Sei sulla pagina 1di 3

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II

La asignatura presenta como objetivo esencial que los alumnos obtengan el conocimiento de los conceptos
teóricos y de la metodología propia del análisis y diseño de circuitos electrónicos para aplicaciones
diversas: modulación y demodulación de señales, receptores, adaptación de impedancias, amplificación en
distintas clases de funcionamiento, multivibradores, conformadores de señales, entre otros. El núcleo teórico
fundamental que se aborda se halla en la Teoría de Circuitos y los Dispositivos Electrónicos.
Esta asignatura se ha mantenido a lo largo de los sucesivos planes de estudio bajo los nombres de Circuitos
Alineales (Plan 1992) y Electrónica Aplicada II (Plan 1996). Sus contenidos han sido actualizados para
adaptarse a las nuevas tendencias de la Ingeniería Electrónica, particularmente en lo referente al diseño con
circuitos integrados. Se han mantenido los enfoques conceptuales de los diferentes temas por poseer un gran
valor formativo para el alumno de Ingeniería Electrónica.

PLAN DE TRABAJO
Nombre de la asignatura: Circuitos Electrónicos II.
Carácter: Obligatoria.
Carrera: Ingeniería Electrónica.
Plan de Estudios 2003.
Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios 2003: 112 horas
Carga horaria semanal presencial de los alumnos: 7 horas.
Modalidad del curso: Teórico – Práctico.
Articulación de la asignatura en el Plan de Estudios: tiene como punto de partida los conocimientos
adquiridos por los alumnos en las materias previas:
 Circuitos Electrónicos I;
 Comunicaciones Analógicas;
 Dispositivos Electrónicos.

OBJETIVO
Capacitar al Alumno para describir funcionalmente, analizar matemáticamente y diseñar circuitos analógicos
alineales utilizados en comunicaciones y técnicas de pulsos, hasta el nivel de circuitos integrados. Esta
asignatura amplía y complementa los conocimientos adquiridos sobre circuitos analógicos lineales estudiados
en asignaturas previas.

PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD 1: Multiplicación Analógica
Introducción. Aplicaciones a la modulación, demodulación y conversión de señales. Multiplicadores con
amplificador diferencial y con amplificador operacional de transconductancia. Circuitos integrados.
Multiplicador de cuatro cuadrantes. Operación en modo conmutado. Generación de señales con modulación
en amplitud (AM) y doble banda lateral (DSB) mediante multiplicadores.

UNIDAD 2: Demodulación de AM
Demodulador de envolvente. Circuito equivalente. Rendimiento. Impedancia de entrada. Frecuencias de corte.
Distorsiones por recorte diagonal y recorte de crestas. Demodulador de envolvente con transistores de juntura
integrado.

UNIDAD 3: Demodulación de Banda Lateral Única (SSB) y Demodulación Sincrónica


Distorsión armónica y por intermodulación en circuitos alineales. Reinserción de portadora para
demodulación de SSB. Envolvente. Demoduladores de característica lineal y cuadrática. Demodulador de
producto. Demodulación sincrónica. Análisis de distorsión en los diferentes demoduladores de SSB.
UNIDAD 4: Modulación y Demodulación Angular
Modulación en frecuencia. Modulación con diodos varactores. Demodulación de FM por conversión
modulación de fase (PM). Demoduladores de fase: con multiplicador analógico, con circuitos conmutadores y
con compuerta OR-Exclusiva. Análisis de distorsión. Detectores de coincidencia. Circuitos integrados.
Demodulación de FM con lazos de enganche de fase (PLL): transferencia estática y dinámica. Rangos de
captura y mantenimiento. Lazos de primer y segundo orden. Ancho de banda de audio.

UNIDAD 5: Conversión de frecuencias


Principios. Mezcladores con transistores de juntura, de efecto de campo y de compuerta aislada: Circuitos,
transconductancias de conversión e impedancias. Mezclador con multiplicador doble balanceado. Circuitos
integrados.

UNIDAD 6: Receptores
Receptor Superheterodino: diagrama en bloques. Circuitos típicos. Interferencias. Mejoras. Doble conversión.
Control automático de ganancia (AGC). Sensibilidad y figura de ruido. Fuentes de ruido externas. Parámetros
de comportamiento dinámico. Sintonizador de VHF. Receptores de comunicaciones de FM integrados. Filtros
de FI y adaptadores en VHF. Diseño con un circuito integrado.

UNIDAD 7: Amplificadores de RF Clases B y C


Comparación de los modos de funcionamiento. Ángulo de conducción, rendimiento, contenido armónico.
Circuitos de excitación y acoplamiento. Circuitos prácticos. Aplicaciones.

UNIDAD 8: Conmutación en transistores


Características dinámicas de conmutación del diodo. Análisis mediante control de cargas. Características
estáticas y dinámicas de conmutación del transistor de juntura. Tiempos de conmutación.

UNIDAD 9: Circuitos Conformadores


Conformadores con diodos. Recortadores. Limitadores. Conformador senoidal. Enclavadores. Conformadores
en el Dominio del Tiempo: integradores y diferenciadores. Problemas de offset y de ancho de banda.

UNIDAD 10: Circuitos Multivibradores


Multivibradores Biestables: variantes. Disparo. Comparadores de nivel con amplificador operacional.
Multivibradores Monoestables: variantes acoplado por colector y con CI555. Multivibradores Astables:
variantes acoplado por colector, con amplificador operacional y con CI555.

UNIDAD 10: Generadores de Diente de Sierra


Aproximación de una rampa mediante una exponencial. Errores. Generadores diente de sierra de tensión:
variantes aproximación mediante RC, corriente constante, Miller y bootstrap. Generadores diente de sierra de
corriente: aproximación mediante RL e implementación. Corrección de alinealidad. Conmutación de cargas
inductivas. Circuitos para deflexión magnética.

BIBLIOGRAFÍA
El dictado de la asignatura no sigue la obra de un único autor. Los temas son dictados según variados
enfoques, cada uno con su bibliografía específica y en constante actualización, sin abandonar textos clásicos.
En algunos casos se dan artículos de revistas o aplicaciones de componentes.

T. L. Floyd, Electronic devices: conventional current version. Pearson Prentice Hall, 2008.
F. M. Gardner, Phaselock techniques. John Wiley, 2005.
L. J. (Lawrence J. Giacoletto and R. W. Landee, Electronics designers’ handbook. McGraw-Hill, 1977.
J. Millman and H. Taub, Circuitos de pulsos, digitales y de conmutación. MacGraw-Hill, 1971.
E. Muñoz Merino, Circuitos electrónicos digitales. II. Universidad Politécnica de Madrid, 1983.
L. Orozco, “Synchronous Detectors Facilitate Precision, Low-Level Measurements,” Analog Dialogue, vol.
48, no. 12, pp. 1–5, 2014.
L. W. Read, “An analysis of high frequency transistor mixers,” IEEE Trans. Broadcast Telev. Receiv., vol.
BTR-9, no. 1, pp. 72–78, May 1963.
M. Loy (Ed.), “Understanding and Enhancing Sensitivity in Receivers for Wireless Applications”. Technical
Brief SWRA030. Texas Instruments.
Hojas de datos y Application Notes. Motorola. Philips.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clases Teóricas
Para optimizar el tiempo disponible para las clases teóricas se utiliza como recurso didáctico una guía que
incluye fórmulas, circuitos y gráficos. El disponerla, le evita al Alumno la actividad de copia del pizarrón y le
permite prestar atención a las explicaciones y tomar nota de conceptos adicionales que considere necesarios
para comprender el tema.
El esfuerzo del Alumno en captar los conceptos vertidos por el docente y resumirlos constituye ya una
primera etapa del proceso de aprendizaje que facilita la captación y retención de los mismos.
Para complementar el recurso mencionado, se recurre a la proyección de transparencias combinada con
explicaciones accesorias y aclaraciones en el pizarrón.
Las clases teóricas son interactivas en la medida que lo permite la cantidad de alumnos cursantes. Sin
embargo cada alumno podrá efectuar consultas personales en forma diaria durante el período de cursada.
Clases Prácticas
Las clases prácticas se dictan en la clase siguiente a la correspondiente clase teórica cuando los tiempos lo
permiten. Esta modalidad, introducida en base a solicitud de los propios alumnos, permite madurar los
conocimientos teóricos antes de su aplicación práctica. Consisten en la resolución de problemas de ejemplo y
la discusión y resumen de los principales puntos de temas conceptuales.
Prácticas de Laboratorio
Las prácticas en Laboratorio pueden ser del tipo demostrativas o personalizadas, dependiendo de los recursos
disponibles. A los alumnos interesados en repetirlas, se les facilita cuando es posible el material existente y se
les asiste personalmente. Se hace especial hincapié en que los alumnos asistan a estas prácticas, pues
constituye un importante complemento a la comprensión de los temas.
Consultas
Los alumnos pueden hacer consultas fuera de los horarios de clase en franjas horarias estipuladas por los
docentes.

EVALUACIÓN
Se efectúan 3 (tres) exámenes teórico - prácticos. El promedio de las calificaciones obtenidas por el Alumno
definirá una de las siguientes situaciones:
 Promocionado, habiendo obtenido 7 (siete) o más puntos de promedio, con una nota mínima de 6
(seis) puntos en cada examen. Se dará por aprobado el examen final de la asignatura.
 Habilitado, habiendo obtenido entre 6 (seis) y 6,99 (seis con noventa y nueve centésimos). El
Alumno quedará en condiciones de rendir el examen final de la asignatura.
 Desaprobado, habiendo obtenido un promedio menor que 6 (seis) puntos. El Alumno deberá
recursar la asignatura.
También se efectúan evaluaciones de seguimiento con el fin de monitorear el grado de avance del estudio por
parte de los alumnos.
La Cátedra se reserva la atribución de un coloquio para cada alumno al final de la cursada, si considera que su
situación es marginal o que ha demostrado méritos para aspirar a una mejor calificación.

Potrebbero piacerti anche