físico, intelectual,
afectivo y social. La facilitadora pedagógica de la institución es también la
encargada de dar un monitoreo constante específicamente dos veces por semana
para velar por el cumplimiento de las estrategias propuestas a través de la
planificación establecida por parte de las madres encargadas del centro y madres
comunitarias.

2.1.8 Líneas de Acción:

Taller de Análisis Estratégicos:

 Visión: Cada niño y cada niña pertenece a una familia donde crece con
amor, respeto y seguridad.

 Misión: Creamos familias para niños y niñas necesitados, los apoyamos a


formar su propio futuro y participamos en el desarrollo de sus
comunidades.

42.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Proyectos:

Después de analizar la visión y misión se puede conocer que se encuentra


pertinencia con los proyectos, mencionados anteriormente, que aquí se trabajan. A
través de un monitoreo semanal supervisan y coordinan las diferentes estrategias
y líneas de acción para llevar a cabo el cumplimiento de las mismas, mejorando la
calidad la atención a los niñas y niños.

En cada centro comunitario se encuentran establecidos en carteles los derechos


de la niñez, donde se les enseñan a las madres cuidadoras para que se los
transmitan a los niños. La facilitadora se encarga de la ambientación del contexto,
motivando a los niños a asistir diario al centro. La facilitadora también apoya a las
madres de cada centro, capacitándolas sobre ejercicio y derechos de las niñas y
niños, estimulación temprana y evaluaciones del desarrollo. Actualmente la
ambientación de los centros esta en deterioro por el uso del mismo, también falta
recursos y materiales educativos para brindar una estimulación temprana
adecuada.

La atención a los niños y niñas de las familias con los servicios de componente
Niño- Niña están dirigidos a atenuar los efectos negativos de las limitaciones en la
atención en salud, nutrición, educación Inicial y Protección Infantil donde las
cuidadoras son responsables de utilizar técnicas para animar y estimular el
progreso de cada niño en un entorno afectuosos, receptivo y participativo para ello
el programa de Fortalecimiento Familiar cuenta con cuatro proyectos

En todos los proyectos realizan un plan operativo anual, donde definen la meta
anual de cada servicio que prestan a las comunidades, a familias, a las madres,
niños y niñas.

 Espacio de Cuidados Diarios:


 Evaluación de las condiciones de Seguridad,
 ambientación de los espacios de protección,
 plan de protección para niños victimas de violencia,
 elaboración del plan operativo anual,

43.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 formación permanente a madres comunitarias e implementación de


mecanismos de monitoreo y supervisión de la calidad de atención a
los niños y niñas.

 Servicio de Salud:
 valoración médica inicial de niñas y niños para identificar las
principales necesidades de salud,
 plan individual en salud para niñas y niños que requieren atención
médica urgente,
 elaboración de plan operativo anual del servicio, plan de atención a
niños en el HC-CC , plan de acción para cuidado de los niños
definido por el comité familiar,
 sistema de referencia, convenios acuerdos etc.
 Servicio de Nutrición:
 valoración nutricional inicial de las niñas y niños,
 plan de recuperación nutricional para niños y niñas en condición de
riesgo con un seguimiento mensual de peso y talla,
 elaborar un plan operativo anual del servicio,
 elaboración de menús con asesoría profesional en nutrición,
 control de talla y peso de todos los niños y niñas,
 monitoreo del servicio de nutrición por parte del comité familiar,
 preparación de alimentos de acuerdo con menús sugeridos,
 cumplimiento de normas generales durante el periodo de
alimentación,
 capacitación a madres comunitarias en nutrición, planificación,
alimentaria etc.
 Servicio de desarrollo Psicosocial:
 Evaluación Inicial del desarrollo, Creación de Ambientes adecuados
para educación Inicial y el apoyo a niños y niñas en edad escolar,
 Elaboración de plan operativo anual del servicio,
 Proceso de apoyo a niños de 7 a 12 años,

44.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Evaluaciones del desarrollo, Aplicación de la escala abreviada de


Nelson Ortiz,
 capacitación a madres comunitarias y educadoras sobre aspectos
pedagógicos,
 metodológicos, planificación y seguimiento,
 Monitoreo de resultados por parte de Comité familiar y facilitadora.

Las líneas estratégicas que se presentan anteriormente son ejecutadas en los


centros Infantiles y los talleres de participación en la comunidad, el monitoreo
permite conocer cuando y como se están cumpliendo los objetivos para satisfacer
las necesidades de la población atendida, la dirección general del programa de
Fortalecimiento Familiar realiza sus labores a conciencia y con lo que esta dentro
de sus posibilidades, existen diversos amigos SOS que patrocinan el
cumplimiento de las estrategias a través de donaciones económicas como en
especie en general se puede decir que forma de proyectarse a la comunidad por
parte de la institución es la ideal ya que existe buena comunicación entre los
diferentes pilares que ayudan al desarrollo de los niños y niñas de Aldeas
Infantiles SOS sede Retalhuleu.

La Institución vela por el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas para
poder hacerlos sentir integrados a una sociedad y que estos se desarrollen en un
ambiente afectivo que les permita la resolución de problemas y diferentes
necesidades que puedan enfrentar en la vida. Se trata de brindar la mejor
atención social como también física dando las mejores opciones dietas
alimenticias consultas mensuales al medico o al centro de salud para mantener un
balance en el control físico de todos en general.

Controlan la salud de los niños, ya que cuentan con la ayuda del Centro de Salud
del municipio de Retalhuleu, le hacen un chequeo médico a cada tres meses.
Asimismo la facilitadora controla la talla y peso de los niños y la vacunación.
También fomentan los hábitos higiénicos y de salud, la salud bucal, ya que las
madres deben motivar a los niños para que se cepillen los dientes. Además
promueven los ambientes de ejercicios físicos y recreación. Si un niño está

45.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

enfermo llevan el seguimiento de caso hasta que el mismo mejore, esto a veces
se le dificulta por la distancia del centro comunitario hasta el centro de salud, ya
que el centro de Salud de Nuevo San Carlos no les brindan servicio gratis, a pesar
de que el centro de salud es estatal les cobran por las consultas. En algunos
centros falta fomentar la salud bucal, por la falta de recursos no han podido
brindarle a los niños los utensilios necesarios para su higiene bucal.

En cada centro existe una cocina donde hay una cocinera, esta debe tener hábitos
higiénicos para cocinar la alimentación de los niños. En la cocina tienen el
Programa de Seguridad Alimentaria y Nutrición, aparecen los menús elaborados
tomando en cuenta la valoración inicial, necesidades calóricas individuales y
proporciones de acuerdo a la edad. Igualmente llevan un plan de recuperación
para niños que estén en riesgo, incluyen un seguimiento mensual de peso y talla
para lograr su recuperación. A las madres cuidadoras les brindan alimentación
para los niños a cada quince días, ellas deben de guiarse por el programa de
seguridad alimentaria y nutrición, también deben de mantener frescos los
alimentos que se les proporciona

La institución en general cumple con las estrategias propuestas en las líneas de


acción para mejorar la calidad de vida de los niños como la de los habitantes de la
comunidad, manteniendo firme la solución a los problemas con base en valores
universales.

46.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

3.1 Justificación:

a. Justificación General:

Realizado un análisis de las necesidades primordiales que afectan el proceso de


enseñanza y aprendizaje en los niños de 0 a 6 años de los Hogares Comunitarios
de Aldeas Infantiles SOS a través de un FODA y Árbol del Problema se encontró
como primordial, EL Deficiente Desarrollo en las Habilidades y aprendizaje
Significativo de los niños de 0-6 años debido al poco conocimiento y baja
escolaridad de las madres responsable de la educación de los niños, como
también la falta de capacitación para la obtención de conocimientos que ayuden a
mejorar y a participar activamente de los mismos.

Un ambiente adecuado con los materiales y recursos necesarios propician un


desarrollo de habilidades y fortalecimiento de los aprendizajes significativos en el
niño, por lo que es ideal que todos lo niños de etapa inicial y preprimaria aprendan
jugando y compartiendo con los compañeros permitiendo de este modo la
socialización y adquisición de su propia autonomía y su propia visión para la
solución de los diferentes problemas que este pueda enfrentar en la vida.

Motivar a los niños al aprendizaje con materiales y recursos los cuales sean
conocidos o fáciles de conseguir y utilizar mejora la destreza fina y motora, pues el
convivir día a día o en el momento que estos lo deseen despierta la función del
cerebro y músculos a través del juego y la imaginación.

47.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

b. Justificación Teórica

Antes de ejecutar el plan del proyecto se realizó un diagnóstico como se


menciono anteriormente utilizando varias herramientas de estudio como un
análisis de FODA, análisis del árbol del problema y la observación a través de la
convivencia dentro de los centros comunitarios en su jornada de atención para
detectar las necesidades principales dentro de la institución y así accionar a la
solución de la misma planteando una solución efectiva y concreta, como prioridad
se detecto el deficiente desarrollo de las habilidades y aprendizajes significativos
de los niños de 0 a 6 años y que se realizo varias actividades lúdicas, sociales y
manuales para evaluar el desarrollo de los niños y niños el cual mostro que se
necesitan reforzamiento. Existe una gran deficiencia en la motivación y realización
de las actividades pedagógicas en los Centros Comunitarios cuya desmotivación
afecta en la participación y estimulación
en la adquisición de conocimientos en
todos los niños atendidos por la
Institución.

Toda actividad pedagógica requiere de


material o recurso que permita la
socialización efectiva entre el docente y el
alumno, debido a la escases de recurso
económico se aporta la idea de aprender la fabricación de materiales con recursos
de desecho o que están accesibles dentro de su
entorno social esto motivara a la participación y
asistencia de los niños y niñas diariamente a los
hogares para poder llevar una secuencia en sus
aprendizajes. Una solución efectiva para poder
conseguir recursos didácticos es la voluntad y la imaginación para crear con
objetos de la naturaleza o de facial acceso para la ejecución de herramientas que
puedan llevar a un mejor conocimiento.

48.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.2 Antecedentes:

a. Definición de Recurso Didáctico

El Portal de Expresión Plástica en los niños pequeños menciona que “Un recurso
didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar
al docente su función y a su vez la del alumno”.

b. ¿Qué Funciones desarrollan los recursos didácticos?

A continuación lo resumiremos en seis funciones:

1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.


2. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar
la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos
nuevos conocimientos al alumno.
3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y
crean un interés hacia el contenido del mismo.
5. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los
conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que
normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que
queremos que el alumno reflexione.
6. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como
por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que
alumno y docente interactúan

APARICI, R.; GARCÍA, A. (1988) en su libro el Material Didáctico de la UNED


proporciona ciertos consejos que son efectivos para el uso de los recursos
didácticos.

 Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico.

Debemos tener claras las siguientes cuestiones:

49.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

1. Qué queremos enseñar al alumno.


2. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo
de las mismas y los ejemplos
que vamos a aportar en cada
momento.
3. La cercanía del recurso, es
decir, que sea conocido y
accesible para el alumno.
4. Apariencia del recurso. Debe
tener una aspecto agradable
para el alumno, por ejemplo
4. añadir al texto un dibujo que le haga ver
rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo atractivo
para el alumno.
5. Interacción del alumno con el recurso. Qué el alumno conozca el
recurso y cómo manejarlo.

 Nelly Artigas, profesional de apoyo de la dirección de estudios y


programas de la Fundación Integra, hace una distinción entre material
educativo y material didáctico. Según ella, el material educativo está
destinado a las personas que trabajan con los niños, no a los niños
propiamente: "no es un material que usan los niños sino las personas que
educan a los niños, su objetivo es fijar la intencionalidad pedagógica, es
decir que las personas que enseñen tengan claro qué es lo que tienen que
enseñar".

Por el contrario, el material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí
su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay
un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.

50.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

c. Bases Teóricas:

Varios pedagogos y filósofos coinciden en que el niño debe aprender los nuevos
conocimientos de una manera divertida para un mejor desarrollo.

María Montessori señala que su método M. Montesorri en el Nivel Preprimario


descrito en su libro los El Secreto de la Niñez (Editorial Diana Sa. 1ª. Edición 30
de abril -2004) es una forma divertida de ver l educación y los aprendizajes.

Busca que el niño o niña pueda sacar a luz todas sus potencialidades, a través de
la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura,
afecto y respeto. En este ambiente, el niño y la niña tienen la posibilidad de seguir
un proceso individual guiado con profesionales especializados.

El método es congruente con los hallazgos científicos actuales, en especial de la


neurociencia, la que señala que entre los 0 y 6 años los seres humanos forman
estructuras cerebrales fundamentales en donde se sustentará el futuro progreso
intelectual y emocional.

En este método educativo, el desarrollo de aprendizaje no tiene límites los niños y


niñas pueden aprender todo cuanto quieran, deseen y necesiten de manera
dinámica, entretenida y siempre desde un elemento esencial que es la propia
motivación.

El ambiente por su conformación, potencia todas las áreas del desarrollo: las
ciencias, las matemáticas, el lenguaje, el arte, el desarrollo Motor, entre otros;
pero a su vez, en igual importancia son parte del fundamento educativo, la
convivencia con los otros, las habilidades sociales, el desarrollo de la autoestima,
los hábitos de orden, perseverancia, concentración, amor por el trabajo,
autonomía, liderazgo entre muchos mas.

51.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.2.1 Importancia del Desarrollo de Habilidades Motoras y Manual en los


niños de 0 a 6 años:

Jean Piaget:

El juego, las destrezas manuales, la habilidad física y motriz está ligado a la etapa
de inmadurez de los individuos y permite resistir la frustración al no ser capaz de
obtener un resultado tal como se espera en la edad adulta, lo cual es importante
cuando se aprende; es decir, al convertir la propia actividad en un fin, los niños, no
necesitan alcanzarlo de un modo total, basta la satisfacción en la acción; al mismo
tiempo que en dicha acción se ejercitan y entrenan para poder vivir en el futuro de
un modo estable.

La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en un equilibrio entre


la asimilación y la acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en
tal forma que se producen procesos que la prolongan por sí misma, por eso
podemos decir que cada una de las áreas antes mencionadas, a través de la
imitación, es esencialmente asimilación y fortalecimiento que prima sobre la
acomodación.

3.2.3 Sugerencias para un Ambiente adecuado al elaborar Recursos


didácticos con Material de desecho:

Descripción de lo que es el Reciclaje:

El portal educar la Expresión Plástica en los Niños Pequeños menciona que, El


reciclaje es un conjunto de acciones que realiza la naturaleza y el hombre sobre
diferentes materiales para volver a recuperarlos y utilizarlos. En la naturaleza,
gracias a estos procesos de reciclaje, los nutrientes esenciales para la vida,
vuelven a circular en los diferentes ecosistemas de la Tierra, ya sean estos
terrestres, acuáticos o aéreos. Los nutrientes se mueven en estos distintos
ambientes pasando por los organismos para regresar nuevamente al ambiente.

Un ejemplo es la materia orgánica de los seres vivos que al morir vuelve a ser
utilizada por las plantas, al ser degradada por los microorganismos en compuestos

52.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

minerales simples que incorporan las plantas para formar sus estructuras y
realizar sus funciones.

En la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías, el reciclaje es una de las


alternativas utilizadas por el hombre en la reducción del volumen de desperdicios
sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que fueron
desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los
mismos. El reciclaje implica el regreso de materiales recuperados, que no se
pueden usar más en el proceso manufacturero en sus etapas primarias, como la
molienda y la fundición. Ejemplo de materiales reciclables son los metales, vidrio,
plástico, papel y cartón entre otros.

Si queremos colaborar en el reciclaje de materiales, comencemos en nuestros


hogares separando la basura en orgánica e inorgánica. No desechar los
cuadernos escolares si aún tienen hojas utilizables, reutilizar las botellas de agua y
otros frascos y recipientes. Juntar las latas de refresco para venderlas a algún sitio
recolector de aluminio o adornemos algunas latas para regalarlas como lapiceros,
es decir, utilicemos nuestro ingenio para empezar a reciclar.

Importancia del Reciclaje:

Desde siempre las actividades del ser humano han producido residuos de uno u
otro tipo, pero éstos no siempre constituyeron un problema como lo es hoy. Las
sociedades agrícolas, al autoabastecerse, se caracterizaban por la reutilización de
gran parte de lo que entraba a formar parte del confort de su vida o trabajo, con lo
que se podría decir que el volumen de residuos era mínimo.

Sin embargo, la revolución industrial –cuya filosofía era la producción de bienes


para abastecer a la población y mejorar su calidad de vida– y más tarde la fuerte
expansión de la producción y el consumo en la segunda mitad del siglo XX, han
tenido como consecuencia una acumulación mayor de residuos y una mayor
diversificación de los mismos.

Para dimensionar el problema, podemos señalar que según estimaciones del


Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, en la Región Metropolitana (con

53.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

cerca de seis millones de habitantes) cada ciudadano genera aproximadamente 1


kilo de basura al día (365 kg. por persona al año), donde la materia orgánica
representa más del 40% del total de los desechos.

El vertiginoso aumento de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como


industriales, ha llevado a considerar diversas alternativas para abordar los
desechos, teniendo como planteamiento de fondo que LA MEJOR SOLUCIÓN AL
PROBLEMA DE LOS RESIDUOS ES NO PRODUCIRLOS. Con ello han cobrado
fuerza los conceptos asociados a las "3 R": Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Estas estrategias permiten abordar dos problemas ambientales asociados al


consumo: por una parte, disminuir la presión sobre los recursos naturales que
proporcionan las materias primas para la fabricación de todo tipo de bienes; y, por
otra parte, reducir la contaminación provocada por los residuos y los conflictos
relacionados con la disposición de los mismos. Esto último también tiene que ver
con el costo cada día mayor de disponer y tratar los residuos.

¿Qué significan las 3 R?:

a). REDUCIR: consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para generar


una menor cantidad de residuos, por ejemplo, preferir la compra de productos de
buena calidad y durables; comprar sólo lo que realmente se necesita; llevar bolsas
de género cuando se va de compras, evitar productos con envoltorios excesivos.
Una manera importante de reducir los residuos es la recuperación de la materia
orgánica para compost. Reducir también significa rechazar productos cuyo uso o
cuya disposición final resultan contaminantes, como pilas o detergentes optando
siempre que se pueda por soluciones alternativas (artefactos conectables a la
corriente eléctrica, productos de limpieza naturales o de bajo impacto
contaminante).

b).REUTILIZAR: consiste en dar el máximo de usos a un producto antes de


considerarlo basura. Se puede reutilizar un producto para la misma función que
fue concebido. Por ejemplo: las botellas de bebida retornables. También es

54.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

posible reutilizar un producto para una función diferente, por ejemplo, una botella
de bebida puede ser reutilizada como macetero.

c).RECICLAR: consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que pueden


ser reutilizados como materia prima, por ejemplo: papeles, cartones, vidrios,
materiales plásticos. El proceso de reciclar ahorra recursos naturales y energía.

Todo docente, responsable o encargado de un grupo de niños que va a trabajar


con las manualidades debe tener bien claro el objetivo que pretende alcanzar al
ser participe de una de las experiencias mas memorables en los niños de 0 a 6
años, su iniciativa debe mantenerse en todo momento, tratando de que el niño
disfrute de sus propias fabricaciones haciendo uso de su imaginación, no se debe
limitar al niño con lo que desea hacer al contrario se debe de guiar para que este
acto sea agradable y de beneficio integral.

Al momento de elaborar una manualidad el espacio donde se trabaje debe ser


amplio, fresco y que de oportunidad a un buen desplazamiento entre los niños, los
materiales que se utilizaran deben estar completos, y accesibles a todo el grupo,
mientras se elaboran los diferentes proyectos el docente debe cumplir el roll de
velar por el buen uso de los utensilios, corregir si esta cortando mal, si no toma
bien el lápiz, si la forma en que esta pintando no es la correcta etcétera

Un niño se desarrolla a través de la acción y esta le permite experimentar


potencialidades, desarrollar habilidades y destrezas, aprender aptitudes y
actitudes. Si el niño desarrolla de esta manera las funciones latentes, se
comprende que el ser mejor desarrollado o fortalecido intelectualmente es aquél
que trabaja, fabrica más. Entonces, mientras más oportunidades tenga un niño
para plasmar sus ideas fabricando sus propios inventos manuales durante su
infancia aumenta las posibilidades de interactuar con el medio que le rodea y así
podrá enriquecerse, producto de su propia experiencia vivencial

55.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.3 Objetivos:

3.3.1 Objetivo General:

 Desarrollara las habilidades y aprendizaje significativo de los niños de 0 a 6


años a través del uso de material didáctico elaborado con objetos de
reciclaje.

3.3.2. Objetivos Específicos:

 Capacitar a las Madres Comunitarias sobre los recursos didácticos


elaborados con material de desecho.

 Elaborar un folleto guía con Manualidades fabricadas con material de


desecho y recursos accesibles como ayuda en las actividades pedagógicas
dentro del Centro Comunitario.

3.4. Descripción del Proyecto:

Detectadas las necesidades en los Centros Comunitarios se priorizó la deficiencia


en la enseñanza y aprendizaje de los niños, establecidos dentro del Curriculum
Nacional Base, además de la no existencia de recursos didácticos , falta de
conocimiento por parte de las madres de familia en utilización y fabricación de los
mismos causando un aprendizaje incompleto en los niños de 06 meses a 6 años
por lo que como proyecto se propone capacitar a todas las madres de familia en
las ventajas y desventajas de uso de material didáctico como también reforzar
nuevos conocimientos en la fabricación de Material con objetos de desecho, la
elaboración de sus propios recursos también reforzara y concientizara a las
madres cuidadoras como a los niños para velar por mantener en buen estado lo
fabricado por ellos mismos. Se menciona que en la elaboración de los diferentes
recursos se considera la falta de presupuesto, por lo que se sugiere trabajar con
materiales accesibles dentro de la comunidad y la Institución de Aldeas Infantiles
SOS de Nuevo San Carlos.

56.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Como complemento se elabora un folleto con diversas manualidades fáciles y


practicas de realizar para que sirva como guía en las futuras actividades a
desarrollarse dentro de los diferentes Centros Comunitarios en donde las Madres
Cuidadoras puedan leer y poner en práctica para mejorar la atención, estimulación
y convivencia social de todos los niños y niñas.

Las actividades propuestas en el folleto son rápidas, sencillas, claras y especificas


las cuales reforzaran las habilidades y destrezas de todos los niños y niñas desde
la etapa inicial y la preescolar

La fabricación de plastilina con harina, de pintura con papel de desecho, títeres


con bolsas de papel o de nylon o trabajar una de las hojas con dibujos que van
incluidas en el folleto servirán de herramienta principal para que las madres
mejoren la atención y la adquisición de aprendizajes significativos en todos los
infantes que día a día se presentan en los distintos Centros Comunitario; como el
buen desarrollo de la socialización y reforzamiento del lenguaje a través de la
expresión de emociones y sentimientos por parte de todos los niños y niñas
beneficiados con este proyecto.

Posteriormente se hará entrega de un folleto realizado para cada uno de los


Centros Comunitarios donde se evaluaran los conocimientos adquiridos en la
capacitación previa en relación a la fabricación de los recursos con objetos o
material de desecho.

Como última actividad se realizara un monitoreo para verificar los logros


obtenidos al utilizar la propuesta en los momentos necesarios de su aplicación y a
la vez dar a conocer a las Madres Comunitarias la motivación y felicitación por la
voluntad puesta en la realización de la propuesta para lograr satisfacer la
necesidad elegida durante el proceso de diagnóstico.

57.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.5. Cronograma:

Mes/Semana

Septiembre Octubre
Actividades del Proyecto
1 2 3 4 5 1 2 3 4

Elaboración de un folleto guía con X


Manualidades Infantiles.

Fabricación de bolsa didáctica, con diversos X


materiales reciclables y desecho.

Capacitación a madres comunitarias sobre X


fabricación de material didáctico con
recursos de reciclaje.
Entregar un folleto de Manualidades y hojas X X
de trabajo para realizar con material de
desecho.
Monitorear los centros comunitarios para X X
verificar la aplicación de la capacitación y los
recursos entregados.

 Cada una de las X indica la semana en que fueron realizadas y entregadas


las herramientas Propuestas en el proyecto de Práctica Profesional.

58.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.6. Metodología:

La solución inmediata a las deficiencias encontradas se trabajo a través del tiempo


en que se hizo la Práctica Profesional desarrollándose en dos fases descritas a
continuación:

 Actividad No. 1.

Elaboración de Folleto de Manualidades Prácticas para el Uso Diario:

Se elabora un folleto donde se encuentran diferentes manualidades sencillas,


prácticas, y divertidas para su fabricación con el respectivo procedimiento y
sugerencia de los materiales los cuales son conocidos y fáciles de conseguir en su
entorno cultural, se anexan hojas de trabajo relacionadas con temas sugeridos
dentro del Curriculum Nacional Base Nivel Preprimario todos los niños y niñas
podrán participar en la fabricación ya que son ideales para ellos, como a la
socialización entre todos los niños del Centro Comunitario su implementación
ayudara en las actividades pedagógicas como manuales de todos los
participantes. También se proporcionara de una bolsa didáctica que contiene
diferentes materiales de desecho( Harina, sal, tapones plásticos, vasos y platos
desechables, bolsas de papel, pegamento, toquis, crayones de cera, hojas de
papel bond blancas, pliegos de papel bond blanco, pinceles, periódico, tijeras,
lápices, papel crepé etcétera), en caso que no se puedan encontrar dentro de la
comunidad o se de opción de gestionar mas para mantener en reserva para la
realización de las diferentes actividades programadas por las madres de familia.

59.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

 Actividad No.2

Capacitación a Madres Comunitarias sobre Manualidades fabricadas con


desecho:

Se capacita a todas las Madres Comunitarias sobre la fabricación y aplicación del


material didáctico elaborado con objetos que están en desuso y que son
accesibles dentro de la comunidad. Reunidas en el Parque Recreativo Ocosito
donde se les proporciona de todo lo necesario para participar en este taller que
esta comprendido en tres partes cada una de ellas dirigidas por la Alumna
practicante correspondiente a los objetivos propuestos, el cual dura 5 horas
tratando de que sea muy ameno y participativo. Se da a conocer la importancia del
uso de material reciclable con los niños de la primera infancia y del nivel
preprimaria haciendo hincapié en las ventajas debido al escaso presupuesto que
se tiene establecido para cada Centro Comunitario, se proporciona información de
¿Qué es el reciclaje? ¿Cuales son los materiales que se incluyen o se toman
como de reciclaje? , ¿En que beneficia trabajar con los niños del nivel inicial y
preprimaria?, ¿Qué recursos son los ideales para realizar con los niños? En la
segunda parte se proporciona de diversos materiales para que ellas mismas
puedan tener la experiencia agradable de esta actividad y sea de motivación para
que se ponga en práctica con los niños y niñas que tienen a su cargo.

60.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Charla sobre el Reciclaje

Elaboraciòn de Manualidades

Fabricación de recursos

 Actividad No.3

Entrega de Folletos y Bolsa Didáctica en los Centros Comunitarios:

Centro Comunitario Regalo de


Dios Candelaria Xolhuitz.

61.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Centro Comunitario Rayito


de Luz Sector La Libertad

Centro Comunitario Dejad a los niños


venid a Mí Sector La Felicidad.

Centro Comunitario La Nueva


Esperanza Sector El Hato.

62.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.7 Monitoreo de los Centros Comunitarios para verificar la aplicación de la


Capacitacion.

Se realizan visitas sorpresas a los Centros Comunitarios para verificar la


aplicación de la capacitaciòn recibida, asimismo el uso del folleto de manualidades
y de la bolsa con material de desecho proporcionada evaluando a las Madres
comunitarias a travès del uso una lista de cotejo entregada para el grup de niños.

Ejemplo: Ficha de Cotejo Grupal


Semana del _____ __ al ________
Nivel __________________
Centro Comunitario: _____________________
Madre Comunitaria o Encargada: ______________________________

Nombres de los niños: Clasifica por Organiza por Describe las


color y forma atributos* características
del material
Sí No Sí No Sí No
1.

2.

3.

4.

5.

*( Cartón, papel, metal, aluminio, etc.)


* El nùmero de niños en cada lista de cotejo varia acorde a la asistencia en cada
Centro Comunitario.

63.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.8 Validaciòn:

Indicadores Medio de
No. Actividades Meta Resultado
de logro verificación
Capacitar a
madres El 100% de 14 madres
comunitarias las madres
Asistencia de comunitarias
sobre
Capacitar a comunitarias capacitadas
recursos las
1. didácticos 14 madres han sido en la
participantes.
usados con comunitarias. capacitadas
Fotografías fabricación de
los niños de
material con su propio
6 meses a 6
años. reciclaje material

Elaborar un Se ha Documento Los 4 centros


folleto de Folleto de elaborado un de comunitarios
manualidades
manualidades folleto de constancia cuentan con
y una bolsa
didáctica que y una bolsa manualidades de recibido un folleto de
contenga didáctica y una bolsa por cada manualidades
2. diversos
entregada a didáctica la centro. y una bolsa
materiales de
desecho para los centros cual ha sido 4 Folletos didáctica.
uso de los comunitarios. entregada a 4 guías.
centros
. centros 4 bolsas
comunitarios.
comunitarios. didácticas.
Aplicación de El 71% de las
la Las madres El 70% de las madres
metodología
comunitarias madres comunitarias
de Lista de
manualidades apliquen los aplicarán la aplicaron la
3. por las conocimientos metodología
cotejo.
metodología
madres de Fotografías.
de la manual con propuesta
los centros
comunitarios. capacitación sus niños. con los niños
del centro.

64.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.9. Discusión de los Resultados:

Logros Alcanzados en las Actividades


120%

100%

80% Capacitación a Madres


Comunitarias
Elaboración de Folleto de
60%
Manualidades
Entrega de Folleto de
40% Manualidades

20%

0%

*En la grafica podemos observar que se capacito al 100% de Madres


Comunitarias y se realizaron las actividades propuestas, cumpliendo así lo
establecido en los objetivos y el eficiente progreso de los beneficiarios.

Resultados
100 Obtenidos
90
% de madres que aplican conocimientos

80
70
60 Indicador de Logro
70 % 71%
50 Meta Alcanzada
40
30
20
10
0
Indicador de Logro Meta Alcanzada

65.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

*En la gráfica podemos observar el porcentaje establecido en el indicador de logro


determinado para la implementación de la metodología lúdica por las madres; por
lo cual en la ejecución de la actividad se obtuvo el 71% de aplicación de la misma
según evaluación realizada con la lista de cotejo, esto debido a que el 29% de las
participantes no realizan actividades educativas lúdicas con los niños.

Análisis de los Resultados:

El instrumento que se utilizó para evaluar la aplicación de los conocimientos y la


utilización del folleto guía de Manualidades y los materiales contenidos en la bolsa
didáctica, fue la lista de cotejo. A través del monitoreo establecido a cada uno
centros comunitarios, se evaluó a las madres que atienden los centros por medio
de la observación y el dialogo y a los niños a través de la lista de cotejo entregada
previamente.

De las 14 madres comunitarias, 4 son cocineras, por lo tanto no aplicaron los


conocimientos de la capacitación porque son las encargadas de la adecuada
alimentación de los centros. La mayor parte del tiempo se la pasan en la cocina y
el único momento que están con los niños son en los momentos de comida, como
en el desayuno, las refacciones y el almuerzo o cuando fuese necesaria la ayuda
extra lo que normalmente no pasa.

Las 10 madres comunitarias que trabajaron los conocimientos adquiridos en la


capacitación apoyándose con el folleto guía de Manualidades ya que este
contienen instrucciones y materiales que se necesitan para la realización de las
diversas actividades lúdicas y manuales que puede realizar dentro de los centros
con los niños y niñas, utilizando asimismo los materiales contenidos en la bolsa
didáctica, para un mejor aprendizaje significativo de las actividades establecidas
dentro del horario en que son atendidos , mejorando el desarrollo de destrezas y
habilidades expresivas motoras en los niños y niñas.

En los niños y las niñas de los diversos centros comunitarios se observó en


cambio, ahora han aprendido diversas canciones, son más activos y entusiastas al
momento de trabajar. Ahora los propios niños y niñas piden estar ocupados con

66.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

las diversas actividades y fabricación de las manualidades correspondientes. Son


más expresivos con sus emociones y pensamientos.

Se observó que las madres comunitarias han puesto empeño y buena voluntad
para el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños y las niñas. Esto
implica el desarrollo de las destrezas y habilidades expresivas motoras en los
niños y niñas de los diversos centros comunitarios que atiende el Programa de
Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles S.O.S.

66.
67.
66.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.9 Conclusiones:

a. La implementación de nuevos recursos didácticos en la enseñanza del nivel


Inicial y Preescolar desarrolla de manera integral los diferentes aspectos físicos
sociales, motrices e intelectuales, por lo que la participación, atención y
socialización de todos los niños de los Centros Comunitarios mejoró notablemente
y motivó a nuevas experiencias en un ambiente adecuado.

b. Los Recursos Didácticos sugeridos en el Folleto de Manualidades son


accesibles, de bajo presupuesto, no tóxicos, adecuados para el manejo y uso de
los niños del Nivel Inicial y Preescolar.

c. La Elaboración de manualidades en el Nivel Inicial y Preescolar desarrolla y


refuerza la psicomotricidad fina, gruesa, la imaginación, y confianza en los niños
de los diferentes Centros Comunitarios expresándolos a través de la buena
socialización y la comunicación fluida de sus propias opiniones.

d. Los niños y las niñas de los centros comunitarios han demostrado alegría y
placer al momento de jugar, demostrando sus habilidades de expresarse ante los
demás, la implementación de nuevos recursos y estrategias didácticas ha servido
como un medio socializador. Además cubre la necesidad de movimiento y de
actividad desarrollando así tanto su motricidad fina como gruesa.

e. El uso de nueva técnicas de enseñanza actualiza la información y desarrolla


nuevos conocimientos prácticos y teóricos en las Madres Comunitarias como en
los niños que hacen uso y son parte del mismo proceso.

68.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

f. Hacer participes a los padres de Familia en la enseñanza de sus hijos mejora la


calidad de vida de todos los niños, pues se cuenta con apoyo para lograr los
objetivos propuestos.

g. La practica constante de Actividades Manuales, mejora la captación de


conocimientos y reduce la vulnerabilidad del aprendizaje significativo en los niños
y niñas.

3.10 Recomendaciones:

a. Se necesita que las Madres comunitarias motiven a los niños y niñas en el uso
constante de los recursos didácticos y lúdicos elaborados por ellos mismos.

b. La responsabilidad las Madres Comunitarias se necesita para velar el buen


estado de los materiales y renovarlos cuando esto sea necesarios, guardar
ordenadamente para que el acceso a todos los niños sea fácil y no provoque
accidentes.

c. Las Madres comunitarias serán las responsables de supervisar las diferentes


actividades manuales realizadas por los niños para evitar accidentes en caso de
que se use herramientas que puedan causar algún peligro.

d. Formar el hábito de dialogo en cada una de las actividades Manuales y


aprovechar para la práctica de normas de cortesía ejemplo: que los niños digan
por favor y gracias al momento de pedir los diferentes materiales.

e. Reconocerle a los niños el mérito de realizar alguna actividad, para que estos
se sientan felices y motivados a continuar con la práctica en un ambiente de
confianza.

69.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

f. En cada actividad se sugiere dar las instrucciones claras y simples para que
todos los niños puedan entender lo que se debe realizar y no causar confusión en
ellos.

70.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3.11 Bibliografía:

1. Bruzzo, M. Jacuborich, M. (2007) Escuela para Padres, Enciclopedia de


5.
Pedagogía Practica del Nivel Inicial. Buenos Aires, Argentina . Cadiex
Internacional S.A.

2. Constitución Política de la Republica de Guatemala. Nueva Edición.


Guatemala

3. DIGECADE (2009) Módulo No.5 de Capacitación Docente. Primera Edición


Guatemala.

4. Editora Educativa (1998) Pedagogía General. Guatemala

5. Editora Educativa ( sin año) Didáctica de la Educación Preprimaria


Guatemala.

6. El Manual de la Maestra del Preescolar Océano. Barcelona, España.

7. Gispert, C Enciclopedia de la Psicopedagogía. Barcelona, España

8. Océano. Preescolar, tomo 1, 2 y 3 . España

9. Océano. Manual de Juegos . España.

10. Poggio de Herrera, Silvia (2001) Psicología 2 Educación Preprimaria.


DELTA ediciones Guatemala

11. Texto para el Debate Educativo No.2 Guatemala. Editorial en Ciencias


Sociales.

71.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Referencias Bibliográficas en Línea:

1. www.yturralde.com/ludica.html tema: Desarrollo de la Psicomotricidad en el niño


del Nivel Inicial y Preescolar. Fecha: septiembre de 2010 Hora: 2:00 p.m

2. www.lamaestrajardinera.com tema: Psicólogos Infantiles. Fecha: Septiembre de


2010. Hora: 5:00 p.m.

3. portal.educar/. / la –expresión-plástica-actividad –lúdica-en- los- niños-


pequeños.php. tema: ¿ Qué es el Reciclaje, El reciclaje como recurso didáctico,
Consejos Prácticos para realizar material con desecho?. Fecha Octubre de 2010,
Hora: 8:00 a.m.

4. www.monografìas.com Categoría Educación Temas: Área de Nivel Inicial y


Preescolar, Análisis sobre la Educación en Guatemala, La Educación y el Niño de
Hoy, Atención Educativa Integral Fecha Octubre de 2010, Hora 10:00 p.m.

5. www.edufuturo.com tema: Educación Ambiental y Cuidado del Planeta, Área:


Reciclaje. Fecha: Octubre de 2010, Hora 2:00 a.m.

72.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Folleto de Manualidades “ MANITAS CREATIVAS”

73.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

PRESENTACIÒN

Las actividades que planteamos en este folleto


recopilan algunas ideas de cómo fabricar material
didáctico con recursos desechables, cada una de estas
manualidades esta descrita paso a paso en forma
clara y sencilla para su realización.
En la mayor parte de manualidades y actividades que
sugerimos, la supervisión de un adulto responsable es
ideal para el cuidado de los niños al momento de
ejecutar las técnicas.
Los materiales que se utilizaran deben ser no tóxicos,
ni peligrosos para los niños, los materiales de desecho
deben ser revisados por el maestro o encargado de la
actividad.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Información Básica:
¿ Qué es le Reciclaje?:
Es un conjunto de acciones que realiza la naturaleza y
el hombre sobre diferentes materiales para volver a
recuperarlos y utilizarlos.
En la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías, el
reciclaje es una de las alternativas mas utilizadas por
el hombre en la reducción del volumen de
desperdicios sólidos
Este proceso implica el regreso de materiales
recuperados que se pueden usar en el proceso
manufacturero en las diferentes etapas de la
educación inicial, preescolar, primario, etcétera
Los materiales mas comunes a utilizar en esta
metodología son: papel, cartón, metal, vidrio,
plástico, tierra, lo que permite practicar y cumplir el
objetivo de las 3 R que son Reducir, Reutilizar y
Reciclar.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

1. EL GUSANITO BAILARIN

MATERIALES:

+ 1 pedazo de cartón de huevos

+ tempera de color verde

+ Pegamento

+ Tijeras

+ 1 pedacito de hoja de papel bond sin líneas

+ Marcador.

+ Pincel

¿Cómo se hace?

Corta una tira del cartón de huevos que ya no esta en uso, pinta de
color verde con la tempera utilizando tu pincel, luego deja secar al
ambiente, y después dibuja dos círculos en el pedazo de papel bond
con el marcador y pégaselos en la parte de enfrente para hacerle la
carita y listo a divertirte con tu gusanito bailarín.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

2. EL ROMPECABEZAS

MATERIALES:

+ 1 Pedazo de cartón de una caja vacía

+ 1 Recorte grande de un periódico viejo

+ Pegamento

+ Tijeras

+ Marcador

+ Regla

¿Cómo se hace?

Cortar un pedazo de cartón del tamaño de una hoja de papel oficio,


pegar el recorte del periódico que se ha elegido anteriormente, y con
la regla por la parte de atrás hacer diferentes trazos de líneas para
después cortar con la tijera y hacer piezas del rompecabezas.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

3. PORTACRAYONES DIVERTIDO

MATERIALES:

+ Un vaso desechable

+ Pedacitos de papel china de diferentes colores

+ Pegamento

+ un recorte de papel de regalo ya usado.

¿Cómo se hace?

Al vaso desechable debes ponerle pegamento suficiente y escoger los


papelitos que le vas a pegar, puede ser de un solo color o de varios,
luego debes ponerlo a secar al ambiente y de último pegar el recorte
de papel de regalo y listo puedes guardar tus crayones para
mantenerlos en orden.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

4. EL TRENCITO FELIZ

MATERIALES:

+ 10 Cajitas vacías de fósforos

+ Pegamento

+Témperas

+ Marcador

+ Botones grandes

+ Pincel

¿Cómo se hace?

Pinta las cajitas vacías de fosforo con las temperas, espera que seque
al ambiente, luego pégalas formando una fila, pegarle los botones a
los lados simulando las llantas del tren y con el marcador dibujarle
pequeños detalles para hacerlo ver mas real.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

5. COLLAGE MULTICOLOR.

MATERIALES:

+ Tijeras

+ Revistas Viejas

+ Pegamento

+ Una hoja en blanco

+ Un lápiz.

¿Cómo se hace?

Toma la hoja de papel blanco y el lápiz, dibuja lo que más te guste,


mira las revistas, elige algunas de las fotos que tengan más color y
recórtalas en cuadritos pequeños no importa que no sea iguales,
pueden ser de diversos tamaños, coloca pegamento a tu dibujo
uniformente y uno a uno coloca los pedacitos dentro del dibujo hasta
que quede relleno de papel y así podrás disfrutar de un lindo mosaico.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

6. TAPITAS DANZARINAS

MATERIALES:

+ 25 tapitas de gaseosa aplastadas

+ 1 pedazo largo de lana o cáñamo

+ 1 aguja capotera

+ Témperas

+ Pincel

¿Cómo se hace?

Con ayuda de un adulto aplasta las tapitas de gaseosa cuanto puedas,


ábreles un orifico por la parte del centro con la aguja a cada una de las
tapas, píntalas con las témperas, enhebra la lana o el cáñamo en la
aguja y traspasa todas las tapitas como que fueses a formar un collar,
haz dos nudos grandes y fuertes en cada punta de la lana para evitar
que se salgan las tapitas, luego gira y gira para hacer bailar a tus
tapitas danzarinas.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

7. DEDITOS DIBUJANTES

MATERIALES:

+ 1 cuarto de papel bond

+ Témpera, añelina o toki de color

+ Una toalla de manos

¿Cómo se hace?

Sobre el cuarto de papel bond, vaciar suficiente témpera de modo que


cubra todo el papel, con la pintura aun fresca permitir a los niños que
hagan el dibujo que más les guste utilizando sus dedos, cuando ya
este listo el dibujo ponerlo a secar al ambiente y después podrás
disfrutar de tu obra de arte de una manera simple y divertida.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

8. TITERES PARA LOS DEDITOS

MATERIALES:

+ 1 pedazo de cartulina o papel resistente

+ Pegamento

+ Retazos de tela vieja

+ Lana

+ Marcador

¿Cómo se hace?

Con el pedazo de cartulina o papel resistente, tomar la medida de uno


de los dedos de la mano, y enrollarlo para que quede ajustado al
dedito elegido, luego pega los retazos de tela para simular la ropa, y la
lana para el cabello, decora como más te guste utilizando el marcador.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

9. EL PAJARITO VOLADOR

MATERIALES:

+ Ramitas de arboles secas

+ Lana o pita

+ Tijeras

+ 2 Frijoles negros

+ Pegamento

+ Cartulina de color

¿Cómo se hace?

Corta las ramitas de los arboles todas de a la misma medida, amarra


un poco de ramas de manera que queden horizontalmente, y otra
grupo amarrado de forma vertical para formar una cruz, sujetar cada
unión fuertemente con la lana, luego con la cartulina de color corta un
triangulo doble y pégaselo en la parte del enfrente simulado el pico, los
frijoles servirán para los ojos después de eso puedes divertirte
jugando…
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

10. ALCANCILLA CON GLOBO

MATERIALES:

+ Un globo

+ Pegamento

+ Papel periódico

+ Tempera rosada

+ Pincel

+ 1 Tapón de botella plástica

+ Marcador

+ Tijera

+ Marcador

¿Cómo se hace?

Cortar el papel periódico en cuadritos, inflar la vejiga, pegar los


papelitos en toda la vejiga hasta cubrirla, repetir este procedimiento
varias veces para que la vejiga endurezca y sea gruesa la textura,
cuando ya este seca pintar con la tempera de color rosado y cuando
esta este lista, pegarle el tapón plástico simulando la trompa de un
cerdito, dibujar los detalles que faltan con el marcador como ojitos y
cola para darle mayor realce.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

11. EL MEDALLON FELIZ

MATERIALES:

+ 1 Pedazo de cartón que no este en uso

+ Pegamento

+ Papel china

+ Lana

+ Marcador

+ Brillantina

¿Cómo se hace?

Cortar un circulo mediano en el cartón, pegar papel china para que


tenga una mejor consistencia, dibujar una estrella o el dibujo que mas
te guste, luego remarca la orilla del dibujo con pegamento para
decorarlo con brillantina, cuando ya este seco con una aguja enhebra
lana y atraviesa el circulo para que puedas amarrar el medallón a tu
cuello,
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

12. POLLITO DE LANA

MATERIALES:

+ Lana color Amarillo

+ dos frijolitos negros

+ Silicón frio

+ 1 Pedazo de cartón

+ Tijera.

¿Cómo se hace?

En el pedazo de cartón debes enrollar la lana suficiente para que el


cuerpo del pollito quede gordo, hacer este paso dos veces pues
necesitar otra para la cabeza, cuando ya hayas enrrollado la lana
sácala del cartón y amarra por la mitad y corta las orillas
inmediatamente se forma una bolita, luego junta la cabeza con el
cuerpo amarrándolos fuertemente, pega con el silicón frio los frijoles
simulando los ojos y un pedacito de cartón para el pico.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

13. PLASTICINA DE HARINA

MATERIALES:

+ Harina de pan o para cocinar

+ 1 Toki

+ 1 poco de sal

+ Agua

+ Pegamento

+ 1 Recipiente plástico para mezclar

¿Cómo se hace?

En el recipiente plástico mezclar el harina con el toki, aparte mezclar la


sal con el agua y disolver, ir vertiendo poco a poco y amasar hasta
formar una pasta con consistencia, debes usar muy bien tus manos
para darle una textura fina, luego agrega suficiente pegamento para
que la masa se vuelva manejable.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

14. ARCHIVO DIVERTIDO

MATERIALES:

+ 1 Caja de Cereal vacía

+ Papel lustre de diversos colores

+ 1 Recorte de una figura grande

+ Marcador

+ Témperas de diferente colores

¿Cómo se hace?

Corta pedazos grandes de papel lustre de los diversos colores,


pégaselos a la caja de la manera que mas te guste, cuando ya este
seco el pegamento pega el recorte que elegiste anteriormente, y con
las témperas marca las huellitas de tus dedos por toda la orilla, con el
marcador que tu maestra coloque tu nombre en grande para que
puedas identificar tu archivo.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

15. CUADRO NATURAL

MATERIALES:

+ 1 Pedazo de cartón que no este en uso

+ Piedrecita

+ Hojas secas

+ Flores diversas

+ Brillantina

+ 2 Hojas de papel bond blancas.

+ Silicón frio

¿Cómo se hace?

Al pedazo de cartón pegarle las dos hojas de papel bond, luego


mientras este seca, recolecta cosas naturales que encuentres en la el
patio o fuera del aula, pueden ser palitos, piedras, flores etc. pégalas
como más te guste y decora con brillantina para darle mas vista a tu
cuadro.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE DEL NIÑO(A):________________________________

FECHA: _____________________________________________

Instrucciones: Realiza tu hoja como te lo indique la maestra.


Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

RECOMENDACIONES

1. Motivar a los niños a participar de las nuevas actividades


programadas especialmente para ellos haciendo uso del folleto
proporcionado.

2. Para realizar las actividades tener listo los materiales necesarios


previamente para evitar la distracción de los niños.

3. En la fabricación de las manualidades un adulto debe hacerse


responsable de velar y cuidar a todos el grupo que esta trabajando.

4. Después de cada Actividad realizar una dialogo que permita


conocer las opiniones de los niños al realizar lo planificado para la
clase del día.

5. Mantener una actitud de disposición y buena voluntad por parte de


las Madres cuidadoras o encargada de ejecutar la actividad para que
los niños se sientan en confianza y aprendan con mayor facilidad.
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR

SEDE RETALHULEU

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL Y PREPRIMRIA

PRACTICA PROFESIONAL

NADIA CAROLINA TANAHUVIA MIRANDA

CARNÉ 2144606
Universidad Rafael Landivar
Educación Inicial y Preprimaria
Informe de Practica Profesional

Potrebbero piacerti anche