Sei sulla pagina 1di 8

Facultad Humanidades

Programa Filosofía
Nombre de la Hacia una crítica de la filosofía moderna
Asignatura
Código de Asignatura Tipo de Asignatura: Obligatoria Electiva
Periodo Académico Modalidad Asignatura en %: Teórica Teórica- práctica
Práctica Salidas de campo
Área
Semestre al que corresponde la
asignatura:
Pre-requisitos (Código y Nombre):
Co-requisitos (Código y Nombre):
Número de créditos: Número horas semestrales
Horas presenciales / semana 2 Horas de trabajo independiente / semana

EQUIPO DOCENTE
Nombre Giacomo Criscione
ESCALAFÓN CORREO ELECTRÓNICO HORARIO ATENCIÓN A LUGAR DE
DOCENTE ESTUDIANTES (Día – ATENCIÓN A
Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(es)
Docente(s) Profesor giacomocriscione@yahoo.it
Docente(s) laboratorio
Asesor(es)
Estudiante – Monitor
Ad Honorem

Instructivo
1. Justificación
Describa en general la temática objeto de estudio y argumente por qué su asignatura aporta al logro del proyecto
educativo institucional y/o del programa. ( Este campo deberá contener máximo 200 caracteres)

En occidente hay una larga tradición de pensamiento acerca de lo universal. Descartes, por ejemplo,
entendía lo universal como un conocimiento eterno, más allá del tiempo y el espacio; es decir, como
equivalente a la mirada de Dios. El hombre racional, a través del método matemático, debía hacer
tabula rasa de cualquier tipo de conocimiento previo y producir una verdad absoluta desde un punto
cero de observación inobservado e inobservable. Para poder reclamar la posibilidad de un
conocimiento más allá del tiempo y el espacio, desde el ojo de Dios, era fundamental desanclar al
sujeto de todo cuerpo y territorio; es decir, vaciar al sujeto de toda determinación espacial y temporal.
Esta perspectiva, por lo tanto, producía una separación entre el sujeto hablante (y cognoscente) y el
objeto del cual se hablaba (objeto de conocimiento). El conocimiento, entendido de esta manera, no es
un movimiento de la cosa misma sino que permanece fuera de su objeto. Por tanto, el conocimiento es
poder de abstracción y la reflexión es una reflexión externa y formal. Este es el motivo por el cual el
empirismo remite al formalismo y viceversa. La subjetividad se comprende, en tal caso, como un
hecho, y las ciencias sociales se constituyen como el discurso verdadero de ese hecho. Y nada cambia
esencialmente cuando Kant convierte la subjetividad en un derecho. Ciertamente, Kant se eleva hasta
la identidad sintética del sujeto y el objeto, pero de un objeto que es únicamente relativo a un sujeto:
esta misma identidad es la síntesis de la imaginación, no se sitúa en el ser.
Con Descartes se inaugura, entonces, un doble mito que funda epistemológicamente la modernidad.
Por un lado la separación entre cuerpo y alma (el dualismo), y por otro lado la idea de la facultad del
sujeto de producir autónomamente conocimiento (el solipsismo). En efecto, en el momento en que se
sitúa al sujeto como fundamento de todo conocimiento, sin ninguna relación dialógica con otros seres
humanos, se está reclamando el acceso a la verdad de formas sui generis, es decir, como algo
autogenerado, separado de las relaciones sociales con otros seres humanos. Este mito de la auto-
producción de la verdad por parte del sujeto aislado, es parte constitutiva del mito de la modernidad
de una Europa auto-generada, insulada, que se desarrolla por si misma sin dependencia de nadie en el
mundo.
Sin embargo, Enrique Dussel, en varias ocasiones, ha señalado que el ego cogito cartesiano del “yo
pienso, luego soy” está precedido por 150 años del ego conquirus imperial del “yo conquisto, luego
soy”. Recordemos que Descartes escribía su filosofía desde Ámsterdam, justo en el momento en que
Holanda pasa a ser el centro del sistema-mundo a mediados del siglo XVII. En otras palabras, la
arrogancia epistémica del sujeto cognoscente de afirmar su verdad como una verdad imparcial (como
si fuera el ojo de Dios) encuentra su condición de posibilidad política, económica, cultural y social en
un hecho peculiar: la conquista y colonización de América. Así las cosas, el sujeto racional cartesiano
no es aquel sujeto productor de conocimiento imparcial, desinteresado y ubicado en un no-tiempo y
un no-espacio, sino que tiene un lugar de enunciación preciso (la Europa colonial) y, por lo tanto, su
discurso (y su misma existencia) está determinada por su posición de sujeto colonizador/conquistador,
es decir, de Ser imperial.

2. Contenidos Generales
Listado de rótulos o de los principales conceptos o temas abordados en la asignatura

Ante esta perspectiva, y más aún hoy en día frente al fracaso histórico del proyecto civilizatorio de la
modernidad, es necesario: en primer lugar, analizar detenidamente la emergencia y el desarrollo
histórico del pensamiento eurocéntrico para, en segundo lugar, desarrollar perspectivas criticas
capaces de producir nuevos estatutos epistemológicos que nos proporcionen herramientas
conceptuales para le interpretación de la contemporaneidad.
En este sentido, el presente seminario afronta algunas de las principales temáticas del pensamiento
occidental moderno a partir de un análisis escrupuloso de los más importantes filósofos de la
modernidad (Descartes, Kant, Hobbes, Hegel, Weber, Smith, entre otros).
El seminario está divido en tres bloques principales. En el primero se presentarán tanto las
herramientas conceptuales -fundamentales para la comprensión de los textos clásicos- como el
contexto histórico en que se desarrolla el pensamiento filosófico moderno. En el segundo bloque
avanzaremos en la lectura de las fuentes apoyándonos en otros textos críticos que abrirán al debate
cuestionando determinadas suposiciones universalistas típicas del pensamiento moderno. En este
contexto, se abordarán algunos conceptos fundamentales de la modernidad: ciencia-verdad, raza,
estado, sujeto, modernidad, cultura y desarrollo. En el tercero, y último bloque, se reflexionará sobre
la emergencia histórica de las ciencias humanas y sociales en el marco de la ruptura epistemológica
que Foucault llamó episteme moderna.

3. Objetivos de aprendizaje
Especifique entre cuatro y seis objetivos generales de aprendizaje de su asignatura ubicándolos en la dimensión del
aprendizaje significativo donde se desarrollan. Se sugiere consultar los siguientes vínculos:
http://www.wcu.edu/WebFiles/PDFs/facultycenter_SignificantLearning.pdf y
http://www.desinglearning.org. Adicionalmente se ha diseñado un aula en el campus virtual en la cual encontrará
material de apoyo para el diseño de su curso, la dirección de ingreso es
http://ebosque.unbosque.edu.co/moodle/course/view.php?id=1727

Los objetivos de aprendizaje propuestos deben cumplir con las siguientes condiciones:

 Describen qué aprenderán o serán capaces de hacer los estudiantes en relación con los temas al finalizar el
curso. Por esa razón, deben escribirse en plural y en futuro.
 Se refieren a acciones visibles y, por tanto, medibles de los estudiantes.
 Son claros y comprensibles para los estudiantes y los profesores.
 Tienen un nivel de generalidad y de complejidad adecuados para una electiva.
 Tienen en cuenta la forma como se aprenden y se usan los contenidos estudiados en diferentes áreas del
conocimiento.

(En la casilla de objetivos de aprendizaje se colocarán hasta 2 objetivos por dimensión, cada uno con una
extensión de máximo 50 caracteres)

El presente seminario tiene tres objetivos principales, cada uno en relación a los bloques en que está
divido el curso.
El primer objetivo es dotar al estudiante de herramientas conceptuales para la comprensión de textos
filosóficos y, al mismo tiempo, reconstruir el marco histórico-social en que dichos pensadores
plantearon ideas tan influyentes para el desarrollo de la humanidad.
El segundo objetivo es no sólo comprender el pensamiento de los autores, sino adoptar una actitud
crítica frente a ellos capaz de generar cuestionamientos e inquietudes sobre la visión del mundo
contemporáneo.
El tercer objetivo gira en torno a la idea de pensar y repensar las ciencias humanas y sociales desde
una perspectiva innovadora y critica.

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


significativo Los estudiantes
Conocimiento fundamental

Aplicación

Integración

Dimensión humana

Compromiso

Aprender a aprender

4. Actividades generales de aprendizaje


Las actividades de aprendizaje deben ser consistente con los principios pedagógicos generales del aprendizaje
significativo o seguir la secuencia sugerida en un método de enseñanza coherente con dichos principios y deben:

 Describir qué hacen los estudiantes en clase y fuera de ella para desarrollar progresivamente los objetivos de
aprendizaje. Por ello, deben escribirse en plural y en presente.

 Referirse a acciones visibles y, por tanto, medibles.

 Indicar, según el caso, si se trata de actividades individuales o grupales.

 Preparar a los estudiantes para realizar las actividades o trabajos con los cuales se evaluará y calificará su
aprendizaje.

Especificaciones para el aula virtual

El aula virtual es una herramienta de apoyo a las actividades de aprendizaje centradas en el estudiante, lo cual le
permitirá realizar procesos de comunicación efectiva, de interrelación, de generación de conocimiento y de aplicación de
las tecnologías, las cuales están a la vanguardia para el diseño integrado de cursos. En este sentido su asignatura tendrá
un aula virtual, en la cual se encontrará información relacionada con el micro currículo y actividades que permitan al
estudiante culminar con su proceso de manera efectiva.

El aula deberá contener como mínimo lo siguiente:

 Formato Institucional del programa

 Foro de comunicación

 Establecer el formato por semanas o sesiones

 Documentos de soporte a cada uno de los temas como: archivos en pdf, Word,Excel, etc

 Consulta de hipervínculos

( Este campo deberá contener como máximo 600 caracteres)

Las sesiones girarán en torno a la lectura, exposición y discusión de un texto previamente asignado.
Todos los temas de exposición se repartirán en la primera sesión. Cada estudiante deberá asumir una
exposición. La exposición será presentada en forma de paper (siete páginas) para ser repartido a todos
los participantes antes de la sesión.

Al final del seminario, todos los participantes entregarán una monografía con tema de libre
escogencia, en todo caso diferente al asumido en la exposición, pero que utilice claramente las
herramientas conceptuales discutidas en el curso. La extensión del trabajo será de máximo 15 páginas.

5. Evaluación y calificación
Especifique las actividades que le permitirán evaluar en qué medida los estudiantes cumplen con los objetivos de
aprendizaje de la asignatura y organícelas por cortes académicos, indicando los correspondientes porcentajes.

Las actividades de evaluación propuestas deben:

 Ser coherentes con los objetivos de aprendizaje.

 Medir el progreso individual y si los resultados aseguran que se cumple de manera satisfactoria con objetivos de
aprendizaje propuestos.

 Incluir diversas formas de evaluación (individual/grupal; oral/escrita/audiovisual) según las características de la


asignatura y de las actividades de aprendizaje propuestas

 Promover prácticas de autoevaluación y de evaluación entre pares


 Especificar el porcentaje asignado de las actividades calificables.

Asigne un porcentaje que puede estar entre el 5 y el 10% como mínimo, relacionado a las actividades trabajas en el
aula con los estudiantes.

( Este campo deberá contener como máximo 400 caracteres)

Evaluación:
20% Debate en grupos (Primer corte)
30% Participación y asistencia
20% Exposición o Ensayo (Segundo corte)
30% Trabajo final

6. Cronograma
Organice las actividades independientes y presenciales de aprendizaje por cortes académicos o sesiones, según las
características de la asignatura y de las actividades de aprendizaje propuestas. Si lo considera relevante, indique el tema
(contenido) en torno al cual se articula.

Actividades
Actividades Presenciales
Sesión Independientes de Tema
de Aprendizaje
Aprendizaje
1 Presentación del
curso, Programa,
Metodología y Plan
de Trabajo
2 Sesión 2: ¿Qué es
la crítica?
Lectura: Foucault,
Michel. ¿Qué es la
crítica?
3 Sesión 3:
Introducción a una
crítica de la
modernidad
Lectura: Castro-
Gómez, Santiago. La
poscolonialidad
explicada a los niños
4

Sesión 4: La
construcción
eurocéntrica de la
historia
Lectura: Dussel E.
Europa, modernidad y
eurocentrismo
5 Sesión 5: La
Ilustración
Lecturas: Castro-
Gómez, Santiago. La
Hybris del punto cero.
Cap. I

6 Sesión 6: Saberes
eurocéntricos
Lecturas: Lander,
Edgardo. Ciencias
sociales: saberes
coloniales y
eurocéntrico

7 Sesión 7:
Colonialidad del
poder
Lecturas: Quijano,
Aníbal. Colonialidad
del poder,
eurocentrismo y
América Latina
8 Sesión 8.
Colonialidad del
poder y del ser
Lecturas: Quijano,
Aníbal. Colonialidad
del poder,
eurocentrismo y
América Latina
MaldonadoTorres, N.
Colonialidad del ser
9 Sesión 9. Ciencia:
el proyecto de
ciencia rigurosa de
René Descartes y
de ciencia del
hombre de David
Hume.
Lecturas:
Descartes, René.
Discurso sobre el
método.
Hume, David.
Tratado de la
naturaleza humana.
Textos críticos:
Grosfoguel, Ramón.
Descolonizando los
universalismos
occidentales. Castro-
Gómez, Santiago. El
Proyecto de
Cosmopolis en La
Hybris del punto cero.
10 Sesión 10.
Evolucionismo,
Taxonomía y Raza.

Lectura: Lecturas:
Locke, John. Ensayo
sobre el gobierno
civil. Kant, Immanuel.
Antropología práctica.
Texto crítico:
Chukwudi, Eze. El
color de la razón. La
idea de raza en Kant.

11 Sesión 11. Estado,


sujeto político y
contrato social.
Lecturas: Hobbes,
Thomas. El Leviatán.
Rousseau, Jean-
Jacques. Los
fundamentos de la
desigualdad entre los
hombres.
Texto crítico:
Rodríguez, Carolina.
Epistemología y
lenguaje en Hobbes.

12 Sesión 12.
Modernidad.
Lecturas: Hegel,
Friederich Georg.
Filosofía de la
historia.
Texto crítico: Dussel,
Enrique. El
encubrimiento del
otro

13 Sesión 13. Cultura


Lecturas: Weber,
Max. La ética
protestante y el
espíritu del
capitalismo.
Texto crítico: Castro-
Gómez, Santiago.
Teoría tradicional y
teoría critica de la
cultura.

14 Sesión 14.
Desarrollo.
Lecturas: Smith,
Adam. De la
naturaleza y causas de
la riqueza de las
naciones.
Texto crítico:
Escobar, Arturo. La
invención del tercer
mundo.
15 Sesión 15. Genero.
Lecturas: Butler,
Judith. El género en
disputa.
(En este campo el máximo total de caracteres es de 2000)

Potrebbero piacerti anche